0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas70 páginas

TFG - Silvia María Tartaj

Este documento analiza las lenguas indígenas en América Latina que se encuentran en peligro de extinción y los modelos actuales de supervivencia a través de Internet. Presenta el contexto y la situación lingüística de los pueblos indígenas, así como las estrategias y políticas implementadas para preservar sus lenguas. Además, estudia las herramientas digitales que se usan para impulsar estas lenguas, como blogs y canales en YouTube. El objetivo es generar propuestas que eviten su desapar

Cargado por

Silvia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas70 páginas

TFG - Silvia María Tartaj

Este documento analiza las lenguas indígenas en América Latina que se encuentran en peligro de extinción y los modelos actuales de supervivencia a través de Internet. Presenta el contexto y la situación lingüística de los pueblos indígenas, así como las estrategias y políticas implementadas para preservar sus lenguas. Además, estudia las herramientas digitales que se usan para impulsar estas lenguas, como blogs y canales en YouTube. El objetivo es generar propuestas que eviten su desapar

Cargado por

Silvia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

Universidad San Jorge

Facultad de Comunicación y Ciencias


Sociales
Grado en traducción y comunicación
intercultural

Trabajo Final de Grado

Lenguas indígenas en América Latina: extinción y


modelos de supervivencia actuales a través de
Internet

Autor del proyecto: Silvia María Tartaj Ascaso


Director del proyecto: Dra. Manuela Catalá Pérez
Villanueva de Gállego, 20 de mayo de 2022
Resumen

Las comunidades indígenas de América Latina llevan años sufriendo las consecuencias de un
desplazamiento apresurado. La constante discriminación y marginalización de los pueblos ha
puesto en una situación de peligro permanente su estilo de vida, sus costumbres, sus culturas
y, por ende, sus lenguas. Con este trabajo se pretende entender el contexto de los pueblos, sus
antecedentes, su realidad lingüística y las estrategias utilizadas hasta el momento para la
preservación de lenguas originarias en peligro de extinción. Además, se estudiarán las
aplicaciones de las nuevas herramientas que han surgido gracias a internet. Se analizarán los
usos se les ha dado hasta ahora con el objetivo de impulsar estas lenguas en peligro y generar
así una propuesta valiosa para el futuro.

Palabras clave: lenguas indígenas, lengua autóctona, lenguas originarias, supervivencia,


extinción, América Latina, multilingüismo, herramientas, internet.

Abstract

Indigenous communities in Latin America have been suffering the consequences of hast y
displacement for years. The ongoing discrimination and marginalisation of the peoples has
compromised their way of life, their customs, their cultures and, therefore, their languages.
This paper aims to understand the context of the peoples, their background, their linguistic
reality, and the strategies used so far for the preservation of endangered indigenous languages.
In addition, the applications of the new tools that have emerged from the use of the internet
will be studied. The usefulness of these tools to date will be analysed with the purpose of
promoting these endangered languages and generating a valuable proposal for the future.

Keywords: indigenous languages, native languages, survival, extinction, Latin America,


multilingualism, tools, internet.
Índice de contenidos
1. Introducción y justificación .............................................................................................1

2. Objetivos y metodología ..................................................................................................1

2.1. Entrevista en profundidad ........................................................................................ 3

2.2. Diseño de la muestra y de su análisis ........................................................................ 4

3. Marco teórico ..................................................................................................................5

3.1. Definición de conceptos claves ................................................................................ 5

3.1.1. Aproximación a los factores de extinción de las lenguas ......................................8

3.1.2. Consecuencias de la extinción o supervivencia de las lenguas. ............................9

3.2. Lenguas indígenas en América Latina: apuntes contextuales y situación actual ...... 12

3.2.1. Políticas lingüísticas vigentes, leyes e iniciativas aplicadas en la educación


bilingüe en América Latina ............................................................................................ 19

3.3. Extinción o supervivencia: internet como espacio estratégico ...................................... 22

3.3.1. El problema de la estratificación digital ................................................................ 25

3.3.2. Evidencias de internet como herramienta valiosa para la supervivencia de lenguas


extintas o en vías de extinción ........................................................................................ 26

4. Análisis de resultados .................................................................................................... 31

4.1. Análisis de entrevistas a actores constituyentes ...................................................... 31

4.2. Análisis contrastivo entre lo instituido y lo instituyente .......................................... 36

5. Conclusiones y propuesta de mejora .............................................................................. 42

6. Referencias bibliográficas .............................................................................................. 45

7. Anexos .......................................................................................................................... 48

7.1. ANEXO I: Documentación del Comité de Ética ..................................................... 48

7.2. ANEXO II: Transcripción de entrevistas ................................................................ 53


Índice de tablas
Tabla 1. Creación propia a partir del Atlas de las lenguas del mundo en peligro (Fuente:
Moseley, 2010) .......................................................................................................................7

Tabla 2. Número de pueblos y población indígenas en América Latina (Fuente: Banco


Mundial, 2015). .................................................................................................................... 13

Tabla 3.Lenguas transfronterizas en América Latina (Fuente: Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia [UNICEF], Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y
Pluriculturalidad [FUNPROEIB Andes], 2009). ................................................................... 16

Tabla 4. Lenguas indígenas de América Latina con más hablantes (Fuente: Ethnologue, 2021)
.............................................................................................................................................17

Tabla 5. Disposiciones legales a favor de la educación bilingüe intercultural en América


Latina (Fuerte: CEPAL, 2014). ............................................................................................. 20

Tabla 6. Principales plataformas en línea apropiadas para impulsar las lenguas indígenas y sus
funciones. ............................................................................................................................. 23

Tabla 7. Porcentaje de hogares con acceso a Internet en América Latina (extraído de: CEPAL,
2014). ................................................................................................................................... 26

Tabla 8. Análisis del entrevistado A...................................................................................... 31

Tabla 9. Análisis del entrevistado B. ..................................................................................... 34

Tabla 10. Análisis contrastivo entre lo instituido y lo instituyente. ........................................ 37


Índice de gráficas
Gráfica 1. Porcentaje de habitantes indígenas por país en América luso-hispana (CEPAL,
2014). ................................................................................................................................... 14

Gráfica 2. Número de lenguas indígenas en los países de América Latina (Banco Mundial,
2015) .................................................................................................................................... 15

Gráfica 3. Lenguas extintas y en peligro de extinción en América luso-hispana (Banco


Mundial, 2015). .................................................................................................................... 18

Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Captura del blog lenguas indígenas. (lenguasindígenas, 2006) ......................... 28

Ilustración 2. Captura del inicio del canal Xipatlani, difusor del náhualt (Jordan, 2020). ....... 29

Ilustración 3. Redes sociales de Xipatlani, difusor del náhuatl (Xipatlani, s.f.). ..................... 30
1. Introducción y justificación

El español es el idioma oficial en la mayoría de los países que componen América Latina. No
obstante, esta región alberga una gran variedad de lenguas originarias ya que es el hogar una
de las mayores comunidades indígenas del mundo. Cada una de estas comunidades cuenta con
una historia única. Algunas de estas lenguas indígenas desgraciadamente ya se consideran
extintas como consecuencia de la colonización, la globalización, el éxodo rural y las
migraciones entre otros factores. Por suerte, algunas de ellas han sido estudiadas, recopiladas
y grabadas para que, aunque sea únicamente de forma escrita, puedan perdurar en el tiempo.
A pesar de todo, y gracias a las políticas lingüísticas de integración de cada país, no todas las
lenguas indígenas han desaparecido. Muchas cuentan todavía con hablantes que las mantienen
vivas y que las utilizan. Algunos de ellos lo hacen activamente a través de diferentes
herramientas localizadas en Internet para dar a conocer su lengua. Su objetivo es buscar una
plataforma que sirva de refugio para el conocimiento y al mismo tiempo que colabore con su
difusión. Buscan generar interés en los demás con un objetivo: evitar la muerte de sus
lenguas.

2. Objetivos y metodología

Los movimientos sociales juegan un papel crucial en el desarrollo de cualquier sociedad


contemporánea y la gran mayoría aparecen como proyecto de solución a crisis relacionadas
con los modelos existentes de representación política. En el caso de América Latina, muchos
de ellos se mencionan a lo largo del trabajo, por ejemplo, los principales impulsores de las
políticas lingüísticas para la protección de las lenguas indígenas.

Según el autor Lázaro Magdiel Bacallao (2015), una de las cuatro matrices político-
ideológicas que aporta una perspectiva en relación con la manera de pensar la política y el
poder y el cambio social es la de la de la indígena comunitaria que valora la cosmovisión de
los pueblos originarios. Cada una de las matrices político-ideológicas que cohabitan en
América Latina enfrenta desafíos -como la extinción de una lengua- que proceden de los
movimientos sociales y de los proyectos políticos propuestos por los gobiernos. Cuando el
mismo gobierno se caracteriza por políticas neoliberales la relación surge desde un vínculo de
oposición, pero, cuando el gobierno se considera progresista o funciona a favor de las

-1-
reivindicaciones del movimiento social en cuestión, la determinación de la naturaleza de la
relación movimiento-gobierno se vuelve mucho más compleja.

Diferentes autores a lo largo de la historia han analizado esta relación y consideran que los
objetivos de los movimientos sociales no necesariamente son opuestos a los del poder. De
hecho, pueden compartir un mismo móvil y que el proceso hasta el fin común se lleve a cabo
de una forma con la que discrepen. Los movimientos por norma general basan sus acciones en
sus prácticas y experiencias, y buscan soluciones efectivas a emergencias ya existentes. Por lo
tanto, se puede considerar que cuentan con un mayor sentido de inmediatez, un modo de obrar
muy alejado al que caracteriza a las instituciones. Un gobierno que puede optar por trabajar
por una transformación social similar a la de los movimientos configura dinámicas
organizativas que no pueden dejar de lado características inherentes a la institución como la
burocracia o el centralismo. Esto produce una disonancia entre los ritmos de lo que cada
grupo considera el progreso y por ello se plantea lo siguiente: los actores colectivos como los
movimientos sociales resultan la expresión de lo instituyente sin asumir necesariamente su
posición como negacionistas de lo políticamente instituido (Bacallao, 2015). A pesar de no
participar en las dinámicas inherentes a la política mencionadas, reconocen explícitamente su
condición política y son fundamentales como alternativa política para la reconstrucción
permanente del tejido social a través de prácticas sociales no institucionalizadas eliminando
del mapa cualquier disputa de poder.

Se puede decir entonces que la discrepancia entre actores surge en algunos casos por
desacuerdos con el planteamiento e implementación de las políticas públicas que corren el
riesgo de ser insuficientes, lentas, o de caer en el clientelismo. Al investigar entonces
exclusivamente mediante un análisis documental que proviene principalmente de fuentes
institucionales se corre el riesgo de reunir información generada a partir de lo estrictamente
instituido, pero que no siempre concuerda con lo instituyente. Es por tanto valioso y necesario
para realizar un análisis completo poner en contraste estos documentos producidos por
instituciones con los puntos de vista de personas que representen el actor instituyente que se
encuentra presente en realidad latinoamericana.

Así pues, este estudio se realizará desde una perspectiva cualitativa: se llevará a cabo una
comparación entre la información documental recopilada como fuente de lo instituido, y se
comparará con el discurso y las declaraciones extraídas de dos entrevistas, que constituirán el

-2-
perfil de lo instituyente. A partir de los datos abstraídos se podrá realizar un análisis
contrastivo entre ambas partes que nos aportará una perspectiva completa, adecuada y
contextualizada. Además, nos permitirá hacer una crítica realista de toda la información
recogida en el marco teórico. Se podrá entonces generar una propuesta completa que integre
también la visión de lo instituyente y no guiándose únicamente por lo instituido. Este proceso
que contempla ambas perspectivas será clave para lograr con éxito los objetivos del trabajo:

Los propósitos que se persiguen con el trabajo son:

- Ahondar en los conceptos de lenguas en extinción ‒o en peligro de extinción‒ y políticas


lingüísticas de integración, con especial atención a las lenguas indígenas en América Latina.

- Describir la situación de las lenguas indígenas en América Latina en cuanto a su dimensión


cualitativa.

- Analizar el fenómeno de la supervivencia de las lenguas extintas o en peligro de extinción


apoyándose en internet con el fin de salvaguardar idiomas centenarios.

- Elaborar una propuesto tras revisar todo el material investigado desde dos puntos de vista
diferentes: lo instituido y lo instituyente.

2.1. Entrevista en profundidad

Las entrevistas constarán de tres ejes discursivos divididos en tres bloques que serán
analizados paralelamente de forma contrastiva con la información recogida hasta ahora. La
intención es indagar en todos los aspectos investigados hasta el momento desde la perspectiva
instituyente. Para ello se plantea esta entrevista extensa y reflexiva. Se sigue un modelo
estructurado para asegurar la recogida de datos pertinente.

1 º Introductorio: contextualización del conocimiento

1) ¿Cuál es su relación con las lenguas indígenas de América Latina?


2) ¿Cree que la supervivencia de las lenguas indígenas de América Latina es
importante? ¿Por qué?
3) ¿Cuál cree que es la situación actual de las lenguas indígenas en América Latina, ha
mejorado o ha empeorado durante las últimas décadas de una forma proporcional,
teniendo en cuenta los avances de las políticas lingüísticas?

-3-
2 º Nudo: medidas de difusión

4) ¿Cómo valora la accesibilidad del ciudadano promedio a los recursos que se han
generado hasta ahora para la supervivencia de las lenguas indígenas?
5) ¿Cree que la globalización ha contribuido positivamente a la supervivencia de las
lenguas indígenas proporcionando material accesible para muchos o por el contrario
que ha afectado negativamente al interés de las nuevas generaciones que se enfrentan a
un mundo que valora cada vez más las lenguas mayoritarias?
6) ¿El uso de las herramientas a las que nos brinda Internet es beneficioso para la
enseñanza y difusión de las lenguas indígenas? ¿Conoce alguna?

3 º Desenlace: propuestas de futuro

7) ¿Cuál es su pronóstico sobre el desarrollo de las lenguas indígenas durante los


próximos años?
8) Factores como la cantidad de hablantes de algunas lenguas indígenas, la situación
geográfica de los pueblos indígenas y su nivel de integración varía mucho, ¿cree que
todas las lenguas merecen un impulso para su supervivencia o por el contrario opina
que deberían condensar los recursos en preservar aquellas que se encuentran en una
situación más o menos favorable?
9) ¿Cree que se deberían dedicar más o menos recursos a impulsar la supervivencia de
las lenguas indígenas como norma general? Si es así, ¿qué propone?

2.2. Diseño de la muestra y de su análisis

La muestra está compuesta por dos entrevistados elegidos acorde a los criterios de
representatividad, pertinencia y predisposición. Aunque de ninguna forma podría tener acceso
a una muestra de un tamaño suficiente como para representar la realidad lingüística de todo un
continente, los entrevistados han sido seleccionados por cumplir con diferentes requisitos que
los acreditan para aportar información valiosa, relevante y figurativa. Se ha encontrado
además un equilibrio entre la heterogeneidad, es decir, puntos de vistas variados ya que
provienen de lugares diferentes y de experiencias vitales distintas, y la homogeneidad, siendo
ambas personas instruidas y con un contacto estrecho y constante con las lenguas indígenas.

-4-
El tipo de muestreo ha sido teórico ya que se ha diseñado la muestra de acuerdo con el
constructo teórico bajo el pretexto de confirmar la hipótesis realizada tras el proceso de
recopilación de información documental y llevar a cabo un análisis contrastivo. Se han
seleccionado los informantes basándose en un perfil predefinido con las siguientes
características:

- Que sea mayor de edad;


- que quiera colaborar con la investigación voluntariamente y muestre disponibilidad;
- que conozca en profundidad la situación de las lenguas indígenas en América Latina y
comprenda el funcionamiento de las herramientas localizadas en internet;
- que su especialidad, por ejemplo, la lengua originaria con la que trabaja, no sea la misma
que la de otro informante;
- que viva o haya vivido la realidad lingüística de América Latina de primera mano;
- que participe o haya participado activamente en la preservación de alguna lengua, es decir,
que sea nativo, creador de contenido en línea, activista, profesional de las lenguas,
profesor, investigador o similares.

La estrategia de selección de la muestra ha resultado ser mixta. El entrevistado A fue


seleccionado por criterio, ya que cumplía todas las características previamente enumeradas.
Más adelante se llevó a cabo una entrevista bajo el pretexto de la conveniencia, ya que el
potencial informador mostró interés y disponibilidad, pero finalmente se descartó debido a
que, a pesar de cumplir los requisitos, sus experiencias se alejaban mucho de la situación
presente y las respuestas recogidas no se traducían en información actualizada. Sin embargo,
este potencial informante identificó al que terminó siendo el entrevistado B por bola de nieve.
La obtención de la información por parte de los entrevistados ha supuesto un beneficio
indispensable para el alcance estudiado en el presente trabajo final de grado. Sus aportaciones
son de valía indiscutible desde la experiencia y el conocimiento.

3. Marco teórico

3.1. Definición de conceptos claves

En este primer apartado se considera fundamental establecer definiciones de conceptos


importantes: lengua indígena, lengua extinta o en peligro de extinción, lengua muerta, lengua

-5-
minoritaria o minorizada y desplazamiento. Tras haber consultado varios autores (Wagner,
1991; Krauss 2007), podemos definir las lenguas indígenas como las lenguas maternas de
cualquier grupo indígena del mundo. En el caso de hablar de lenguas indígenas de América
Latina, nos referimos exclusivamente a aquellas originales de los grupos poblacionales de esta
región. Este grupo comprende entonces todas y cada una de las lenguas que nacieron y se
desarrollaron en la zona sur del continente antes de ser desplazadas por otras lenguas
mayoritarias. Este fenómeno ocurre cuando una o varias lenguas —en este caso el inglés, el
portugués y especialmente el español— son habitualmente empleadas por la mayoría de los
habitantes de un país. Cuando las condiciones sociopolíticas de un pueblo con su respectiva
lengua son inferiores a las del grupo hablante del idioma mayoritario, nos encontramos ante
una lengua minorizada. Es preferible utilizar este término a «minoritaria» ya que no siempre
hablamos de cifras inferiores respecto al idioma mayoritario, como puede ser el caso del
boliviano y del guatemalteco. Este proceso de desplazamiento minimizador que comenzó con
la llegada de los colonizadores europeos sigue acaeciendo en la actualidad y es, en efecto, el
responsable de la pérdida de una gran parte de la historia colectiva.

Es tal el problema que se considera un obstáculo de escala mundial ya que en los últimos años
de historia reciente han ido extinguiéndose multitud de lenguas locales. Cuando no existe
ningún individuo y por ende ninguna comunidad que contemple una lengua como su lengua
materna, se considera entonces una lengua muerta. Independientemente de que quede un
porcentaje de individuos que la conozcan como su segunda lengua, de que haya registros de
información escrita sobre la misma o de que se mantenga como una lengua clásica, si la
lengua no es utilizada no seguirá el camino propio de la evolución de un idioma como ocurre
con las lenguas vivas. Cuando ni siquiera estos últimos requisitos se cumplen, entonces
hablaremos de una lengua extinta. A pesar de que los conceptos de «lengua muerta» y
«lengua extinta» se utilizan coloquialmente como sinónimas, existe esta diferenciación. Los
parámetros que se utilizan para determinar el momento de la desaparición de una lengua no
están estandarizados, sin embargo, el criterio que utiliza UNESCO para la elaboración de sus
atlas es que, en el instante en el que fallece el penúltimo hablante nativo de una lengua, dicha
lengua se marcha con él.

