PONENCIAS DESARROLLADAS DEL
I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL
MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
13 Y 14 de abril de 2018
Colaboradores
Patricia Balbuena Palacios
Ministra de Cultura
Ana María Ortíz de Zevallos Madueño
Directora de la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Ica
Aldo Accinelli Obando
Coordinador del Museo de Sitio
Julio C. Tello de Paracas
Katherine Román Aquino
Editora
Ministerio de Cultura
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja
Lima, Perú
Ponencias desarrolladas del I Coloquio de
Arqueología del Museo de Sitio Julio C. Tello
de Paracas: 13 y 14 de abril de 2018
Primera edición, junio 2018
ISSN: 2617-1198
Portada: RN0000188770
Publicación disponible
en: http://repositorio.cultura.gob.pe/
Este obra está bajo una licencia de
Creative Commons BY-NC-ND 4.0
Internacional. Para ver una copia de
esta licencia visite:
https://creativecommons.org/licenses/
by-nc-nd/4.0/
ÍNDICE
Prólogo 8
Presentación 9
Ponencias desarrolladas Sumilla de ponencias
Tras las huellas del ají: la lectura de 12 Resultados preliminares de la primera 131
hoy es la interpretación del ayer temporada de trabajos de campo en
Luisa del Rosario Hinostroza y Pampa Lechuza, sitio del Holoceno
Joaquina Albán Temprano en la Costa Sur del Perú
Jalh Dulanto, Jhon Cruz e
Isabel Aguirre
Estudio de dos redes del Museo de 25 La producción malacológica en las 132
Sitio Julio C. Tello de Paracas culturas prehispánicas ecuatorianas
Lourdes Chocano Renee Guáitara
El manto pintado paracas: el legado 38 Diacronía del uso social de los 133
olvidado de Engel a la arqueología moluscos desde el Precerámico
peruana Medio al Intermedio Temprano
Jessica Lévy y Katherine Román Manuel Gorriti
Centros independientes y complejidad 55 Cien siglos de historia cultural 134
horizontal durante el Formativo Medio de Paracas
en los valles de Lambayeque y Zaña Rubén García
Dennis Nicolas
Una teoría de sucesión de edificios: el 72 Chongos: trabajo y producción en 135
caso de Huando B, un complejo en «U» el valle medio de Pisco, durante
del Formativo del valle de Chancay los siglos III ANE y II DNE
Christian Cancho Juan Carlos De La Torre,
Barbara Lapi y Daniel Dávila
El agua de los ancestros: algunas 92 La vida doméstica en Cerro la 136
notas sobre el sistema de riego Guitarra (valle de Zaña y
prehispánico Huiru Catac Lambayeque)
Jesús Maza Carlos Osores
Modelo de investigación científica en 116 Las figuras de estilo paracas y 137
arqueología: diseño teórico y diseño chavínestructuradas con la misma
metodológico para proyectos en el lógica de orden
Perú 2018 Roxana Lazo
David González
ÍNDICE
Una aproximación a los tipos 138 Tello y Kroeber: en el preludio de las 140
iconográficos de las vasijas en investigaciones arqueológicas sobre
miniatura Chancay la cultura Nasca
Giuliana Matos Johny Isla
Programa de Educación 139 Julio C. Tello, la restauración del 141
Patrimonial «Paraqa» Accllawasi en el Santuario de
Verónica Castro y Pachacámac (1940-1944) y las
Paul Marthans huellas de Eugene Viollet Le Duc
Rodolfo Asencios
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
PRÓLOGO
El Museo de Sitio Julio C. Tello de al que la arqueología nos acerca para la
Paracas comparte, a través de esta comprensión de nuestro rico pasado,
publicación, las ponencias de los su cultura, y su modo de vida. Las
diferentes investigadores quienes investigaciones expuestas, que en esta
expusieron en el Primer Coloquio de ocasión compartimos, incluyen una
Arqueología del Museo de Sitio Julio amplitud cronológica de 10000 años
C. Tello de Paracas llevado a cabo en hasta nuestros días, así como nuevas
el museo los días 13 y 14 de abril del metodologías empleadas.
