0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

Tema 10. Aparato Urinario

El documento describe el aparato urinario. El riñón filtra la sangre para producir la orina, eliminando los desechos a través de los túbulos renales y nefronas. La unidad funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un corpúsculo renal que contiene los capilares glomerulares para filtrar la sangre, y un túbulo renal que reabsorbe nutrientes y secreta desechos para formar la orina. La orina pasa a la vejiga a través de los uréteres para su al

Cargado por

anahitamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

Tema 10. Aparato Urinario

El documento describe el aparato urinario. El riñón filtra la sangre para producir la orina, eliminando los desechos a través de los túbulos renales y nefronas. La unidad funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un corpúsculo renal que contiene los capilares glomerulares para filtrar la sangre, y un túbulo renal que reabsorbe nutrientes y secreta desechos para formar la orina. La orina pasa a la vejiga a través de los uréteres para su al

Cargado por

anahitamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEMA 10: APARATO URINARIO

INTRODUCCIÓN
La función del aparato urinario es eliminar de la sangre los productos de
desecho. Para ello se lleva a cabo una ultracentrifugación de la sangre de forma
que lo que no necesitamos va hacia las vías urinarias mientras que lo que sí
necesitamos se absorbe y finalmente se forma la orina.
En este proceso intervienen:
- Riñones: producen la orina.
- Uréteres: conducen.
- Vejiga: almacena. VÍAS URINARIAS
- Uretra: evacuación.

RIÑONES
Son unos órganos pares que se encuentran en la zona dorsal del retroperitoneo.
Sus funciones son:
1. Ultrafiltración de la sangre: se reabsorben los productos útiles y se
eliminan los productos de desecho (orina). Para ello es necesario una alta
irrigación sanguínea. Dentro de los órganos que están altamente irrigados
encontramos el bazo, el hígado y el riñón.
2. Función endocrina:
- Eritropoyetina: hormona que va a la médula ósea e interviene en la
producción de eritrocitos.
- Renina: hormona relacionada con la tensión arterial y el volumen
sanguíneo.
3. Modificación de vitaminas: ej.: vitamina D3.
• Estructura
Es un órgano macizo que no presenta lobulillos (super blando). Por el hilio sale
el uréter por una región denominada pelvis renal. Por el hilio también pasan la
arteria y la vena renales.
El parénquima del riñón es muy heterogéneo (con corteza y médula). En la
médula se encuentran las pirámides medulares. En la corteza del parénquima
encontramos la denominada corteza externa y en sus lados están las columnas
renales que penetran en la médula. Además, hay zonas de la médula que suben
hasta la corteza y son los denominados rayos medulares.
A la estructura formada por la pirámide medular + corteza externa + mitad de la
columna renal derecha e izquierda se le denomina lóbulo renal. Por otro lado, un
lobulillo renal es la
estructura formada
por un rayo medular
+ tejido cortical
circundante.

• Nefrona
Es la unidad fundamental funcional del riñón.
Está constituida por el corpúsculo y el túbulo
renales. En el corpúsculo se produce la
ultrafiltración de la sangre:
- Glomérulo renal: es un ovillo de capilares
fenestrados (con agujeros; son más
permeables) que se encuentran entre dos
sistemas de alta presión (dos arterias). Por
tanto, identificamos de nuevo un sistema
porta (el otro sistema porta fue descrito en
el hígado). En este caso el sistema es
arteria-capilar-arteria-capilar-vena (A-C-A-
C-V). La sangre entra por la arteriola
aferente, pasa por los capilares y sale por la arteriola eferente.
De esta forma, hay dos redes capilares consecutivas que se encuentran
entre un sistema de alta presión como son las arterias. Esto va a delimitar
que en una zona se produzca la entrada y salida de capilares (polo
vascular) y por el otro lado va a salir el inicio del túbulo renal (polo
urinario). En este polo es donde realmente se produce la orina. El túbulo
renal va haciendo distintos perfiles y finalmente cada uno de esos túbulos
van a verter en un tubo colector que es el denominado rayo medular.
Los ovillos de capilares están envueltos por una cápsula que es la
denominada cápsula de Bowman. Esta tiene dos capas: la visceral, que
está en contacto con los capilares (interna) y la parietal que es más
externa.
Los corpúsculos se encuentran únicamente en la región de la corteza
renal. Corpúsculo renal =glomérulo renal (ovillos capilares) + cápsula.

