0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas1 página

¿Qué Es El Duelo - Fases Del Duelo - Clínica Galatea

El documento describe las diferentes fases del duelo tras una pérdida, incluyendo la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación. Explica que el duelo es un proceso único para cada persona y que aunque normalmente sigue estas etapas de forma secuencial, no siempre es así. También señala que cuando el duelo se complica y dura demasiado tiempo, puede ser útil buscar ayuda profesional de salud mental.

Cargado por

Sayarit Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas1 página

¿Qué Es El Duelo - Fases Del Duelo - Clínica Galatea

El documento describe las diferentes fases del duelo tras una pérdida, incluyendo la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación. Explica que el duelo es un proceso único para cada persona y que aunque normalmente sigue estas etapas de forma secuencial, no siempre es así. También señala que cuando el duelo se complica y dura demasiado tiempo, puede ser útil buscar ayuda profesional de salud mental.

Cargado por

Sayarit Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

/

¿Qué es el duelo?

# PREVIOUS NEXT "

¿Qué es el duelo?
23 comments | 17 octubre, 2019 | ! 241

El duelo es el proceso psicológico al que nos


enfrentamos tras las pérdidas, algo que
todos, tarde o temprano, viviremos a lo largo
de la vida.

Por definición, la pérdida de cualquier objeto


de apego provoca un duelo, si bien la
intensidad y las características de éste
pueden variar en gran medida en función del
grado de vinculación emocional con el objeto,
de la propia naturaleza de la pérdida y de la
forma de ser y la historia previa de cada
persona.

Aunque el duelo se asocia inmediatamente a


la muerte, las pérdidas pueden ser muy
diversas: rupturas de pareja, cambios de
domicilio, cambios de estatus profesional,
procesos de enfermedad o de merma
funcional, entre otros.

Las fases del duelo


La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross
identifica cinco estadios que tienen lugar, en
mayor o menor grado, siempre que sufrimos
una pérdida. Aunque pueden darse
sucesivamente, no siempre tiene por qué ser
así. Cada proceso, como cada persona, es
único.

1. Negación
La negación es una reacción que se produce
de forma muy habitual inmediatamente
después de una pérdida. No es infrecuente
que, cuando experimentamos una pérdida
súbita, tengamos una sensación de irrealidad
o de incredulidad que puede verse
acompañada de una congelación de las
emociones. Se puede manifestar con
expresiones tales como: “aún no me creo que
sea verdad”, “es como si estuviera viviendo
una pesadilla” e incluso con actitudes de
aparente “entereza emocional” o de actuar
“como si no hubiera pasado nada”.

La negación puede ser más sutil y presentarse


de un modo difuso o abstracto, restando
importancia a la gravedad de la pérdida o no
asumiendo que sea irreversible, cuando en
muchos casos lo es.

2. Ira
A menudo, el primer contacto con las
emociones tras la negación puede ser en
forma de ira. Se activan sentimientos de
frustración y de impotencia que pueden
acabar en atribuir la responsabilidad de una
pérdida irremediable a un tercero. En casos
extremos, las personas no pueden ir
elaborando el duelo porque quedan atrapadas
en una reclamación continua que les impide
despedirse adecuadamente del objeto amado.

3. Negociación
En la fase de negociación, se comienza a
contactar con la realidad de la pérdida al
tiempo que se empiezan a explorar qué cosas
hacer para revertir la situación. Por ejemplo,
cuando a alguien se le diagnostica una
enfermedad terminal y comienza a explorar
opciones de tratamiento pese a haber sido
informado de que no hay cura posible, o quien
cree que podrá recuperar una relación de
pareja ya definitivamente rota si empieza a
comportarse de otra manera.

4. Depresión
A medida que avanza el proceso de duelo y se
va asumiendo la realidad de la pérdida, se
comienza a contactar con lo que implica
emocionalmente la ausencia, lo que se
manifiesta de diversos modos: pena, nostalgia,
tendencia al aislamiento social y pérdida de
interés por lo cotidiano. Aunque se denomina
a esta fase “depresión”, sería más correcto
denominarla “pena” o “tristeza”, perdiendo así
la connotación de que se trata de algo
patológico. De algún modo, sólo doliéndonos
de la pérdida puede empezar el camino para
seguir viviendo a pesar de ella.

5. Aceptación
Supone la llegada de un estado de calma
asociado a la comprensión, no sólo racional
sino también emocional, de que la muerte y
otras pérdidas son fenómenos inherentes a la
vida humana. Se podría aplicar la metáfora de
una herida que acaba cicatrizando, lo que no
implica dejar de recordar sino poder seguir
viviendo con ello.