Las lenguas en peligro de extinción son, como su nombre indica, aquellas que corren el riesgo
de caer en desuso. Si esto ocurriera y perdiera a sus hablantes nativos, su final sería el mismo

-6-
que el de una lengua muerta. De nuevo, el criterio para catalogar una lengua como lengua en
peligro es incierto. Desde el punto de vista de Michael E. Krauss (2007) las lenguas que los
niños utilizan en el presente seguirán vivas dentro de cien años, sin embargo, las que no sean
lenguas nativas de los niños del presente pueden o no perdurar en el tiempo, es decir, se
encuentran en riesgo de extinción.

El Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro publicado en 2010 —que cuenta con
una versión actualizada en 2017 en línea— amplia al concepto de lengua en riesgo de
extinción. En base a los siguientes criterios, clasifica las lenguas según el nivel de
peligrosidad al que están expuestas:

Tabla 1. Creación propia a partir del Atlas de las lenguas del mundo en peligro (Fuente: Moseley, 2010)

Vitalidad Criterio N.º de


lenguas

Vulnerable La mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso puede estar 592
restringido a determinados ámbitos (el hogar familiar, por ejemplo).

En peligro Los niños ya no la aprenden en sus familias como lengua materna. 640

Sólo los abuelos y las personas de las viejas generaciones hablan la 537
Seriamente en
lengua. Los miembros de la generación parental, si bien pueden
peligro
comprenderla, no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos.

Los únicos hablantes son los abuelos y las personas de las viejas 577
En situación
generaciones, pero solo usan la lengua parcialmente y con escasa
crítica
frecuencia.

Extinta No quedan hablantes. 228 (desde


1980)

A pesar de que UNESCO ha realizado una exhaustiva tarea de recopilación e investigación y


un estudio profundo por parte de profesionales a lo largo de muchos años, las cifras que
recoge su Atlas son siempre aproximadas. Entre muchas otras dificultades a la hora de
compilar información en las que ahondaremos más adelante, se encuentran con problemas de
naturalezas diversas como puede ser la delimitación de las características que hacen que un
medio de comunicación sea considerado o no una lengua.

-7-
3.1.1. Aproximación a los factores de extinción de las lenguas

La peligrosa situación actual de las lenguas indígenas en América Latina es el resultado de


siglos de desarrollo de los diferentes pueblos y de cómo se han relacionado con la cultura
dominante. Tras revisar varios autores (Sichra, 2003; Ortega, 2018; UN. CEPAL, 2013),
encontramos varios factores de extinción de sus lenguas que se repiten durante el tiempo.
Algunos de ellos como factores estructurales y otros que han formado parte de la evolución de
las leguas de una forma orgánica.

Indudablemente, el primer factor que supuso un antes y un después en la posible extinción de


multitud de lenguas indígenas fue la disputa por la tierra entre indígenas originarios y
colonizadores y su consecuente merma demográfica. En el momento en el que los indígenas
tuvieron que comenzar a convivir con otra cultura que en ese tiempo se impuso como
mayoritaria, comenzaron a emerger nuevas dificultades para la preservación de su lengua. El
desprestigio de las culturas indígenas y sus lenguas nativas influyó enormemente en la
elección del idioma de los hablantes indígenas, que se inclinaban muchas veces por el
español, el portugués o el francés. La pérdida de hablantes de una generación a otra unida al
aumento de los criollos afectó negativamente a la oficialidad de las lenguas indígenas y
provocó una falta de alfabetización y de proyectos en medios de comunicación a largo plazo.
Al mismo tiempo y debido a la evangelización, los misioneros dejaron de lado las lenguas
autóctonas para escribir en lenguas mayoritarias lo que causó una aculturación progresiva.

El factor que tiene más presencia en la actualidad es la devaluación de las lenguas y la vida
indígena de forma colectiva (Herrán, Rodríguez, 2017). Las complicadas circunstancias de la
gran mayoría de pueblos indígenas y la falta de recursos y de servicios en sus comunidades
ocasionan la migración de muchos grupos indígenas en busca de una mejor calidad de vida.
De hecho, existe una tasa de mortalidad muy alta entre los hablantes que permanecen en su
comunidad natal ya que se enfrentan sin ayuda a numerosas enfermedades (infecciosas
intestinales, neumonía y sarampión, así como deficiencias de desnutrición, tuberculosis
pulmonar, anemias y desastres naturales). La presión que se ejerce indirectamente sobre los
indígenas en busca de la supervivencia que provoca su migración se ejerce también de forma
directa con otras acciones como la explotación de sus tierras. Por ejemplo, muchas
comunidades que habitaban el Amazonas han tenido que renunciar a su hogar debido a la
deforestación masiva de los últimos años.

-8-
El abandono de ciertos puntos geográficos y su fraccionamiento debilita su fuerza y su
unidad. Integrarse en la cultura dominante y con ello adaptarse a su lengua mayoritaria
conlleva para ellos grandes beneficios económicos y políticos, pero al mismo tiempo se
reduce la diversidad y el poder de sus pueblos. Una vez integrados en las comunidades
mayoritarias, se vuelve difícil que sus lenguas sobrevivan. Muchas lenguas indígenas han
perdurado a través de la oralidad y con carencias de documentación escrita (Wagner,1991). La
educación moderna está basada en la lengua escrita, que ayuda a la subsistencia de las lenguas
de cara al futuro, por lo tanto, es difícil ofrecer a la población una educación bilingüe bien
impartida. La falta de implicación de los órganos gubernamentales y la no oficialidad de las
lenguas indígenas tampoco contribuyen a la correcta anexión de lenguas mayoritarias y
lenguas indígenas en los planes de estudios. En adición, existen ciertos sectores de la
población hegemónicos monolingües que consideran que las lenguas indígenas no son
adaptables a la cultura actual, es decir, que no son útiles para la comunicación moderna al
igual que existen otros sectores que contribuyen a una discriminación por aislación
intencionada ya que entienden sus costumbres indígenas como «atrasadas» (Terborg, García,
2011).

La globalización ha traído consecuencias a nivel universal, pero dependiendo de las


circunstancias de cada comunidad, estas han sido afectadas en mayor o menor medida. Las
culturas extendidas y asentadas soportan fácilmente la homogeneización de la forma de
concebir el mundo; las costumbres; las creencias; las religiones; las técnicas; los valores; las
instituciones y los sistemas políticos, económicos y sociales que se imponen por las culturas
dominantes, mientras que las pequeñas comunidades con menos recursos no pueden.

3.1.2. Consecuencias de la extinción o supervivencia de las lenguas.

Los pueblos indígenas son comunidades o agrupaciones sociales que conservan una gran
variedad de culturas. Estas comprenden su forma de relacionarse, sus tradiciones, sus vínculos
con la naturaleza y los recursos que les ofrece y, por supuesto, sus propias lenguas. Todo ello
conforma su estilo de vida y crea su propia identidad. El Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (2014) explica que «se considera que los pueblos indígenas figuran entre
los más vulnerables, desfavorecidos y marginados del mundo» (p.3). El problema es que, si
decidimos luchar por su bienestar desde la imposición y carentes de perspectiva multicultural,
lograremos una paulatina desintegración de su identidad, obligándoles a elegir, de nuevo,

-9-
entre sus vidas o su civilización. Es por eso por lo que debemos actuar desde el respeto y la
comprensión, y con el objetivo de llevar a cabo unas mejores prácticas para la consecución de
los dereches de los que carecen. Es tarea de todos preservar la variedad y la diversidad que
nos ofrece esta región y recoger los frutos positivos que desde siempre han sido resultado de
la multiculturalidad. El pensamiento, el desarrollo emocional, la adquisición de nuevos
conocimientos y la capacidad para relacionarnos dependen, entre otras cosas, de nuestra
lengua. La escritura y el habla son medios imprescindibles para la comunicación con nosotros
mismos y los demás. El lenguaje es el medio de comunicación de vital importancia en todo
ser humano, por medio de él las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos.

Asimismo, toda lengua cuenta con una inmensa carga cultural. Cada lengua tiene sus
pequeñas particularidades —desde vocabulario sobre su naturaleza hasta una fonética
adaptada— y son estas características las existen precisamente para perfeccionar la capacidad
de comunicación de los hablantes que, a través del lenguaje, reflejan la comunidad a la que
pertenecen y su visión del mundo. La extinción de una lengua conlleva entonces mucho más
que la pérdida del idioma ya que arrastra consigo la desaparición culturas, historias,
herramientas de comunicación y sentimientos.

Este acontecimiento resulta delicadamente reflejado en los versos de Miguel León Portilla,
que compuso un precioso poema en Nawatl (Náhuatl de la Huasteca de Hidalgo) titulado
Quema polihui se tlajtol camanali (Cuando muere una lengua, en español). «Cada una de las
lenguas del mundo engloba un gran universo dentro de ella, y al perderse estas se pierde una
visión, puertas y ventanas a distintas cosmovisiones y cosmogonías. La humanidad se
empobrece» (León-Portilla, s.n.).

Las consecuencias de la extinción de una lengua vistas hasta ahora son claramente negativas,
pero interponerse en el ciclo natural de las lenguas indígenas para preservarlas trae consigo
otros inconvenientes. Desde otro punto de vista basado en la practicidad, podemos hablar del
problema que conlleva la herramienta más potente en la actualidad para la supervivencia de
las lenguas indígenas: las políticas lingüísticas.

Históricamente las políticas lingüísticas han tenido como objetivo fomentar del uso de un
idioma concreto en lugar de otros, por lo general minoritarios, como estrategia de unificación.
Actualmente estas políticas funcionan con el objetivo de promocionar y proteger lenguas

- 10 -
regionales, en este caso, las lenguas indígenas, para preservar su supervivencia (Skrobot,
2014).

Como en cualquier país, los esfuerzos y recursos de los gobiernos en América Latina son
limitados, y los intereses de los miembros no son siempre uniformes. La supervivencia de las
lenguas indígenas requiere de unas políticas lingüísticas enfocadas en el resurgimiento de
estas y, en el futuro, de nuevas políticas para su preservación. Para ello se necesita un fuerte
compromiso político a largo plazo, algo casi utópico en la actualidad y cuya persecución
puede generar nuevas tensiones tanto dentro como fuera de la estructura gubernamental.
Asimismo, podría suponer un conflicto la elección incorrecta de las políticas implantadas,
tanto por su ineficacia como por su posible problemática futura, o su incapacidad de
adaptación en la sociedad venidera. Una política lingüística correctamente diseñada y
estudiada en base a las necesidades de los hablantes, adecuadamente implantada y con
resultados satisfactorios a largo plazo requiere una gran inversión por parte del Estado.
Teniendo en cuenta que los recursos son limitados, el esfuerzo de la sociedad por preservar
una lengua resurgida que no recuperara una cierta supervivencia natural podría —o no—
traducirse en una desviación de medios que previamente contribuían al estilo de vida de los
hablantes. Es decir, si la inversión necesaria para amparar estas políticas se extiende más de lo
previsto, la inversión en otros servicios estatales disminuye. Por ejemplo, las autonomías
españolas dedicaron 175 millones de euros a políticas lingüísticas y otras herramientas para el
fomento del uso de las lenguas cooficiales en España según los Presupuestos Generales del
Estado de 2017. En este caso hablamos de lenguas cooficiales completamente integradas en la
sociedad que no se encuentran en peligro de extinción y de políticas lingüísticas con un
amplio recorrido en las últimas décadas. Si se tratasen de lenguas en una situación de mayor
inestabilidad, como la mayoría de las lenguas indígenas de América Latina, y con escasas
políticas lingüísticas fructuosas que respaldaran la elaboración o el refuerzo de nuevas, la
inversión proporcional de dinero público tendría que ser mucho mayor.

Por último, Labrie N. introduce en el debate sobre políticas lingüísticas en 1996 el término
«conflicto lingüístico». Este fenómeno ocurre cuando dos o más grupos de hablantes de
diferentes lenguas se confrontan social y/o políticamente. Este posible conflicto provine de la
estructura de la sociedad y su desarrollo depende de los actores implicados (hablantes,
espacios, contexto histórico, etc.). Por ejemplo, un factor importante que impulsa el conflicto

- 11 -
es el valor que la sociedad achaca a los hablantes de una u otra lengua y las características que
se les atribuyen como su estatus, su poder o su prestigio. También aparecen sentimientos de
pérdida en los hablantes que inicialmente poseían el dominio de la lengua de la zona que
habitan y se ven obligados a compartir espacio y coexistir. Según Moustaoui (2021), «El
conflicto lingüístico puede tomar distintas formas y recurrir a distintos medios, todo depende
de su grado de virulencia. Puede, así, traducirse en presiones sociopolíticas, reivindicaciones,
contestaciones jurídicas, luchas políticas, acciones terroristas o purificación étnica» (p.12).

Por lo tanto, la supervivencia antinatural de una lengua indígena permite la permanencia de un


extenso patrimonio para la humanidad, pero, al mismo tiempo, podría acarrear una serie de
consecuencias negativas para la sociedad que la recoja, integre y proteja.

3.2. Lenguas indígenas en América Latina: apuntes contextuales y situación actual

Manejar datos concretos acerca de pueblos indígenas y sus lenguas es una tarea
inevitablemente imprecisa. En este apartado se pretende aportar una recopilación de cifras y
estimaciones que permitan conocer mejor la situación general de los indígenas en América
Latina y ofrecer una panorámica sobre el estado de sus lenguas de una forma visual.

A pesar de que no existe consenso para determinar ni las cifras de los habitantes ni el número
de lenguas, se han hecho grandes esfuerzos a lo largo de la historia reciente para censar,
valorar, calificar y cualificar todos estos datos a través de diferentes organizaciones. Estas
organizaciones que han sido objeto de consulta para la elaboración de las siguientes gráficas,
tablas y figuras son: Los Pueblos Indígenas en América Latina. Avances en el último decenio
y retos pendientes para la garantía de sus derechos por CEPAL1 en 2014; Languages of the
World2 24.ª edición por Ethnologue y Latinoamérica indígena en el siglo XXI: primera
década por el Banco Mundial en 2015. Aunque de que existen algunas discrepancias entre las
distintas fuentes en cuanto a los datos recogidos, siempre se mantienen proporcionales y con
un rango de error no excesivamente amplio, lo que permite seleccionar información de todas
ellas según sea conveniente sin alterar las conclusiones extraídas.

1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe


2 Languages of the World es una obra de referencia online exhaustiva que ofrece información y estadísticas
sobre todas las lenguas vivas conocidas del mundo.

- 12 -
Es importante conocer la cuantiosa cantidad de pueblos indígenas y su población distribuida
por los diferentes países de América Latina. Pese a su estatus de marginalidad y exclusión, los
últimos censos nos muestran la existencia de una realidad verdaderamente amplia de los
indígenas y sus comunidades tal y como se puede apreciar en los siguientes cuadros, gráficas
e ilustraciones.

En primer lugar, aparecen las cifras relacionadas con los indígenas: pueblos y población,
porcentaje de hablantes indígenas y número de lenguas indígenas por país. En segundo lugar,
se muestran los datos relacionados con sus lenguas: familias y lenguas más habladas, lenguas
transfronterizas y vitalidad actual de las mismas.

Los pueblos indígenas son agrupaciones de personas con una misma cultura en común que
comparten un vínculo y un territorio independiente al de la población mayoritaria del país en
el que residen. La población indígena se refiere a las personas que componen estos pueblos e
incluye también a los indígenas que, por el motivo que sea, se han integrado en la sociedad
predominante del país. Atendiendo a las cifras que proporciona el Banco Mundial, en el caso
de América Latina nos encontramos con 16 países que disponen de 655 pueblos indígenas
registrados y con una población total de
41 813 039 indígenas. Entre ellos destacan
Brasil, con el mayor número de pueblos
indígenas (241), y México, el país con mayor
población indígena (16 836 877) en el que
residen casi el 25 % de los indígenas de América
Latina.

Tabla 2. Número de pueblos y población indígenas


en América Latina (Fuente: Banco Mundial, 2015).

- 13 -
CEPAL agrupa la mayoría de los países de América Latina y se refiere a ellos como América
luso-hispana. Denominamos lusohablantes a las personas que hablan portugués de la misma
forma que denominamos hispanohablantes a aquellas personas que hablan español. Por lo
tanto, la mayor parte de América Latina compuesta por hablantes de ambas lenguas se
denomina América luso-hispana. CEPAL nos ofrece el porcentaje de habitantes indígenas de
América luso-hispana respecto a la población total de esos países. Despuntan en la gráfica
Bolivia y Guatemala que cuentan con un 41 % de indígenas cada una. Por otro lado, resulta
llamativo el bajo porcentaje de indígenas que residen en Brasil (0,50 %) ya que en el cuadro
anterior destacaba por ser el país con más pueblos indígenas de América Latina. Esto se debe
a que la población total de Brasil era de 212,6 millones de personas en 2020, por lo tanto,
aunque puede dar la impresión de que la población indígena es ínfima, la realidad es otra. A
pesar de que la proporción sea baja, esta cifra sigue representado a un gran número de
indígenas.

Gráfica 1. Porcentaje de habitantes indígenas por país en América luso-hispana (Fuente: CEPAL, 2014).

Ahora que ya hemos hablado de la distribución de los indígenas y de sus pueblos, es


interesante comentar cuántas lenguas originarias se conservan aproximadamente en cada país.
Según el Banco Mundial, aparecen de nuevo en cabeza países como Brasil, con 186 lenguas

- 14 -
indígenas, y México, con 67. Nos encontramos también con el caso de Cuba y de República
Dominicana. Varios factores, entre ellos la influencia de Estados Unidos, han contribuido y la

Gráfica 2. Número de lenguas indígenas en los países de América Latina (Fuente: Banco Mundial, 2015)

disminución del uso de lenguas originarias. De todas formas, el hecho de que en este estudio
realizado por el Banco Mundial se hayan identificado 0 lenguas indígenas no significa
necesariamente que no existan. Significa que, como en el caso de Uruguay, faltan datos
concluyentes para determinar si alguna lengua indígena pertenece a estas regiones. No en
vano encontramos indigenismos procedentes de Cuba recogidos en diferentes glosarios y
corpus especializados. De hecho, este archipiélago poblado por primea vez por los indios
taínos, cuanta con una identidad cultural muy marcada. Edgardo Civallero habla de los
Garifuna en su Glosario de lenguas indígenas sudamericanas (2008). Su lengua es el kreol y,
aunque se encuentran en su mayoría en Estados Unidos y en Honduras, algunos de ellos
residen en Cuba.

- 15 -
Otro factor a tener en cuenta son las lenguas transfronterizas. Brasil no encabeza esta gráfica
únicamente por su extensa población, también influye la amplitud de sus fronteras y los
criterios que se utilizan para decidir a qué país pertenece una determinada lengua.

Hasta ahora y en adelante, cabe aclarar que las lenguas habladas en más de un país se han
contabilizado una sola vez. Aunque la mayoría de las lenguas transfronterizas se hablan en
dos o tres países por motivos geográficos —comunidades indígenas localizadas en
fronteras—, hay excepciones como por ejemplo el quechua, que se habla en Perú, Ecuador,
Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil.

