Componentes del ser humano
El alma en el antiguo egipto – Al principio de los tiempos, el dios Atum se paró en el
montículo primordial en medio de las aguas del caos y creó el mundo. El poder que le
permitió este acto fue la magia personificada en el dios Heka, la fuerza invisible detrás de los
dioses. Por lo tanto, la tierra y todo lo que contenía estaba impregnada de magia, y esto
naturalmente incluía a los seres humanos.
Tabla de contenidos:
Componentes del ser humano
El Khat
El Ka
El Ba
El Shuyet
El Akh
El Sahu
El Sechem
El Ren
Los rituales mortuorios y el alma
Paquetes de viajes a Egipto
El alma en el antiguo egipto
Al principio de los tiempos, el dios Atum se paró en el montículo primordial en medio de las
aguas del caos y creó el
mundo. El poder que le permitió este acto fue la magia personificada en el dios Heka, la
fuerza invisible detrás de los dioses. Por lo tanto, la tierra y todo lo que contenía estaba
impregnada de magia, y esto naturalmente incluía a los seres humanos.
El Ba en Egipto Antiguo
La humanidad había sido creada por los dioses, y uno vivía y se movía debido a la fuerza
mágica que los animaba: el alma.
La vida de un individuo en la tierra se consideraba solo una parte de un viaje eterno. La
personalidad fue creada en el momento del nacimiento, pero el alma era una entidad
inmortal que habitaba en un recipiente mortal. Cuando ese recipiente falló y el cuerpo de la
persona murió, el alma pasó a otro plano de existencia donde, si estaba justificado por los
dioses, viviría para siempre en un paraíso que era un reflejo de la existencia terrenal de uno.
Sin embargo, esta alma no era solo el carácter de uno, sino un ser compuesto de diferentes
entidades, cada una de las cuales tenía su propio papel que desempeña en el viaje de la vida
y la vida futura. Los rituales mortuorios que eran un aspecto tan importante de la cultura
egipcia se observaron con tanto cuidado porque cada aspecto del alma tenía que ser
abordado para que la persona continuara su camino hacia la eternidad.
Componentes del ser humano en el Antiguo Egipto
Se pensaba que el alma en el antiguo Egipto consistía en nueve partes separadas que se
integraron en un individuo completo pero que tenían aspectos muy distintos. La egiptóloga
Rosalie David explica:
Los egipcios creían que la personalidad humana tenía muchas facetas, un concepto que
probablemente se desarrolló temprano en el Reino Antiguo.
En la vida, la persona era una entidad completa, pero si hubiera llevado una vida virtuosa,
también podría tener acceso a una multiplicidad de formas que podrían usarse en el próximo
mundo. En algunos casos, estas formas podrían emplearse para ayudar a aquellos a quienes
el difunto deseaba apoyar o, alternativamente, para vengarse de sus enemigos.
Para que estos aspectos del alma funcionen, el cuerpo tuvo que permanecer intacto, y es por
eso que la momificación se convirtió en una parte integral de los rituales mortuorios y la
cultura. En algunas épocas, se pensaba que el alma estaba compuesta por cinco partes y en
otras siete, pero, en general, eran nueve:
El Khat
Era el cuerpo físico que, cuando se convirtió en un cadáver, proporcionó el vínculo entre el
alma y la vida terrenal. El alma necesitaría ser alimentada después de la muerte tal como
tenía que estar en la tierra, y así las ofrendas de comida y bebida fueron llevadas a la tumba
y puestas sobre una mesa de ofrendas.
La egiptóloga Helen Strudwick observa que
Uno de los temas más comunes para las pinturas y esculturas de tumbas era el fallecido
sentado en una mesa de ofrendas cargada de comida.
No se creía que el cadáver comiera realmente este alimento, sino que absorbiera sus
nutrientes de forma sobrenatural. Pinturas y estatuas de la persona muerta también se
colocaron en la tumba para que, si algo sucediera dañar el cuerpo, la estatua o la pintura
asumirían su papel.
