0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas21 páginas

Regeneración Urbana en La Ciudad Guayaquil. Malecón 2000

Cargado por

fabian altuve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas21 páginas

Regeneración Urbana en La Ciudad Guayaquil. Malecón 2000

Cargado por

fabian altuve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21
Regeneracion urbana en la ciudad de Guayaquil. El proyecto Malecon 2000 © Mg. Arg. Marcela Blacio* (fragmento de la tesis doctoral, en desarrollo. ) Titulo de la tesis: Espacio piblico urbano y relaciones de poder: e! caso de! Malecén 2000. Doctorado FADU-UBA. Directora: Dra. Arq. Maria Marta Lupano La reconversién de los puertos y frentes riberefios Los puertos maritimos o fluviales fueron, desde sus inicios, lugares estratégicos tanto para el comercio como para la relacién y comunicacin con el mundo. La mayoria de las ciudades costeras, en América Latina, se fundaron y se desarrollaron a partir de su actividad portuaria. Muchos de estos puertos existen desde el Siglo XVI y tanto su pasado histérico como su patrimonio pueden aportar a la planificacién urbana hoy. En la primera mitad del siglo veinte, algunos de estos puertos quedaron obsoletos y se transformaron en zonas peligrosas y deterioradas. Recién para la segunda mitad del siglo, especialmente durante las tres Uitimas décadas, los actores publicos y privados comenzaron a pensar en emprender desarrollos inmobiliarios en los frentes de agua de estas ciudades. La globalidad introdujo la competitividad urbana. La renovacién del borde costero va a ser una posibilidad para dinamizar estos lugares y atraer inversiones privadas precisamente por su ubicacién privilegiada en la trama urbana. Asimismo, los frentes de agua y més atin los puertos se constituyeron, desde sus inicios, en espacios publicos. Las renovaciones portuarias demandaron cambios en las legislaciones con el objetivo de aportar a la descentralizacién organizativa y de gestién. Pero no sélo se limitaron a las normativas de los puertos. Al ser espacios publicos, llevar adelante estos proyectos requeria capital y las instituciones publicas -de cardcter nacional © local- generalmente no contaban con ese dinero dentro de sus presupuestos ya bastante exiguos. Con el fin de poder concretar esos grandes proyectos debieron realizarse reformas que viabilizaran la participacién de empresas privadas bajo la forma de concesiones. Los objetivos de las transformaciones de los frentes de agua son bastante explicitos en las experiencias realizadas: a) dirigidos a la poblacion local en general: turismo, comercio, recreacién y actividades deportivas (acuarios, malecones, restaurantes, parques de diversién, marinas de yates, tiendas, malles, cafés, teatros, cines) y ) destinados a los sectores econémicos fuertes: proyectos de inversién, enclave de empresas transnacionales, atraccién de capital extranjero, obtencién de plusvalias especialmente en reas que han perdido valor, desarrollo de programas inmobiliarios dentro o cerca de las dreas de la intervencién, zona central atractiva al consumo, creacién de rutas culturales especializadas (congresos, convenciones, exposiciones itinerantes mundiales), oferta de cobro por el uso de esos espacios y negocios de turismo, comercio, recreacién y deporte y, finalmente, generacién de empleos -tanto por la construccién de los diversos proyectos como por las actividades de administracién, comercio y servicios de altos ingresos (profesionales especializados) y de bajos ingresos (trabajadores de limpieza, conserjes, etc.), que la ejecucién, la administracién y el funcionamiento de las nuevas areas demandaban. Los resultados a los que arriban algunos investigadores con relacién a estas intervenciones permiten sefialar algunos factores que potenciarian o harian fracasar las inversiones. Para Alejandro Gutiérrez y Daniel Talesnik? la transformacién de las antiguas zonas portuarias en renovados frentes de agua es un ejercicio de estandarizacién®, desligado de sus localidades tanto geograficas como sociales, como un centro comercial aun cuando se convierte en un hito de recreacién y encuentro. En este contexto de “glocalizacién", las intervenciones portuarias han generado una cierta tipologia de reconversién urbana donde el espacio publico se privatiza y se construyen escenarios genéricos dirigidos a un supuesto usuario global. Con la uniformidad y repeticion en serie* de estas soluciones de disefio se atrae la inversién hacia un proyecto cuyo éxito comercial esté probado y sdlo estaria amenazado por las variables locales. Estas renovaciones, en esencia, crean una categoria emergente de espacio publico para las funciones de turismo y comercio en las ciudades. Como 2 Gutiérrez, Alejandro: arquitecto de PUCCh, MSc City Design and Social Science, London School of Economics. ARUP Associates, Londres y Talesnik, Daniel, estudiante de la PUCC. 3 °Si hipotéticamente toméramos un transatléntico que recalara por algunos puertos del mundo renovados en las itimas décadas, es muy probable que una vez finalizado el viaje Nos sintiéramos hastiados, saturados de haber visto intervenciones muy homogéneas, con programas dudosamente parecidos a pesar de lo disimil de las ciudades en que se insertan”. ‘Los autores hacen una analogia de los disefios de estas renovaciones de frentes de agua con las cadenas como Starbucks, McDonald's y los centros de entretenimiento de Disney diria Richard Sennet (1975)* copan los espacios urbanos. Muchos puertos constituyeron sitios fundacionales de las ciudades, como es el caso de Guayaquil, con buena accesibilidad y centralidad. Esas dos caracteristicas son los mayores atractivos que capturan a los mercados inmobiliarios. La centralidad le otorga la calidad de