Tabla 3.Lenguas transfronterizas en América Latina (Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF], Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad
[FUNPROEIB Andes], 2009).

Como ya se ha mencionado antes existe una falta de consenso respecto los datos expuestos.
Esto es debido no solo a las diferencias metodológicas de cada censo y estudio realizado sino
también a todas las dificultades que acompañan al reconocimiento de las lenguas indígenas.
Es por ello por lo que surgen discrepancias a la hora de clasificar las lenguas y sus variantes y
agruparlas en familias. Según Wagner (1991), algunos problemas de identificación son las
variaciones de las grafías para los nombres de las lenguas, la variedad de nombres para una
misma lengua y el carácter abierto de la lista de lenguas y la carencia de uniformidad de los
criterios de clasificación de las lenguas. Por ejemplo, a fecha de la publicación de su estudio
en 1991, Wagner ya identificaba 123 familias distintas de lenguas amerindias —que podían
abarcar una sola o decenas de ellas— sin tener en cuenta grupos ni dialectos. Más
recientemente se han intentado estandarizar criterios de clasificación (genéticos, tipológicos y
geográficos) pero, hasta el momento, este factor sigue complicando la objetividad de los datos
recogidos añadiendo dificultad a la tarea los investigadores. Sabiendo entonces que los datos

- 16 -
son lo más precisos posible pero siempre estimados y heterogéneos entre diferentes autores,
estas son las lenguas indígenas con más hablantes en América Latina:

Tabla 4. Lenguas indígenas de América Latina con más hablantes (Fuente: Ethnologue, 2021)

Encabeza la tabla el quechua con 7 384 920 hablantes. Estos se extienden por toda
Sudamérica y se concentran principalmente en la zona occidental. Perú, Bolivia, Ecuador,
Argentina y Chile son los países que reúnen a la mayor parte de los hablantes del quechua,
pero esta lengua está presente también en otras zonas de América Latina. Por otro lado,
existen lenguas como el purépecha, que se hablan casi exclusivamente en un pueblo o
comunidad (40 000 hablantes). En este caso en el pueblo purépecha, que habita
primordialmente en el territorio de Michoacán, México.

Por último, para conocer la situación de las lenguas con un desarrollo menos favorable que las
anteriores, contamos con datos seleccionados en este caso del Banco Mundial ya que utiliza
los mismos criterios de clasificación que El Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en
peligro y ya han sido explicados previamente en el primer apartado.

- 17 -
Gráfica 3. Lenguas extintas y en peligro de extinción en América luso-hispana (Fuente: Banco Mundial, 2015).

Algunos estudiosos consideran que una lengua que entra en los criterios de cualquiera de estas
clasificaciones tiene muy pocas probabilidades de resurgir y prevalecer en el tiempo. Como se
puede observar, la extinción no es un fenómeno tan lejano como puede parecer ya que al
menos 40 lenguas indígenas en América Latina ya han desaparecido. Cerca de 600 lenguas se
encuentran ya en alguna de las situaciones propuestas en la gráfica, excluyendo las extintas.

No se puede ignorar la cantidad tan importante de indígenas y pueblos que residen en la parte
sur continente. A pesar de ser considerados una minoría, las cifras expuestas hasta ahora son
muy representativas y respaldan la afirmación de que su existencia no se puede ignorar u
olvidar. Conociendo los factores que contribuyen a la desaparición de sus lenguas y estilos de
vida, y la situación en la que muchas de ellas se encuentran ya, hay que esforzarse en buscar
soluciones para un mejor pronóstico futuro.

La preservación de sus lenguas no solo es importante por el derecho a la identidad cultural de


los pueblos indígenas y las minorías nacionales, sino que también es necesaria para garantizar
a los indígenas el acceso a recursos, a una vida digna y a un trato igualitario, respetando la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- 18 -
Por todo ello y con el fin último de impulsar el uso de las lenguas indígenas se han creado
diferentes políticas lingüísticas, leyes e iniciativas en las que profundizaremos en el siguiente
apartado.

3.2.1. Políticas lingüísticas vigentes, leyes e iniciativas aplicadas en la educación


bilingüe en América Latina

Los esfuerzos realizados por los gobiernos latinoamericanos y sus habitantes para la
preservación de sus lenguas han sido muy variados durante la historia reciente. En este
apartado nos centraremos en obtener una visión de estos analizando el estado de la educación
intercultural bilingüe en América Latina. La educación es el pilar primordial de cualquier
sistema para garantizar diseminación de conocimiento. Por ello su estado resulta relevante
para entender el camino tomado y valorar la implicación de los países que pretenden
garantizar la coexistencia de las lenguas indígenas con las lenguas mayoritarias en el futuro.

Como resulta imposible abarcar el estado de la educación bilingüe intercultural de cada país,
no se presentará información sobre todos ellos ni sobre una muestra representativa, sino que
se hará sobre Bolivia, Guatemala, México, Perú, Colombia, Ecuador y Nicaragua. Los
criterios para seleccionar estos países, además de la gran cantidad de lenguas indígenas que
albergan cada uno, son los siguientes:

- Se dispone de documentación más actualizada;


- trabajan con una mayor transparencia;
- facilitan información de forma pública y directa desde las organizaciones
responsables;
- proporcionan una mejor accesibilidad a los datos;
- cuentan con un desarrollo claro y en activo;
- cuentan con unas políticas, leyes e iniciativas más avanzadas.

Antes de hablar de estas políticas es importante resaltar que sin unas disposiciones legales que
garanticen el derecho a la educación bilingüe intercultural en cada país ninguna de ellas
podría haberse llevado a cabo. En la siguiente tabla se muestra una recopilación de las
directivas más importantes de cada país que han permitido el desarrollo positivo de las
lenguas indígenas dentro de la educación:

- 19 -
Tabla 5. Disposiciones legales a favor de la educación bilingüe intercultural en América Latina (Fuerte: CEPAL,
2014).

País Disposiciones legales


Constitución Nacional de 2009
Bolivia
Ley Nacional de Educación de 2010

Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas de 2012

Constitución Nacional de 1985


Guatemala
Ley Nacional de Educación de 1991

Acuerdos de Paz de 1996

Ley de Idiomas Nacionales de 2003

Constitución Nacional 1992 (reforma de 2001)


México
Ley Federal de Educación de 1973 (reforma de 2014)

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de 2003

Constitución Nacional de 1993


Perú
Ley Nacional de Educación de 2003

Ley de Protección de los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas de


2009

Ley de Lenguas Originarias de 2011

Constitución Nacional de 2008


Ecuador
Ley Orgánica de Educación Intercultural de 2012

Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de 1987


Nicaragua
Ley de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de
Nicaragua de 1993

Ley de Lenguas Indígenas de Nicaragua de 1998

Decreto Ley de 1976 sobre los derechos y necesidades educativas de las poblaciones
Colombia
indígenas

Constitución Nacional de 1991

Ley Nacional de Educación de 1995

Ley de Lenguas Nativas de 2010

A raíz de las disposiciones aparecen en la historia fechas clave que para los programas
oficiales para la educación bilingüe. En 1977 Bolivia inicio de un proyecto de educación

- 20 -
bilingüe en quechua y español con apoyo de USAID (La Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional). En 1980 comenzó un proyecto para acercar el aimara y el
español gracias a un préstamo del Banco Mundial. Más adelante, en 1990, se reformuló el
proyecto incluyendo a niños aimaras, guaraníes y quechuas con la ayuda de UNICEF (Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia). Finalmente, en 1994 se creó una nueva ley de
reforma educativa que institucionalizó la educación intercultural bilingüe.

En 1980 comenzó un proyecto experimental de educación bilingüe bicultural en Guatemala


para la integración de las cuatro lenguas mayas principales apoyado por USAID. En 1992
comenzó el programa Nacional para el Desarrollo de la Educación (PRONADE) y se
administró de forma descentralizada por las comunidades indígenas para llegar a los lugares
que el propio sistema educativo no podía alcanzar y se canceló en 2009 ya que Guatemala
adoptó definitivamente en 1995 la educación intercultural bilingüe al crear la Dirección
General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEIB).

En México se registró el Servicio Nacional de Promotores Culturales y Maestros Bilingües en


1964. En 1978 se creó la Dirección General de Educación Indígena para la educación bilingüe
en primera instancia bicultural y más adelante, en 1997, intercultural. A demás, en 1971 se
creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Fue una organización nacional
descentralizada que ofrecía servicios de educación para atender a las poblaciones indígenas
rurales pequeñas y vulnerables que en ese momento no podían acceder al sector educativo
formal. Actualmente se centra en niños que registran altos niveles de marginación que, en
muchas ocasiones, siguen perteneciendo a pueblos indígenas.

En Perú comenzaron dos proyectos experimentales de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)


en quechua y aimara en 1975 que siguen activos en la actualidad. En 1982 se oficializó en
Ecuador la EIB y se implementó en 1988 con su incorporación en la ley nacional de
educación. Por último, en 1984 se inició en Nicaragua un programa de EIB en preescolar y
primaria para niños miskitos, sumus y criollos mientras que en Colombia se creó el Programa
Nacional de Etnoeducación ese mismo año.

La participación en la elaboración de estos proyectos suele provenir de ONG, organizaciones


indígenas a diferentes niveles y universidades. Aunque depende del país y del programa, los
principales colaboradores a nivel financiero además de los Estados son USAID, Banco

- 21 -
Mundial, UNICEF, organizaciones locales y otras organizaciones para la cooperación
internacional como GIZ, ASDI y la Unión Europea.

Según los datos recogidos por el Banco Mundial, en todos estos países (excepto en Bolivia, de
dónde no se dispone de datos) la IEB cubre los niveles educativos de preescolar y primaria, lo
que significa que asegura atención y material didáctico en las lenguas indígenas de los
respectivos países. En México se cubre también la educación secundaria y algunos de estos
países cuentan con opciones dentro de la educación terciaria. Por ejemplo, en México existen
doce universidades públicas interculturales en territorios indígenas.

Todas estas políticas lingüísticas, leyes e iniciativas cumplen el importante objetivo de


integrar a los indígenas en la sociedad acercándolos a la educación a la que tienen derecho a
acceder al mismo tiempo que brindan también una formación intercultural al grupo
predominante de la población.

3.3. Extinción o supervivencia: internet como espacio estratégico

En su artículo Nuevas vías de revitalización para lenguas minorizadas: la repercusión de


internet en el caso del aragonés, Santiago Jorge Paricio-Martín y Juan Pablo Martínez-Cortés
(2010) exploran la influencia positiva de las TIC en los proyectos llevados a cabo para
impulsar el uso del Aragonés ‒catalogada como lengua en peligro de desaparición por la
UNESCO‒ y las bondades que puede traer consigo la visibilidad en internet. Como ellos
mismos señalan en su escrito, «la reflexión que subyace al presente artículo puede ser de gran
valía para la situación de otras lenguas minorizadas y para su planificación y desarrollo
gracias a internet» (Paricio, Martínez, 2010, p.1).

Dentro del artículo encontramos ejemplos y sus respectivos análisis que sugieren
conclusiones que pronostican un futuro prometedor para las lenguas que utilizan internet
como espacio estratégico. Recopilando las más importantes encontramos que:

i) Gracias avance de las nuevas tecnologías (entre ellas destaca internet) se han
construido y promocionado programas e iniciativas de revitalización que no tenían
cabida en medios convencionales.

- 22 -
ii) Las herramientas que nos ofrece internet han demostrado su eficiencia durante años en
innumerables ocasiones fomentando el aprendizaje de otras lenguas mayoritarias en
una red que empezó siendo un entorno casi completamente anglófono.

iii) El proceso natural de la supervivencia o la extinción de las lenguas está estrictamente


relacionado con ciclo de la vida humana, por lo tanto, la presencia de las lenguas
indígenas en internet, herramienta utilizada mayoritariamente por las personas de
mediana edad y por los jóvenes, puede suponer una ventaja importante si se pretende
que dichas lenguas sobrevivan al cambio generacional.

Las herramientas o espacios que nos proporciona internet son muy variadas y evolucionan
rápidamente. En la siguiente tabla se pretende generar un inventario de las plataformas y
recursos en línea más utilizadas, representativos y accesibles y de sus funciones:

Tabla 6. Principales plataformas en línea apropiadas para impulsar las lenguas indígenas y sus funciones.

Ámbito Plataforma Funciones


Enseñanza Moodle «Plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarle a
educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado
único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje
personalizados» (Moodle, 2022).
Google «Unifica todos los recursos de enseñanza y aprendizaje que
Classroom necesitas. Esta herramienta segura y fácil de usar ayuda a los
educadores a gestionar, evaluar y mejorar la experiencia didáctica»
(Google, s. f.).
Intranet «Red informática interna de una empresa u organismo, basada en los
estándares de Internet, en la que las computadoras están conectadas
a uno o varios servidores web» (Oxford Léxico, 2022).

Sistemas de Existen numerosos repositorios en línea, bibliotecas virtuales y


información organismos que almacenan material lingüístico de consulta, estudios
lingüísticos, vocabulario y transcripciones de textos, etc.
Espacios de Blogs y foros Páginas web de publicación en línea que se actualizan de forma
difusión general periódica en las que el autor puede compartir entradas sobre
cualquier tema y que fomenta la participación de los lectores. Estos
pueden comentar, debatir, enviar preguntas, etc. En muchos casos
funcionan como origen de las redes de hablantes de diferentes
lenguas que entran en contacto a través de internet.
Espacios Sitios webs que albergan proyectos de diferentes índoles en los que
colaborativos todo el mundo puede participar. Por ejemplo, «Wikipedia es una
enciclopedia libre, políglota y editada de manera colaborativa»
(Wikipedia, s. f.).
Contenidos Páginas o programas planteados con un objetivo lúdico, de
interactivos aprendizaje académico o recreativo que ceden al usuario el rumbo de

- 23 -
su navegación para que sea él mismo el que explore el contenido de
la web. Esto incluye desde videojuegos en línea hasta recursos para
la creación de cuestionarios de evaluación. Por ejemplo, «Kahoot!»
es una plataforma de aprendizaje basada en juegos que aporta
compromiso y diversión a más de mil millones de jugadores cada
año en la escuela, en el trabajo y en casa (Kahoot!, 2022).
Prensa y Soportes digitales para la difusión de información, noticias y
medios de publicaciones sobre actualidad, temas relevantes, discusiones
comunicación específicas, etc.
Contenido «Cualquier producción que contenga una sucesión de imágenes y/o
audiovisual audio susceptible de ser emitida y transmitida» (glossariumBITri, s.
profesional f.). Por ejemplo, series, películas, cortos, proyectos independientes,
etc.
Redes sociales3 Meta Empresa que busca el desarrollo de un universo digital que conecta
las redes sociales que posee (Facebook, Messenger, Instagram,
WhatsApp, Oculus, Workplace y Portal). Sus funciones principales
son las de poseer un perfil personal con el que interactuar con otros
perfiles y la de ofrecer un servicio de mensajería conectándote con
otros usuarios.
TikTok Aplicación que permite visualizar y compartir vídeos cortos cuyo
éxito ha crecido entre los usuarios de internet de manera exponencial
durante los últimos años.
YouTube Sitio web dedicado a visualizar y compartir vídeos de corta o
extensa duración. Es la plataforma de contenido audiovisual más
grande de internet y cuenta con una amplia variedad de categorías.
Desde series, creadores de contenido, música y deportes, hasta
contenido divulgativo.

Aunque internet es una red llena de opciones y mencionar y analizar todas ellas sería una
propuesta completamente inalcanzable, elaborando una pequeña tabla de algunas de sus
herramientas más populares se pueden encontrar claros indicios de utilidad. Sin embargo, el
uso de internet como espacio estratégico para preservar las lenguas indígenas puede traer
consigo ciertos inconvenientes. No todo el mundo tiene acceso y las personas que sí lo tienen
descubren un mundo nuevo de posibilidades que pueden despertar diferentes intereses
opacando de cierta forma su interés por el aprendizaje o la práctica de su lengua indígena. En
los siguientes apartados profundizaremos en las limitaciones que inevitablemente conlleva el
uso de internet.

3 Se han elegido estas redes sociales bajo el criterio de que son las más utilizadas en Occidente y en América.
No es así en Asia, por lo tanto, no son las más usadas a nivel global, pero sí las más relevantes para el trabajo.

- 24 -
3.3.1. El problema de la estratificación digital

A pesar de que la infinidad de contenido, espacios y herramientas que nos ofrece internet
aplicadas a la enseñanza, la cultura, el ocio, etc. han demostrado ser útiles en numerosas
ocasiones, debemos tener en cuenta antes de analizar su potencial para la preservación de las
lenguas indígenas el problema denominado «brecha digital» o estratificación digital. Este
fenómeno se puede definir como «la brecha entre individuos, hogares, negocios y áreas
geográficas en diferentes niveles socioeconómicos con respecto a sus oportunidades de acceso
a TIC y su uso para una amplia variedad de actividades» (OECD, 2001, p. 9).

Órganos como la Asamblea general de Naciones Unidas se ha manifestado al respecto en


numerosas ocasiones señalando que es el derecho a la educación, a la participación ciudadana
y al desarrollo personal entre otros es esencial en una sociedad verdaderamente democrática.
Indígenas y grupos mayoritarios deben tener acceso a las mismas herramientas y a la misma
representación para reducir al mínimo las brechas sociales en sus países y los Estados deben
responsabilizarse. Así lo explica la resolución 61/295 de la Asamblea General, de 10 de
diciembre de 2007:

«Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios
idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación» (art.
16:1). «Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos
reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de
asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de información privados a
reflejar debidamente la diversidad cultural indígena» (art. 16:2).

Inevitablemente, en muchos casos son las organizaciones no gubernamentales, y la clase


media local los que se hacen cargo de que los recursos que ponen a disposición de los
indígenas estén a su alcance. Aun así, estos esfuerzos en conjuntos con los del Estado
consiguen mantener «conectada» comunidad en ciertas ocasiones, pero en algunas otras no. El
siguiente cuadro muestra según datos del CEPAL (2014) la diferencia sistemática que existen
entre el acceso a internet en hogares indígenas y en hogares no indígenas en diferentes países
de América Latina:

- 25 -
Tabla 7. Porcentaje de hogares con acceso a Internet en América Latina (extraído de: CEPAL, 2014).

A pesar de que la infraestructura de Internet en América Latina ha mejorado mucho desde la


recopilación de estos datos (2010) y por lo tanto el porcentaje total de hogares con acceso a
internet ha incrementado considerablemente, lo relevante en este caso es la brecha étnica que
perdura en el tiempo. Las minorías cuentan siempre con menos recursos y por lo tanto con
más limitaciones, por lo que es de esperar que su porcentaje aumente proporcionalmente junto
al de los hogares no indígenas, pero también es muy probable que se mantenga siempre por
debajo.

3.3.2. Evidencias de internet como herramienta valiosa para la supervivencia de


lenguas extintas o en vías de extinción

Las TIC llevan ya un tiempo integradas dentro del sistema de enseñanza de muchos países de
América Latina. De hecho, el objetivo de masificar el uso de medios digitales con fines
educativos y facilitar su acceso a estudiantes con menos recursos fue uno de los principales
objetivos establecidos en la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la
Información de América Latina y el Caribe de 2015, que pretendía marcar el camino para el
desarrollo de las TIC en vistas del 2018. En relación con los hogares indígenas, el objetivo 18

- 26 -
decía lo siguiente: «Asegurar el acceso a las TIC a los grupos vulnerables, para mejorar su
inserción social, educativa, cultural y económica» (CEPAL, 2015, p.5).