2018. De esta manera, busca dar a Cabe agradecer a los investigadores
conocer a la comunidad académica y al participantes, a los organizadores del
público en general los interesantes Museo de Sitio Julio C.Tello de Paracas
resultados del conocimiento arqueológico y a las instituciones públicas y privadas
que se viene desarrollando no solo en que colaboraron e hicieron posible este
la región Ica, sino en el país en general. Primer Coloquio de Arqueología.
El Perú, siendo país cuna de civilización,
y existiendo tanta riqueza arqueológica
perteneciente a diferentes culturas
ubicadas en nuestro territorio, ofrece
siempre la oportunidad de continuar el Ana María Ortiz de Zevallos Madueño
Directora de la Dirección Desconcentrada
aprendizaje desde muchos ámbitos y de Cultura de Ica
8
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
PRESENTACIÓN
El I Coloquio de Arqueología del Museo la investigación arqueológica con otras
de Sitio Julio C. Tello de Paracas fue ciencias, así como investigación y manejo
pensado para dar un nuevo espacio de colecciones. Estos trabajos demuestran
de discusión y exposición a las la gran variedad y capacidad que existe
investigaciones arqueológicas. La gran entre los arqueólogos a nivel nacional.
respuesta a la convocatoria contribuyó Asimismo, el evento fue pensando para
a tener un alto nivel en las ponencias que luego se pudiera mostrar los
presentadas durante los dos días en resultados de las ponencias. Logrando
los que se llevó a cabo el evento. De así una mayor difusión de los contenidos
esta manera, diferentes perspectivas expuestos, a la vez que se obtenía un
permitieron al público asistente resultado que trascendiera los dos días
enriquecerse con nuevos contenidos que duró el coloquio. En consecuencia,
y actualizarse sobre el Antiguo Perú. un evento corto puede llegar a ser un
En ese sentido, los trabajos presentados hecho que tuviera un fuerte impacto en
hablan sobre Paracas y la Costa Sur, el desarrollo cultural de Paracas.
así como sobre la Costa Norte, Esto se debe a que el museo, desde que
abarcando todos los periodos, desde volvió a abrir sus puertas el 18 de julio de
las primeras ocupaciones humanas 2016, busca ser un centro para la difusión
hasta la época inca; además de de la cultura y en el que los ciudadanos
enfoques interdisciplinarios, combinando locales puedan reconocerse a sí mismos.
9
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
TRAS LAS HUELLAS DEL AJÍ: LA
LECTURA DE HOY ES LA
INTEPRETACIÓN DEL AYER
Luisa del Rosario Hinostroza Garcia
Departamento de Botánica Económica y Etnobotánica del Museo
de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Joaquina A. Albán Castillo
Departamento de Botánica Económica y Etnobotánica del Museo
de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
Se considera a los Andes Centrales un gran centro de domesticación de especies
que fueron el resultado de la selección de un numeroso y diversificado conjunto de
plantas. Uno de los primeros cultivos fue el ají (Capsicum spp.). Las áreas andina
y amazónica del Perú han sido los principales focos de domesticación de cuatro
especies del género Capsicum. Su uso más remoto se registra en la Cueva de
Guitarrero (Áncash) hacia el 10000 a.C. aproximadamente. Por ello, el objetivo
del presente artículo es interpretar el uso arqueológico del ají aplicando como
herramienta principal la disciplina científica denominada etnobotánica.
Palabras clave: ají, Capsicum, etnobotánica, arqueología
Introducción (Tribu Solaneae, subtribu Capsicinae) se
trata de una familia que tiene importancia
El ají es considerado como la económica, con un centro de distribución
«especia andina» por excelencia, su sudamericano; en ella se encuentra al
uso se encuentra arraigado dentro del pepino, el tabaco, la petunia, entre otros.
paladar del poblador peruano. Esto no es Dentro de esta familia se encuentra el
casualidad debido a que nos encontramos género Capsicum que incluye a los ajíes
frente a una de las primeras especies (img. 01).
domesticadas por los antiguos habitantes
de los Andes. Unos de sus primeros Una de las primeras referencias del uso
registros se encuentran en la Cueva de del ají en el territorio andino ha sido lo
Guitarrero (Áncash), desde allí su uso recuperado en la Cueva de Guitarrero
se extendió hacia todas las latitudes, así (Áncash); las excavaciones fueron
como su importancia dentro de las esferas dirigidas por Tomas Lynch en el año
sociales. 1969. Cabe resaltar la importancia de
este proyecto debido a su enfoque
El ají pertenece a la Familia Solanaceae multidisciplinario que logró demostrar la
12
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
1 2
3 4
Img. 01: los centros de domesticación todavía están bajo discusión. Se postula que C.