El Ka
Era uno mismo de doble forma o astral y corresponde a lo que la mayoría de la gente en la
actualidad considera un “alma”. Esta fue “la fuente vital que permitió a una persona
continuar recibiendo ofertas en el próximo mundo”.
El ka fue creado en el momento del nacimiento de una persona para el individuo y, por lo
tanto, reflejaba la personalidad de uno, pero la esencia siempre existió y fue “transmitida a
través de las generaciones sucesivas, llevando la fuerza espiritual de la primera creación”.
El ka no solo era la personalidad de uno, sino también una guía y un protector, imbuido de la
chispa de lo divino. Era el ka el que absorbería el poder de las ofrendas de comida que
quedaban en la tumba, y estas lo sostendrían en el más allá. Todos los seres vivos tenían un
ka, desde las plantas hasta los animales y hasta los dioses, lo cual era evidente en que
simplemente estaban vivos.
El Ba
Se traduce con mayor frecuencia como ‘alma’ y era un aspecto de pájaro con cabeza
humana que podía acelerar entre la tierra y los cielos y, específicamente, entre el más allá y
el cadáver.
Cada ba estaba vinculado a un cuerpo en particular, y el ba se cernía sobre el cadáver
después de la muerte, pero también podía viajar a la otra vida, visitar a los dioses o regresar
a la tierra a aquellos lugares que la persona había amado en la vida.
El cadáver tenía que reunirse con el ka cada noche para que el ka recibiera sustento, y era el
trabajo del ba lograr esto. Los dioses tenían tanto un ba como un ka. Ejemplos de esto son el
toro Apis, que era el ba de Osiris y el Fénix, el ba de Ra.
El Shuyet
Era la sombra del ser, lo que significa que era esencialmente la sombra del alma.
La sombra en Egipto representaba comodidad y protección, y los sitios sagrados en Amarna
eran conocidos como Sombra de Ra por esta razón. No está claro exactamente cómo
funcionaba el Shuyet, pero se lo consideraba extremadamente importante y funcionaba
como una entidad protectora y orientadora para el alma en el más allá.
El Libro Egipcio de los Muertos incluye un hechizo donde el alma dice:
Mi sombra no será derrotada” al indicar su habilidad para atravesar la vida futura hacia el
paraíso.
El Akh
Era el ser inmortal, transformado, que era una unión mágica del ba y el ka. Strudwick
escribe:
Una vez que el akh fue creado por esta unión, sobrevivió como un” espíritu iluminado “,
perdurable y sin cambios por la eternidad.
Akh generalmente se traduce como ‘espíritu’ y era la forma más elevada del alma. El hechizo
474 de los Textos de las Pirámides dice: “el akh pertenece al cielo, el cadáver a la tierra”, y
era el akh el que disfrutaría la eternidad entre las estrellas con los dioses. Sin embargo, el
akh podía regresar a la tierra, y era un aspecto del akh que regresaría como un fantasma
para perseguir a los vivos si se había hecho algo malo o volvería en sueños para ayudar a
alguien que cuidaban.
El Sahu
Era el aspecto del Akh que aparecería como un fantasma o en sueños. Se separó de los otros
aspectos del alma una vez que el individuo fue justificado por Osiris y considerado digno de
existencia eterna.
El Sechem
Fue otro aspecto del Akh que le permitió dominar las circunstancias. Fue la energía vital del
individuo lo que se manifestó como el poder de controlar el entorno y los resultados.
El Ab era el corazón, la fuente del bien y del mal, que definía el carácter de una persona. Este
fue el corazón espiritual que surgió del corazón físico (sombrero) que quedó en el cuerpo
momificado del difunto por esta razón: era el asiento de la individualidad de la persona y el
registro de sus pensamientos y acciones durante su tiempo en la tierra.
Fue el ab el que fue pesado en las balanzas contra la pluma blanca de la verdad por Osiris y,
si se encontró más pesado que la pluma, se dejó caer al suelo donde fue devorado por el
monstruo Amut. Una vez que se comió el corazón, el alma dejó de existir. Si el corazón se
encontraba más ligero que la pluma, el alma estaba justificada y podía continuar hacia el
paraíso.