zona abastecida con los principales servicios de infraestructura. La caracteristica de propiedad publica de los terrenos presupone, tedricamente, el acceso libre de toda la poblacién. Las intervenciones urbanas en ciudades altamente polarizadas de los paises en desarrollo debieran ir dirigidas tanto a residentes locales como a turistas internacionales, locales y regionales. Sin embargo, muchas de ellas han terminado por ser “islas urbanas con lugares y amenidades dirigidas a las elites, a turistas y grupos corporativos extranjeros. En vez de generar una dindmica urbana para todos los ciudadanos, este proceso podria terminar ahondando las diferencias sociales y espaciales entre ciudadanos y dreas de la ciudad”. Algunas intervenciones como las de Brasil -con el frente de mar y Niteroi en Rio de Janeiro o el frente de agua en Belem do Paré; Argentina -con Puerto Madero en Buenos Aires- y Uruguay Montevideo y el Plan Fénix- examinadas por Sanchez y Beraldinelly’ (2004) los llevan a la conclusién que estos proyectos reproducen los mismos patrones globales para la revitalizacién de los frentes costeros, caracterizados por la modernizacién de estos espacios para el consumo y uso cultural de la élite y que no han producido el deseado rescate de la relacién cultural entre los ciudadanos y el agua *'Los espacios llenos de personas en la cludad moderna son o espacios especializados en orquestar culdadosamente el consumo, como el shopping mall, o espacios especializados en orquestar culdadosamente la experiencia del turismo". SFernandez-Maldonado & Fernéndez-Davila, Urban regeneration in Guayaquil, 43rd ISoCaRP Congress 2007, * Sanchez, F. and Seraldinelli, R. Waterfront revitalized projects in Latin America: cultural rescue or global planning model? 11th International Conference Planning History Society, Barcelona. Guayaquil y su Malecén La ciudad de Guayaquil localizada a orillas del rio Guayas -rio que desemboca en el Océano Pacifico a tan sdlo ocho leguas- le ha brindado condiciones excelentes para la navegacién pues es el punto central de una compleja red portuaria maritima que conecta a su territorio con varios puntos del pais: Pund, Manta, Santa Elena, Bahia de Cardéquez, Charapoté, Cayo, Salango, Colonche y Chanduy La ciudad esté situada entre los 6 y 22 metros sobre el nivel del mar. Actualmente tiene una superficie de 345 kilémetros cuadrados y una poblacién de aproximadamente 2.560.505 habitantes. Es la cabecera del cantén Guayaquil perteneciente a la provincia de Guayas, dentro de la regién litoral del Ecuador. Por estar localizada sobre un golfo esté rodeada por esteros. Su caracteristica de ciudad-puerto -desde la época fundacional- fue decisiva pues, aun siguiendo la trama reticular hispanica, el puerto y el malecon - frente al rio y a lo largo de lo que se llamé la “Calle de la Orilla”- se convirtieron, en la practica, en la plaza mayor donde se desenvolvié el centro politico administrative y comercial. Era el lugar por excelencia para las relaciones mercantiles y, a partir de éstas, para todo tipo de vinculos sociales: compradores y vendedores, gente de la ciudad y del campo, pobres y ricos, hombres y mujeres de todas las edades y condiciones sociales. La tradicién guayaquilefia de pasear a lo largo de la ribera del Guayas, especialmente en las tardes calurosas 0 los fines de semana, hizo del malecén uno de los mas importantes lugares de esparcimiento citadino. Y para los visitantes foréneos les permitia disfrutar del animado panorama que ofrecia el movimiento fluvial de todo tipo de embarcaciones. A mediados del siglo XX la sedimentacién del rio Guayas ocasioné que el puerto, que operaba en la parte norte del malecén, tuviese problemas en la movilizacién de embarcaciones, especialmente las nuevas naves del comercio exterior. La ciudad debié buscar un lugar para trasiadarlo. El nuevo puerto fue ubicado mucho més al sur, a orillas del estero del Muerto en su confluencia con el estero Cobina. En 1963 fue inaugurada la terminal, quedando el malecén sin la actividad portuaria que habia sido su factor dinamizador y su atractivo. Con la nueva localizacién del puerto desaparecieron las actividades colaterales: trémites aduaneros, bodegas, servicios. Muchas oficinas cambiaron de actividad. A partir del trasiado del puerto y la construccién del Puente de la Unidad Nacional -que atraviesa los rios Daule y Babahoyo, dos afluentes del Guayas® que conecta la sierra con la costa- se fue terminando el transporte fluvial y se eliminé el planchén (gabarra) que llevaba por el rio los automéviles que se dirigian hacia la sierra central, norte y sur. Simulténeamente en la zona céntrica y frente al rio se dieron una serie de transformaciones junto a una modificacién en la composicién residencial. Aunque algunas familias tradicionales de Guayaquil se quedaron a vivir en el lugar, especialmente los matrimonios mayores, sectores medios emergentes pasaron a ser los nuevos duefios de algunos de los departamentos que dejaron vacantes segmentos altos y medios de la poblacién que se mudaron a otras urbanizaciones. En la zona norte del malecén, ademas de la ESPOL con docentes y estudiantes que se instalaron en los edificios de la antigua aduana, se construyeron restaurantes en algunos muelles abandonados. Las dreas contiguas comenzaron a servir de garajes para automoviles de la gente que iba a comer, vivia, trabajaba o realizaba trémites en el centro. En el extremo sur, en cambio, muchos edificios de departamentos convirtieron su parte baja en almacenes y restaurantes, y las plantas altas se transformaron en depésitos de mercaderias introducidas ilegalmente por el rio y en espacios para el trabajo de maquilas para la confeccién de indumentaria que era vendida en la Bahia como producto de contrabando’. Incluso uno de los hoteles mas importantes, el Hotel Humbolt Internacional, de primera categoria en su tiempo, cambid su ocupacién de servicio para la venta de dicha mercaderia. Con una longitud de 870 m el que cruza el rio Daule y de 1.995 m el del rio Babahoyo. 