anuum (1) en México, C. baccatum (2) en las costas de Perú, y en las partes bajas de
Bolivia, C. pubescens (3) en las regiones andinas y C. frutescens (4) en el Amazonas.
temprana domesticación de las plantas. morfometría de la semilla, se logró la
La identificación botánica estuvo a cargo identificación de las especies de
del investigador Claude Earle Smithe Jr. Capsicum baccatum, Capsicum chinense,
que definió la especie de Capsicum Capsicum pubescens y Capsicum
chinense (ají limo), además revisada por frutescens, que fueron utilizadas durante
la Dra. Barbara Pickersgill; especialista cinco fases (6538-4510 a.p.). La
del género Capsicum quien confirmó que importancia de esta investigación radica
se trataría de la especie en mención. en el análisis de la variación del consumo
Este espécimen se encontró en el de las especies a través de sus fases
Complejo IIa, que presenta un fechado de ocupación. Concluyen que la especie
de 8600-8000 a.C. (Lynch 1980) Capsicum baccatum a lo largo del tiempo
crece en importancia debido a que está
Una de las investigaciones que logra un siendo empleada para eventos rituales,
nivel de identificación de la especie es la mientras que las otras especies se
desarrollada por Chiou y Hastorf (2014) restringen a un uso doméstico.
en Huaca Prieta. En donde, a través de
una metodología que considera la Como se puede apreciar líneas arriba el
13
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
Img. 02: vista en planta de la Huaca Pucllana (polígono de color rojo), ubicada en el
distrito de Miraflores.
uso del ají data de periodos muy antiguos, temporada 2014 (mayo-diciembre)1.
su uso tanto en especies y variedades
ha sido diversificado. Esto responde El sitio presenta tres ocupaciones
a la adaptación de diversos pisos arqueológicas: la monumental
ecológicos que fueron el resultado de asociada a la cultura Lima (200-700
experimentaciones llevadas a cabo por d.C.), la funeraria de la cultura Wari
la mano del hombre. (700-1000 d.C.) y, finalmente, una
ocupación funeraria de ofrendas,
El material de estudio proviene de las pero aparentemente también
excavaciones arqueológicas del sitio habitacional tardía (1000-1470 d.C.
Huaca Pucllana. Actualmente, este sitio aprox.). El sitio (img. 03) está
se encuentra ubicado en el distrito de compuesto actualmente por una
Miraflores (img. 02). Las excavaciones pirámide y construcciones al
arqueológicas se desarrollaron dentro noreste hechas de tapiales en sus
del marco del Proyecto de Investigación, etapas más tempranas y adobes
Excavación, Conservación y Puesta en paralelepípedos en técnica del
Valor de la Huaca Pucllana durante la librero (citado en Vargas 2012:303).
14
15
Img. 03: los puntos rojos señalados representan las áreas de excavación, (1) cima de la pirámide - IV Fase Constructiva y
(2) basural de la III Fase Constructiva.
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
En la Huaca Pucllana, para el periodo abandono del recinto.
Lima, se han definido cuatro fases
constructivas. La Fase I es definida por El consumo del ají ha perdurado a
construcciones en técnica de tapial; los lo largo del tiempo, evidencia de ello es
rellenos arquitectónicos son bloques su preferencia como acompañamiento
de barro y cantos rodados. La Fase II en las comidas. Algunos pueblos
es definida por construcciones de ubicados en los rincones del Perú aún
adobes cúbicos y paralelepípedos conservan los usos tradicionales del ají.
cuadrangulares (16x16x9 cm); los El conocimiento andino tradicional ha sido
rellenos arquitectónicos son adobes heredado. Es por ello que los habitantes
cúbicos y odontiformes. La Fase III es le asignan un uso ritual, alimenticio,
definida por construcciones de adobes condimenticio, medicinal, etc.
