0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

Primera Clase PPS Clinica Psicoanalitica

El documento discute temas clave de la clínica psicoanalítica como la transferencia, la interpretación, la escucha del paciente y la posición del analista. Se enfatiza que el pivote del análisis es la transferencia y que el analista debe observar la subjetividad del paciente a través de lo que escucha. También se discute el tiempo y costo del psicoanálisis comparado con otras terapias.

Cargado por

j.oliva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

Primera Clase PPS Clinica Psicoanalitica

El documento discute temas clave de la clínica psicoanalítica como la transferencia, la interpretación, la escucha del paciente y la posición del analista. Se enfatiza que el pivote del análisis es la transferencia y que el analista debe observar la subjetividad del paciente a través de lo que escucha. También se discute el tiempo y costo del psicoanálisis comparado con otras terapias.

Cargado por

j.oliva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Primera clase PPS Clínica Psicoanalítica

¿Cómo se incluye la clínica analítica dentro de a formación curricular?

Hay que retomar primero la diferencia específica y por lo tanto en el campo metodológico de la
clínica que hace la diferencia de la psicología clínica y la clínica analítica, ya es un punto
diferencial.

Primero la metodología se implica en el analista en la clínica, en el método la interpretación dentro


del analista y la asociación libre del paciente, en tanto está dirigida pero indirectamente por medio
de la interpretación.

Punto central: El lugar que ocupa la transferencia en la iniciación del tratamiento freudiano señala
el movimiento de la transferencia a la transferencia. Lacan: Toda la constitución desde la
transferencia concebida… dice que la transferencia es la puesta en acto de la realidad sexual del icc
dando cuenta de lo que falta. De lo que si tropiezo fallo en cualquier relación con los objetos.

Desde el lugar del analista, implicaría, se podría determinar un termino, un concepto que es
complejo, es el campo de la observación. Pero que tenemos que observar los analistas? El sentido
de la observación y de la especificación de lo que hay que observar a través de lo que se escucha, la
subjetividad. Es el campo de la psicología, tan distorsionado, en una sentido de relación de lo
subjetivo con lo objetivo. Pero observar específicamente la subjetividad en el marco sostenido. En
el que freud insinuá y luego lacan lo va a tomar de manera mas precisa. Que es la singularidad del
malestar, siempre está del lado del sujeto. En el modo de la posición de cada uno, vive, interpreta
frente a lo que está aconteciendo, en esto diario y cotidiano, la significación del acontecimiento. No
hay una experiencia que pueda ser sentida a nivel universal. Malestar básicamente que no
compartimos la significación de las experiencias, podemos compartirlas menos la significación.

Además el punto que no podemos compartir la interpretación del hecho y del acontecimiento, esa
singularidad del malestar, el malestar en la cultura. Texto que no deja de tener su importancia en el
campo del psicoanálisis, es un texto que ya cuenta de la salida de un orden, que seria un
reordenamiento natural real. Renuncia de los instintos, específicos. Instinto sexual, prohibición del
incesto, la ley exogamica, que es icc.

Que ofrece el analista, la escucha. Sea lo que se escucha. Ofrece también un punto que es
importante considerar porque al ofrecer la escucha estamos ofreciendo del modo diferencial la….
Subjetiva. En la transferencia es disimétrica. Lo que acontece como hecho de subjetividad no
estamos exento de lo que nos esta aconteciendo a nosotros. Es lo que los analistas debemos
guardarnos en el bolsillo. En las entrevistas, las personas hablan, en tanto que hablan ofrecen
significantes, promueve lo que el psicoanalistas se llama la identificaciones. Psicología de las
masas. Las identificaciones que son inconscientes.

Al moverse el fantasma, emerge la angustia. Freud dice “no comentar demasiado los decires del
paciente, preguntar lo necesario para que continué hablando. No tocar demasiado la transferencia,
para no provocar tanta resistencia. Resguardo de la posibilidad de que se despliegue.”

Todo lo que llevo a Lacan, el retorno, volver al psicoanálisis, al campo fundado por Freud, fundado
en la transferencia. Tienen la definición más simétrica los postfreudianos.

Modo de abordaje de la psicoterapia breve a la soluciones terapéuticas rápidas respecto a las


situaciones de crisis, abordar para que la persona (...) El psicoanálisis no es de uno, no podemos
negar que es freudiano pero las orientaciones serán diferentes. Esa disparidad subjetiva es lo que va
a disparar algo que no se ha tenido en cuenta, siempre se guarda. Van a trabajar en lugar de la
función de la di-simetría en las instituciones, el psicoanálisis en las instituciones, en dossier de las
pps van a encontrar los textos.