9 1a Rahia es coma el sector de Once en Buenos Aires. 10 El rea céntrica concentré funciones de gestién politico-administrativa de la ciudad, con la municipalidad, la gobernacién, las casas matrices de los bancos, el mercado de viveres, los grandes almacenes del comercio formal, la famosa Bahia -dedicada a la venta de productos de contrabando que entraban al puerto- y el comercio informal en veredas y calles. El Malecén siguid siendo el lugar de paseo y compras de amplios sectores populares y medios. La poblacién guayaquilefia tuvo y tiene en el Malecén Simén Bolivar su imaginario: es el rostro de la ciudad que lo divisan desde lejos los viajeros. Es su gran plaza mayor, el corazén de la ciudad. Ademas es el nodo de convergencia y ocupacién publica y la Rotonda es el hito referencial para el encuentro. La regeneracién urbana A fines del siglo pasado, comienza a darse en Guayaquil un proceso denominado Regeneracién Urbana que se inicié en el Malecén y tuvo como modelo a imitar al proyecto de Puerto Madero. En la primera administracién socialcristiana del alcalde Ing. Leén Febres Cordero (1992-1996) se habia ejercido una alianza publico-privada para el mantenimiento de algunos parques remodelados de la ciudad. Recién iniciado el segundo periodo (1996-2000) y reelecto Febres Cordero, esta experiencia llevé al Banco La Previsora -cuyo edificio era el més alto y el primer edificio inteligente de la ciudad y del pais -que estaba construido justo frente al rio Guayas- a plantear al Municipio el desarrollo de un proyecto de remodelacién del Malecén. Pero la intencién no era simplemente eso. E! banco requeria revalorizer su edificio mediante la puesta en valor de la zona central donde estaba enclavado. O sea, la propuesta de regeneracién en Guayaquil nacié de la banca privada para precautelar su patrimonio edificado y del area circundante que habia perdido su uso residencial y convertia al centro de la ciudad en un sector despoblado en las noches y, por lo tanto, atractivo para actividades delictivas. 11 El Banco La Previsora a través de su asesor el arquitecto peruano Tito Fernandez -quien tenia vinculos con Oxford Brookes University (OBU) de Inglaterra- contacté al equipo de IDPO (Oficina de Proyectos de Desarrollo Internacional) conformado por Nebel Hamdi, Richard Hayward y Stuart Parker! para desarrollar la imagen objetivo del proyecto denominado Malecén 2000%*, Comenzé asi a cambiar el ritmo de la intervencién, al principio lento y, a partir de la propuesta de la OBU, se inicia una etapa acelerada de transformacién urbana. Fue esta universidad inglesa quien propuso la regeneracién urbana’, en el sentido de volver a generar valor en el casco urbano de la ciudad. La Fundacién Malecén 2000 creada con este fin lo expresa claramente: “Se propone propiciar la regeneracién urbana del centro de la ciudad y evitar el deterioro y pérdida de valor de las inversiones inmobilirias de la zona adyacente al Malecén, generar empleo directo e indirecto, todo para el mejoramiento econémico, social y ambiental”:?. Junto a la imagen-objetivo, el Banco La Previsora presenté, a consideracién del alcalde, el modelo de gestién. Este se centré en desarrollar un diagnéstico rapido, con propuestas pragmaticas, contrarias a los estudios de pre-factibilidad y factibilided largos y detallados, y los anteproyectos y proyectos que eran y son la ténica de las instituciones publicas. Esto podia lograrse a partir de una figura legal nueva para proceder a realizar el disefio. definitive, ejecutar la obra y administrar y operar el proyecto. Esta 10 “El equipo del IDPO (...) fue contratado, no solo para dar lineamientos de disefto (..) sino también para proveer Una guia general a la direccién total del proyecto desarrollado por treinta y cinco profesionales ecuatorianos, con la intencién de asegurar que el proyecto incluya dimensiones de Regeneracion Urbana para la ciudad como un todo. (Opinion del IDPO (International Development Project Office de la Universidad de Oxford Brookes, en Wong, Daniel (2004) Experiencia Guayaquil, Regeneracién Urbana. UNDP (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Feria de Gobernabilidad, p. 97 +1 An urban team of the Oxford Brookes University (OBU) in England was invited to make 2 proposal to renovate Guayaguil’s deteriorated riverfront as a large public space, following the Idea of similar urban projects known in Guayaqull, as Barceloneta in Barcelona and Bay Side in Miami, (Fernandez Maldonado y Fernandez Davila, Urban Regeneration in Guayaqull, 43rd ISoC@RP Congress, 2007, p. 4). La propuesta de l2 OBU tenia la visién de que el Proyecto Malecén 2000 tendrfa el efecto de crear un circulo virtuoso de desarrollo y re-direccionamiento de la inversién urbana en la zona central de Guayaquil. 5 Fundacion Malecén 2000, 2008: 24 (las itdlicas son nuestras). 12 propuesta de gestion administrativa del proyecto se basé en estudios sobre los modelos de gestion de Barcelona, Bay Side y Puerto Madero". Nacié asi la Fundacién Malecén 2000*°. Ambas propuestas -la imagen objetivo y el modelo de gestién- tuvieron el sello de la actividad 0 emprendimiento privado ligado al sector financiero*. Su aprobacién tampoco siguié los procedimientos normales de una entidad publica gubernamental:”, La imagen objetivo se basé en refuncionalizar los usos de suelo de los tres sectores que encontraron existian a lo largo del malecér : a) el sector sur, que lo denominaron el sector comercial, por tener cerca la “Bahia”*,el mercado sur, los grandes almacenes y varios puestos de venta en calles y veredas caracterizados por la informalidad; b) el sector central donde estaban las instituciones administrativas del cantén y la provincia y que fue denominado como el sector civico; y, ¢) el sector norte cerca del Barrio Las Pefias, al que denominaron sector cultural y recreativo. ‘Fernandez y Fernandez, 2007, p. 5. 