Atendiendo al túbulo renal las nefronas se pueden clasificar de dos formas:


+ Según la proximidad al corpúsculo: túbulo renal proximal o distal.
+ Según el recorrido del túbulo: recto o contorneado.
NOTA: el tubo colector no forma parte dela nefrona. Este termina de modificar la
orina.
Atendiendo a la posición del corpúsculos o a la longitud del asa de Henle
podemos tener distintos tipos de nefronas:

1: corpúsculo (en concreto, el glomérulo renal: ovillos de capilares).


2: túbulo renal contorneado proximal (son irregulares).
3: túbulo renal contorneado distal.
Flecha: mácula densa.
• Corpúsculo renal
La región de la mácula densa indica cuál es el polo vascular, por donde entra y
sale la sangre. En el polo urinario comienza el túbulo renal.

La cápsula tiene 2 capas: externa (parietal) que tiene un epitelio plano simple
con células muy unidas entre sí e interna (visceral) que envuelve a los capilares
continuos fenestrados que hay en el glomérulo renal. Esa capa visceral de la
cápsula de Bowman está formada por un tipo celular denominado podocito.

Aparato de filtración: encontramos en primer lugar el endotelio de los capilares


fenestrados, a continuación la lámina basal. Hay una continuación entre la
membrana basal del endotelio y la membrana basal de los pies de los podocitos
y es lo que se conoce como membrana basal glomerular. Después encontramos
las prolongaciones de los pies de los podocitos que están en contacto con la
membrana. En los espacios que aparecen hay un material que es continuación
del glucocálix de la membrana y se denomina membrana de la ranura de
filtración. De esta forma, el endotelio + membrana basal glomerular + membrana
de la ranura de filtración forman el aparato de filtración renal.
Desarrollo del proceso:
Los capilares fenestrados forman ovillos y tienen un endotelio con fenestraciones
que van a prevenir que las células sanguíneas no pasen, sino que solo entre lo
acuoso (1º filtro). A continuación aparece la membrana basal (3 capas) y su
material va a prevenir la filtración de moléculas en torno a 70 KDa y tiene cierta
selección electroestática permitiendo el paso de aquellas moléculas con carga +
(2º filtro). El 3º filtro es la ranura de filtración, que se encuentra en los espacios
que dejan los podocitos entre las ramificaciones de sus pies y va a prevenir que
pasen moléculas de menor peso molecular que el filtro anterior.

Para que no se atasque el filtro tenemos las células intraglomerulares del


mesangio que se encuentran entre los ovillos de capilares. Se encargan de tener
los filtros limpios fagocitando todo aquello que pueda haber pasado los filtros
anteriores. No participan en la filtración, simplemente fagocitan, dan soporte al
ovillo de capilares y tienen cierta capacidad contráctil.
Aparato yuxtaglomerular: se localiza al lado del glomérulo y tiene distintos
componentes. Encontramos la región de la mácula densa, donde la zona que se
aproxima al corpúsculo presenta células cilíndricas que han perdido parte de la
lámina basal. La mácula densa informa de cómo es su contenido, es decir, cómo
va modificándose el ultrafiltrado por el túbulo renal. Esto lo consigue al perder
parte de la lámina basal, de forma que se hace más permeable.
Además están las células del mesangio extraglomerular denominadas también
células de Lacis. Estas son capaces de detectar qué pasa por el túbulo renal a
nivel de la mácula densa y liberar ciertas moléculas (factores paracrinos) que
van a informar de ese contenido a unas células que se encuentran en la arteriola
aferente (células musculares lisas modificadas que se han convertido en células
endocrinas llamadas yuxtaglomerulares). Estas últimas células van a ser las
encargadas de producir renina y por lo tanto, liberan a la sangre.

La renina es muy importante como mecanismo fisiológico de control del volumen


y presión sanguíneos. Esta hormona es la responsable de que en el hígado la
angiotensinógeno se convierta en angiotensina I. Esta se libera a la sangre y va
a los pulmones donde se convierte en angiotensina II. Por último llega hasta las
glándulas suprarrenales y hace que se libere aldosterona.
Microscopía electrónica de barrido.
No es un corte histológico. Cuerpo
celular del podocito. El pedicelo son
los pies terminales.

MET.
1: luz del capilar fenestrado.
2: endotelio del capilar.
3: membrana basal glomerular.
4: pies del podocito (pedicelos).
Flechas: membrana de la ranura de
filtración.
5: aparato de filtración.
6: espacio subcapsular.