paralelepípedos rectangulares (21x14x7
cm), así como el uso de pintura amarilla Materiales y métodos
en los muros; los rellenos arquitectónicos
son principalmente cantos rodados y El primer paso para el desarrollo de la
arena gris (citado en Ganoza 2016:365). metodología fue la identificación de la
Por último, la Fase IV es definida por especie arqueológica a partir del estudio
espacios que van siendo modificados de la semilla2, es por ello que se comparó
pasando de ambientes de grandes las de semillas arqueológicas con semillas
dimensiones a recintos de menor tamaño de las cinco especies cultivadas3 en la
y con diferente uso, pero sin dejar de lado actualidad. Las variables a analizar
espacios importantes como los patios fueron:
con banquetas, que son los espacios con • Cualitativas: forma/color de la semilla,
mayor jerarquía registrados en Huaca forma del hilum4 y textura de la testa5
Pucllana (Ganoza 2016:368). Esta fase • Cuantitativas: largo/ancho de la
ha sido dividida en tres etapas: tardía, semilla, largo/ancho del hilum y
media y temprana.Para efectos de esta • altura del pico6 (img. 04).
investigación nos concentraremos solo
en la etapa tardía.
Durante la etapa tardía de la Fase IV
(600 d.C.) se realizaron actividades
rituales que culminaron con el sello de
los recintos y desmantelamiento de los
elementos arquitectónicos para luego
retirarse por completo del centro
ceremonial (Ganoza 2016:377).
La muestra de estudio consistió de ciento
veintidós semillas; ochenta y un semillas
de un «basural» que pertenece a la Fase Img. 04: semilla arqueológica ubicada en
III (parte baja del sitio) y cuarenta y un el Sector A10 de la IV Fase Constructiva
semillas de la Fase IV (cima de la en la cima de la pirámide.
pirámide), en donde se encontró un
contexto ritual de maíz y ajíes previo al El análisis se realizó en el Laboratorio de
16
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
Botánica Económica y Etnobotánica de abril de 2018, se realizaron encuestas
la Universidad Nacional Mayor de San etnobotánicas a dos comunidades; San
Marcos. Para ello se contó con el manejo Pedro de Casta (Santa Eulalia) y Tupe
de un estereoscopio LED-144S (10x), con (Yauyos)7 con el objetivo de identificar las
cámara incorporada mediante el software prácticas culturales en torno al uso del ají.
AmScope, así como lupas, portaobjetos,
cubreobjetos, estiletes, pinzas, cámara
incorporada a equipos de cómputo y
papel milimetrado. Se emplearon los
programas estadísticos SPSS 19 y PAST.
Para determinar el conocimiento botánico
tradicional se realizó un estudio
etnobotánico a los pobladores de Tupe
y San Pedro de Casta. Se emplearon
encuestas botánicas semi estructuradas
(ochenta encuestas).
Resultados
Las especies de ají empleadas en la
Huaca Pucllana durante el abandono
ritual de la Fase Constructiva IV en la
cima de la pirámide es la especie
Capsicum baccatum (ají amarillo),
mientras que en la parte baja, el basural Img.05: semilla actual de Capsicum
que pertenece a la Fase Constructiva III, baccatum (arriba). Semilla arqueológica
han sido identificadas las especies identificada como Capsicum baccatum
Capsicum frutescens (pipi de mono), (abajo).
Capsicum chinense (ají limo o ají panca)
y Capsicum baccatum (ají amarillo) (img.
05). Se inferiere a partir de los resultados La etnobotánica estudia la interrelación
que el hombre que habitó en Huaca entre las personas, medioambiente y
Pucllana conocía a cabalidad la plantas, y además el constructo social
diversidad de especies y variedades de que se entreteje cuando estas interactúan.
ajíes y además seleccionó una especie en Las personas asignan a las plantas un
particular para la realización del evento de determinado significado, valorándolas
abandono; es decir, el hombre seleccionó desde el uso medicinal, alimenticio,
un cultivo que fue exclusivo para una condimenticio, herramienta, ritual,
actividad. Este carácter lo apreciamos utensilio, ornamental, tintórea, etc.
desde épocas muy tempranas, como el Estas manifestaciones aún son visibles
caso citado anteriormente para Huaca dentro de comunidades que mantienen
Prieta (Chiou y Hastorf 2014). Este rasgo vivo el conocimiento tradicional botánico,
de exclusividad no se ha perdido en el debido a que son compartidas entre sus
tiempo dado que los resultados de las integrantes.
encuestas etnobotánicas apoyan esta
idea. Es por ello que, entre febrero y En San Pedro de Casta (río Santa Eulalia)
17
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
fueron encuestadas cuarenta y tres condimento. Llama la atención que los
personas; las cuales informaron que el niños aún conservan este conocimiento
ají (img. 06) era empleado como tradicional de su uso, ello se explica
condimento, sancionador social, mediante la transmisión oral que reciben
antiparasitario y, lo más resaltante, como de sus padres.
elemento de uso de limpieza o «ritual».