25Fue necesario formular un modelo de gestién y concretarla como una entidad privada sin fines de lucro, destinada a llevario a cabo”. (Pedro Gomez-Centurién Rizzotti, Gerente General, tomado del libro Fundacién Malecén 2000, E/ Guayaquil de! nuevo Milenio, 10 afios, op.cit. p. 11). La Fundacién Malecén 2000 es una instituci6n de derecho privado, sin fines de lucro, presidida por el alcalde e integrada por: Municipalidad de Guayaquil, Gobernacién de la Provincia, Primera Zona Naval, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil, Universidad de Guayaquil, Fundacién Natura, Junta Civica de Guayaquil, Asociacién de Bancos Privados del Ecuador, Camara de la Construccién, Camara de Industria, Cémara de la Pequefia Industria, Cémara de Comercio, Cémata de Turismo, Fundacion Ecuador. La Fundacién Malecén 2000 tiene total autonomia administrativa, mediante Acuerdo Ministerial N° 2317. °© Bl sector mas dinamico de la economia no sélo del pais sino de la economia globalizada de fines del XX. Dice Pablo Ciccolella, “la globalizacién tiene atributos diferenciados respecto de etapas anteriores: 1) désregulacién y privatizaciones (..); 2) transformacién del modelo sociocultural vinculado a los habitos de consumo; 3) desmaterializacién de la economia internacional, globalizacién financiera; 4) modelo tecnolégico-productivo (...); 5) protagonismo de los niveles global, por un lado y regional-local, por otro lado; y 6) red o archipiélagos en base a unidades territoriales de alta densidad y complejidad fuertemente interconectados’. Las _itélicas. son nuestras. Ver Ciccolella, Pablo, Metr6polis latinoamericanas: mas allé de la globalizacién, OLACCHI/MDMQ, Quito, junio 2011. +7 “Febres Cordero como alcalde de Guayaquil, los técnicos, analizaron en conjunto para dar las aceptaciones debidas, en ese sentido, en lo que yo conozco, no hay un registro de construcci6n y aprobaci6n, 0 sea, hay un asentamiento de /a instancia superior, que es su alcalde y el concejo cantonal, que acepta el proyecto y Ia creacién, abviando los pasos técnicos” (Entrevista 2. Funcionario municipal. Guayaquil, 15 de mayo del 200, en Navas 2012: 55). Las negritas son nuestras. *8Desde que la aduana y el puerto estaban en el malecén, se bajaba de los barcos mucha mercaderia de contrabando hacia ese sector de la bahia para su venta al publico a precios rebajados. 13 En abril de 1997 la Fundacién contraté oficialmente a los técnicos de Oxford Brookes University, quienes seleccionaron al grupo de profesionales locales quienes desarrollarian el programa funcional cuyos objetives y lineas guias de la propuesta inicial eran: a) enfrentar los problemas urbanos de la zona central, b) generar los suficientes recursos para no depender de los fondos puiblicos, c) hacer un proyecto de una dimensién tal que cause un impacto positivo en el centro de la ciudad, d) resaltar los monumentos histéricos y edificaciones patrimoniales como La Rotonda, la Torre Morisca y el viejo Mercado Sur; y, e) revitalizar la relacién perdida de la ciudad con el rio, el Malecén deberia tener el cardcter de un parque urbano lineal cuyas edificaciones no excediesen del 20% del area total (excluyendo de ese 20% los edificios cuyos techos o terrazas sean usados por el puiblico)*®, proporcién que fue incorporada dentro de la normativa urbana. El PM2000 se desarrollo en una extension de 2,5 kilémetros de largo, desde el inicio del Barrio Las Pefias, al norte, hasta la calle Cuenca, al sur. La superficie es de aproximadamente 20 hectareas. Tiene unos 130.000 m2 de rea cubierta, un 20% de implantacién comercial para cumplir el objetivo de autogestién, y una altura no mayor a la de los arboles del sitio. En esta rea se desarrollé la zonificacién de los tres sectores del proyecto: Este es un attificio que permitiria ampliar el drea construida siempre y cuando el piso final terminase en una terraza del que se pudiera ver el rio. Ahora bien, solo podran ver el rio quienes accedan a estas areas, 0 los habitantes de los edificios frente al malecén que tengan departamentos por encima de Ia altura ce las edificaciones del malecdn. La vista que le poblacion tenia del rio Guayas al pasar en automévil 0 a ple, fue un elemento que se perdié en este proyecto. 14 i E ae BZ) ool Fuente: FM2000 Autor: Estudiantes de la UCSG que participaron en al levantamlonto de las encuestas para ost tesis doctoral, en 2013 El proyecto se doté de un marco juridico regulador de sus funciones a través de un contrato de comodato firmado entre la Fundacién Malecén 2000 y el Municipio de Guayaquil a inicios de 1997, mediante el cual el Municipio de Guayaquil entregaba a la Fundacién Malecén 2000 por 99 afios los terrenos del Malecén de Guayaquil para que disefie, construya y administre el proyecto”, En el 2096 deberé volver a la administracién publica local. Sin embargo, puede duplicarse este tiempo de concesién seguin reza en el contrato, si el Municipio de Guayaquil lo considera necesario, Desde este marco institucional de derecho privado, la Fundacion Malecon 2000 pudo recibir las donaciones del 25% del monto del impuesto a la renta 2 Cldusulas del comodato donde se establecen los tres puntos que estarén a cargo de la Fundacion:"La Fundacion “Malecén 2000" realizara (...) un proyecto integrado denominado Malecén 2000 que comprende tres sectores: UNO.