• Túbulo renal
Es muy largo y tiene 2 funciones:
- Reabsorber desde la luz del túbulo todo aquello que se haya filtrado y sea
útil.
- Secreción de sustancias que no se han filtrado.
Por tanto, las células que realizan estas funciones deben tener las siguientes
características: tener una gran superficie de membrana plasmática (mediante
microvellosidades,
pliegues basales,
etc.) y muchas
mitocondrias para
permitir el
transporte activo.
Por lo tanto, se producen los siguientes procesos:
- Transporte activo.
- Intercambio activo.
- Cotransporte activo.
- Difusión pasiva.
- Movimiento de agua dependiente de ADH (antidiurética).
- Movimiento de agua dependiente de acuaporina (AQP).
En la primera parte del túbulo renal que aparece el túbulo contorneado
proximal hay un epitelio cúbico. Es un tramo donde se produce una gran
secreción y absorción, por lo que para aumentar la superficie de membrana hay
muchas microvellosidades apicales y pliegues basales, así como mitocondrias
para favorecer el transporte activo. También es la región donde se produce una
mayor absorción de agua.
A continuación, se encuentra el túbulo recto proximal. Aparecen el mismo tipo
de células (cúbicas). En el asa de Henle las células pasan a ser planas y hay
mucho movimiento de agua.
Después encontramos el túbulo contorneado distal que es donde se consigue
la mayor concentración y acidificación de la orina. Va a haber muchos
movimientos de agua (algunos dependientes de hormonas) para así retirar agua
y que la concentración sea mayor. Siguen siendo células cúbicas, pero hay
pocos pliegues y microvellosidades (aunque si se mantienen las mitocondrias).
Condiciones fisiológicas: interviene la hormona antidiurética.
Condiciones patológicas: interviene la aldosterona.
En la última parte
encontramos el tubo
colector, que es donde
conseguimos la máxima
concentración de orina.
Se distinguen las células
oscuras (que acidifican o
basifican la orina) y las
células claras (que están
relacionadas con la
absorción de agua
mediante acuaporinas y
ADH o aldosterona).
De la reabsorción de agua en el túbulo renal la mayor parte ocurre en el primer
tramo (65%) y también es muy importante el tubo colector (5-10%), en el que la
reabsorción casi siempre está regulada de forma hormonal (ADH: antidiurética).
La diuresis es el volumen de orina que tenemos cada organismo, por lo que con
la hormona antidiurética se reabsorbe más agua. Hay algunos compuestos como
la cafeína que inhibe la reabsorción de sodio; el alcohol inhibe la secreción de
hormona ADH, por lo que se elimina más orina.
Las analíticas de orina son muy importantes, ya que si se encuentran moléculas
importantes como ciertos aminoácidos, glucosa, etc. es señal de que algo va
mal.
Por otro lado, hay ciertas personas cuyos riñones no funcionan bien por lo que
necesitan un proceso de hemodiálisis (riñón artificial).
• Tejido intersticial
Todo el parénquima renal está lleno de nefronas y colectores, con una irrigación
sanguínea bastante importante. Hay muy poco tejido entre las nefronas, los
túbulos renales y colectores y es lo que se conoce como tejido intersticial. Está
formado por las células intersticiales que producen la eritropoyetina y el resto es
una matriz donde están los miofibroblastos que tienen capacidad contráctil, por
lo que va a favorecer el movimiento de la orina por los colectores. Por tanto, el
riñón produce dos hormonas, la eritropoyetina y la renina.

Glomérulo es lo de
dentro y la
estructura
completa es el
corpúsculo renal,
con su cápsula y su
espacio
subcapsular. Los
núcleos que se
encuentran en la
región glomerular
son de células
como los
podocitos, células endoteliales, mesangio intraglomerular…Toda la corteza está
llena de túbulos contorneados, sin embargo en la región de la médula los túbulos
son rectos, lo cual le da apariencia de órgano heterogéneo (imagen 2).

• Irrigación del riñón


Por el hilio entran y salen vasos sanguíneos, linfáticos, etc. En concreto, por el
hilio va a entrar la arteria renal que es muscular. El riñón no tiene lobulillos de
conjuntivo, por lo que las arterias entran directamente al parénquima renal. Esta
arteria va a formar vasos de menor tamaño que son las arterias interlobales
(entre los lóbulos). Cuando estas llegan al borde de la pirámide renal se tumban
y forman una especie de arco dando lugar a las arterias arciformes. De ellas
van a salir una serie de arterias interlobulillares que se van a ubicar entre los
rayos medulares.
De las arterias interlobulillares van
a surgir las arteriolas aferentes
que introducen la sangre en los
glomérulos renales localizados a
distintas alturas. Del glomérulo
salen las arteriolas eferentes por
el polo vascular. En la región de la
corteza aparece una red enorme
de capilares que es la
denominada red peritubular y
son los que van a coger los
productos de desecho, le van a
dar el oxígeno a la célula etc. Por
ello se pasa de sangre roja (rica
en O2) a sangre azul (rica en CO2). Por último, la vena interlobulillar recoge esa
sangre venosa y da lugar a las venas arciformes. Tras las venas arciformes
encontramos las venas interlobales y por último la vena renal.