Lo que señalan los lugareños es que se Discusión
emplea cuando el niño o persona se
encuentra asustado o le han echado el El estudio del conocimiento botánico
«mal de ojo». Para efectuar la limpieza tradicional perdura en las comunidades
de ello es necesario emplear el ají hasta el día de hoy, ha estado circunscrito
amarillo (Capsicum baccatum) que se a las investigaciones botánicas y
pasa a manera de rezo por el cuerpo de etnobotánicas. Esta información es
la persona afectada; luego, es desechado considerada fuente primaria dado que
de diversos modos: quemado, dejado en se trataría del resultado de transmisión
el lugar en donde la persona se asustó, generacional. La arqueología, como
en caminos inhóspitos o tirado al río. ciencia social, es la encargada de estudiar
sus diversas manifestaciones a través de
En el distrito de Tupe8 (provincia de los restos materiales (cerámica, lítico,
Yauyos en el valle alto del río Cañete) restos botánicos, restos de fauna,
existe una comunidad que mantiene metales, textiles, etc.) e interpretar las
vivo su conocimiento tradicional: es preferencias, restricciones y usos que
considerado como tal la capital de la tuvieron por las sociedades prehispánicas.
lengua jaqaru debido a que los
habitantes aún hablan esta lengua que Desde la arqueología, en especial
se encuentra en peligro de extinción desde la disciplina de la arqueobotánica,
dado que son pocos quienes mantienen no se suele utilizar como fuente de
el arte de la comunicación empleando interpretación a la etnobotánica. El
esta valiosa lengua. Hoy en día las principal problema diagnosticado es su
mujeres visten un traje tradicional de extrapolación debido a la gran distancia
colores negro y rojo, acompañado del temporal que existe. A pesar de ello, se
anako (pañuelo que cubre su cabello). podría tomar en cuenta cuando se habla
de 1) planta nativa y 2) los contextos y
Esta comunidad posee valioso usos desde tiempos prehispánicos hasta
conocimiento del uso de las plantas el presente continúan manifestándose de
medicinales. Utilizan las plantas que la misma manera. En nuestro caso, se
crecen aledañas a la zona para curar estudia al ají (Capsicum spp.); esta es una
los diversos males. En fechas exclusivas9 planta nativa del área tropical, sus zonas
suben a colectar plantas medicinales. La de domesticación se encuentran dentro
encuesta (img. 07) fue realizada a treinta del área andina y amazónica, los restos
y siete personas (veinte adultos y trece arqueológicos amparan esta información,
niños), la información obtenida es que la asignándole un uso desde periodos muy
especie Capsicum pubescens (rocoto) es tempranos (Pickersgill 1984).
utilizada para realizar la limpieza del «mal
de susto» a los niños. Asimismo, es Tal como hemos apreciado, el
empleado como antiparasitario y conocimiento de las prácticas sociales
18
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
Img. 06: encuesta a una pobladora de San Pedro de Casta acerca del uso del ají.
Img. 07: encuesta etnobotánica a los niños de la comunidad de Tupe acerca del uso
del ají.
19
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
que lo envuelven aún perdura en el esta especie, dado que se emplea como
registro memorial de las personas. alimento (condimento), medicina y
Siendo así, el ají empleado en la cima para ritos. En concreto, acerca de esta
de la Huaca Pucllana pudo haber tenido última categoría, el ritual, los pobladores
una connotación de limpieza y de le asignan un uso de limpieza y
renovación. Sin embargo, no se descarta renovación espiritual y de su entorno.
su consumo debido a que se encuentra Esta información permite inferir,
bien representado en la parte baja a coincidentemente, su importancia en la
causa de su diversidad. Vemos que esta actividad ritual de la IV fase de Huaca
manifestación de consumir el Capsicum Pucllana previo a su abandono, lo que
baccatum en contextos rituales se implicó usar al ají como un integrante de
remonta desde el Periodo Arcaico. Por renovación.
otro lado, el hallazgo de estas tres
especies en la parte baja de la Huaca Agradecimientos
Pucllana indican una gran diversidad
de consumo y preferencia. Un especial agradecimiento a la Dra.