Aunque su implementación es bastante reciente y heterogénea geográficamente, ya han


surgido algunos estudios que pretenden valorar las bondades y los problemas de la utilización
de las TIC para la enseñanza de lenguas indígenas. María J. Ríos-Colmenárez en su reciente
publicación Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina (2020)
analiza propuestas educativas para la enseñanza de lenguas indígenas a través de las TIC junto
a las opiniones de 76 docentes encuestados procedentes de Argentina, Chile, Bolivia, Perú,
México, Ecuador, Colombia, Costa Rica y Guatemala. En estas encuestas se les preguntó a
docentes de cualquier edad y pertenecientes a cualquier organismo, que enseñaran una lengua
indígena dentro de América Latina y que lo hicieran integrando las TIC dentro de su
programa. Algunas de los datos más relevantes que pueden extraerse de dichas encuestas son
las herramientas que más utilizan, el casi consenso sobre la pérdida de la cultura indígena, y
los problemas que acarrea el uso de las TIC.

La estrategia más común empleada por los docentes para la enseñanza de las lenguas según
los encuestados es la búsqueda de información (el 98 % están de acuerdo). Por ejemplo, para
encontrar imágenes de contenidos a tratar o vídeos para complementar durante el proceso. El
80 % utiliza también las redes sociales como herramienta. Mencionan la existencia de
comunidades virtuales que pretenden enseñar las lenguas indígenas de una manera informa.
En cuanto a la herramienta de creación de contenido en la Web, solo un 35 % de los docentes
la utilizan de forma colaborativa y un 12 % de forma individual. Por otro lado, el 88 % de los
docentes señaló que la cosmovisión de mundo de la cultura indígena no está representada en
los materiales en línea diseñados para la enseñanza las lenguas indígenas. Por último, el 75 %
de los encuestados estaba de acuerdo con que el uso de las TIC para la enseñanza se ve
fracturado por los problemas técnicos relacionados con el acceso a Internet de su región.
Estaban de acuerdo también con que existe una necesidad de educar tanto a docentes como
estudiantes para un lograr un uso más provechoso de las TIC y mejorar el acceso a los
dispositivos necesario, y piensan que debería haber algún proceso a través del cual los nativos
de cada lengua indígena validaran los contenidos de los materiales disponibles en Internet. A
pesar de los inconvenientes, los docentes están de acuerdo con que la bondad más destacada
de las TIC es el apoyo que suponen para contextualizar el proceso de aprendizaje de las

- 27 -
lenguas, el enriquecimiento de la enseñanza y el interés que despiertan (Ríos- Colmenárez,
2020).

Alejándonos ahora de las TIC con propósitos estrictamente educativos, encontramos en


internet una enorme gama de diferentes herramientas para la visibilidad de las lenguas
indígenas en Internet, por ejemplo, como se ha mencionado antes, los blogs y las redes
sociales. Blogger es una plataforma en línea que permite crear espacios en Internet de manera
gratuita donde puedes escribir sobre cualquier tema libremente. Existen muchos blogs
dedicados a diferentes lenguas indígenas. Por ejemplo, «lenguas indígenas» es el nombre de
uno de ellos y los contenidos que se tratan el él se pueden ver en la siguiente imagen:

Ilustración 1. Captura del blog lenguas indígenas. (Fuente: lenguasindígenas, 2006)

Esta página fue creada en marzo de 2006 por un usuario anónimo y, aunque su contenido no
puede clasificarse como fiable, en este caso sí que parece algo riguroso ya que el autor aporta
la bibliografía que ha utilizado para su elaboración. Hay entradas organizadas desde la
Introducción y el resumen, hasta las con conclusiones, materiales y métodos. Los temas que
desarrolla principalmente son las lenguas indígenas de México en la actualidad del momento
de publicación, las causas de la extinción de las lenguas indígenas y el contexto histórico de
las lenguas indígenas. En este caso, la página sigue una estructura muy similar a un escrito
académico, pero no necesariamente tiene que ser así ya que los blogs pueden tener objetivos

- 28 -
muy variados. El objetivo de este autor es el de difundir información y visibilizar el problema
que existe sobre con la preservación de las lenguas indígenas. Hasta el momento ha recibido
más de 3 000 visitas, que representa una cantidad cuantiosa si tenemos en cuenta el momento
en el que se creó y que no se ha seguido actualizando.

Otra herramienta realmente útil que nos ofrece internet son las redes sociales. En este caso es
interesante resaltar que no solo sus cualidades interactivas y difusivas a gran escala pueden
ser de ayuda a la hora de dar visibilidad a las lenguas indígenas, sino que también el
entramado que las une puede convertirlas en puntos de apoyo recíprocos.

Por ejemplo, el canal de YouTube «Xipatlani» está dedicado a la integración del náhuatl en la
vida diaria de sus espectadores. Bajo el eslogan de «dilo en náhuatl», este creador llamado
Jordan ofrece recursos para aprender la lengua a través de vocabulario básico, expresiones
con cabida en la vida diaria, cuentos, canciones y otros materiales interactivos. Él mismo dice
que difunde la variante de la sierra negra de Tehuacán pero que tiene en cuenta diversas
variantes. Su canal cuenta con 11 600 suscriptores ‒usuarios que son notificados cada vez que
Jordan sube un nuevo vídeo‒ y tiene un perfil organizado con su presentación, listas de
reproducciones de vídeos ordenados por categorías, una pestaña de comunidad donde
comparte otras publicaciones y más información sobre él y su canal. En cuanto a la visibilidad
que este canal puede ofrecer al náhuatl, Jordan ha conseguido 1 773 798 visualizaciones en
solo dos años ya que su canal fue creado en México en febrero de 2020.

Ilustración 2. Captura del inicio del canal Xipatlani, difusor del náhualt (Fuente: Jordan, 2020).

Como se puede ver en la imagen de su cabecera aparece su nombre, su eslogan, la frecuencia


con la que actualiza su canal y sus redes sociales. Este es el fenómeno de apoyo recíproco que

- 29 -
genera las redes sociales que se ha mencionado anteriormente. A pesar de que este canal por
sí solo ya suma más de diez mil seguidores, la forma en la que está confeccionada la página
web te redirige muy fácilmente hacia el resto de sus redes sociales, donde los creadores de
contenido siguen acumulando cifras. En la esquina superior derecha de la imagen
encontramos tres símbolos que representan la imagen de otras tres redes sociales diferentes a
YouTube y que contienen un hipervínculo al perfil de Jordan.

La siguiente imagen está compuesta por tres capturas de pantalla del perfil de Jordan en las
redes sociales que acabamos de mencionar. La primera es de su perfil de Instagram, la
segunda de su perfil en TikTok y la tercera en su perfil de Facebook.

Ilustración 3. Redes sociales de Xipatlani, difusor del náhuatl (Fuente: Xipatlani, s.f.).

De igual forma que en el caso de YouTube, todas ellas cuentan con un apartado específico en
la zona superior de su perfil que permite al usuario enlazar cada una de sus redes sociales con
las demás. Esto quiere decir que las posibilidades de que su contenido pueda alcanzar a un
mayor número de personas posibles ‒aumentando así la visibilidad de la lengua indígena que
enseña‒, se multiplica por cada red social en la que Jordan se registra. Teniendo en cuenta que
cada una de estas redes sociales cuenta con millones de usuarios que se conectan a diario,
definitivamente pueden configurar una ventana muy importante para las lenguas indígenas y
colaborar en gran medida con su preservación y supervivencia al cambio generacional.

- 30 -
4. Análisis de resultados

4.1. Análisis de entrevistas a actores constituyentes

Como se ha mencionado previamente, las preguntas invitan a los entrevistados a reflexionar,


explayarse y a reunir cuantos ejemplos quieran. El resultado han sido dos entrevistas muy
completas y llenas de información valiosa para la investigación de una duración aproximada
de 45 minutos. Por lo tanto, para llevar a cabo en primer lugar un análisis aislado de cada
entrevista, he utilizado dos tablas de elaboración propia que explican de una forma resumida
las aportaciones más relevantes o ideas novedosas mencionadas por cada entrevistado. Es
decir, estas tablas son el resultado de un trabajo de análisis de muchas ideas profundamente
elaboradas. En ellas aparecen los puntos clave de cada respuesta.

Tabla 8. Análisis del entrevistado A.

1. ¿Cuál es su relación con las lenguas indígenas de América Latina?

Tiene una relación directa con las lenguas indígenas de América Latina, especialmente con el náhuatl. Es
nativo y pertenece a esa cultura debido a su antecedente familiar. En el plano laboral trabaja con alumnos
indígenas hablantes de náhuatl y busca generar espacios en Internet para visibilizar y compartir su lengua
y su cultura.

2. ¿Cree que la supervivencia de las lenguas indígenas de América Latina es importante? ¿Por qué?

Considera que sí. Menciona circunstancias muy específicas y diferentes entre sí, pero concluye con que
todas tienen una gran importancia ya que cada una encierra una parte histórica, una parte del
pensamiento de los hablantes y toda la parte cultural de las personas que dominan esta lengua. Por ello
cree que es realmente importante mantenerlas vivas.

3. ¿Cuál cree que es la situación actual de las lenguas indígenas en América Latina, ha mejorado o ha
empeorado durante las últimas décadas de una forma proporcional, teniendo en cuenta los avances de
las políticas lingüísticas?

Considera que sí ha habido algunos cambios, pero en el plano de las políticas lingüísticas no sabe cuánto
realmente se efectúan las acciones o toda la parte discursiva. Comenta que existen diversas normas y
leyes que buscan proteger a la lengua, pero, sin embargo, la mayoría de ellas se reducen a escritos. Bajo
la política se dice que cada espacio público institucional debe de ser atendido en cualquiera de las
lenguas indígenas, sin embargo, el entrevistado considera que eso no representa la realidad. Dice que
también se ha buscado impulsar algunos programas, pero estos programas realmente solo los rescatan las
personas que en sí ya son hablantes.
Considera que hay más reconocimiento, pero que falta apoyar a proyectos fuertes. Por ejemplo, echa en
falta la inmersión que vivió durante su educación primaria y secundaria en un colegio donde tanto
alumnos como profesores eran hablantes indígenas nativos.
Comenta que la política solo dice que se haga, pero no te da los elementos, los insumos, para que puedas
lograrlo. Entonces, desde su perspectiva sí hay avances en cuanto al reconocimiento en el discurso, pero
no en acciones.

- 31 -
4. ¿Cómo valora la accesibilidad del ciudadano promedio a los recursos que se han generado hasta
ahora para la supervivencia de las lenguas indígenas?

Los recursos en la parte de las lenguas indígenas han salido de los mismos indígenas. En ocasiones la
parte política ha tomado un poco de ello, pero, según el entrevistado, con el interés de proyectar una
imagen de solidaridad más que con la intención de ayudar.
Cree que sí hay recursos que están a la disposición de muchos, que existe muy poco interés. A demás no
hay tantos materiales este en la lengua producidos por un hablante. Comenta que es un problema cuando
se empiezan a generar recursos, pero de personas que apenas se indagan la lengua y que no son parte de
la cultura. Se terminan elaborando recursos inciertos, poco apropiados o que realmente carecen de
sustento.

5. ¿Cree que la globalización ha contribuido positivamente a la supervivencia de las lenguas indígenas


proporcionando material accesible para muchos o por el contrario que ha afectado negativamente al
interés de las nuevas generaciones que se enfrentan a un mundo que valora cada vez más las lenguas
mayoritarias?

El entrevistado opina que son dos situaciones muy presentes en cada rama social por así decirlo. Como
consecuencia positiva menciona lo mucho que ha facilitado el contacto a distancia, por ejemplo, como
investigadora estoy conociendo su lengua, su cultura y demás. Pero a veces sucede que cuando piensa
más en su gente, sus raíces, su cultura, comenta que a veces las personas con orígenes indígenas se
deslumbran. Ven cosas nuevas, escuchan otras lenguas, otras músicas otras vestimentas y acaban
apropiándose de eso. Dice que estos procesos dependen mucho de la fortaleza en cuanto a la identidad
cultural que tenga cada una de las personas.
Respecto a las minorías, el entrevistado opina que la globalización afecta de forma más intensa ya que, al
ser reprimidas en muchas cosas, al ser aisladas y demás, inevitablemente buscan integrarse y formar
parte de la mayoría. Esto provoca el desprendimiento de nuestra cultura y por consecuente de la lengua.
En su experiencia como docente se ha dado cuenta del abrupto cambio de sus alumnos cuando terminan
en su escuela primaria ‒donde trabajan la parte de la lengua y el fortalecimiento de su identidad‒ y pasan
al nivel secundario. Ya no existen secundarias de educación indígena, solo son secundarias regulares
generales o de lenguas extranjeras. Considera que a veces no se lleva un proceso gradual, o no se llega a
terminar toda esta parte del fortalecimiento, y que llega a suceder un choque cultural drástico de sexto
grado al primer grado de secundaria.
La clave está en fortalecer su identidad originaria para ser capaces de conocer y apreciar lo externo, pero
valorando y respetando lo suyo.

6. ¿El uso de las herramientas a las que nos brinda Internet es beneficioso para la enseñanza y difusión
de las lenguas indígenas? ¿Conoce alguna?

En este caso opina que sí es benéfico. Aun así, aclara que no todo el material es de buena fuente, que se
tendría que mejorar mucho los tipos de materiales que se encuentran en Internet. En el caso de las
lenguas indígenas poco habladas, es necesario recurrir a los hablantes para verificar información y para
asegurar algunos términos de uso, porque aparecen errores muy fácilmente. Elementos que son sacados
de forma incorrecta de la cultura, o incluso palabras inventadas.
Menciona de las redes, medio muy útil para acercar las lenguas a personas que las desconocen y a partir
de eso generar inquietud. Enumera plataformas que encuentra útiles como YouTube o Facebook, y sitúa
TikTok como la más fuerte en la actualidad. En su proyecto personal (creador de contenido didáctico de
náhuatl) se ha adaptado a estas herramientas y ha logrado difundir su lengua. Recibe comentarios como:
«Soy de tal escuela, vine por mi tarea», «gracias por sus palabras» o «quisiera aprender más cosas».
Concluye resaltando que, siempre que los recursos estén bien hechos, pueden servir y pueden ser como

- 32 -
que elementos motivacionales para conocer algo nuevo o algo desconocido.

7. ¿Cuál es su pronóstico sobre el desarrollo de las lenguas indígenas durante los próximos años?

Cree que hablando de los planos educativos en general y la parte política que, aunque solo queda en el
discurso, se está generando cambio en consideración a la conciencia de nosotros, los hablantes. Desde su
punto de vista, los nativos ven que se les toma más en cuenta. Este impulso que les brindan las
herramientas está ayudando a dar a conocer la lengua y a obtener una cierta ampliación.
También dice que es cierto que realmente es muy difícil que las personas logren llegar a tener el dominio
de un nativo, sin embargo, no es imposible, y espera que, en un futuro no muy tardío, se empiecen a
tomar este el trabajo de las lenguas indígenas dentro de las instituciones.
El entrevistado percibe que por la parte política se habla mucho de una transformación, de un cambio en
cuanto a los planes de estudio, y enfatizan mucho en la parte social, en la parte de las lenguas indígenas.
Su preocupación es que realmente todo salga adelante en próximos años y demasiado tarde cuando las
lenguas con hablantes mínimos aumenten y ya sea muy difícil de reproducir o rescatar estas lenguas. El
entrevistado confía y espera que, en algunos años se logre integrar a las lenguas indígenas como una
parte más de trabajo dentro de las instituciones, para generar interés y nuevos hablantes.

8. ¿Cree que todas las lenguas merecen un impulso para su supervivencia o por el contrario opina que
deberían condensar los recursos en preservar aquellas que se encuentran en una situación más o
menos favorable?

Piensa que en este caso la igualdad no es la respuesta. Cree que se debe tomar conciencia de que lengua
necesita apoyo en cada determinado momento, pero sin descuidar el resto. Considera que es necesaria
especial atención a las que estén muriendo y darles los elementos necesarios para difundirse. Resalta
reiteradamente que no se debe descuidar ninguna lengua, pero opina que las que están cerca de
desvanecerse requieren especial atención, independientemente de las posibilidades que haya de que se
estabilicen. No se debe dar por perdida ninguna lengua, todas merecen una oportunidad de resurgir.

9. ¿Cree que se deberían dedicar más o menos recursos a impulsar la supervivencia de las lenguas
indígenas como norma general? Si es así, ¿qué propone?

La persona entrevistada considera que sí deberían. Menciona el INALI que es el Instituto Nacional de las
Lenguas Indígenas, que habla mucho del impulso. Sin embargo, siente que a veces pues los recursos no
salen más allá de las propias instituciones, de los que las dirigen. Opina que se deberían focalizar los
esfuerzos hacia abajo.
Habría que buscar a hablantes nativos que están buscando impulsar sus lenguas, identificar proyectos
apoyarlos. Otro aspecto en el que considera que deberían invertirse recursos en un futuro es en lograr
conformar academias lingüísticas, pero de lenguas nativas. Existen muchos institutos de enseñanza de
lenguas extranjeras, pero no se han conformado institutos de enseñanza de lenguas indígenas. Para ello
deben de destinarse recursos suficientes para preparar y formar a todas estas personas nativas. Las
personas que, sin importar los éxitos o fracasos de las políticas, se esfuerzan día a día por alargar la vida
de sus lenguas y trasladarla correctamente a generaciones venideras. Es importante centrarse en formar
nativos en su lengua para que sean capaces de realizar un análisis, una identificación en cuanto a la parte
fonológica, gramatical, y todo lo que conlleva, para poder llevar a cabo una enseñanza adecuada de la
lengua. La forma contraria, buscar profesores no nativos y enseñarles la lengua para que la impartan es,
desde su punto de vista, menos efectivo. En definitiva, piensa que si realmente se busca rescatar las
lenguas se debería de apostar por ellas y destinar recursos a la formación integral de los hablantes.

- 33 -
Tabla 9. Análisis del entrevistado B.

1. ¿Cuál es su relación con las lenguas indígenas de América Latina?

Estudió la carrera de lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Al ser una
escuela de antropología el enfoque que se le da a la lingüística está dirigido hacia las lenguas indígenas.
Investigadora de Chuj, una lengua maya muy poco estudiada. Estudia esta lengua desde el punto de vista
gramatical.

2. ¿Cree que la supervivencia de las lenguas indígenas de América Latina es importante? ¿Por qué?

Piensa que su supervivencia es sin ninguna duda importante, porque son las lenguas con la que nacen
muchas personas en América Latina y en el mundo, y todos tienen derecho a hablar su lengua. El español
en América Latina está arrasando con las lenguas y ese es un problema grave.

3. ¿Cuál cree que es la situación actual de las lenguas indígenas en América Latina, ha mejorado o ha
empeorado durante las últimas décadas de una forma proporcional, teniendo en cuenta los avances de
las políticas lingüísticas?

