0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas5 páginas

Tema 4

Este documento describe los conjuntos históricos y su tratamiento patrimonial. Explica que un conjunto histórico es una categoría jurídica que protege agrupaciones urbanas o rurales relevantes por su interés histórico o cultural. Los ayuntamientos deben proteger estos conjuntos mediante Planes Especiales de Protección que catalogan edificios y regulan aspectos urbanísticos y patrimoniales, con el fin de preservar estos bienes culturales de forma sostenible.

Cargado por

nes.ilpoel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas5 páginas

Tema 4

Este documento describe los conjuntos históricos y su tratamiento patrimonial. Explica que un conjunto histórico es una categoría jurídica que protege agrupaciones urbanas o rurales relevantes por su interés histórico o cultural. Los ayuntamientos deben proteger estos conjuntos mediante Planes Especiales de Protección que catalogan edificios y regulan aspectos urbanísticos y patrimoniales, con el fin de preservar estos bienes culturales de forma sostenible.

Cargado por

nes.ilpoel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 4.

EL PATRIMONIO EN LA ESCALA
LOCAL. LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS

1,LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS Y SUS TRATAMIENTO


PATRIMONIAL

1.1.¿QUÉ ES UN CONJUNTO HISTÓRICO?


Todo núcleo de población tiene un centro histórico y esto no se puede confundir con
un conjunto histórico. En el caso de algunos casos este centro histórico tiene en
sus alrededores una serie de arrabales que son igual de históricos que el centro, en
casos estos arrabales tienen separaciones naturales, como el guadalquivir en el
caso de Sevilla. No todos los arrabales cuentan como conjuntos históricos pero
muchos de ellos se los ha catalogado así.

Por lo tanto, un conjunto histórico es una categoría jurídica que no se puede


simplificar en un conjunto de monumentos y que no se puede confundir con el
centro histórico. Deben estar declarados con una serie de valores.

Según la ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía (artículo 26.2) ““Son
Conjuntos Históricos las agrupaciones de construcciones urbanas o rurales junto con los
accidentes geográficos que las conforman, relevantes por su interés histórico, arqueológico,
paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con coherencia
suficiente para constituir unidades susceptibles de clara delimitación””

Esta definición conlleva varios problemas. Uno de ellos es saber delimitar qué es lo
histórico y que no lo es y cómo se proyecta lo histórico en la ciudad y quién traza
estas líneas.

Hay que hacer dos delimitaciones, el del conjunto histórico y del entorno de los
cuales esten declarados.

1.2.CARTAS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES RELATIVAS A LOS


CONJUNTOS HISTÓRICOS
Todas las leyes recogen una trayectoria profesional de debate sobre el patrimonio,
eso se llaman cartas.

- Carta de Gubbio (1960)


- Carta de Venecia (1964)
- Recomendación sobre los bienes (1968)
- Declaración de Nairobi (1976)
- Carta de Burra (1979)
- Carta de Toledo (1986)
- Carta de Nara (1994)
- Carta de Croacia (2000)

1.3.LOS VALORES DE LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS, MERECEDORES DE


PRESERVACIÓN, ORDENACIÓN Y LEGADO

La carta de toledo/Washington “para la conservación de ciudades históricas y


áreas urbanas históricas”:La presente Carta concierne a los núcleos urbanos de
carácter histórico, grandes o pequeños, comprende todo tipo de poblaciones
(ciudades, villas, pueblos, etc.) y, más concretamente, los cascos, centros, barrios,
barriadas, arrabales, u otras zonas que posean dicho carácter, con su entorno
natural o hecho por el hombre.

Esta carta reconoce que los valores a conservar el carácter histórico de la población
o del área urbana y todos aquellos elementos materiales y espirituales. Esto es una
declaración demasiado vaga.

Respecto a los valores materiales que menciona esta carta hay distintos valores a
conservar para considerarlo valor material:

- Primero hay que considerar las relaciones entre la población o área urbana y
su entorno, bien sea natural o creado por el hombre.