Isabel Flores Espinoza, por la confianza
Conclusiones en el desarrollo de esta investigación; a
la Dra. Joaquina Albán, por su enseñanza
Se logró la identificación taxonómica y paciencia; a la Dra. Luisa Díaz por su
de tres especies de Capsicum: C. apreciación crítica y constructiva al
baccatum (ají amarillo), C. chinense (ají desarrollo de esta investigación.
limo) y Capsicum frutescens (pipi de También a Mirella Ganoza, por la
mono), estas se emplearon durante la formación en campo; a Vanessa Salomón
III y IV Fase Constructiva en la Huaca por las largas conservaciones teóricas;
Pucllana. a Ciro Apéstegui por su incondicional
apoyo. Finalmente, a mis padres: Manuel
En la parte baja, considerado un basural y Zoila, por su paciencia e infinito amor.
de la III Fase, se consumieron las tres
especies mencionadas líneas arriba. Notas
Esto indica un desarrollado sistema de
cultivo, así como el conocimiento de su 1.- La dirección del Proyecto de
diversidad. Por otro lado, la actividad ritual Investigación, Conservación y Puesta
identificada en la cima de la pirámide de en Valor de la Huaca Pucllana (PICPVHP)
la IV fase implicó el uso exclusivo de C. está a cargo de la Dra. Isabel Flores
baccatum (ají amarillo). Espinoza desde el año 1981 hasta la
actualidad.
La importancia de C. baccatum aún
perdura en el conocimiento botánico 2.- Este estudio es parte de la tesis de
tradicional de las comunidades. Esto maestría de la autora que lleva como
se ve reflejado en el uso que aún título «Usos del género Capsicum spp.:
mantienen las dos comunidades Una comprensión desde la Huaca
elegidas para este estudio en el Perú: Pucllana 200-650 d.C. (Lima-Perú) y su
San Pedro de Casta y Tupe. Los continuidad de uso por los pobladores
resultados de las encuestas actuales del valle medio alto del Rímac».
etnobotánicas indican la versatilidad de Esta tesis se encuentra aún en redacción
20
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
a la espera de su sustentación final, los Amat, Hernán
resultados brindados en el presente 2014 «Los orígenes de la agricultura:
artículo son preliminares. nuevos paradigmas». Revista de
Investigaciones Sociales de la
3.- Se realizó la recolección de ajíes en Facultad de Ciencias Sociales de
«El Huerto» de la Universidad Nacional la UNMSM 18(33):53-86.
Agraria La Molina, dirigido por el Ing.
Roberto Ugás, siendo analizadas Brack, Antonio
doscientas ocho semillas (cuatro 2003 Perú: diez mil años de
especies cultivadas en la actualidad). domesticación. Lima: Bruño.
4.- El hilum es la cicatriz que queda como Bruno, Maria
evidencia de la adherencia a la placenta 2005 «¿Domesticado o silvestre?
del ají. Resultados de la investigación
de las semillas de Chenopodium
5.- Cubierta seminal de la semilla. Chiripa, Bolivia (1500-100 A.C)».
Textos Antropológicos 15(2):39-50.
6.- Protuberancia de la semilla.
Buxo, Ramón
7.- Esta comunidad se caracteriza por 1997 Arqueología de las plantas: la
mantener vivo su conocimiento tradicional. explotación económica de las
semillas y los frutos en el marco
8.- Se recibió la invitación de la tesista mediterráneo de la Península
Isabeu Cruz para apoyar en el trabajo de Ibérica. Barcelona: Crítica.
campo (colectas botánicas y encuentras
etnobotánicas) en Tupe. Cobo, Bernabé
1964[1653] Historia del Nuevo Mundo.