La situación actual de las lenguas indígenas en América es una situación de desplazamiento muy
abrupta. Cree que las políticas lingüísticas no han ayudado mucho. Hay un número oficial de lenguas y
variantes cada sexenio. Sabiendo que hay tanta diversidad, es difícil hacer una política lingüística
adecuada para todas. Entonces cree que las políticas no han ayudado, al contrario, han empeorado, han
desplazado.
Según comenta, al momento de la independencia de México el 60 % de la población hablaba una lengua
originaria, hoy en día doscientos años después la población que habla una lengua indígena en México es
casi el 7 %. Las políticas tienden a unificar y a que se hable una sola lengua y las lenguas originarias han
sido castigadas, discriminadas y marginadas durante muchos años. Esto es un grave problema, porque
sitúa a las lenguas indígenas en peligro de extinción permanente.
Hay lenguas como el maya que tienen más de un millón de hablantes, pero también hay lenguas que se
hablan en el norte de México en el estado de California que tienen apenas 15 hablantes y que ya son
mayores. Y porque precisamente su lengua no les ha ayudado para sobrevivir dejan de transmitirla. Los
discriminan y pasan vergüenzas entonces la gente decide no enseñar sus lenguas a sus hijos si no les va a
servir de nada, al contrario, les va a perjudicar.

4. ¿Cómo valora la accesibilidad del ciudadano promedio a los recursos que se han generado hasta
ahora para la supervivencia de las lenguas indígenas?

El entrevistado opinan que no tienen acceso como norma general. Comienza por ejemplificarlo con el
desconocimiento de la población en cuanto a la mera existencia de sus lenguas. Dice que la gente a pena
es capaz de mencionar cinco lenguas, probablemente el náhuatl y zapoteco, el número oficial ahora es de
364 variantes distintas que pertenecen a 8 lenguas solo en México. Si para empezar no tiene ni acceso a
saber cuál es la cantidad que hay, entonces aún menos a saber las políticas o las herramientas que se usan
para que estas lenguas sobrevivan, y mucho menos la capacidad de aprovecharlas. La desinformación es
abundante.

5. ¿Cree que la globalización ha contribuido positivamente a la supervivencia de las lenguas indígenas


proporcionando material accesible para muchos o por el contrario que ha afectado negativamente al
interés de las nuevas generaciones que se enfrentan a un mundo que valora cada vez más las lenguas
mayoritarias?

- 34 -
El entrevistado opina que la globalización ha contribuido a las dos cosas. Ha impulsado el
desplazamiento, pero al mismo tiempo ha brindado acceso a nuevas herramientas y ha hecho que las
personas interesadas en su lengua puedan acceder en su idioma. Y ha permitido que la gente lance
propuestas o que se anime a adecuar estas herramientas a su a sus idiomas, a hacerlas suyas.
Lo ejemplifica con la adaptación de teclados. Comenta que hay necesidades en lenguas particulares que
con un teclado de ordenador tradicional no se pueden resolver, por ejemplo, escribir un tono, escribir un
carácter raro, o un sonido que no existe en el español o en el inglés.
Habla sobre un grupo de jóvenes en Guatemala que están adecuando teclados para hacerlos más
accesibles. Con este ejemplo ilustra la forma en la que la globalización es una espada de doble filo: por
una parte, mucha gente se adapta y comienza a escribir en español, dando la espalda a su lengua
originaria para utilizar los ordenadores, pero, por otra parte, hay interesada que está tratando de usar
estas herramientas para poder digamos de alguna manera dar difusión y preservar su idioma. Muchas de
las lenguas indígenas de México y de América Latina no tienen tradición escrita y se están ayudando de
justamente estas herramientas que tienen para poder escribir gracias a esta difusión otros hablantes están
viendo que ellos también pueden escribir en su idioma.

6. ¿El uso de las herramientas a las que nos brinda Internet es beneficioso para la enseñanza y difusión
de las lenguas indígenas? ¿Conoce alguna?

Sí lo cree. Opina que incluso la pandemia contribuida. Medios como Zoom han permitido el acceso a
muchos contenidos. Da su mismo ejemplo: tomó un diplomado en el idioma que trabaja impartido por
los propios hablantes desde la misma. La mayoría eran de su mismo pueblo, de la otra variante del
idioma de trabaja, pero también se juntaron con gente de Canadá interesada en la lengua, gente de
México… Que se pudiera juntar más gente de la que nunca se podría haber juntado de forma presencial
contribuyó a la enseñanza y difusión de esta lengua. Dice que paradójicamente el encierro hizo que se
pudieran juntar. Aun así, el mérito es de internet y a sus herramientas, el encierro fue la excusa para
empezar a usarlas porque realmente ya estaban allí, y cuesta cambiar costumbres.

7. ¿Cuál es su pronóstico sobre el desarrollo de las lenguas indígenas durante los próximos años?

Considera que la situación es muy difícil. Que puede que estas herramientas ralenticen poco este proceso
de pérdida, de extinción, de desplazamiento. Pero que el destino es el mismo, ser desplazadas. Habla de
números y da el ejemplo de la lengua con la que trabaja que tiene 5000 hablantes en México y en
contraposición del huasteco, que tiene 150000. Puede parecer que la segunda está más viva pero no es
así, porque los hablantes son mayores. La lengua se condena cuando los jóvenes ya no quieren hablarla.
Piensa entonces que, poco a poco, se camina hacia la extinción de las lenguas y toda la cultura que llevan
consigo. El pronóstico no es alentador y tienen que apresurarse y utilizar las herramientas con las que
cada uno cuente. La persona entrevistada comenta que su labor es poder dar cuenta de cómo es esta
lengua que se está perdiendo, contribuir y dar cuenta de lo que de lo que pudo haber sido y no fue.

8. ¿Cree que todas las lenguas merecen un impulso para su supervivencia o por el contrario opina que
deberían condensar los recursos en preservar aquellas que se encuentran en una situación más o
menos favorable?

La persona entrevistada opina que todas merecen tener este las mismas oportunidades, que es
precisamente la falta de oportunidades el motivo de la pérdida de hablantes de las lenguas más
vulnerables.
Aun así, apunta que deberían ser las mismas comunidades las que desde dentro impulsen sus lenguas,
porque no suele ser eficaz se las cosas se imponen desde fuera. A pesar de la existencia de muchos
proyectos de revitalización, si llega una persona externa a una comunidad con quince hablantes e intenta

- 35 -
aplicarles políticas para que se revitalice la lengua estos mismos hablantes van a rechazarlo. Es necesario
que sean ellos los que le dan la importancia que merece su lengua y no las personas de fuera porque es
precisamente a los hablantes a los que hasta el momento no les ha servido. Para ello hay que general
utilidad en la lengua. Si a una persona la han discriminado, o marginado, o no ha podido acceder al
sistema sanitario o a la justicia en su idioma, como va a querer invertir su esfuerzo en preservar su
idioma. O sea, cómo quieren que yo siga hablando mi idioma.
Además, explica que las situaciones de cada lengua son muy distintas y se puedan aplicar las mismas
políticas a todas. Dentro de las que tienen más hablantes, serán ellas mismas las que generen necesidades
que contribuirán a su preservación, y entonces podrán aplicarse estas políticas. Sin embargo, en las
comunidades con muy pocos hablantes, que además suelen ser personas mayores, no cree que tengan los
ánimos ni la vida para poder emprender un programa de revitalización o de preservación de la lengua.
Entonces por supuesto que opina que idealmente se les tendría que dar a todas las mismas oportunidades,
pero la realidad es que no se puede dar a todas el mismo tratamiento. Da el ejemplo de la lengua que
trabaja. Una de las comunidades con más hablantes cuenta con 500 personas. Es una lengua desplazada
por conflictos en los años ochenta desde Guatemala a México, por lo tanto, no tiene uno de los
asentamientos más antiguos, ni mucha historia, ni mucha identidad, ya que inevitablemente se ha ido
perdiendo. Aunque esta lengua se encuentra estable, sería muy difícil que se convierta en una lengua que
perdure en el tiempo, y no existen recursos para atender a todas las comunidades de América Latina.

9. ¿Cree que se deberían dedicar más o menos recursos a impulsar la supervivencia de las lenguas
indígenas como norma general? Si es así, ¿qué propone?

Piensa que por supuesto que se deberían dedicar más recursos. Explica que en México se manejan por
sexenios, que cada presidente llega, implementa nuevas nuevos organismos que se encargan de este tipo
de cosas, y el resultado es la falta de continuidad. Sí que hay recursos, pero se invierten en burocracia y
se pierden por el camino. Menciona un organismo surgido en el 2000, el INALI (Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas), que logró hacer sacar adelante muchos proyectos, entre ellos lograron crear mapas
súper laboriosos de toda de toda la realidad lingüística de México. De hecho, actualmente es el que se
considera que tiene el número oficial de hablantes actualmente.
Dicho esto, explica que una noticia reciente de la nueva presidencia quiere integrar este organismo
dentro de otro, lo que resultará en una pérdida de autonomía, aumentará la burocracia ante cualquier
planteamiento de proyecto futuro, y dificultará el funcionamiento ágil de la institución. Se integrará con
el INPI, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y será este organismo el que se encargará de la
labor que ha hecho el INALI hasta ahora. Dice entonces que, si hasta ahora ha costado trabajo sacar
proyectos adelante, pues ahora va a costar un poquito más, porque ya no va a ser un organismo
autónomo. Aunque es más que nada, considera que la situación que es muy triste y desalentadora.

4.2. Análisis contrastivo entre lo instituido y lo instituyente

El análisis contrastivo se muestra a través de una tabla explicativa elaborada con el objetivo
de obtener un resultado muy claro y visual para más adelante ser comentado. Por eso mismo,
va a estar organizada de la siguiente forma:

En cada columna de la tabla aparecen afirmaciones que se corresponden con cada uno de los
actores, instituido e instituyente (compuesto por entrevistado A y entrevistado B). Estas
afirmaciones están separadas en los grupos previamente establecidos durante la división de las

- 36 -
preguntas en bloques en el segundo apartado de la metodología. El objetivo es que la
información aparezca expuesta de una forma clara, y bajo una estructura lógica, ya que cada
bloque engloba asuntos diferentes. Tras las afirmaciones aparece un comentario que evidencia
tanto los puntos de encuentro como las discrepancias entre ambos actores.

Tabla 10. Análisis contrastivo entre lo instituido y lo instituyente.

INSTITUIDO INSTITUYENTE
Bloque 1
«Con el inicio del Decenio Internacional de las «Considero que la supervivencia de las lenguas
Lenguas Indígenas 2022– 2032 instaurado por la indígenas sí es un asunto importante ya que cada
Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 una de ellas encierra parte histórica, parte del
de diciembre de 2019 bajo la resolución 74/135 pensamiento y toda la parte cultural de las
titulada “Derechos de los Pueblos Indígenas” se personas que dominan esta lengua.» (Entrevistado
iniciará con la integración de proyectos para la A)
revitalización, fortalecimiento, desarrollo y «Pues por supuesto que es importante la
promoción de las lenguas indígenas, con un supervivencia porque es la lengua con la que nace
presupuesto de 100 millones de pesos de recursos muchas personas en América Latina y en el
del INPI.» (INPI, 2022) mundo y tienen derecho a hablar su lengua.»
(Entrevistado B)
Numerosos escritos de diferentes instituciones denotan que se valora la existencia de las lenguas
originarias y se observa un gran interés por preservarlas. Habla de iniciativas, proyectos para la
rehabilitación y de fortalecerlas, de la misma forma que lo hacen otros documentos más antiguos de
organismos o proyectos anteriores mencionados durante el trabajo.
Según el Proyecto de Declaración de las Naciones «Sí ha habido algunos cambios, pero a veces no
Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones se en el plano de las políticas lingüísticas que
Indígenas (ONU 1994), artículo 24: «Los pueblos tanto realmente efectúan las acciones o toda esta
indígenas tienen derecho a sus propias medicinas parte del discurso que se da. Porque realmente sí,
y prácticas de salud tradicionales. También tienen hablando de la parte política y del discurso
derecho de acceso, sin discriminación alguna, a existen diversas normas y diversas leyes que
todas las instituciones de sanidad y los servicios buscan proteger a la lengua. Sin embargo, pues la
de salud y atención médica. Los regímenes de mayoría de ellas se reducen a escritos. Bajo la
seguridad social deberán extenderse política se dice mucho que cada espacio público
progresivamente a los pueblos interesados y institucional debe de ser atendido en cualquiera
aplicárseles sin discriminación alguna». Artículo de las lenguas indígenas, sin embargo, eso es lo
25: «Los gobiernos deberán velar por que se que dice la escritura no es la realidad, pues no
pongan a disposición de los pueblos interesados existe nada así». (Entrevistado A)
servicios de salud adecuados o proporcionar a
«Creo que no es fácil hacer una política
dichos pueblos los medios que les permitan
lingüística teniendo sobre todo una realidad tan
organizar y prestar tales servicios bajo su propia
diversa. Entonces creo que las políticas no han
responsabilidad».
ayudado, al contrario, han empeorado, han
Otros textos de instituciones y organizaciones que desplazado. Bueno las políticas que tienden a
cuentan con artículos similares: Convenio 169, unificar y a que se hable una sola lengua. Durante
sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la muchos años las lenguas indígenas han sido
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el castigadas, discriminadas, y marginadas. Eso ha
Protocolo Adicional a la Convención Americana hecho que la población no quiera hablar su

- 37 -
sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos lengua. La gente dice “yo para qué le voy a
Económicos, Sociales y Culturales (OEA 1988), enseñar esto a mi hijo sí si no le va a servir de
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, nada, al contrario, le va a perjudicar, entonces
Sociales y Culturales (ONU 1966), la Convención mejor que aprenda español o inglés”. Al final en
Internacional sobre la Eliminación de todas las situaciones importantes como enfrentarse a la
Formas de Discriminación Racial (ONU 1965), la justicia, comunicarse con los doctores o realizar
Ley 23.302 de 1985 (Argentina), la Ley 1.493 de procesos administrativos los profesionales
1993 (Bolivia), el Decreto 1.141 de 1994 (Brasil), realmente no tienen muchas posibilidades de
la Resolución No. 10.013 de 1981 (Colombia) y conocer tu lengua indígena y muchas menos de
la Constitución Política del Estado Ecuatoriano. conocer tu variante por lo que se acaba hablando
en español o la lengua en la que mejor puedan
comunicarse, y es lo mismo en los demás
aspectos de la vida, adaptarse o excluirse.»
(Entrevistado B)

Numerosos documentos institucionales defienden que todos los pueblos indígenas tienen derecho a
disfrutar de los servicios públicos y que se debe hacer lo posible por facilitarles el acceso a la salud. La
mayoría de ellos mencionan asimismo su derecho a la integración dentro de los servicios básicos como
la justicia o los procesos administrativos. Por el contrario, ambos entrevistados catalogan las políticas
lingüísticas de ineficientes. De hecho, el entrevistado B las señala como perjudiciales y opina que en
ciertas ocasiones han podido contribuir a la segregación. El sector de lo instituyente deja claro en este
caso que lo escrito dista mucho de la realidad.
Bloque 2
En la sección VI del Convenio No. 169 de la OIT «Aquí, en México, tenemos las escuelas de
(artículos 26 a 31) se otorgan a los pueblos educación indígena y también primarias regulares
indígenas varios derechos en materia educativa, en donde pues no se habla ni se enseña ninguna
entre ellos el derecho a recibir educación en su lengua indígena. En este caso yo que trabajo con
propio idioma y cultura, con contenidos basados chicos de primaria y trabajamos la parte de la
en su propia historia, conocimientos, sistemas de lengua y el fortalecimiento de la identidad.
valores, prácticas sociales y tecnologías, así como Considero que a veces no se lleva un proceso
el derecho a mantener sus propias instituciones gradual, o no se llega a terminar toda esta parte
educativas con financiamiento estatal. (Banco del fortalecimiento, antes de cambiar de nivel y al
Mundial, 2015) trasladarse al nivel secundario. En este caso ya no
existen secundarias de educación indígena, solo
son secundarias regulares generales ya se empieza
a trabajar este en este caso lenguas extranjeras.
Considero que llega a suceder un choque cultural
en donde he detectado que mis chicos cambian
drásticamente de sexto grado al primer grado de
Secundaria: ya la vestimenta, la música escuchan,
las formas de expresarse, las formas de dirigirnos
hacia nosotros o el hecho de que a lo mejor ya ni
siquiera nos saluden.» (Entrevistado A)
A pesar de la amplia variedad de leyes y reglamentos que protegen las lenguas originarias y sus
culturas en el ámbito de la educación y que reconocen importancia de la educación intercultural
bilingüe (EIB), según datos del Banco Mundial (2015): «en las escuelas, menos del 31,9 % de los
indígenas que habitan en los países seguía hablando un idioma indígena al culminar su educación
primaria, y solo el 5,3 % lo hacía al terminar la educación secundaria y menos del 2 % de los indígenas
que terminan una carrera universitaria habla su idioma nativo.» Estas cifras representan una situación
crítica puesto que se puede deducir que la falta de escuelas que proporcionen una educación

- 38 -
intercultural bilingüe podría ser un factor clave en la abrumante diferencia del nivel de estudios que
consiguen superar las personas indígenas y las personas que no lo son. Asimismo, también es peligroso
que existan tantas políticas recientes y elaboradas a este respecto, pero como bien explica el
entrevistado A, no se correspondan con la realidad. Si desde el punto de vista de las instituciones se
considera que el problema de un sector tan importante como es el de la educación primaria y
secundaria ya ha sido abordado, probablemente no se inviertan más recursos en el mismo durante el
futuro próximo.
«Aunque la extinción de lenguas no es un «En cuanto a la globalización, nos ha ayudado a
fenómeno nuevo, varios informes señalan que conectar con otras personas. Usted está
esta tendencia se está acelerando en el marco de conociendo mi lengua, mi cultura y demás. Pero a
la rápida globalización, en particular en veces sucede mucho que cuando, y me voy más a
comunidades vulnerables desde el punto de vista la parte de mi gente, de mis raíces, de mi cultura,
económico.» a veces las personas que tenemos orígenes
«La brecha digital refuerza formas preexistentes indígenas y demás pues nos deslumbramos.
de exclusión dado que el acceso a nuevas Vemos cosas nuevas, escuchamos otras lenguas,
tecnologías se ha consolidado como un aspecto desde la música y demás tendencias de vestimenta
fundamental del capital social en una sociedad y queremos apropiarnos de eso. Creo que estos
latinoamericana cada vez más globalizada. procesos parten mucho de la fortaleza en cuanto a
«Los padres de niños indígenas se enfrentan a la identidad cultural que tengamos cada una de las
menudo al dilema de tener que elegir entre personas. En esta situación, la globalización afecta
preparar a las generaciones más jóvenes para el de cierto modo a las minorías ya que, al ser
mundo globalizado en el que probablemente les reprimidas en muchas cosas, al ser aisladas y
toque vivir como adultos o educarlas de acuerdo demás, pues nos deslumbramos y buscamos como
con sus tradiciones.» (Banco Mundial, 2015) ser parte de la mayoría.» Respecto a las
herramientas en Internet: «En este caso de las
lenguas la parte benéfica sí existe ya que por
Por el contrario, las instituciones también
medio de las redes podemos acercar las lenguas a
aprovechan los beneficios de la globalización de
personas que las desconocen y a partir de eso pues
forma positiva: convocatorias, eventos,
a lo mejor generar inquietud.» (Entrevistado A)
publicaciones, centro de documentación en línea,
las mismas páginas web o las herramientas para
llevar a cabo sondeos y estudios y su «Pues yo creo que ahí ha habido como de las dos
correspondiente publicación y difusión. cosas sí. En parte sí por supuesto que la
globalización ha contribuido al desplazamiento,
pero esta misma globalización también ha
brindado acceso a nuevas herramientas y ha hecho
que las personas interesadas en su lengua puedan
acceder en su idioma, a este tipo de herramientas,
y a tratar de proponer o de adecuar estas
herramientas a su a sus idiomas.»
«Por ejemplo: los teclados. Para empezar, hay
necesidades en lenguas particulares que con un
teclado de computadora pues no se pueden
resolver. Se de algunos jóvenes por ejemplo en
Guatemala que están adecuando teclados para
hacerlos más accesibles. Por una parte, sí, la gente
dice “ay pues es lo que hay, escribo en español”
pero por otra parte la gente interesada piensa pues
yo también “pues yo también quiero escribir en mi
lengua”. Muchas de las lenguas indígenas de