- El desarrollo hasta nivel de diseno definitivo del perfil del proyecto Malecén 2000, que ha sido elaborado por la Escuela de Arquitectura y Planificacién de Oxford Brookes University de Inglaterra, y que ha sido puesto al conocimiento de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y de los principales organismos publicos y privados de la ciudad, DOS. - La ejecucion de las obras que determinen los disefios definitivos referidos; y TRES. -La Administracién y operacin del proyecto por su cuenta y en forma independiente. Tomado de Gabriela Navas, 2012. p. 56. 15 de los contribuyentes - personas naturales 0 juridicas-a favor del proyecto del malecon, en base a la Ley N° 26 del 15 de octubre de 19972, En 1998 se hinca el primer pilote en el rio Guayas a la altura de la calle Colén. Ese afio se suscribe el contrato entre la Fundacién Malecén 2000 y el Banco Central del Ecuador”, para construir el Museo Antropolégico y de Arte Contemporaneo, MAAC. Este iba a ser el primer sector a reconstruirse, aunque la decision politica llevé a iniciar los trabajos por la Plaza Civica. Las obras comenzaron a pesar que entre el 8 y 11 de marzo de 1999 se produjo un feriado bancario y se dolarizé la moneda, llegando el délar a valer 25.000 sucres. Los sueldos se pulverizaron, los ahorros en moneda local se diluyeron, los jubilados llegaron a percibir pensiones de apenas unos pocos délares. La crisis golped la economia de la mayoria de las familias ecuatorianas. Aun asi, el 9 de octubre de 1999 el alcalde Leon Febres Cordero, en su ultimo afio de gestién, inauguré la remodelacién de la Plaza Civica que tiene como hito el Hemiciclo de la Rotonda en el centro del malecén, en la confiuencia de las avenidas Malecén Simon Bolivar y9 de Octubre. Para la construccién de un Centro Comercial sobre el Malecén, el 1° de octubre de 1999 se firmé un contrato de Encargo Fiduciario para la administracién de los fondos que se recibirian para su concrecién®. El 25 de julio del afio siguiente el Centro Comercial Malecén-CCM- se abrié al puiblico, con locales comerciales y restaurantes en la planta baja, plazoletas de comida en la planta alta y estacionamiento en el subsuelo. > La Ley N° 26, el 15 de octubre de 1997, publicada en el suplemento del Registro Oficial N° 173, dispuso que “las donaciones y subvenciones que hicleran las personas naturales o juridicas a favor de la Fundacién Malecén 2000, destinadas a financiar el proyecto de ampliacién, construccién, restauracién, administracién y mantenimiento del Malecén sobre el rio Guayas de la ciudad de Guayaquil, podrén ser deducidas, hasta en un 25% del monto del impuesto a la renta causado, que los donantes deban como contribuyentes por las utilidades que obtengan durante los ejercicios econdmicos de los afios 1997 al 2002 inclusive”. En 1997 hubo cuatro donantes. En 1998 los donantes ascienden a 2.896 y para 1999 se incrementan a 27.164. Para el 2000 la cantidad de donantes fue de 47.596 (Fundacion Malecon 2000, 2008) Ente regulador de las politicas monetarias del Estado ecuatoriano. Hasta el 2000 fue el Banco Nacional emisor de la moneda oficial del Ecuador, el Sucre. = Ibidem, 2008: 37 16 Jaime Nebot Sadi, de! mismo partido que su antecesor, gané las elecciones para la alcaldia de Guayaquil y asumié en agosto del 2000. El 26 de octubre de ese afio se abrieron al puiblico las zonas de juegos y ejercicios. Para el 15 de diciembre se inauguraron las éreas exteriores del MAAC En el afio 2001 la Fundacién entregé Ia Plaza Olmedo y las plazoletas de comidas, que se abrieron al puiblico en el mes de abril. Cabe aclarar que desde el 2001 en adelante la Fundacion Malecén 2000 disefia y gerencia obras de regeneracién urbana en otros sectores de la ciudad financiadas por la Municipalidad de Guayaquil. Estas se concentraron inicialmente en el sector bancario situado en el centro de la ciudad, la Plaza de la Administracién, para luego extenderse a otras zonas de la urbe, como el barrio El Centenario, el parque Forestal, etc.?5, bajo el eslogan “Guayaquil Mas Ciudad”. El 30 de octubre de 2001 se entregé el drea de los Jardines del Malecén, distinguida como “espacio saludable” por la Organizacién Mundial de la Salud y la Organizacién Panamericana de la Salud. Y el 26 de febrero del siguiente afio se inauguré el remodelado Mercado Sur, convertido en un centro de exposiciones y sede de eventos, asi como la adyacente Plaza de los Artesanos con un sector comercial para la venta de artesanias. Entre febrero y agosto la Fundacién Malecén 2000 cancelé los préstamos para la construccién del Centro Comercial Malecén culminando este proceso el 14 de noviembre del afio siguiente con la liquidacién del encargo fiduciario que se firmara en octubre de 1999. El 18 de septiembre de 2002 se terminé el Monumento a los donantes. Para Julio de 2003 se inaugura el teatro IMAX y el Museo Maritimo y Naval. El Estado nacional financia la construccién del MAAC y una vez terminado es 2"Ibidem, 2008: 40 25Las obras se dieron también en sectores como el Cerro Santa Ana, Avenida 9 de octubre, Av. Boyacé, Malecén del Estero Salado, Plaza Centenario, Plaza Rocafuerte, Plazoleta San Francisco, Mercado de Ia Av. Machala, barrios de élite como el Barrio El Centenario y Urdesa y barrios suburbanos como La Playita del Guasmo. Para el julio de 2003 se terminé Ia Fenovacién del Malecén del Estero Salado, En octubre se construyd el parque Ciudadela Ferroviaria Siguié la regeneracién urbana con obras en el Barrio Orellana, Parque Baquerizo Moreno, Plaza de La Merced, Av. Quito, Av. Victor Emilio Estrada, Av. Rocafuerte, AV, Benjamin Carrién e Isidro Ayora, Av. Domingo Comin, Av. Kennedy, Av. Machala, AV, Portete, Calles Cérdova, P. Icaza, Eloy Alfaro, Chile, E| Oro, Maracaibo, Lizardo Garcia, Loja, Calle 17, pasos peatonales, puentes, Malecén de la Universidad, Parque Viernes Santo, Puerto Hondo, Pascuales, Gobernacion, Teatro Centro de Arte y Cludad Deportiva Carios Pérez Perasso, Puerto Santa Ana, Barrio Las Pefias (Fundacién Malecén 2000, 2008). 