9.- Tal es el caso en Semana Santa, Biblioteca de autores españoles
la gran mayoría de comuneros son tomos 91 y 92. Madrid: Ediciones
propietarios de tierras ubicadas en la Atlas.
parte alta. Durante esta fecha recolectan
las plantas que tienen propiedades Colunga, Patricia y Daniel
medicinales, alimenticias, ornamentales y Zizumbo-Villarreal
rituales. 1993 «La evolución de las plantas
bajo selección artificial y manejo
Bibliografía agrícola». En: Leff, Enrique
y Julia Carabias. Cultura y
Acosta, Jose de manejo sustentable de los
1954[1590] Historia natural y moral de recursos naturales. México:
las indias. Biblioteca de autores Centro de Investigaciones
españoles tomo 73. Madrid: Interdisciplinarias en Humanidades,
Ediciones Atlas. UNAM, pp. 123-163.
ADEX Chiou, Katherine y Christine Hastorf
2015 Boletín semanal N° 132. 2012 Capsicum spp. at the Preceramic
Sites of Huaca Prieta and
21
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
Paredones, Chicama Valley, 2016 «Definición de una nueva fase
Peru. Report wrriten for Tom constructiva en Huaca Pucllana».
Dillehay, Vanderbilt University. Arqueología y Sociedad
UCB Archaeobotany Laboratory 31:363-380.
Report # 74.
2014 «A Systematic Approach to Gepts, Paul
Species- Level Identification of 2004 «Crop domestication as a
Chile Pepper (Capsicum spp.) long- term selection experiment».
Seeds: Establishing the Plant Breeding Reviews 24(2):1-44.
Groundwork for Tracking the
Domestication and Movement of Guima, T.
Chile Peppers through the 2016 «Cristóbal Colón y los viajes de
Americas and Beyond». Economic ají». En: Rodríguez, Humberto.
Botany 68(3):1-21. Ají Peruano: historia, cultura,
sociedad y gastronomía. Lima:
Esau, Katherine Universidad Nacional Agraria La
1982 Anatomía de las plantas con Molina, pp.108-110.
semillas. Buenos Aires: Hemisferio
Sur. Guzmán, Félix et al.
2009 «Hot and not so hot: Phylogenetic
Fahn, Abraham relationships in Capsicum and
1985 Anatomía Vegetal. Madrid: Lycianthes (Solanaceae)». Botany
Pirámide. and Micology Meeting. EUA:
Snowbird.
Fernández, Alejandro y Eric Rodríguez
2007 Etnobotánica del Perú Jensen Richard et al.
Pre-hispánico. Trujillo: Ediciones 1979 «Numerical taxonomic analyses
Herbarium Truxilense (HUT), of allozymic variation in
Universidad Nacional de Truijillo. Capsicum (Solanaceae)». Taxon
28(4):315-327.
Ferreyra, Ramón
1986 Flora del Perú Dicotiledóneas. Jimenez de la Espada, Marcos
Lima: Editorial Imprenta 1965[1881] Relación Geográfica de
Sudamérica. Indias: Perú. Biblioteca de autores
españoles tomo 183. Madrid:
Galmarini, Claudio Ediciones Atlas.
1992 «Los recursos genéticos del
género Capsicum y su utilización Krapovickas, Antonio
en Argentina». En: Actas del 2010 «The domestication and origin
curso taller en tecnología de of agriculture». Bonplandia
Producción de semillas 19(2):193-199.
hortícolas para pequeños
agricultores. Santiago de Chile: León, Elmo
FAO-INTA, pp.1-9. 2013 14, 000 años de alimentación en
el Perú. Lima: Fondo Editorial de
Ganoza, Mirella la Universidad de San Martín de
22
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
Porres. neotropicales. Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.
Luza, Diego
2013 El ají y las culturas alimentarias Pease, Franklin
andinas, tesis para optar el título 1988 «Ají: recurso e intercambio en el
de licenciado en historia. Lima: sur peruano». En: Mazuda, Shozo
Pontificia Universidad Católica del (ed.). Recursos naturales andinos.
Perú. Tokio: Universidad de Tokio, pp.
81-110.
Lynch, Thomas
1980 Guitarrero Cave. Early Man in the Pereira, Luciano et al.
Andes. Nueva York: Academic 2011 «Caracterización y uso de
Press. “pimientas” en una comunidad
Quilombola de la Amazonía
MacLeod, M. et al. Oriental (Brasil)». Journal of the
1982 «Early evolution of chilli peppers Botanical Research Institute of
(Capsicum)». Economic Botany Texas 5(1):255-272.
