FRATERNIDAD ENCANTO MOJOCOYANO
I. CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS. –
La Fundación: La fraternidad “Encanto Mojocoyano” fue fundada el 8 de
septiembre del 2002 por el profesor Pedro Estévez Huanaco (+) y el señor Eloy
Calderón Romero, la fraternidad actualmente cuenta con 19 años, próximos a cumplir
20 años, en fecha 19 de marzo del 2019 el Gobierno Departamental de Chuquisaca ha
emitido la Resolución Nº 055 por medio del cual reconoce la existencia de nuestra
fraternidad y otorga la Personalidad Jurídica.
En sus inicios la fraternidad contaba aproximadamente con 60 personas residentes de
Mojocoya que participaron por primera vez en la entrada de la Virgen de Guadalupe
en el año 2002 en Sucre.
De a poco esta fraternidad fue creciendo paulatinamente año tras año con la llegada
de más personas que bailaban, no solamente por los residentes de Mojocoya sino
también con personas de diferentes provincias y municipios, de igual manera de
diferentes lugares de Bolivia, inclusive los extranjeros que se admiraban por el modo
de bailar y se sumaban a ser partícipes de la fraternidad.
La fraternidad, participa de las entradas patronales de las provincias de nuestro
departamento como ser en: Zudañes, Presto, Villa Serrano, Sopachuy, Padilla,
Azurduy, Tarvita, Yamparaez, Tarabuco, así también se hace presente en los
departamentos de La Paz (Chijmuni) en honor al Apóstol Santiago, en Cochabamba
(Quillacollo) en honor a la Virgen de Urkupiña, Santa Cruz en honor a la Virgen del
Carmen y Virgen del Socavón y Potosí (Ravelo y Antora).
“ ”
II. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA. –
Actualmente la fraternidad “ENCANTO MOJOCOYANO” cuenta con más de 200
personas, donde se cobija a muchas personas del lugar ya sean residentes de
Mojocoya, o como también a otras personas de distintos lugares de provincias y
departamentos de Bolivia. También cuenta en el departamento de Cochabamba con
un bloque (filial) en proceso de crecimiento que está conformada por residentes de
Mojocoya y personas del lugar.
Desde su fundación el zapateo y contrapunto de Mojocoya, obtuvo grandes logros a
nivel departamental, siendo ganadores en tres ocasiones 2007-2009 en honor a nuestra
mamita y el 2013 ganadores de la sectorial del género variado de la Asociación de
Conjuntos Folklóricos Virgen de Guadalupe de Sucre. Así mismos acreedores de
diferentes reconocimientos a lo largo de estos años
En la actualidad la fraternidad “ENCANTO MOJOCOYANO” participa de muchas
actividades organizadas por el municipio de Sucre como ser: el carnaval de antaño de
Sucre y el carnaval grande de Redención Pampa que se encuentra en el municipio de
Mojocoya.
En el zapateo se destaca los movimientos alegres rápidos y ligeros con palmadas al
compás de las músicas de Mojocoya, que es interpretadas por artistas propiamente del
lugar como ser: Gerardo Serrano “El Mojeño”, los Hermanos Pedrazas, Tito Zarate,
Leopoldo Coronado y Valerio Serrudo, Policarpio Choque entre otros con un
repertorio netamente del lugar; con varios ritmos como:
El Salaque, se baila al son del huayño en los cuales al ritmo de charangos interpretados
por los varones; las mujeres van intercalando coplas generalmente cantadas en
“ ”
quechua. Se trata de una danza de galanteo en la cual el varón zapateando intenta
ganar la atención e interés de su pareja.
Amast´aqha música tradicional interpretada con el charango.
Chunkitu música y baile tradicional con alusión al amor.
También se baila al son de la tonada de pascua que se muestra un zapateo rápido
alegre y picarescos que se baila en la época de pascua.
El bandeño, un ritmo bastante alegre y rápido, entre otros ritmos, carnavalito, señor
Santiago y coplas, etc.
III. DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES DE LA DANZA.-
La danza, más propiamente el zapateo y contra punto de Mojocoya representa al
hombre ganadero de clase baja, mientras que la mujer a la clase alta la diferencia de
clases sociales hacia que no podrían estar juntos, la única ocasión en la que se podrían
encontrar era en el baile que hacia el patrón de la hacienda.
IV. DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA. –
El varón lleva un sombrero, el cual le cubre del sol en sus diferentes actividades del
campo, lleva también una camisa, un poncho tejido que le sirve para protegerse de la
lluvia y del frio, el pantalón que le sirve para el uso diario, lleva también un trenzado
el cual le sirve para arrear el ganado y sus chancletas que le sirve de uso diario.
La mujer lleva una blusa colorida, lliclla que es un tejido tradicional y ancestral,
también una pollera colorida lisa, en su cabello lleva unas tullmas que le adornan al
“ ”
final de sus trenzas, con características inspiradas en la chola chuquisaqueña, y unas
sandalias propias del lugar que le sirven para desplegarse de un lugar a otro.