17 administrado por el gobierno nacional a través del Banco Central. Al afio siguiente se abrié al public”. En febrero del afio 2008 se hincaron pilotes para ampliar la losa atrés del IMAX con el fin de construir el Gran Casino de Guayaquil. Inmediatamente hubo oposicién a esta obra. El 9 de mayo Nebot informé en sesidn de concejo -a través de los medios de comunicacién- que el casino no se levantaria después de conocerse los resultados de Ia encuesta realizada a la ciudadania entre el 3 y el 4 de mayo por tres empresas diferentes. La respuesta de la poblacién fue de rechazo a la obra en las areas regeneradas. En esa misma sesién se anuncié que en el lugar se ejecutaria el proyecto “La Ciudad del Nifio”. Esta obra nunca se concreté. En su lugar, el 21 de mayo de 2014 el alcalde en sesién de concejo propuso concesionar el sitio por 25 afios para construir una rueda moscovita de 57,5 metros de alto con un costo de cuatro millones trescientos mil délares. El primer semestre del afio 2016 se inicié la ampliacién de la losa de 650 m2 y la instalacién de la noria gigante. Seguin declaraciones del alcalde Nebot”’, la obra se realizé mediante concesién del Municipio con la empresa privada Reprolimit, la misma que la administrara por veinticinco afios. El Municipio de Guayaquil recibiré “uno de cada diez délares que la rueda produce” (...) “porque hicimos el Malecén, que antes era un sitio donde se asaltaba, un sitio donde habia que andar con la cabeza bien baja”. En el enlace radial de los miércoles, el alcalde anuncié su inauguracion para el 26 de octubre de 2016 luego de las auditorias de la empresa TUV Thuringen”®, Dos afios antes, el 11 de agosto, la Fundacién Malecén 2000 habia realizado un concurso de ofertas para la concesién de dos espacios para restaurante y cafeteria y el 14 de septiembre fueron adjudicados a las empresas Sweet & Coffee y Chop Chop e inaugurados en mayo de 2016, espacios bajo disefio arquitecténico y fiscalizacién de la Fundacion. 2€n el 2009 pasa a llamarse "Centro Cultural Libertador Simén Bolivar” (el MAAC, la biblioteca especializada, el centro documental, auditorios y talleres). El 1 de octubre de 2010, el Centro pas6 al Ministerio de Cultura porque por medio de la Ley Reformatoria ce la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, se establece que las areas culturales del Banco Central del Ecuador pasen al Ministerio de Cultura "Declaracion del alcalde Jaime Nebot Radio CRE Satelital el 3 de agosto de 2016, 2°Diario El Telégrafo, 5 /10/ 2016 http://www. eltelegrafo.com.ec/noticias/quayaqull/10/rueda: de-octubre-en-quayaquil is Estas obras recientemente inauguradas no estén dirigidas a enfrentar los problemas urbanos de la zona central ni tampoco a resaltar los monumentos histéricos, dos de los cinco objetives y lineas guias de la propuesta inicial para desarrollar el programa funcional del malecén. De los otros tres objetivos restantes, el que pareciera cumplirse en su totalidad es el de generar recursos propios para no depender de los fondos enviados desde el gobierno nacional a los municipios. La ciudadania deberia conocer cudntos de éstos y otros espacios dentro del malecén generan recursos, a cuanto ascienden y cémo se distribuyen. Con relacién al objetivo de -hacer un proyecto de una dimensién tal que cause un impacto positive en el centro de la ciudad- seria importante evaluar estas Ultimas obras y su relacién con el rea central de la ciudad, no sdlo las del malecén. Todo proyecto u obra debe tener su estudio de impacto ambiental y en el caso de la noria, ésta es una infraestructura especial que involucra la seguridad de los cientos de usuarios que cada 7 a 10 minutos ascienden, més los que esperan en el érea circundante para subirse a ella. Este es un impacto directo en el sitio. Deberian analizarse las consecuencias inmediatas en su entorno y si es positiva 0 negativa dicha evaluacién. Esta Ultima parte tiene que ver con el objetivo en cuestin Aparentemente, los restaurantes parecieran no ser obras que generen un impacto positivo especial en el centro de la urbe que esté llena de sitios para comer. La noria, en cambio, es un elemento que brinda atraccién recreativa en la poblacién. Es posible que ocasione, en dias festivos y en determinadas horas, impacto en la circulacién del transporte sobre la avenida Simén Bolivar o in situ, en los momentos pico de gran afluencia de pliblico que interfieran con el resto de las areas de este gran parque lineal. Esto debe ser motivo de estudios®. ?Habria que ver si se realizé una evaluacion répida con motivo de su inauguracién en el mes de octubre de 2016 durante las fiestas de la ciudad, fechas en las que el pueblo de Guayaquil se dirige en grandes cantidades al malecén y areas aledafias, mas aun cuando se ha incorporado este elemento de diversion. Esto debe estar seguramente incluido en el contrato con la empresa encargada. La cludadania deblera hacer un segulmiento y observacion a este tipo de infraestructura. ig El objetivo de revitalizar la relacién perdida de la ciudad con el rio podria ser también obtenido si es vista como una relacién pasiva con el frente de agua, de contemplacién. Esto puede ser logrado con la Noria, especialmente si junto con el entretenimiento, propio de este elemento, se trabajan aspectos de difusién del paisaje tanto el referido al fluvial, como al del territorio cercano: la isla Santay, las orillas oriental y occidental del rio Guayas, el Cerro Santa Ana, el Barrio Las Pefias