De las nefronas yuxtamedulares, las arteriolas eferentes se dirigen hacia la


medula para formar los vasos rectos arteriales, por lo que la sangre va hacia
abajo. A distintas alturas encontramos redes de capilares. La sangre que irriga a
las células de la médula por tanto procede de las arteriolas eferentes de las
nefronas yuxtamedulares. Posteriormente esta sangre es recogida por una serie
de vasos rectos venosos, que finalmente van a la vena arciforme, vena interlobal
y vena renal.
Por tanto es importante que haya un
sistema porta: arteria-capilar-arteria-
capilar-vena. La segunda red de
capilares es necesaria para que los
vasos sean permeables. Hay que
destacar la importancia de que la
irrigación es distinta en corteza y en la
medula. Las corrientes de filtrado
favorecen los procesos de absorción
y secreción lo cual es muy importante
para que la orina sea hiperosmótica y
esto es gracias a las asas de
Henle/vasos rectos/colectores.
VÍAS URINARIAS
Son vías en forma de tubo o bolsa que van a conducir o almacenar la orina, pero
no la modifican.
Las vías que encontramos dentro del riñón son las intrarrenales y son cáliz
menor, cáliz mayor y pelvis renal, que se encuentran en el área tribosa. El cáliz
menor es la zona donde se recoge la orina. Varios cálices menores se unen en
los cálices mayores que van a verter a la pelvis renal y de esta pelvis sale el
uréter.
Las vías que hay fuera del riñón son las extrarrenales y son los uréteres, vejiga
urinaria y uretra.
Ambas vías son muy similares histológicamente: poseen una mucosa con un
epitelio de transición (urotelio). A continuación encontramos la lámina propia
(tejido conjuntivo denso desordenado con numerosos capilares). No hay
submucosa, directamente se pasa a la muscular que está constituida por haces
de musculo liso en los que la orina va a favor de la gravedad y normalmente
encontramos que está formado por una interna longitudinal y una externa
circular, pero no está super ordenada. Por ultimo aparece la adventicia o serosa
según si estamos en la cavidad peritoneal o en zona más cercana del suelo
pélvico.
El urotelio está formado por varias capas de núcleos. Las que están en la parte
más apical con forma de una raqueta de tenis. A veces aparecen células
binucleadas y hay un engrosamiento en la parte apical por ese aumento de
membrana que es necesario para la deformación del epitelio.

El urotelio debe ser capaz de adaptarse a cambios en su superficie y tiene que


poseer impermeabilidad, lo cual se consigue con el epitelio de transición.
Imágenes 1: urotelio relajado porque tiene pliegues fisiológicos → vejiga vacía
→ hay pliegues fisiológicos → epitelio relajado → menos capas de núcleos.
Imagen 2: urotelio contraído → llena sin pliegues → el epitelio se extiende.
En la vejiga hay un epitelio más resistente e impermeable que en el uréter puesto
que en la vejiga la orina se almacena, mientras que en el uréter solo pasa. La
muscular también está más desarrollada porque para vaciar la vejiga esta debe
contraerse y dilatarse.
NOTA: un esfínter es un engrosamiento de músculo que permite cerrar o abrir.
Impiden que la orina vuelva al uréter.
Las infecciones del tracto urinario son más frecuentes en mujeres porque la
uretra es más corta.
Incontinencia urinaria: pérdida del control de micción, muchas veces por daños
en las fibras nerviosas que inervan el control voluntario.
Uréter con una luz muy cerrada
(órgano hueco).
El epitelio es de transición.
2: lámina propia (conjuntivo).
3: músculo liso (2 capas).
4: arteria.
5: vena.
6: adventicia.

Epitelio de transición (urotelio):


varias capas de núcleos, células
con forma de raqueta en la parte
externa, algunas binucleadas y
engrosamiento en la parte apical.
En la lámina propia de estos
órganos huecos esperamos ver
tejido linfático difuso

También podría gustarte