36(4):361-368.
Pérez-Castañeda, Laura et al.
Meckelmann, Sven et al. 2015 «Avances y perspectivas sobre el
2013 «Compositional Characterization of estudio del origen y la diversidad
Native Peruvian Chilli Peppers genética de Capsicum spp.».
(Capsicum spp.) ». Journal of Ecosistemas y recursos
Agricultural and Food Chemistry agropecuaparios 2(4):117-128.
61(10):2530-2537.
Perry, Linda et al.
Mostacero, José. y Mejía, Freddy 2007 «Starch fossils and the
1993 Taxonomía de Fanerógamas domestication and dispersal of
Peruanas vol. 1. Trujillo: chilli peppers (Capsicum spp. L.)
Concytec. in the Americas». Science
315(5814):986-988.
Olmstead, Richard
2013 «Phylogeny and biogeography in Pickersgill, Barbara
Solanaceae, Verbenaceae and 1969 «The Archaeological record of Chili
Bignoniaceae: a comparison of Peppers (Capsicum spp.) and the
continental and intercontinental sequence of plant domestication
diversification patterns». Botanical in Peru». American Antiquity
Journal of the Linnean Society 34(1):54-61.
171(1):80-102. 1984 «Migrations of Chilli Peppers,
Capsicum spp., in the Americas».
Palacios, Shirley En: Stone, Doris (ed.). Pre-
2007 Caracterización morfológica de Columbian Plant Migrations
accesiones de Capsicum spp., (Papers of the Peabody Museum
tesis de para obtener el título de of Archaeology and Ethnology vol.
magister en ciencias con énfasis 76). Cambridge: Harvard University
en recursos filogenéticos Press, pp. 105-123.
23
PONENCIAS DESARROLLADAS DEL I COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS
Ravines, Rogger 1981 Memorias. Lima: Instituto de
1994 «Agricultura y alimentación». En: Estudios Peruanos
Busto, José Antonio del (ed.).
Historia General del Perú. Lima: Vargas, Pedro
Editorial Brasa, pp.203-335. 2012 «Secuencia constructiva de la
Gran Pirámide de Huaca Pucllana
Rodríguez, Humberto. en sus tiempos finales». Revista
2014 El ají peruano en sus regiones y Investigaciones Sociales
pueblos. Lima: Fondo Editorial de 16(28):303-311.
la Universidad de San Martín de
Porres. Vega, Inca Garcilaso de la
2016 Ají Peruano. Historia, cultura, 1609 Comentarios Reales, libro VIII, cap.
sociedad y gastronomía. La Molina: 12, pp. 421-422.
Universidad Nacional Agraria la
Molina. Vega-Centeno, Rafael
2006 «El estudio arqueológico del
Rosas, Fernando ritual». Revista de Investigaciones
1989 Plantas alimenticias en el Antiguo Sociales 10(16):171-192.
Perú. LIMA: CONCYTEC.
Walsh, Brian y Sara Hoot
Russo, Vincent 2001 «Phylogenetic Relationships of
2012 Peppers: Botany, productions and Capsicum (Solanaceae) using DNA
uses. Wallingford: CABI. sequences from two noncoding
regions: The chloroplast atpB- rbcL
Särkinen, Tiina et al. Spacer region and nuclear waxy
2013 «A phylogenetic framework for Introns». International Journal of
evolutionary study of the night Plant Sciences 162(6):1409-1418.
shades (Solanaceae): a dated
1000-tip tree». BMC Evolutionary Crédito de imágenes
Biology 13:214.
Img. 01: redibujado de Meckelmann et al.
Sociedad Peruana de Gastronomía et 2013:2530.
al.
2012 Ajíes Peruanos: sazón para el Imgs. 02 y 03: tomado de Google Earth.
mundo. Lima: Empresa Editora El
Comercio. Imgs.04-07: fotografías de la autora.
Strasburguer, Eduard et al.
2013 Tratado de Botánica. Barcelona:
Omega.
Towle, Margaret
1961 The etnobotany of pre-Columbian
Peru. Chicago: Aldine.
Valcárcel, Luis et al.
24