El municipio Villa de Mojocoya nombre original San Pedro y San Pablo de los sauces
de Mojocoya se encuentra en la provincia de Zudañes del departamento de
Chuquisaca a 185 km. de la ciudad de Sucre donde tiene su origen el zapateo de
Mojocoya.
La fraternidad “ENCANTO MOJOCOYANO” tiene por objeto la difusión y
mantener viva la cultura de municipio de Mojocoya, en lo referente a su música, su
vestimenta y la danza típica del lugar como es el zapateo y contrapunto de Mojocoya
y expandir la danza en los diferentes departamentos de Bolivia, así como fuera de
nuestro país.
Viva! MOJOCOYA
Viva! CHUQUISACA
Viva! BOLIVIA
“ Alegría y elegancia en Encanto Mojocoyano así se
baila”
“ ”
TEMA: ENCANTO MOJOCOYANO
(Dev. a la Virgen de Guadalupe)
AUTOR: TITO ZARATE
Virgencita Guadalupe patrona de mi región
De mi pueblo de mi gente traemos su devoción.
Somos lindos provincianos Encanto Mojocoyano
¡Que viva! Redención Pampa y Sucre la Capital.
Virgencita Guadalupe te venimos a adorar
Traemos nuestra alegría con toda algarabía.
Juventud de todas partes comparte con mi canción
De Mojocoya la linda su música y tradición.
Esta juventud te adora con todo su corazón
Te pedimos Gualalita nos colmes de bendición.
Somos lindos provincianos Encanto Mojocoyano
¡Que viva! Redención Pampa y Sucre la Capital.
“ ”
TEMA: SEÑOR SANTIAGO
AUTOR: TITO ZARATE
Oh señor, señor Santiago milagroso
Ante tu altar nos postramos por bondadoso
Ayayay, ayayay por bondadoso
Ayayay, ayayay señor Santiago.
Tus devotos peregrinamos a Ramadas
Cargaditos de ilusiones y de esperanzas
Ayayay, ayayay, y de esperanzas
Ayayay, ayayay, señor Santiago.
Tu caballo y tu espada lo mas grandioso
Todo tu pueblo te admira por generoso
Ayayay, ayayay por generoso
Ayayay, ayayay señor Santiago.
En la piedra la ch´allada imprescindible
Olvidar nuestras costumbres es imposible
Ayayay, ayayay es imposible
Ayayay, ayayay señor Santiago.
Entre bromas y canciones nos confundimos
Un abrazo y unas copas con los amigos
Ayayay, ayayay con los amigos
Ayayay, ayayay señor Santiago.
Con tu bendición nos vamos de tu santuario
Hasta el año te decimos desde el calvario
Ayayay, ayayay desde el calvario
Ayayay, ayayay señor Santiago.
“ ”
TEMA: EL PAMPAÑO
AUTOR: TITO ZARATE
Aquí estoy yo soy pampeño
Aunque me digan mojeño paisanita
Hijo del pueblo granero
Como también ganadero mi vidita.
Yo no soy charanguerito
Mucho menos cantorcito paisanita
Solo lo hago por cariño
Para alegrar mi amorcito mi vidita.
Para cantar mis canciones
Buena voz no necesito paisanita
Soy feliz con mi pobreza
La fama no me interesa mi vidita.
Yo siempre fui el bohemio
Pero de pura afición paisanita
Tunante de aquellas calles
De mi linda Redención mi vidita.
“ ”
TEMA: QUIERO VOLVER A MI PUEBLO
AUTOR: TITO ZARATE
Estoy en tierras ajenas en busca de mi destino
Quiero volver a mi pueblo no seguiré peregrino.
Para llegar a mi pueblo hago escala en Zudañes
Tarabuco paso ligero porque el frío me da miedo.
Bajando al pueblo Rodeo uno ya se emociona
Mirando verdes maizales y los hermosos frutales.
Trastornando Casa Grande llego a mi pueblo del alma.
Redención Pampa hermosa me espera mi Carmen Rosa
Redención Pampa hermosa donde está mi Carmen Rosa.
Lejos de mi pueblo amado nada es a mi agrado
Añoro tomar chichitas con mis hermosas cholitas.
Cuando escucho los huayñitos de don Gerardo Serrano
Quiero volver pronto al pago cual Carnaval o Santiago.
“ ”
TEMA: ENCANTO MOJOCOYANO (SALAY)
AUTOR: VALERIO SERRUDO
Mojocoya está presente salay
Con sus artistas cantautores salay
Si es que otros grupos existen salay
Todos son imitadores salay.
Con mi fraternidad ajay salay
Encanto Mojocoyano salay
Desde lejos vengo ajay salay
Cantando bailando ajay salay.
Tusuricuy paisanita salay
Ch´usa ch´aska ñawisita salay
Cunan tusuri cunanches salay
Llajtanches tonaditata salay.