Aunque el duelo es un proceso personal,


también es importante su vertiente social.
Todas las culturas han ido desarrollando
formas de canalizar ese dolor a través de los
lazos comunitarios (compartir el dolor con los
otros) y con elaboraciones simbólicas que a
menudo dan un sentido trascendente a la
pérdida.

Cuándo pedir ayuda


especializada
El duelo es parte de la vida y, por tanto, es
importante no patologizarlo. No obstante, a
veces puede acabar complicándose, de
manera que la persona queda atrapada en ese
dolor que le impide seguir adelante. Puede
ocurrir de muchas formas: a) cuadros
depresivos intensos o cronificados; b)
conductas de huida de las emociones que el
duelo genera a través del uso de alcohol u
otras drogas; c) reaparición en una pérdida
presente de emociones y sentimientos de un
duelo no resuelto en el pasado, y d) presencia
de fantasías de reunirse con el ser querido
buscando la muerte de forma pasiva o activa.

Cuando el duelo se complica, es importante


pedir ayuda al entorno y, si es preciso, recabar
la ayuda de los profesionales de salud mental.

$ No tags.

 & ' ( ) * +

Related Post - .

Agresiones a Hacia una


profesionales práctica
sanitarios: clínica
tolerancia donde se
cero incluyan
By Clínica Galatea | 0 espacios de
comment reflexión
By Clínica Galatea | 0
comment
El lema “Ante las
agresiones a
profesionales En los últimos años,
sanitarios, tolerancia se haya ido
cero” debe imperar afianzando la
en toda prestación apuesta por generar
sanitaria y es una espacios de reflexión
línea roja en la práctica clínica
infranqueable por lo cotidiana, en los que
que respecta a la poder detenernos a
consideración y dialogar sobre
cuidado de quienes aspectos
nos cuidan. relacionados con
nuestro quehacer
que impactan, no
sólo en nosotros,
sino también en los
pacientes que
atendemos y en el
resto de actores
involucrados en
nuestro día a día, de
manera más o menos
explícita.

23 comments

Johana

RESPONDER

28 enero, 2023 at 18:47

Yo perdí a mi madre
hace un año y medio y no
entendía porque me e
sentido tan llena de ira
conmigo misma y con la
vida…
El leer este artículo me a
aclarado muchas cosas y
comprendo que tengo
que trabajar mucho
emocionalmente para
poder superar esta gran
perdida….
Muchas gracias

Geronimo

RESPONDER

19 noviembre, 2022 at
15:33

Gracias por compartir


este artículo, me ha
venido en el mejor
momento y me ha
ayudado mucho. Lo he
puesto en favoritos para
repasarlo. Un saludo

Coralys

RESPONDER

10 septiembre, 2022 at
19:10

Hace dos meses perdí a


mi esposo de un paro
cardiaco en una cirugía
del corazón, solo tengo
34 años y nuestro deseo
era envejecer juntos.
Luego de leer este
artículo creo que estoy
en la etapa de depresión
aunque en ocasiones
estoy en negociación.

Bladen P

RESPONDER

11 agosto, 2022 at 07:43

He leído cada uno de sus


comentarios, muchas
gracias yo acabo de
perder a mi madre, mi
ser más querido, y
empiezo a sentir su
ausencia y se que no
será tarea fácil, pero
estoy confiando en Dios,
y que de el emana la
fuerza espiritual, claro
que tengo que mantener
mi mente ocupada, para
no dar cabida a los
pensamientos negativo,
trabajando un día a la
ves, esto me está
ayudando gracias y
bendiciones. No importa
el año en que
escribieron, hoy mi me
ayuda.

Nydia
RESPONDER

8 abril, 2022 at 21:10

Que hago si me siento


que me ahogó en el
dolor. Que. NO quiero
que nadie sienta el dolor
que me esta
consumiendo día a día. Y
no sé hasta donde más
voy aguantar. Yo quiero
verlo abrazarlo decirle
que lo amo y que por
favor no me deje, que
ellos son mi vida. Que su
hermano y yo lo
necesitamos y lo
extrañamos que mamá
no estaba preparada
para esto y nunca lo
estaré. Perder un hijo es
difícil y más cuando solo
empezaba a vivir y me
decía mamá voy hacer
esto u esto tenia metas .
Dios

Guadalupe

RESPONDER

30 diciembre, 2022 at 21:30

Le pido a Dios por tu


corazón, para que pueda
sanar de esta terrible
pérdida, yo quisiera que
ninguna madre pasara
por este dolor, deseo
que Dios te de consuelo
para poder comenzar a
vivir, por ti y por tu hijo
el que aún tienes con
vida, porque no es bueno
que haya un muerto y
dos cadáveres, mereces
vivir y salir adelante.