- En segundo lugar hay que considerar también las proyecciones paisajísticas


de la ciudad.Refiriéndose a los perfiles/skyline, fachadas urbanas (tienen que
ver con la proyección de la ciudad sobre un elemento natural que da mucha
perspectiva como es en el caso de que estén acompañadas de un mar o de
un río), los hitos (elemento destacado de gran atractivo visual que posee
ciertos valores estéticos que lo hacen diferente y único el paisaje), etc, que a
su vez son otra serie de valores.

- En tercer lugar hay que considerar también los entramados urbanos. Hay que
considerar las relaciones entre los elementos urbanos: los tipos y
disposiciones viarias/ formas, tamaños y disposiciones parcelarias; y también
los escenarios urbanos, si es un espacio público veríamos los pavimentos,
mobiliario, vegetación,etc, y si es privado continuidades veríamos los
contrastes, hitos en la escala del escenario urbano, etc.

Los entramados o trama urbana se refieren a la relación, dentro de la ciudad,


entre espacios libres (calles y plazas) y espacios ocupados por las
edificaciones (parcelario). Cuenta la historia de la ciudad.
Tamaños y disposiciones son aspectos determinantes del valor histórico y
patrimonial de la ciudad y de las perspectivas visuales de sus elementos
emblemáticos

- En cuarto lugar hay que considerar también las tipologías edificatorias. De


todo tipo: catalogadas como BIC; catalogadas por los PEPCH; arquitecturas
vernaculares, sin ningún tipo de catalogación….

Respecto a los valores inmaterial/espiritual tienen relación con el “ambiente” y


cuentan con cierta proyección en los valores materiales.

2.EL TRATAMIENTO URBANÍSTICO DE LOS CONJUNTOS


HISTÓRICOS. LOS PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN
DEL CONJUNTO HISTÓRICO
La ley dice que todo ayuntamiento con bienes de valor histórico tienen que contar
con una serie de planes para su protección del conjunto histórico y perpetuarlos,
pero manteniéndolos vivos
.
2.1.¿QUÉ SON LOS PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN DE LOS
CONJUNTOS HISTÓRICOS? INTENCIONES Y CONTENIDOS
Un Plan Especial de Protección del Conjuntos Históricos es un documento
urbanístico, redactado por los Ayuntamientos con Conjuntos Históricos declarados
BIC.

Su intención es gestionar un bien patrimonial complejo como son los conjuntos


históricos., en términos urbanísticos y patrimoniales. Para esto último, incluyen un
repertorio de edificios catalogados nombrados por letras (A-B-C….) según niveles
de protección según niveles de protección (integral, compatible, ambiental…), que
no hay que confundir con los BIC (generalmente incorporados en la categoría A
2.2.LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS DE INTERÉS (paisajes y escenarios
urbanos; entramados urbanos y tipologías edificatorias)
– WUOLAH
2.3.LOS EDIFICIOS CATALOGADOS EN LOS PLANES ESPECIALES DE
PROTECCIÓN DE LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS
— WUOLAH
3.SINOPSIS DE LOS TIPOS DE NORMA Y CATALOGACIONES
INCIDENTES EN LAS CIUDADES CON CONJUNTOS
HISTÓRICOS DECLARADOS BIEN DE INTERÉS ACTUAL (BIC)

- Normas y figuras patrimoniales: conjuntos históricos, monumentos, zonas


arqueológicas,jardines históricos; lugares de interés etnográfico

- Normas y figuras urbanísticas: Planes Especiales de Protección del Conjunto


Histórico y sus catalogaciones patrimoniales

- Otros reconocimientos. Los reconocimientos patrimoniales oficiales (bienes


incluidos como BIC en los Catálogos Generales y/o con algún tipo de
protección en los Planes Especiales de Protección de Conjuntos Históricos)
no deben confundirse con registros derivados de estudios, como los que se
señalan en esta página, sin refrendo normativo

4.PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO


HISTÓRICO DE SEVILLA
Hay 26 factores.

También podría gustarte