y, finalmente, una panorémica del mismo malecén y su entorno. El elemento més importante de este objetivo es que las edificaciones no excedan del 20% del area total. Si por buscar autofinanciamiento se transgrede esta normativa urbana ya sancionada, la relacién con el rio va a ser la deuda que el proyecto tenga para con la ciudad, sus habitantes y su frente de agua. El Municipio de Guayaquil, basado en la experiencia de la Fundacién Malecén 2000 y amparado en la Ley de Modernizacién del Estado en su Art. 48° -que abre la posibilidad de realizar obras municipales a través de personas juridicas de derecho privado- ha ampliado la estructura paralela de fundaciones para continuar con el proyecto de regeneracién urbana Guayaquil Siglo XXI Fundacién Municipal para la Regeneracién Urbana, Fundacién Metrovia y Fundacién Aeroportuaria. La creacién de este cuerpo institucional, esté orientando a la gestion publica hacia _politicas privatizadoras para la ejecucién de los proyectos de la regeneracién urbana en Guayaquil. 2° Art. 48.- Régimen. - Para todos los efectos, incluyendo el tributario y el laboral, las corporaciones, fundaciones, sociedades y compafiias constituidas con el aporte total o parcial de capital o bienes de propiedad de instituciones del Estado, se someteran al régimen legal aplicable a las personas juridicas de derecho privado. Estarén exentos de todo tributo fiscal, Municipal 0 especial, y no causardn gravémenes, impuestos, ni contribuciones generales 0 especiales de ninguna naturaleza, todos los actos \ contratos para el perfeccionamiento de la conformacién, aumentos de capital, fusiones 0 escisiones o cualquier otra reforma de estatutos de corporaciones, fundaciones, sociedades y compafias, en la parte que corresponda al aporte de capital o activos de propiedad de instituciones del Estado o la capitalizacion de cuentas 4 las que tuvieren derecho. En la parte correspondiente a Ia inversi6n de las instituciones del Estado, estos actos y contratos se considerarén como de cuantia indeterminada para efectos del pago de derechos notariales, derechos de Inscripcion © de registro, y costes de afiliacién o inscripcién en las entidades a las que deban pertenecer por mandato legal. Ley de Modemizacién Del Estado, Privatizaciones y Prestacién de Servicios Publicos por parte de la Iniciativa Privada (Nota: Articulo sustituide por Art. 22 de Ley No. 000, publicada en Registro Oficial Suplemento 144 de 18 de agosto de! 2000). 20 Evaluacién del Proyecto La imagen-objetivo propuesta por el equipo de Oxford Brooks fue sdlo un esquema del proyecto, supeditado a los dispositivos legales del contrato de concesién y a la propiedad de la tierra, a los terrenos ganados al rio, a los lineamientos politicos, econémicos 0 proyectuales, a los actores involucrados en la toma de decisiones, @ la regularizacién urbana que atenta contra la regeneracién integral de la zona propuesta por OBU. En el caso financiero, la exencién a la FM2000 del pago de los impuestos que ya existieren 0 que se crearen durante el plazo de vigencia del M2000 beneficia altamente a la entidad privada pues todos los recursos que se generen por el proyecto no estén obligados al pago de impuestos y los ingresos liquidos los administra la Fundacién y no la municipalidad. Esta situacién puede tener vigencia hasta cerca del siglo XXIII, el afio 2195, si se duplica el tiempo del comodato como posibilidad estipulada en el contrato. Hay normativas especificas para el PM2000 que regulan la superficie del proyecto destinada a percibir ingresos econémicos a través del arrendamiento a interesados y que no deberia exceder el veinte por ciento de la superficie total del comodato. Ademés los ingresos que se produzcan iran a la Fundacion para sus gastos administrativos y para el mantenimiento del Malecén. Seguin la web de la FM2000 da cuenta que los ingresos de la FM2000 han permitido, ademds de los gastos de mantenimiento del Malecén, iniciar obras de regeneracién urbana en otros sectores de la urbe. Esta situacion sobrepasa las expectativas de inicio de los promotores y gestores del proyecto. Con respecto a la altura de las edificaciones -no pasar de los nueve metros contados desde el nivel del borde de la acera. Esta normativa cuida que no se obstaculicen las visuales al rio Guayas. Este dispositivo se convierte en un artificio de control de altura especialmente en la superficie destinada al CCM2000. Alli, a mas de los estacionamientos subterraneos (léase antiguo Por tratarse de blenes municipales y no de traspaso de dominio sino sdlo de préstamo en comodato, no sera gravado de impuesto municipal alguno mientras rija el contrato. 21 nivel de suelo del Malecén) y de los dos pisos en que se desarrolla el centro comercial, estén las terrazas del tercer piso donde se instalaron restaurantes abiertos que van a ser remodelados y ampliados -propuesta lanzada en julio de 2017-instalando techos trasiicidos para dar la apariencia de area abierta y por tanto no contabilizada en su altura pues el usuario accede a la terraza y tiene vista al rio. Si antes las visuales al Guayas podian lograrse desde la circulacién peatonal en las veredas y desde los automotores privados y puiblicos que transitaban por la Avenida del Malecén, ahora eso sélo es posible, en gran parte del proyecto, penetrando al interior del PM 2000. ‘Aun cuando no hubo participacién activa de la poblacién en el momento propositivo del disefio, la FM2000 si se interesé en convocar a la ciudadania al momento de lanzar la estrategia financiera: la campafia de donacién del 25% del impuesto a la renta de personas naturales y juridicas””. Otro Mecanismo que abogé por la participacién ciudadana fue para correr las encuestas que median el grado de aceptacién del proyecto, entre