Misleydis

RESPONDER

22 marzo, 2022 at 04:04

Hola perdí a mi padre


hace 2 años y siento q mi
duelo no termina ,lo
extraño demasiado ,
lloro con solo hablar de
él , me siento sola , que
falta la persona q más se
preocupaba por mí en el
mundo , estoy deprimida
y triste siempre sin
motivaciones para
seguir , todo me da igual
y despierto cada día
pensando q será el
último de mi vida
,,,siento q no es normal
aún tengo 52 años y soy
bastante saludable ,
pero la verdad nada me
estimula a seguir , solo
pienso en mi soledad y
su aucensia

Javier
RESPONDER

21 marzo, 2022 at 18:56

Muchas gracias por


compartir este artículo,
personalmente me ha
ayudado en este
momento tan dificil. Un
saludo

Loria
RESPONDER

21 febrero, 2022 at 00:14

Hace 3 semanas perdí a


mi padre y siento mi
alma hecha pedazos.
Espero que Dios me
ayude en éste dificil
proceso.

Adolfo

RESPONDER

24 septiembre, 2022 at
22:22

No hay recetas. Yo lo
perdí hace un mes. Con
50 años nunca me había
separado de él. Cada día
es un logro. A veces creo
que no podré con esto,
solo Dios me
Fortalece

Anonino

RESPONDER

18 diciembre, 2021 at 19:54

yo perdi a mi padre
todavía no lo superó
cada día de mi vida es un
infierno es lo peor y odio
mi vida quisiera tenerlo
devuelta…
Lo peor de todo esque
ase poco aprobé de año
y la verdad es difícil
continuar tuve que dar
mis mayores esfuerzos
por mas difícil que sea y
quisiera que el mi dijera
que está orgullo de mi
como decía siempre…

Anonimo

RESPONDER

18 diciembre, 2021 at 19:56

Perdón por el error


ortografico *anonimo*
en fin espero que
muchos de los que están
acá estén bien…

Karen
RESPONDER

26 enero, 2022 at 17:43

Él en verdad está
orgulloso de ti, se que no
es fácil perder a un ser
querido pero todo
mejorará. <3

nacion anime

RESPONDER

15 octubre, 2021 at 11:15

Un millón de gracias.

Caty
RESPONDER

5 septiembre, 2021 at 15:10

Que debemos hacer y


que no debemos hacer
aquellos que
acompañarnos a un ser
querido que atraviesa
por cada una de estas
etapas? Sea perdida de
un objeto o una persona.

Sonia
RESPONDER

17 febrero, 2022 at 00:23

Mi abuela ah muerto
siempre estoy triste muy
acustida paso el días
llorado tengo pánico y
mucha anciedad

certificados de
defunción

RESPONDER

30 agosto, 2021 at 16:57

Aunque no es fácil
superarla pérdida de un
ser querido, es verdad
que saber lo que nos
está pasando nos ayuda
a enfrentarlo y superarlo
poco a poco.
Gracias

empresa funeraria

RESPONDER

11 junio, 2021 at 15:44

Muchas gracias por


compartir este artículo
sobre las etapas del
duelo y su proceso. Sin
duda no es cosa fácil
pasar por un momento
así.

Gerardo Mendoza

RESPONDER

1 febrero, 2021 at 18:03

Excelente aportación
me encanto

Leave a Comment

Message*

Name* Email* Website

Guarda mi nombre, correo electrónico


y web en este navegador para la próxima vez
que comente.

PUBLICAR EL COMENTARIO

# PREVIOUS NEXT "

Search ,

Últimas entradas:

25º Congreso de la Sociedad Española de


Patología Dual: la perspectiva Galatea sobre la
prevención y tratamiento de adicciones en
estudiantes de profesiones sanitarias
31 mayo, 2023

12 de mayo, Dia Internacional de las Enfermeras:


la importancia del autocuidado
12 mayo, 2023

¿Qué sabemos de los efectos de los


cannabinoides en las funciones cognitivas?
8 mayo, 2023

Agresiones a profesionales sanitarios: tolerancia


cero
29 marzo, 2023

También podría gustarte