Virgencita Guadalupe salay
He venido con devoción salay
Ripunaypac wasiy kama salay
Churaycuway tu bendición salay.
Todos cantando bailando salay
Vamos por donde vinimos salay
Zapateando la tonadas salay
A nuestro estilo propio salay.
“ ”
TEMA: LA CHICA YO TENIA (AMASTAQHA)
AUTOR: VALERIO SERRUDO
La chica que yo he tenido
Era buena y buena mosa
Con sus ojitos azules
Me ha robado el corazón.
Orgulloso pampeñito
Charanguero ñoqha cani
Solterasta pampeñasta
Cunan waq´arichiciani.
May K´acllachus tucu cunq´a
Kepay quita purinayq´a
Cantinaspi machay cuspa
Puncuy quipi waq´anayqha.
Tatay Mamay cachamuwan
Waway tomacamuy nispa
Tiuy tiay ma munanchu
Waway pierde cunq´a nispa.
“ ”
TEMA: RIO GRANDEÑO
AUTOR: GERARDO SERRANO
Soy Rio grandeño
Hijo de las aguas
Como yo no hay otro
En las varilladas.
Camargo callepi
Ch´uluy k´echuancu
Santo Cristo nispa
Huarmis much´ahuancu.
Tengo mi charango
De palo limón
En su boca dice
Roba corazón.
Misuk´achu kani
K´ellu tikanaipa
Llajtaipichu kani
Alegrakunaipac.
Tengo mi torito
De la banda al churo
Vaquilla que encuentra
Ternero seguro.
K´aina huata chari
Presopis k´arcani
Cunan k´awarihuay
Libre puriciani.
“ ”
TEMA: LA VIDITA MIA (Bandeño)
AUTOR: HERMANOS PEDRAZAS
La vidita mía pero no tan mía
No me la hagan nada, pero me quería.
Caramba que cuesta servir al amor
A ratos cariño a ratos rigor.
Esa tu carita esa tu mirada
De ratito en rato me hace suspirar.
Ayer por la tarde me salió una nube
Le dice a mi valle fuerte te la tuve.
Para flor bonita Clavel y Adayana
Con estas coplitas que sea hasta mañana.
“ ”
TEMA: ENCANTO MOJOCOYANO
AUTOR: LEOPOLDO CORONADO
Ayayay chiri wayrita
Chiririntaj wayrarita
Chiririntaj wayrarita
Sonq´etuyka t´ikarintaj.
Suena suena charanguito
Charanguito boliviano
Para que todos los bailen
Mi ENCANTO MOJOCOYANO.
Jaq´ay chimpa laderapi
Olalachus k´ewaylluchus
Maymanta ñoq´a llachani
Casadachus solterachus.
El versito que les canto
Saco de mi corazón
Dedicando a mi pueblo
A mi pueblo Redención.
“ ”
TEMA: VARILLAS DE AMOR
AUTOR: LEOPOLDO CORONADO
Yo soy aquel joven, joven de talento
Escribo en el agua y firmo en el viento.
Corazón chiquito, como del mosquito
Procura quererme otro poquitito.
Palomita blanca, pico celeste
Yo he de ser tu dueño cueste lo que cueste.
Palomita blanca, pico colorado
Me estarás mirando pa´ tu enamorado.
Soy charanguerito, de Redención Pampa
Nací en Mojocoya, vivo en Cochabamba.
“ ”
TEMA: ESTE CHARANGO QUE TOCO
AUTOR: LEOPOLDO CORONADO
Este charango que toco tiene boca y sabe hablar
Solo los ojos le faltan para ayudarme a llorar.
De tus ojos de mis ojos sacaremos un retrato
En tus puertas y ventanas para vernos cada rato.
En la punta de aquel cerro tengo una jaula dorada
Donde cantan los jilgueros la vida de los solteros.
Unos ojos estoy viendo por esos ojos me muero
Me han dicho que tienen dueño así con dueño los quiero
Mañana me voy de aquí en las cuestas que hare
Echándote maldiciones a tus costas lloraré.
“ ”
TEMA: MI PUEBLO
AUTOR: POLICARPIO CHOQUE
Vamos a mi pueblo a pasar la fiesta
Allá tomaremos chicha por igual
Que viva mi pueblo con gran corazón
Pampeñita linda te quiero mi amor.
Tatay ruawask´a uj desgraciayujta
Pupuy horitapis taqho k´iskayyujta
Que viva mi pueblo con gran corazón
Pampeñita linda te quiero mi amor.
Al pasar el rio me pica un bichito
Por mi mala de mi pajarito
Que viva mi pueblo con gran corazón
Pampeñita linda te quiero mi amor.
Porque me preguntan de dónde yo soy
Acaso no sabes pampeñito soy
Que viva mi pueblo con gran corazón
Pampeñita linda te quiero mi amor.
“ ”