Se incluyó un amuleto especial en la momificación del cadáver y se colocó sobre el corazón
como un hechizo protector para evitar que el corazón testifique contra el alma y
posiblemente lo condene falsamente.
Templo de Dendera
El libro de los uertos
El Ren
Era el nombre secreto de uno. Esto fue dado a uno al nacer por los dioses, y solo los dioses lo
sabían. El erudito Nicholaus B. Pumphrey escribe:
la única forma en que el destino puede cambiar es si una criatura de mayor poder cambia el
nombre. Mientras exista el nombre del ser, el ser existirá durante toda la eternidad como
parte de la tela del orden divino. El Ren era el nombre por el cual los dioses conocían el alma
individual y cómo se llamaría a uno en el más allá.
Los rituales mortuorios y el alma
Los rituales mortuorios se hicieron para abordar cada aspecto del alma y asegurar la vida
que el difunto viviría después de la muerte.
Se practicó la momificación para preservar el cuerpo, se incluyeron amuletos y textos
mágicos para abordar las otras facetas espirituales que formaban un individuo.
Los muertos no fueron olvidados una vez que fueron colocados en su tumba. Los rituales
fueron observados diariamente en su honor y por su continua existencia. Rosalie David
escribe:
Para garantizar que se mantenga el vínculo entre los vivos y los muertos, de modo que se
asegure la inmortalidad de la persona, se deben proporcionar todas las necesidades
materiales para el fallecido, y se deben realizar los rituales funerarios correctos. Se esperaba
que el heredero de una persona llevara las ofrendas diarias a la tumba para sostener el Ka
del propietario.
Si la familia no podía realizar esta tarea, podrían contratar a un “sirviente del Ka” que era un
sacerdote especialmente entrenado en los rituales. No se puede descuidar una tumba o, de
lo contrario, el espíritu de la persona sufriría en el más allá y luego podría volver a vengarse.
De hecho, esta es la trama de una de las historias de fantasmas egipcias más conocidas,
Khonsemhab and El Fantasma, en la que el espíritu de Nebusemekh regresa para pedir
ayuda a Khonesmhab, el Sumo Sacerdote de Amón. La tumba de Nebusemekh ha sido
descuidada hasta el punto de que nadie recuerda dónde está y nadie viene a visitarla o traer
las ofrendas necesarias. Khonsemhab envía a sus sirvientes para localizar, reparar y restaurar
la tumba y luego promete ofrecer ofrendas diarias al ka de Nebusemekh.
Estas ofrendas se dejarían en un altar en la capilla de ofrendas de esas tumbas lo
suficientemente elaboradas como para tener una o en la mesa de ofrendas en la tumba.
El Ka del difunto entraría a la tumba a través de la puerta falsa provista y habitaría el cuerpo
o una estatua y se nutriría de las ofrendas proporcionadas. En caso de que hubiera una
demora por cualquier razón, se enterró una cantidad significativa de alimentos y bebidas con
quienes podían permitírselo.
Strudwick observa cómo
las necesidades inmediatas de los fallecidos se cubrieron al ingerir una verdadera fiesta –
carne, verduras, frutas, pan y jarras de vino, agua y cerveza – con la momia”.
Esto aseguraría que los difuntos fueran provistos, pero no negaran la obligación por parte de
los vivos de recordar y cuidar a los muertos.
Las listas de ofrendas, que estipulaban qué tipo de alimentos se llevarían y en qué cantidad,
se inscribían en las tumbas para que el sirviente de Ka o algún otro sacerdote en el futuro
pudiera continuar con las provisiones, incluso mucho después de que la familia hubiera
muerto. Las autobiografías acompañaron las Listas de Ofrendas para celebrar la vida de la
persona y proporcionar un medio de recuerdo duradero.
En su mayor parte, la gente tomaba en serio el mantenimiento de las tumbas y las ofrendas
de su familia en honor a los difuntos y sabiendo que, algún día, requerirían el mismo tipo de
atención para el sustento de sus propias almas.