- 39 -
América Latina no tienen tradición escrita y se
están ayudando de justamente estas herramientas
que tienen para poder escribirlas.» «Estos medios
como Zoom han contribuido a tener acceso a
muchos contenidos. Yo justamente el año pasado
tomé un diplomado en el idioma que trabajo que
impartían los propios hablantes desde la misma
Academia y bueno, estas plataformas hicieron que
se juntara mucha gente de diferentes lugares,
desde México hasta Canadá» (Entrevistado B)
En este caso ambos actores se encuentran en un punto muy parecido. Están de acuerdo con que la
globalización ha acelerado el desplazamiento y reconocen que supone un impedimento para la
supervivencia de las lenguas indígenas, sin embargo, cada uno de los actores, desde su perspectiva, ha
encontrado la parte positiva de la situación. Los organismos públicos, las instituciones y realmente
cualquier persona o grupo organizado que quiera contribuir a la difusión alguna lengua indígena tiene
espacios y herramientas suficientes para hacerlo. Se mencionan los repositorios online, redes sociales,
plataformas con fines educativos e incluso “nuevas herramientas” para juntar información sobre
lenguas poco estudiadas. Todas ellas habían sido mencionadas a lo largo del trabajo y su eficacia ha
sido refutada tanto por las instituciones como por los entrevistado.
Bloque 3
«La Comisión Nacional para el Desarrollo de los «Entonces creo que este impulso de las
Pueblos Indígenas analizó 62 idiomas en México herramientas está ayudando a dar a conocer la
y concluyó que 22 estaban sujetos a un rápido lengua y a obtener como que cierta ampliación.
proceso de reemplazo, que incluye grandes grupos Yo creo que, en un futuro, y espero que no muy
lingüísticos como el otomí y el maya; mientras tarde, se empiecen a tomar este el trabajo de las
que otros 19 estaban en un proceso moderado de lenguas indígenas dentro de las instituciones de
reemplazo, entre ellos las lenguas indígenas más forma más seria Entonces ahorita pues se supone
comunes en el país: el náhuatl y el zapoteca. La que por la parte política habla mucho de una
mitad de los idiomas que existen hoy en todo el transformación, de un cambio en cuanto a los
mundo se extinguirá durante este siglo. En el caso planes de estudio, y enfatizan mucho en la parte
de América Latina y el Caribe, uno de cada 5 social, en la parte de las lenguas indígenas.
pueblos indígenas ya ha perdido su idioma nativo: Entonces espero que realmente se haga en
en 44 de esos pueblos ahora hablan español y en próximos años y no a lo mejor muy tarde cuando
55 lo hacen en portugués.» (Banco Mundial, se encuentren con 10 hablantes existentes por
2019) lengua, cuando ya sea muy difícil de reproducir o
rescatar estas lenguas.»
«Entonces creo que realmente deben de destinarse
«Si a la fragilidad demográfica se suman otros
recursos suficientes para preparar a todas estas
factores de vulnerabilidad socioambiental y
personas nativas. Porque aquí quienes realmente
territorial, como los desplazamientos forzados, la
se están esforzando son los hablantes, y sin el
escasez de alimentos, la contaminación de las
apoyo de estas políticas…Ser hablante nativo no
aguas, la degradación de los suelos, la
es suficiente para poder impartir una lengua,
desnutrición y elevada mortalidad, por mencionar
también tengo que tener una formación en mi
algunos, probablemente la cifra de pueblos en
lengua, un análisis, una identificación en cuanto a
peligro de desaparición sea muy superior.»
la parte fonológica, gramatical, y todo lo que
(CEPAL, 2014).
conlleva, para poder llevar a cabo una enseñanza
adecuada de la lengua. Entonces creo que los
recursos se deberían de destinar mucho hacia esa
parte. A ayudar a impulsar a los hablantes»

- 40 -
(Entrevistado A)

«Y luego sí hay recursos, pero se invierten en


burocracia en ese tipo de cosas que se pierden por
el camino. Aquí hubo un organismo que surgió en
el 2000 y que era el INALI el Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas logró hacer bastantes cosas
como mapas así súper laboriosos de toda de toda
la realidad lingüística de México, él es el que
tiene el número oficial ahora de hablantes. Pero
bueno una de las últimas noticias es que la nueva
presidencia quería que este organismo se integrara
a otro para no sé, quitarle autonomía, y decir que
es el INPI, el Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas. Y entonces bueno pues ahí sí hasta
ahora ha costado trabajo pues ahora va a costar un
poquito más porque ya no va a ser un organismo
autónomo. Aunque claro, es más que nada. Sí, la
situación la verdad que es muy triste y muy
desalentadora pero así está.»
«Pienso que son las mismas comunidades las que
pueden dentro de ellas impulsar porque si uno
viene de fuera es lo que siempre digo… Hay
muchos proyectos de revitalización y tal, entonces
llega uno a la comunidad con quince hablantes e
intenta aplicarles ahí políticas para que se
revitalice la lengua. Si llegas y tú les dices “oiga
no miren que es importante que hable en su
lengua” este va a decir a él no le ha servido. “A
mí me han discriminado, a mí me han marginado,
yo he tenido problemas de salud y no he podido
acceder al médico en mi idioma. O sea, cómo
quieren que yo siga hablando mi idioma.”»
«Los jóvenes ya no quieren hablar entonces pues
el pronóstico yo digo que poco a poco se camina
hacia la extinción de las lenguas, y con las
lenguas pues toda la cultura que llevan consigo.
Entonces pues sí, el pronóstico no es alentador y
tenemos que apurarnos. Yo mi labor creo que es
poder dar cuenta de cómo es esta lengua que se
está perdiendo, dar cuenta de lo que de lo que
pudo haber sido y no fue.» (Entrevistado B)
Desde el punto de vista de lo instituido, deberíamos esperar un futuro reparador para la situación
lingüística de los pueblos indígenas ya que han generado gran cantidad de leyes, decretos, derechos,
etc. que defienden la importancia de preservar las lenguas indígenas y su cultura. Ahora bien, estas
mismas instituciones junto a otras diferentes llevan a cabo estudios y analizan el progreso de la
situación. En este caso, CEPAL y El Banco Mundial basándose en datos recogidos a través de las
mayores muestras que se han recogido en los últimos años, no auguran un futuro demasiado alentador.
Coinciden en este caso con el entrevistado B, que condena en primer lugar la falta de autonomía de
estas mismas instituciones y el desperdicio de recursos que producen y señala de nuevo el importante

- 41 -
problema de la falta de integración de las lenguas indígenas en la sociedad, lo que empuja a los jóvenes
a perder el interés y sentencia a las lenguas originarias a una lenta desaparición. El entrevistado A en
este caso sugiere un futuro algo más alentador, aunque al mismo tiempo entiende como necesarios
cambios estructurales muy profundos en muy poco tiempo, por lo que quizás no sea la versión más
realista. Eso sí, sus propuestas son indiscutiblemente valiosas, y si un cambio así llegara a ocurrir, que
se empezaran a invertir muchos recursos en formar a nativos y las herramientas en línea terminan de
dar el impulso que necesitan, probablemente sería un punto de inflexión esperanzador en la historia
reciente de las lenguas indígenas de América Latina.

5. Conclusiones y propuesta de mejora

El problema principal que he identificado a lo largo de todo el proyecto, que se menciona en


repetidas ocasiones en textos institucionales y que ambos entrevistados señalan en su discurso
es sin duda la falta de utilidad de las lenguas indígenas en la sociedad moderna.

Da la impresión de que ha llegado un punto en el que la marginación y ridiculización a la que


se enfrentan las personas indígenas dentro de la sociedad como hablantes de lenguas
originarias ‒problema innegablemente grave‒ pasa a un segundo plano cuando ni si quiera
pueden acceder a servicios básicos debido a la discriminación inintencionada de los
trabajadores no hablantes de sus lenguas.

Hasta ahora se han planteado los avances desde dos enfoques incorrectos. En primer lugar,
casi todas las políticas lingüísticas, proyectos, iniciativas, etc. ‒que cuentan con financiación
pública‒ surgen directamente desde las instituciones y se implementan en la vida del
ciudadano, indígena o no, con mejores o peores resultados, pero siempre «a la fuerza». Creo
que esta inversión de tiempo y recursos podría resultar en cambios más duraderos y mejor
recibidos y aprovechados si buscaran proyectos ya iniciados por los propios hablantes de las
lenguas. Ellos son los que mejor conocen sus comunidades, sus culturas y, por supuesto, su
legua. Impulsar proyectos que ayuden a potenciar el uso de sus lenguas dentro de sus propias
comunidades es algo que puede reasentar las bases de las lenguas y restaurar poco a poco algo
de lo perdido en los últimos años. Ya no solo hablo de proyectos para la preservación de las
lenguas: mejorar la calidad de vida de los hablantes nativos de una lengua es una forma de
preservar la lengua en sí, además de aumentar el bienestar del pueblo. Recapitulando, invertir
recursos en formar a personas de las propias comunidades indígenas, en mejorar su calidad de
vida y en impulsar sus propios proyectos para la preservación de su lengua y cultura hará que
surjan y se resuelvan necesidades reales dentro de sus propios pueblos y por ende necesidades
lingüísticas. Y serán ellos mismos de forma autónoma quienes impulsen su lengua por el

- 42 -
simple hecho de mantener su pueblo vivo o en aumento en el futuro alejados de políticas
impuestas que no han sido adaptadas a la situación de cada pueblo.

En segundo lugar, el uso de las herramientas que nos brinda internet no se ha explotado lo
suficiente ya que podría usarse de forma paralela a lo propuesto anteriormente prácticamente
sin necesidad de invertir recursos. Las infraestructuras ya existen, las personas también y el
espacio que nos brinda internet es inacabable.

Ya han demostrado en numerosas ocasiones ser útiles aplicadas a la enseñanza. Se puede


aumentar la oferta de formación online ya que la distancia en ocasiones es un gran
impedimento, se puede seguir avanzando en la creación de contenido didáctico interactivo ya
que despierta el interés de los más jóvenes. Se mantiene un registro de las investigaciones
llevadas a cabo de cada lengua estudiada. Gracias a internet las investigaciones se agilizan
infinitamente y se pueden incluso crear espacios colaborativos entre estudiosos o nativos para
compartir ideas y plasmar el conocimiento.

Y, por último, la herramienta qué más se ha mencionado a lo largo del trabajo: las redes
sociales. Ya existen perfiles de nativos y activistas que mueven miles de personas. Como he
se propone antes, por qué no identificar qué proyectos ya han triunfado por si solos y
financiarlos para darles el empujón que les falta. A demás, las redes sociales generan un
espacio seguro y accesible. Como bien explica el entrevistado B, «cuanto más dispersos están
los hablantes más difíciles es generar utilidad en sus lenguas y, por lo tanto, afrontar el
futuro». Pues bien, aunque no es posible generar una comunidad física online, sí que es
posible generar una comunidad desde la perspectiva social. El encuentro de personas con
intereses, gustos y aspiraciones semejantes siempre ha sido una parte fundamental de internet.
En este caso puede servir para fortalecer ese sentido de comunidad que los entrevistados
mencionan en varias ocasiones de los pueblos más pequeños, permitiéndoles establecer
relaciones con otros hablantes de su lengua. La situación geográfica dispersa de los pueblos
ha constituido un impedimento para el desarrollo en muchos aspectos, pero hablando del
ámbito social, cultural e incluso de nuevo educativo, internet es la herramienta perfecta para
recortar distancias. Como dice el entrevistado A, «fortalecer la identidad cultural de los
jóvenes es muy importante», al final ellos son los que tienen en su mano el trasladar o no su
lengua originaria a la siguiente generación. Jóvenes que son precisamente el público objetivo
al que se dirige la nueva era de internet.

- 43 -
No hay que perder de vista que los beneficios de las herramientas que nos proporciona
internet a raíz de la globalización existen, pero que para que funcionen de forma efectiva
deben ser explotadas y explotadas de manera adecuada. Sin embargo, los perjuicios de la
internacionalización mencionados a lo largo de todo el trabajo son inminentes e inevitables,
por eso hay que tratar de paliarlos. Lo mejor es buscar cambios sostenibles, no inmediatos.
Alejarse de las promesas a diez años vista y empezar poco a poco, pero con acciones y no con
escritos. No es que los escritos no sean valiosos, han jugado un papel importante en la
historia, probablemente muchas de las políticas cumplieron su papel en el pasado y gracias a
ellas todavía conservemos muchas lenguas originarias, pero es momento de actualizarse y
adaptarse a las nuevas herramientas. Otro beneficio de internet es que nos da voz a cada uno
de nosotros. En ocasiones las instituciones toman decisiones de forma unilateral y eligen qué
recursos se invierte, en qué lenguas y persiguiendo ciertos intereses. Las redes sociales
pueden ser una herramienta para que instituidos e instituyentes se comuniquen, colaboren, y
caminen juntos hacia una región más feliz, con más cultura y que mantenga en la medida de
lo posible su valiosa riqueza lingüística.

- 44 -
6. Referencias bibliográficas

Bacallao Pino, Lázaro Magdiel Lo social instituyente y lo político instituido en América


Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos [en linea]. 2015, (60), 125-157. ISSN: 1665-8574.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64039200005

Banco Mundial. (2015). Latinoamérica indígena en el siglo XXI: primera década. Washington, D.C.:
World Bank Group. Recuperado de:
http://documents.worldbank.org/curated/en/541651467999959129/Latinoamérica-indígena-en-el-siglo-XXI-
primera-década

CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos
pendientes para la garantía de sus derechos. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37222/S1420521_es.pdf

CEPAL. (2015). Informe de la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en


América Latina y el Caribe. [Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el
Caribe, México, D.F., No. 5, 5-7 de agosto] Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39548

Civallero, E. (2008) Glosario de lenguas indígenas sudamericanas. Universidad Nacional de Córdoba,


Córdoba, Argentina. Recuperado de: https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/55.pdf

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Adoptada y
proclamada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 61/295, de 10 de diciembre de 2007.
Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6030.pdf

Ethnologue. (2021). Languages of the World, 24th edition. Recuperado de:


https://www.ethnologue.com/ethnoblog/gary-simons/welcome-24th-edition

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] y Fundación para la Educación en Contextos
de Multilingüismo y Pluriculturalidad [FUNPROEIB Andes]. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos
indígenas en América Latina. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/informes/atlas-sociolinguistico-de-
pueblos-indigenas-en-ALC

glossariumBITri. (s. f.). Contenido audiovisual || Audio-visual content. Recuperado de:


http://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/contenido-audiovisual

Google. (s. f.). Classroom. Recuperado de: https://edu.google.com/intl/ALL_es/products/classroom/

Herrán Gascón, A. y Rodríguez Blanco, Y. (2017). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y


lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista
Iberoamericana De Educación, vol. 73 (1), doi: https://doi.org/10.35362/rie731131

INPI. (3 de enero de 2022). Preservar las Lenguas Indígenas de México, prioridad y compromiso ético
del INPI. gob.mx. Recuperado de https://www.gob.mx/inpi/articulos/preservar-las-lenguas-indigenas-de-mexico-
prioridad-y-compromiso-etico-del-inpi?idiom=es

Kahoot! (2022, 19 enero). Kahoot! Recuperado de https://kahoot.com/es/

Krauss, Michael E. (2007). Keynote-Mass Language Extinction and Documentation: The Race Against
Time. Recuperado de: http://www.ddl.ish-
lyon.cnrs.fr/fulltext/Grinevald/SOCIOLINGUISTIQUE_M1/krauss/Krauss_2007_Keynote.pdf

Lenguas indígenas, un legado en extinción. (2019). World Bank. Recuperado de


https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion

- 45 -
lenguasindigenas. (2006, 8 de mayo). Lenguas Indígenas. [blog] Recuperado de: URL
(http://lenguasindigenas.blogspot.com/)

León-Portilla, M. (s.f.). Quema polihui se tlajtol camanali. Recuperado de: https://68voces.mx/nahuatl-


cuando-muere-una-lengua.

Moodle. (2022, 27 marzo). Acerca de Moodle. Recuperado de:


https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle

Moseley, C. (ed.). 2010. Atlas de las lenguas del mundo en peligro, 3ra edición. París, Ediciones
UNESCO. [versión electrónica] Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/es/atlasmap.html

Moustaoui Srhir, A. (2021). Diversidad lingüística, política lingüística y discursos en Marruecos: hacia la
regulación o el conflicto. Al-Andalus Magreb, (15), 203-252. Recuperado de:
https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/7503

OEA. (1 de marzo de 2001). Fuentes en el derecho internacional y nacional del proyecto de declaración
americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Artículo XII. Salud y bienestar. Recuperado de
http://www.cidh.org/indigenas/indigenas.sp.01/articulo.XII.htm#:~:text=3.,a%20la%20poblaci%C3%B3n%20en
%20general.

Organization for Economic Cooperation and Development [OECD]. (2001). Understanding the digital
divide. Paris, Francia. Recuperado de: https://www.oecd.org/sti/1888451.pdf

Ortega, L. (2018). Las lenguas indígenas en Latinoamérica. Publicaciones Didácticas, vol. 92


Recuperado de: https://docplayer.es/199858279-Las-lenguas-indigenas-en-latinoamerica.html

Oxford Léxico. (2022). Intranet. En Diccionario de inglés y español, sinónimos y traductor de español a
inglés. Recuperado de https://www.lexico.com/es/definicion/intranet

Paricio, S. y Martínez, J. P. (2010). Nuevas vías de revitalización para lenguas minoritarias: la


repercusión de Internet en el caso del aragonés. Digithum: Las humanidades en la era digital, ISSN 1575-2275,
nº. 12. Recuperado de:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/8909/1/paricio_martinez_esp_tancat.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014
Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Recuperado de:
https://www.undp.org/es/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2014

Ríos-Colmenárez, María J. (2020). Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América
Latina. Revista Lengua y Cultura, Biannual Publication, vol. 1, n. 2. doi: 10.29057/lc.v1i2.5447

Sichra, I. (2003) Contexto sociolingüístico en comunidades escolares indígenas de Chile. [Seminario


Mineduc, Universidad Arturo Prat, Iquique 4-5 de diciembre]. Recuperado de: https://docplayer.es/38823940-
Contexto-sociolinguistico-en-comunidades-escolares-indigenas-de-chile.html

Skrobot, K. (2014) Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas
de México. [Tesis doctoral] Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado en:
http://hdl.handle.net/10803/285730

Terborg, R. y García, L. (2011). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus
hablantes. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. [versión electrónica]. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4985447

Wagner, C. (1991). Las lenguas indígenas de América (lenguas amerindias). Revista Documentos
Lingüísticos y Literarios UACh, vol. 17 Recuperado de: http://revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/345

- 46 -
Wikipedia. (s. f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

Xipatlani. (2020, 1 de febrero). Inicio [Video]. YouTube. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=PIUp-s-ZH8k

Xipatlani. (s.f.). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado de:


https://www.facebook.com/xipatlanii

Xipatlani. [@xipatlani.nawatl] (s.f.). Inicio [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado de:


https://www.instagram.com/xipatlani.nawatl/

Xipatlani. [@Xipatlanii] (s.f.). Inicio [Vídeo]. TikTok. Recuperado de:


https://www.tiktok.com/@xipatlanii

- 47 -
7. Anexos

7.1. ANEXO I: Documentación del Comité de Ética

- Valoración favorable de la RCE

Valoración RCE- Proyecto investigación USJ

En relación con el proyecto denominado “Lenguas indígenas en América Latina: extinción y


modelos de supervivencia actuales a través de Internet”, presentado al Comité de Ética USJ por el
IP Silvia María Tartaj, con objeto de ser evaluado por el Comité de Ética de Universidad San Jorge
se manifiesta que:

- Se ha procedido a su revisión y examen desde el punto de vista del cumplimiento de los principios éticos
establecidos por la normativa de carácter nacional e internacional, y por los Códigos Éticos de Universidad San
Jorge y Grupo San Valero.