agosto y septiembre de 1997%2 Ambas actividades estuvieron orientadas hacia la consecucién de recursos financieros y hacia la evaluacién de la imagen- objetivo disefiada. Las ordenanzas municipales se convierten en dispositivos de control y de simplificacién de procedimientos (permisos de construccién o de rehabilitacién, funcionamiento de los negocios para auto gestionar la administracién y el mantenimiento del proyecto). La Ordenanza del Esquema Urbano de Guayaquil, de 1995, establecié los objetivos y alcances de Plan Urbano de Guayaquil, que le daba al Malecén Simén Bolivar la designacién de Zona Especial (ZE). La Ordenanza de Edificaciones para la 22DIspositivo legal propuesto por el alcalde Febres Cordero de la Ley especial N° 26 al Impuesto a la renta para que personas naturales y juridicas direccionen el 25% del impuesto a la renta causado por las utilidades anuales de los ejercicios econémicos desde el afio 1997 hasta el 2002 hacia la FM2000. Seguin Daniel Wong se logra financiar el 60% de la obra. La encuesta denominada “barémetro de necesidades y mercado objetivo", con el fin de medir la aceptacién del proyecto, Identificar los espacios y horarios preferidos por los usuarios para frecuentar el entonces Malecén Simén Bolivar, asi como establecer las razones de visita, expectativas, origen, medios de transporte y rutas de acceso del *puiblico objetivo”. “Un estudio de corte econémico, para identificar la demanda del malecén y las preferencias del cliente-ciudadano sobre ‘las opciones de los espacios ofertados con su reneneraciin”(Mavas 201. 66-67) 22 ciudad de Guayaquil de 1996, que fijé la intensidad de ocupacion de suelo, clasificé las construcciones, sefialé las condiciones de edificabilidad de las zonas ve 1as al Malecén que resultaron contradictorias para los efectos de la nueva zonificacién del Malecén. Para ajustar la normativa arquitecténica y urbana al PM2000, en el afio 1998 fue aprobada por el Concejo Cantonal una ordenanza, que puso de cabeza los anteriores. Esta normativa no busca la integracién urbana del proyecto con el 4rea central, respecto del proceso de regeneracién urbana. Al contrario, coloca al PM2000 como un centro de atraccién turistica. Las Areas aledafias deben obedecer a este nuevo objetivo. Las disposiciones que se crean van a regular el uso de los espacios en las edificaciones aledafias, asi como fijar, en el Malecén aspectos como: iluminacién, vialidad, tipo de cerramiento del conjunto, dotacién de baterias sanitarias, estacionamiento vehicular, restricciones para los edificios conservados dentro del proyecto como el Yatch Club Naval, Guayaquil Yatch Club y el Club de la Unién, los usos de suelo permitidos y los prohibidos*. Finalmente, la imagen-objetivo elaborada por Oxford Brooks y aprobada por el alcalde y el Concejo Cantonal, que buscaba la “regeneracién integral urbana del centro de Guayaquil” ha servido sélo de pantalla declarativa. Bibliografia consultada Alarcén Rodriguez, Mabel (2009) Renovacién del Frente Portuario de Valparaiso. Oportunidad de re-articulacién puerto-ciudad. En Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, Vol. 8. Capel Horacio (2005) El Modelo Barcelona: un examen critico, Barcelona, Serbal. Ciccolella, Pablo (2011) Metrépolis latinoamericanas: més allé de la globalizacién, Quito Organizacién Latinoamericana y del Caribe de Centros Histéricos OLACCHI/MDMQ, , junio. % “En consecuencia, la accién municipal orientada a regularizar los lineamientos juridicos creados para la gestién del proyecto, evidencia la sustitucién de una politica integral por la sumatoria de acciones atomizadas en la ciudad” (Navas, 2012: 74). 23 Fernéndez-Maldonado & Ferndndez-Davila (2007), Urban regeneration in Guayaquil, 43rd ISoCaRP Congress. Fundacién Malecén 2000 (2008) E/ Guayaquil del nuevo Milenio, 10 afios Galimberti, Cecilia. Paisajes de Rio. Recuperacién del patrimonio productivo de la ribera del Area Metropolitana de Rosario. En: Alvarez Areces, Miguel Angel (Ed.) (2013) Paisajes culturales - Patrimonio industrial y Desarrollo Regional. Gijén, CICEES Gutiérrez, Alejandro: y Talesnik, Daniel (2002), Transformaciones de frentes de agua: la forma urbana como producto esténdar, En EURE, version impresa v. 28, N° 84, septiembre Navas, Gabriela (2012): Malecén 2000, el inicio de la regeneracién urbana en Guayaquil, un enfoque proyectual. Quito FLACSO sanchez, F. and Beraldinelli, R. Waterfront revitalized projects in Latin America: cultural rescue or global planning model? 11th International Conference Planning History Society, Barcelona. Reicher, C., Niemann, L., Uttke A. (2008) International Building Exhibition Emscher Park. The proyects 10 years later. Essen: Klartext Verlag Essen. Richard Sennet (1975) Vidas urbana e identidad personal. Barcelona Peninsula. Smith, Neil, The new urban frontier, gentrification and the revanchist city, Routledge, New York, 1996 Wong, Daniel (2004) Experiencia Guayaquil, Regeneracién Urbana. UNDP (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Feria de Gobernabilidad Paginas web Bailey Bergamin, Gino (2011) "Un waterfront para Valparaiso y el sacrificio de su imagen portuaria". Revista Eltopo. [en linea]. [consultado: diciembre de 2013]. Disponible en: http://www.eltopo.cl/un-waterfront-para- Diario El Telégrafo, 5 /10/ 2016 Disponible enzhttp://www.eltelearafo.com.ec/noticias/quayaauil/ 10/rueda-moscovita- se-inaugurara-el-26-de-octubre-en-guayaquil Tapia, Maricarmen. Transformacién del puerto de Barcelona éAdiés a la planificacién urbana? Biblio 3W. Revista Bibliogréfica de Geografia y Ciencias Sociales. [En linea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de 24 noviembre de 2013, Vol. XVIII, ne 1049(04). [ISSN 1138- 25

También podría gustarte