- Se ha procedido a su revisión y examen desde el punto de vista del cumplimiento de los requisitos científicos
mínimos exigidos con carácter general en investigación.

- Se ha procedido por parte del investigador a la subsanación de los aspectos indicados de forma satisfactoria
en la primera revisión.

En virtud de lo anterior, se emite la presente valoración:

Favorable

Lo que se hace constar a los efectos oportunos, en Villanueva de Gállego, a 13 de mayo de 2022

Ana C. Romea Martínez


Revisor Científico/ético del Comité de Ética de Universidad San
Jorge.

- 48 -
- Modelo de consentimiento informado utilizado (FI-465)

D/Dña._______________, como participante, en pleno uso de mis facultades, libre y


voluntariamente,

EXPONGO: que he sido debidamente INFORMADO/A por Dña. Silvia María Tartaj Ascaso,
de que la información obtenida en la entrevista personal realizada el día ___ de _____ de
2022_, se utilizará para elaborar el Proyecto de Investigación/Trabajo académico (TFG-TFM-
TD) titulado Lenguas indígenas en América Latina: extinción y modelos de supervivencia
actuales a través de Internet.

MANIFIESTO: que he entendido y estoy satisfecho de todas las explicaciones y aclaraciones


recibidas sobre el uso de la información. Y OTORGO MI CONSENTIMIENTO para que la
información obtenida sea utilizada por parte de los investigadores de este proyecto de
investigación.
De acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27
de abril de 2016 de Protección de Datos (RGPD), el participante queda informado de que el
Responsable del tratamiento de sus datos personales será FUNDACIÓN UNIVERSIDAD
SAN JORGE.
Todos los datos personales serán tratados por el equipo investigador conforme a las leyes en
vigor en la materia, especialmente el RGPD, únicamente con fines de investigación, para
extraer conclusiones del proyecto en el que participa.

AUTORIZO:

SÍ NO
Que la entrevista que se va a realizar como parte de la investigación pueda ser grabada por
medios audiovisuales (imagen).
Que la entrevista que se va a realizar como parte de la investigación pueda ser grabada (audio).
Que mis declaraciones puedan aparecer en publicaciones relacionadas con la investigación, así
como en su caso, en la exposición y defensa del trabajo académico (TFG-TFM-TD).
Que se pueda citar mi experiencia profesional, así como mis méritos y publicaciones.

Que consten mi nombre y apellidos.

- 49 -
Como participante en el estudio puede ejercitar sus derechos de acceso, modificación,
oposición, cancelación, limitación del tratamiento y portabilidad, dirigiéndose al Delegado de
Protección de Datos de la Universidad adjuntando a su solicitud de ejercicio de derechos una
fotocopia de su DNI o equivalente al domicilio social de USJ sito en Autovía A-23 Zaragoza-
Huesca, km. 299, 50830- Villanueva de Gállego (Zaragoza), o la dirección de correo
electrónico [email protected]. Asimismo, tiene derecho a dirigirse a la Agencia Española de
Protección de Datos en caso de no ver correctamente atendido el ejercicio de sus derechos.

El participante podrá retirarse del estudio en cualquier momento comunicándoselo al


investigador principal, si bien queda informado de que sus datos no podrán ser eliminados
para garantizar la validez de la investigación y garantizar el cumplimiento de los deberes
legales del Responsable.

Igualmente queda informado de que los resultados del presente proyecto podrán ser usados en
el futuro en otros proyectos de investigación relacionados con el campo de estudio objeto del
presente, así como que tiene derecho a ser informado sobre los resultados del estudio en el
caso de que así lo solicite.

Y, para que así conste, firmo el presente documento

Villanueva de Gállego, a 11 de mayo de 2022

Firma del participante y nº DNI Firma del investigador y nº DNI

- 50 -
- Hoja de información al participante

HOJA DE INFORMACIÓN AL PARTICIPANTE

Título del proyecto: Lenguas indígenas en América Latina: extinción y modelos de


supervivencia actuales a través de Internet
Investigador Principal: Silvia M. Tartaj Ascaso

INTRODUCCIÓN
Me dirijo a usted para informarle sobre el TFG en el que se le solicita participar como experto
en lenguas indígenas de América Latina. Mi intención es que reciba la información correcta y
suficiente para que pueda evaluar y juzgar si quiere o no participar en este estudio. Para ello
lea esta hoja informativa con atención y le aclararé las dudas que le puedan surgir. Además,
puede consultar con las personas que considere oportuno.

OBJETIVO DEL ESTUDIO


El objetivo principal del Trabajo Final de Grado es recopilar información sobre la situación de
las lenguas indígenas de América Latina e investigar sobre el uso de internet como
herramienta estratégica para su supervivencia.

PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO
Requiero su opinión como experto para resolver una serie de preguntas relacionadas con
dicho objetivo de estudio. Para ello, realizaré una entrevista online con cuestiones
relacionadas con su vinculación con las lenguas indígenas de América Latina, su desarrollo
durante los últimos años y perspectivas de futuro y su valoración de internet como
herramienta para su supervivencia.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN
Usted ha sido seleccionado para el estudio en calidad de experto en lenguas indígenas de
América Latina, creador de contenido en internet relacionado con las lenguas amerindias, o
nativo de alguna lengua indígena.

- 51 -
POSIBLES BENEFICIOS
No se espera un beneficio directo por su participación en el estudio. Los conocimientos
obtenidos gracias a la información que nos proporcione ayudarán a alcanzar las competencias
académicas de esta materia.

TIEMPO DE DEDICACIÓN
La duración máxima estimada para la entrevista será de 30-40 minutos.

IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE


Al tratarse de entrevistas a expertos, la identificación del entrevistado es importante para
aportar solvencia a sus aportaciones. Por esa razón, se solicita su permiso para que en la
investigación se mencionen su nombre y apellidos y su cargo y experiencia profesional, así
como sus declaraciones.

REGISTRO DE LA ENTREVISTA Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


La entrevista se realizará online y se utilizará la herramienta Microsoft Teams y también se
informará y pedirá permiso al entrevistado para grabar el contenido. Para ello, se utilizará el
Modelo de Consentimiento Informado FI465.

Los datos registrados en la entrevista se almacenarán en el ordenador del estudiante. El


almacenamiento de los datos es necesario para su posterior análisis y obtención de resultados,
con el propósito de ser referenciados en el trabajo escrito.
Una vez entregado y evaluado el TFG dichos datos se eliminarán.

CESIÓN DE DATOS
Los datos del participante no serán cedidos a terceros, pero serán publicados en el trabajo
académico. Dicho trabajo puede ser de acceso público en la biblioteca de la Universidad San
Jorge y difundido como investigación académica.

Recibiré una copia firmada y fechada de este documento de consentimiento informado. Presto
libremente mi conformidad para participar en el estudio.

- 52 -
Y, para que así conste, firmo el presente documento

Villanueva de Gállego, a _ de ____ de 2022

Firma del participante y nº DNI Firma del investigador y nº DNI

7.2. ANEXO II: Transcripción de entrevistas

- Entrevistado A

1. ¿Cuál es su relación con las lenguas indígenas de América Latina?

Creo que tengo una relación directa con una de las lenguas indígenas hablando aquí
especialmente en México, que es la lengua náhuatl. A su vez es pertenezco a esta cultura y
tengo como que una relación directa con esta lengua por mi antecedente familiar. Entonces
bajo esta perspectiva también desde el plano laboral que trabajo con alumnos indígenas que
son hablantes de esta lengua. Tengo mucha interacción de forma constante con la lengua y
pues a partir de eso como que busco generar algunos espacios.

2. ¿Cree que la supervivencia de las lenguas indígenas de América Latina es importante


y si es así por qué lo cree?

Considero que sí. Bueno en general hablamos de diversas lenguas existentes y cada una tiene
planos muy diversos, cuestiones de números de hablantes y situaciones lingüísticas
específicas, pero en general creo que todas tienen una importancia ya que cada una de estas
encierra parte histórica, parte del pensamiento y toda la parte cultural de las personas que
dominan esta lengua. Por ello pues creo que es realmente importante mantenerlas vivas.

- 53 -
3. ¿Cuál cree que es la situación actual de las lenguas indígenas? ¿Cree que ha mejorado
o empeorado durante las últimas décadas de una forma proporcional teniendo en cuenta
los avances de las políticas lingüísticas?

Considero que en la cuestión de la lengua náhuatl y hacia mi persona sí ha habido algunos


cambios, pero a veces no se en el plano de las políticas lingüísticas que tanto realmente
efectúan las acciones o toda esta parte del discurso que se da no. Porque realmente sí, o sea
hablando de la parte política y del discurso existen pues diversas normas, diversas leyes que
buscan proteger a la lengua. Sin embargo, pues la mayoría de ellas se reducen a escritos ¿no?
A algo que está aislado. Hablando aquí de la cuestión del país como México pues abordando
que de forma en general se reconoce a todas las lenguas como lenguas oficiales, sin embargo,
pues sabemos que tenemos predominio de una lengua que es este caso el español ¿no? Y bajo
la política se dice mucho que cada espacio público institucional debe de ser atendido en
cualquiera de las lenguas indígenas, sin embargo, eso es lo que dice la escritura no en la
realidad, pues no existe nada. Ha habido avances, pero solo en esa parte, lo otro es que sí, a lo
mejor se ha buscado impulsar algunos programas, pero estos programas realmente solo los
rescatan las personas que en sí ya son hablantes.

En general creo que reconocimiento ya hay más, es decir, que hay validez para cualquier
lengua. Sin embargo, pues lo que hace falta es impulsar proyectos fuertes ¿no? En este caso
digo yo trabajo bajo un proyecto, sin embargo, es algo por mi iniciativa, es algo que yo
trabajo y pues hasta ahorita en los 3 años que llevo con mi proyecto nadie se ha acercado para
ofrecerme apoyo ¿no? Entonces, en el discurso hay muchas cosas. Lo que sí es que en años
anteriores y hablo desde mi infancia, en mi preparación en cuanto al preescolar primaria y
demás, al estar en un ambiente pues indígena y demás, en donde todos mis compañeros
éramos hablantes de la lengua, pues siempre teníamos esta parte de maestros este que
hablaban solo la lengua dominante y de este modo pues existían los procesos de
desplazamiento de la lengua. Ahorita dentro de del discurso se dice mucho que haya maestros
preparados en la lengua, pero, o sea, realmente a veces nosotros como personas que
dominamos la lengua vemos el perfil y digo: “Ah bueno, yo encajo ahí, puedo a brindar algo”.
Pero porque encajo, no porque la parte de la política me esté preparando. Aquí ya es muy
autónomo el que si un hablante quiere prepararse en la estructura o en el análisis de la lengua.
La política solo dice que se haga, pero no te da los elementos, los insumos, para que puedas

- 54 -
lograrlo. Entonces sí hay avance en reconocimiento en el discurso, pero no en acciones eso
sería en concreto.

4. ¿Cómo valora la accesibilidad del ciudadano promedio a los recursos que se han
generado hasta ahora para la supervivencia de las lenguas indígenas?

Ok en esta parte hablando de recursos caemos un poco hacia lo mismo. Digo, recursos en la
parte de las lenguas indígenas han salido de los mismos indígenas. En ocasiones sí, la parte
política ha tomado un poco de ello, ha tratado de impulsar, pero pues como que para que
digan: “sí mírenme estoy apoyando y aquí estoy ayudando a tal persona y ahí está el
material”. En general creo que hay recursos que están a la disposición, pero no todas las
personas tienen el interés. incluso le digo también, como que me voy a estar centrando mucho
en mi proyecto, mi proyecto extrañamente surge de eso, ¿no? De ver como que hay un hueco,
que realmente no hay tantos materiales este en la lengua producidos por un hablante. Porque
muchas veces empiezan a generar recursos, pero de personas que apenas se indagan la lengua
y que no son parte de la cultura. Entonces esos son como recursos pues inciertos ¿no? Poco
apropiados o que realmente como que sin sustento. En este caso en cuanto a los recursos
considero que, pues hay algunos que están a disposición, pero pues aquí el detalle es que no
todos tienen el interés.

5. ¿Cree que la globalización ha contribuido de manera positiva a la supervivencia de las


lenguas indígenas proporcionando material accesible para muchos, o por el contrario ha
afectado negativamente al interés de las nuevas generaciones que se enfrentan a un
mundo que valora cada vez más las lenguas mayoritarias?

Yo creo que hay de todo. Son dos situaciones que están muy presentes en cada rama social
por así decirlo. En cuanto a la globalización, nos ha ayudado a conectar con otras personas ¿n
En este caso usted y yo, y eso es algo que realmente pues sin lugar a duda es un beneficio, ya
que pues nos estamos conociendo. Usted está conociendo mi lengua, mi cultura y demás. Pero
a veces sucede mucho que cuando, y me voy más a la parte de mi gente, de mis raíces, de mi
cultura, a veces las personas que tenemos orígenes indígenas y demás pues nos
deslumbramos. Vemos cosas nuevas, escuchamos otras lenguas, desde la música y demás
tendencias de vestimenta y queremos apropiarnos de eso. Creo que estos procesos parten
mucho de la fortaleza en cuanto a la identidad cultural que tengamos cada una de las personas.

- 55 -
En esta situación, la globalización afecta de cierto modo a las minorías ya que, al ser
reprimidas en muchas cosas, al ser aisladas y demás, pues nos deslumbramos y buscamos
como ser parte de la mayoría. Y pues la globalización nos trae cosas buenas, pero a la vez
cosas malas, y esto es el desprendimiento de nuestra cultura, el preferir irnos a otro lado y
pues culturalmente en general también desprendernos de la lengua, que es lo que sucede.
También lo traslado mucho a la parte de mi situación como docente, digo, aquí, en México,
tenemos las escuelas de educación indígena y también primarias regulares en donde pues no
se habla ni se enseña ninguna lengua indígena. En este caso yo que trabajo con chicos de
primaria y que trabajamos la parte de la lengua, fortalecimiento de la identidad y demás,
considero que a veces no se lleva un proceso gradual, o no se llega a terminar toda esta parte
del fortalecimiento, antes de cambiar de nivel y al trasladarse al nivel secundario. En este
acaso ya no existen secundarias de educación indígena, solo son secundarias regulares
generales en donde ya no se sigue este seguimiento y en donde ya se empieza a trabajar este
en este caso lenguas extranjeras. Nosotros en educación indígena trabajamos la lengua
indígena y llega el niño a secundaria y empieza a trabajar en este caso inglés. Considero que
llega a suceder un choque cultural en donde he detectado que mis chicos cambian
drásticamente de sexto grado al primer grado de Secundaria: ya la vestimenta, la música
escuchan, las formas de expresarse, las formas de dirigirnos hacia nosotros o el hecho de que
a lo mejor ya ni siquiera nos saluden. Esas son situaciones que creo que son parte de la
globalización. Entonces digo son dos partes. Depende de que tanto tengamos fortalecida
nuestra identidad y, a partir de eso, seamos capaces de conocer y apreciar lo externo, pero
respetando lo de nosotros.

6. ¿El uso de las herramientas a las que nos brinda acceso Internet es beneficioso para la
enseñanza y para la difusión de las lenguas indígenas? ¿Conoce alguna herramienta?

Yo creo que sí. En este caso es benéfico sí, pero regreso a lo mismo de hace rato. No todo el
material es de buena fuente. O sea, realmente en este caso se tendría que mejorar mucho los
tipos de materiales con los que nos llegamos a topar. En este caso, lenguas indígenas que a
veces son poco habladas, es necesario recurrir a los hablantes para verificar información para
asegurar algunos términos de uso, porque pues suceden muchas cosas. O sea, hay algunos
elementos que son sacados de forma incorrecta de la cultura, o a veces pues no falta quien
quiere hacerse el gracioso e inventa palabras. En este caso de las lenguas la parte benéfica sí

- 56 -
existe ya que por medio de las redes podemos acercar las lenguas a personas que las
desconocen y a partir de eso pues a lo mejor generar inquietud ¿no? “Qué bien se escucha” o
“A mí me gustaría aprender algo diferente”. Y se empiezan a adentrar. En este caso pues creo
que, dentro de las plataformas o las herramientas, y bueno son parte de las plataformas,
podríamos encontrar estas páginas en donde podemos reproducir vídeos, llámese YouTube,
Facebook o TikTok que ahorita pues actualmente es lo que está dando más fuerte. Entonces,
en este sentido te digo, igual bajo mi proyecto he tratado de adaptarme a cada una de estas
herramientas para lograr difundir y llegar a muchas más personas en lo que a mí me consta en
la parte de la elaboración de los vídeos. Pues me consta que muchos niños me consultan
incluso me dejan comentarios: “Soy de tal escuela, vine por mi tarea”, “gracias por sus
palabras” o “quisiera aprender más cosas”. Y entonces en este sentido pues me hace ver que
los recursos mientras sean bien hechos y demás pues pueden servir y pueden ser como que
elementos motivacionales para conocer algo nuevo o algo desconocido. Entonces siempre y
cuando pues los materiales realmente sean bien elaborados sí.

7. ¿Cuál es su pronóstico sobre el desarrollo de las lenguas indígenas durante los


próximos años?

Creo que hablando de los planos educativos en general y la parte política que, aunque solo
queda en el discurso, se está generando cambio en consideración a la conciencia de nosotros,
los hablantes. Los nativos vemos que ya están tomando en cuenta a tal persona y decimos “yo
también puedo empezar a hacerlo”, y a partir de las herramientas que se tienen para difundir
las lenguas creo que nos está ayudando un poco a difundir la forma de hablar, el uso de
algunas expresiones… Entonces creo que este impulso de las herramientas esta ayudando a
dar a conocer la lengua y a obtener como que cierta ampliación. Sí es cierto que realmente es
muy difícil que las personas logren llegar a tener el dominio de un nativo, sin embargo, pues
no es imposible, pero yo creo que, en un futuro, y espero que no muy tarde, se empiecen a
tomar este el trabajo de las lenguas indígenas dentro de las instituciones. Entonces ahorita
pues se supone que por la parte política se habla mucho de una transformación, de un cambio
en cuanto a los planes de estudio, y enfatizan mucho en la parte social, en la parte de las
lenguas indígenas. Entonces espero que realmente se haga en próximos años y no a lo mejor
muy tarde cuando se encuentren con 10 hablantes existentes por lengua, cuando ya sea muy
difícil de reproducir o rescatar estas lenguas. Pero yo confío y espero en que, pues en muchos

- 57 -
años se logre integrar a las lenguas indígenas como una parte más de trabajo dentro de las
instituciones, ya sea por medio de palabras y expresiones o, cual sea la forma, creo que se va a
llegar a las personas que lleguen a tener interés, y de este modo pues generar nuevos
hablantes. Entonces esa sería la emisión.

8. Factores como la cantidad de hablantes, su situación geográfica, sus pueblos y su nivel


de integración varían mucho. ¿Cree que todas las lenguas merecen un impulso para su
supervivencia o por el contrario opina que deberían invertir sus recursos en preservar
aquellas que se encuentran en una situación más favorable?

Pues creo que no podría hablar de igualdad sino tomar la parte de quien más necesita el apoyo
en determinado momento sin descuidar el resto. Es cierto no hablamos de 5 lenguas, pero,
como ejemplo, si detecto que de las últimas 5 lenguas pues 2 tienen un número de hablantes y
este es muy reducido, menor a 100 o así, obviamente consideraría que es más importante
darle la atención a las dos lenguas que están a punto de caerse. Sin embargo, pues todas
deberían de tener el apoyo, pues al final tampoco serviría de mucho centrarme en esas dos
lenguas y descuidar el resto. Digo al final tampoco serviría de mucho este centrarme
solamente en esas dos lenguas y descuidar el resto, simplemente también estar vigilando a las
otras. Darles este los elementos necesarios para difundirse, pero pues como que poner
especial atención en las que están a punto de desvanecerse. En este sentido quisiera decir que,
pues realmente ninguna debería de ser más que otra, sin embargo, en planos emergentes
obviamente es importante focalizar a quien requiere más apoyo, pero pues también estando
pendiente del resto.

9. ¿Cree que se deberían dedicar más o menos recursos para impulsar la supervivencia
de las lenguas indígenas como norma general? Y si cree que se deberían invertir más,
¿qué propone?

Yo considero que sí deberían. Bueno la gente no sé hasta qué tanto o de qué modo lo están
haciendo. Hablamos de muchas instituciones o de una o dos en específico, aquí en México
tenemos este por ejemplo es INALI que es el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas y
habla mucho del impulso. Sin embargo, siento que a veces pues los recursos no salen más de
lo que es de arriba, de los que dirigen las instituciones que manejan los institutos y demás.
Creo que se debería de focalizar hacia abajo. Qué hablantes nativos están buscando impulsar

- 58 -
sus lenguas, identificar proyectos y, a lo mejor, no lo digo solo porque yo lo estoy haciendo,
simplemente creo que en general deberían de crearse hacia abajo. Mi idea, o sea, también
algo que a mí me gustaría lograr en un futuro es lo es lograr conformar academias
lingüísticas, pero de lenguas nativas. En ocasiones encontramos institutos de enseñanza de
lenguas extranjeras ¿no? Y es todo un cúmulo de profesores, con este aprendes inglés, con
este francés, con este tal lengua… Pero no se han conformado institutos de enseñanza de
lenguas indígenas. Entonces creo que realmente deben de destinarse recursos suficientes para
preparar a todas estas personas nativas. Personas nativas. Porque es lo mismo, la política
pública dice muchas cosas, pero aquí quienes realmente se están esforzando son los hablantes,
y sin el apoyo de estas políticas…

En este sentido por ejemplo también yo digo mucho que a veces el ser hablante nativo no es
suficiente para poder impartir una lengua. O sea, realmente bueno, ya tengo la característica
de ser hablante, pero también tengo que tener una formación en mi lengua, un análisis, una
identificación en cuanto a la parte fonológica, gramatical, y todo lo que conlleva, para poder
llevar a cabo una enseñanza adecuada de la lengua. Entonces creo que los recursos se
deberían de destinar mucho hacia esa parte. A ayudar a impulsar a los hablantes, que analicen
y que estudien su lengua, y a veces eso es pues realmente caro. En este caso pues yo busqué
prepararme y pues realmente cursé una maestría que precisamente es en didáctica de lenguas
indígenas, pero pues realmente fue con mis recursos. O sea, yo busqué formas de prepararme
y los espacios y así, pero no todos podemos. Y digo pues a lo mejor algunas personas quieren,
pero pues siempre hay otras cosas ¿no? situaciones familiares y demás. Pero yo creo que si
realmente se busca tener un rescate de las lenguas o una preservación se debería de apostar y
destinar recursos a la formación integral de los hablantes en todos los aspectos lingüísticos,
para poder tener pues fundamentos para la enseñanza de la lengua.

- Entrevistado B

1. ¿Cuál es su relación con las lenguas indígenas de América Latina?

Bueno pues mi relación es que yo elegí estudiar lingüística aquí en México. La carrera de
lingüística al menos cuando yo empecé se daba en la en la Escuela Nacional de Antropología
e Historia entonces al ser una escuela de antropología el enfoque que se le da a la lingüística
es mucho con el interés hacia las lenguas indígenas. Entonces, la mayoría de los que

- 59 -
estudiamos en esta escuela desde la lingüística nos dedicamos a alguna lengua indígena de
México. Desde el tercer semestre de la carrera me dijeron que había una lengua que era muy
poco estudiada había apenas unos dos o tres investigadores que habían estudiado esta lengua
que se llama Chuj que es una lengua maya y pues bueno empecé a hacer mi trabajo de campo
con la lengua y me quedé haciendo investigación sobre la lengua. Aprovechando que no había
nadie que trabajara esta lengua pues bueno me dediqué a estudiarla. Entonces ese es mi
relación: estudio esta lengua desde el punto de vista gramatical.

2. ¿Cree que la supervivencia de las lenguas indígenas de América Latina es importante


y si es así por qué lo cree?

Pues por supuesto que es importante la supervivencia porque es la lengua con la que nace
muchas personas en América Latina y en el mundo. Entonces, por supuesto que es importante
que sobrevivan. El español en América Latina está arrasando con las lenguas ese es un
problema grave. Además de la gran diversidad que hay no pero creo que llegaremos a eso más
adelante pero bueno, sí, creo que es importante porque es la lengua con la que nace mucha
gente y tiene derecho a hablar su lengua.

3. ¿Cuál cree que es la situación actual de las lenguas indígenas? ¿Cree que ha mejorado
o empeorado durante las últimas décadas de una forma proporcional teniendo en cuenta
los avances de las políticas lingüísticas?

Pues la situación actual de las lenguas indígenas en América, en especial en México que es de
lo que tengo más conocimiento, es que pues una situación de desplazamiento muy abrupta.
Creo que las políticas lingüísticas no han ayudado mucho. Creo que no es fácil hacer una
política lingüística teniendo sobre todo una realidad tan diversa como tenemos en México, o
sea, en México se habla… a ver últimamente de los números van cambiando según quién lo
cuente ¿no? según el organismo que las cuente porque no hay un número oficial. Hay un
número oficial digamos cada sexenio. Entonces, sabiendo que hay tanta diversidad, es difícil
cómo hacer una política lingüística adecuada para todas ¿no? porque todas tienen una realidad
muy distinta. Entonces creo que las políticas no han ayudado, al contrario, han empeorado,
han desplazado. Había un dato que daba una compañera que al momento de la independencia
de México el 60% de la población hablaba una lengua originaria, hoy en día 200 años después
la población que habla una lengua indígena en México es casi el 7%. O sea, en vez de ayudar

- 60 -
o sea pues la política del Estado más bien ha sido como que unificar puede ser pues es una de
sus de las grandes aspiraciones. Bueno las políticas que tienden a unificar y a que se hable una
sola lengua y por supuesto durante muchos años han sido castigadas, han sido discriminadas,
y han sido marginadas también. Ahí entonces por supuesto que eso ha hecho que la población
no quiera hablar su lengua. Por eso mismo no entonces ya no la transmite, bueno ese es un
grave problema, o sea, la situación de las lenguas indígenas está en peligro de extinción
permanente. Si bien hay algunas lenguas, te digo la diversidad es muy amplia, pero si bien
hay lenguas que como el maya que tienen más de un millón de hablantes, que no son muchos,
también hay lenguas que se hablan en el norte de México en el estado de California que tienen
no sé apenas 15 hablantes y que ya son mayores son viejos. Y porque me precisamente su
lengua no les ha ayudado para sobrevivir entonces pues dejan de transmitirla. Además de que
los discriminan, pasan vergüenzas, pasan cosas, entonces la gente decide yo para qué le voy a
enseñar esto a mi hijo sí si no le va a servir de nada, al contrario, le va a perjudicar ¿no?
entonces mejor que aprenda español o mejor que aprenda inglés u otra lengua.

4. ¿Cómo valora la accesibilidad del ciudadano promedio a los recursos que se han
generado hasta ahora para la supervivencia de las lenguas indígenas?

Pues yo creo que no tienen. O sea, para empezar, no tienen ni acceso a saber sobre la
existencia de sus lenguas. Si tú le preguntas a una persona de aquí de a pie ¿y sabes cuántas
lenguas se hablan en nuestro país? la gente no puede responder. Si menciona 5 ya son
muchas. Para empezar, no tiene ni acceso a saber cuál es la cantidad que hay, entonces ya
para saber las políticas o las herramientas que se usan para que estas lenguas sobrevivan pues
mucho menos. Pues ya me imagino si yo le pregunto a alguien a usted sabe cuántas lenguas se
hablan me van a hablar del Náhuatl, no sé alguna gente podrá decir zapoteco, pero bueno te
digo que el número oficial ahora son 364 variantes distintas que pertenecen a 8 lenguas solo
aquí en México.

5. ¿Cree que la globalización ha contribuido de manera positiva a la supervivencia de las


lenguas indígenas proporcionando material accesible para muchos, o por el contrario ha
afectado negativamente al interés de las nuevas generaciones que se enfrentan a un
mundo que valora cada vez más las lenguas mayoritarias?

- 61 -
Pues yo creo que ahí ha habido como de las dos cosas sí. En parte sí por supuesto que la
globalización ha contribuido al desplazamiento, pero esta misma globalización también ha
brindado acceso a nuevas herramientas y ha hecho que las personas interesadas en su lengua
puedan acceder en su idioma, a este tipo de herramientas, y a tratar de proponer o de adecuar
estas herramientas a su a sus idiomas. Que también es complicado también una de las cosas
que escuchaba en esta mesa redonda que te decía. Por ejemplo: los teclados. Para empezar,
hay necesidades en lenguas particulares que con un teclado de computadora pues no se
pueden resolver. O sea, como como escribir un tono, cómo escribir un carácter raro o un
sonido que no existe en el español o en el inglés. De hecho, se de algunos jóvenes por ejemplo
en Guatemala que están adecuando teclados para hacerlos más accesibles. Por una parte, sí, la
gente dice “ay pues es lo que hay, escribo en español” pero por otra parte la gente interesada
está tratando de usar estas herramientas para poder digamos de alguna manera dar difusión y
preservar su idioma. Aun así, les está costando mucho trabajo, de acuerdo, pero sí, están
ayudando y están haciendo que la gente por ejemplo empiece a escribir en su idioma. Muchas
de las lenguas indígenas de México y de América Latina no tienen tradición escrita y se están
ayudando de justamente estas herramientas que tienen para poder escribir y esta difusión que
se da, esta internacionalización, esta globalización, pues sí está haciendo también que ellos
digan “pues yo también quiero escribir en mi lengua”. Entonces por una parte es negativo,
pero por otra parte la gente que está interesada, que no es la mayoría, lo sacan adelante. O sea,
digamos que no es la mayoría porque son los que tienen acceso a la a este tipo de medios, a
porque habrá gente que ni siquiera va a poder saber escribir, pero bueno, pasito a pasito pues
esperemos que se pueda lograr algo.

6. ¿El uso de las herramientas a las que nos brinda acceso Internet es beneficioso para la
enseñanza y para la difusión de las lenguas indígenas? ¿Conoce alguna herramienta?

Pues yo creo que ahora incluso hasta la pandemia contribuido. Estos medios como Zoom han
contribuido a tener acceso a muchos contenidos. Yo justamente el año pasado tomé un
diplomado en el idioma que trabajo que impartían los propios hablantes desde la misma
Academia y bueno, estas plataformas hicieron que se juntara mucha gente. Y si hubiera sido
si no hubiera ocurrido la pandemia no se hubiera dado la necesidad de hacer todo por medio
de estas plataformas. Igual yo no hubiera tenido acceso a eso. Y bueno la mayoría eran de mi
mismo pueblo de la otra variante del idioma de trabajo, pero también nos juntamos gente de

- 62 -
Canadá que está interesada en la lengua, gente de México… Fue un buen pretexto para poder
tener acceso y fue muy enriquecedor. De hecho, ahorita hay otro diplomado que tiene las
mismas características. Que nos pudiéramos juntar más gente contribuyó a la enseñanza y
difusión de esta lengua ya digo que paradójicamente el encierro hizo que nos pudiéramos
juntar. Pero igual vamos a darle más el mérito a internet y a las herramientas, el encierro fue
como la excusa para empezar a usarlas porque realmente ya estaban allí, y cuesta cambiar
costumbres y ahora bueno ya sabemos. O sea, antes estos diplomados estas herramientas pues
se daban a nivel presencial, bueno para nosotros hubiera sido difícil porque son de meses,
entonces hubiera sido difícil poder estar precisamente.

7. ¿Cuál es su pronóstico sobre el desarrollo de las lenguas indígenas durante los


próximos años?

Ya te digo que es difícil. Que puede ser que sí, que estas herramientas puedan hacer que se
ralentice un poco este proceso de pérdida, de extinción, de desplazamiento. Pero yo creo que
sí, yo creo que cada vez va más hacia el desplazamiento. Podemos hablar de números, por
ejemplo, la lengua con la que yo trabajo tiene 5000 hablantes en México, si el huasteco tiene
150000 entonces dices no bueno pues está más viva pero no, porque hay 150000 pero ya son
mayores todos. O sea, ya de los jóvenes ya no quieren hablar entonces pues el pronóstico yo
digo que poco a poco se camina hacia la extinción de las lenguas, y con las lenguas pues toda
la cultura que llevan consigo. Entonces pues sí, el pronóstico no es alentador y tenemos que
apurarnos. Yo mi labor creo que es poder dar cuenta de cómo es esta lengua que se está
perdiendo, dar cuenta de lo que de lo que pudo haber sido y no fue.

8. Factores como la cantidad de hablantes, su situación geográfica, sus pueblos y su nivel


de integración varían mucho. ¿Cree que todas las lenguas merecen un impulso para su
supervivencia o por el contrario opina que deberían invertir sus recursos en preservar
aquellas que se encuentran en una situación más favorable?

Por supuesto que yo me inclinaría que todas merecerían tener este las mismas oportunidades.
O sea, porque han tenido menos oportunidades es precisamente el motivo de esta pérdida de
hablantes. También pienso que son las mismas comunidades las que pueden dentro de ellas
impulsar porque si uno viene de fuera es lo que siempre digo… Hay muchos proyectos de
revitalización y tal, entonces llega uno a la comunidad con quince hablantes intentan

- 63 -
aplicarles ahí políticas para que se revitalice la lengua. Si llegas y tú les dices oiga no miren
que es importante que hable en su lengua es te va a decir a mí no me ha servido. A mí me han
discriminado, a mí me han marginado, yo he tenido problemas de salud y no he podido
acceder al médico en mi idioma. O sea, cómo quieren que yo siga hablando mi idioma.
Porque hay políticas en México de que dicen que todos los habitantes del país tienen derecho
a hablar su idioma entonces sí, sí tengo derecho, pero voy al médico y quiero explicarle
exactamente lo que me pasa en un idioma como el español no puedo hacerlo. O sea, si en
español a veces nos cuesta también de decir qué es lo que nos pasa cuando vamos a un
médico, una persona que su lengua materna no es el español le va a costar muchísimo más,
entonces acceso a la educación, acceso a la salud, acceso a la justicia… Y sí, cómo mencionas
también las situaciones de cada lengua son muy distintas y no es que se puedan aplicar las
mismas políticas a todas. Entonces igual las que tienen más hablantes dentro de ellas mismas
van a surgir las necesidades de poder preservarlas y de poder aplicar políticas y herramientas
para para poder preservarlas, y las que tienen menos hablantes, te digo estas lenguas que
tienen 15, o sea, son personas mayores que no creo que tengan los ánimos ni la vida para
poder emprender un programa de revitalización o de preservación de la lengua. Entonces por
supuesto que yo quisiera que a todas les diera la misma oportunidad, pero la realidad es que
no se puede dar a todas el mismo tratamiento. Y por lo que mencionas también de la
dispersión, o sea, hay lenguas en las que los hablantes están más unidos, más juntos, y hay
lenguas en las que están más dispersos. Por ejemplo, la lengua que yo trabajo en México en
una de las comunidades que tiene más hablantes son 500, pero no están en relación como con
otras. Es una lengua que fue desplazada de Guatemala a México por los conflictos de la
guerra en los ochenta entonces pues se fueron acomodando donde fueron pudiendo, entonces
no tienen las mismas posibilidades que otras que sí tienen asentamientos más antiguos y
tienen más pues más historia, más identidad. Aquí como que la identidad también se ha estado
perdiendo. Entonces pues yo quisiera que el tratamiento fuera igual para todas, pero la
realidad es así, que el tratamiento no puede ser igual para todas.

9. ¿Cree que se deberían dedicar más o menos recursos para impulsar la supervivencia
de las lenguas indígenas como norma general? Y si cree que se deberían invertir más,
¿qué propone?

- 64 -
Claro que se deberían dedicar, pero te digo que acá en México nos manejamos por sexenios
entonces cada sexenio, cada presidente que llega, implementa nuevas nuevos organismos que
se encargan de este tipo de cosas, entonces tampoco hay continuidad. Y luego sí hay recursos,
hay muchos recursos, pero se invierten en burocracia se invierten en ese tipo de cosas que se
pierden por el camino. Aquí hubo un organismo que surgió en el 2000 y que era el INALI el
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas logró hacer bastantes cosas y eso porque estaba un
lingüista cargo, de hecho, era un colega de aquí del Instituto (el Instituto aquí llamamos a un
Centro de Investigación no un Instituto de secundaria) y bueno lograron pues mapas así súper
laboriosos de toda de toda la realidad lingüística de México él es el que tiene el número
oficial ahora de hablantes. Pero bueno una de las últimas noticias es que la nueva presidencia
quería que este organismo se integrara a otro para no sé, quitarle autonomía, y decir que es el
INPI, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, o sea que este Instituto Nacional de
Pueblos Indígenas será el que se encargará de la labor que ha hecho el INALI hasta ahora. Y
entonces bueno pues ahí sí ha costado trabajo pues ahora va a costar un poquito más porque
ya no va a ser un organismo autónomo. Aunque claro, es más que nada. Sí, la situación la
verdad que es muy triste y muy desalentadora pero así está.

- 65 -

También podría gustarte