A través de que se interviene, estamos sujetos a la palabra. Función y campo de la palabra y del
lenguaje en psicoanálisis. Representación de la cosa a representación de la palabra. Donde está
sosteniendo el punto del sufrimiento. Son el orden natural que no estamos frente a acontecimiento
del orden natural. No es una catástrofe que nos limita en el punto de posición, tenemos que estar
advertidos desde la clínica. Algo que va a venir como consecuencia. La cuestión pandemica somos
nosotros mismo, en la responsabilidad tanto en la probabilidad de contagio como el de contagiar.

Toda intervención del analista, es el que escucha, la palabra del otro. Lo que tenga que decir, desde
que lugar se interviene para no transformar las entrevistas en un modo interrogatorio. Sino
parecemos fiscales en indagatoria. El modo de intervenir para que el otro de cuenta, lo que esta
interpretando o diciendo y que está aconteciendo en el espacio del sufrimiento. El malestar del
zonda, de la luvia, la queja y el malestar por el clima. El malestar por el otro, el cuerpo, la queja
sobre el cuerpo, depende que lugar va acontecer la sintomatología.

La queja no es el síntoma. Es el resguardo donde se atesora el síntoma. Freud dice que es probable
que alguien no quiere pagar con el sufrimiento, no solo es la economía. La gratuidad subjetiviza.
Uno es la experiencia misma, el dinero no es determinante de la continuidad. No es con el dinero
sino con el síntoma. EL dinero alivia, resuelve deuda. De uno con uno mismo en el sufrimiento.

Lo más imperdonable es retroceder al deseo y que por lo tanto, imperativo del spyo y el ello. Freud
los significantes de los pobres como el psicoanálisis se esfuerza en la condición de pobreza. Que
pensemos que tienen que hacer, decir, interpretar, que intervención harían ustedes.
Qué se refiere, más allá de lo que está diciendo….
Punto central: Si el pivote del análisis es la transferencia, es para promover la escucha de la
formación del icc, son deformaciones de los contenidos del icc. Lapsus, chiste, sueño, acto fallido.
Lacan en s11, el síntoma es aburrido no es formación del icc, siempre es lo mismo y no dice otra
cosa. Quiere decir otra cosa, lapsus, sueño, acto fallido.

Lo conceptual entre el error y en el equivoco, lo conceptual es que el error en el error que uno
comete en la interpretación de algo, el error sostiene algo falso como verdadero, es más o menos el
estilo de lo sofistico, el equivoco es un enunciado falso que se sostiene como verdadero, equivoco
lapsus por ejemplo, sostiene en el decir de lo verdadero.

El síntoma es el sujeto. Es el significante del gran otro. De lo cual no quiere anoticiarse sino que
asume la castración del gran otro y de uno mismo. Hace referencia a la verdad. Uno no tendría que
rectificar ante la queja. La posición del sujeto frente al sufrimiento.

Hay un significante que se llama la desprotección que aunque uno haya sido desprotegido, uno tiene
que arreglarse para seguir siendo huérfano.

Dios de entrada dijo, Dios judío, “ayudate que te ayudaré, no esperés de mi lo que vas a tener que
hacer vos.” “Quiero que me ayude”, uno no le dice no. pero uno insinuá un punto de corrimiento
que dice al menos “no, lo voy a escuchar”. Es escuchar para que el otro te escuche.

Psicopatología de la vida cotidiana, va a aclarar en insistir en no acordarse, el olvido de las cosas, la


intencionalidad del olvido. Lo peor es el enunciado, puede uno hacerse a la realidad del sentido de
lo mejor, que es lo peor. Porque se encontrase con la limitación y con la contingencia, uno
encuentra el limite, frente al limite hay que operar, que es la castración que es lo posible se
interpone en lo necesario para mi. 3 principios del ordenativo de lo diario y cotidiano, lo necesario
lo contingente, lo contingente acontece. Frente lo necesario y contingente, el encuentro con lo
imposible.. La impotencia, es el disfraz de la omnipotencia. No es verdad que exista los callejones
sin salida. Porque si uno se encuentra, por contingencia por algún lugar entró. El imposible es salir
por la pared, hago uso de la impotencia pero en el despliegue de la omnipotencia. La salida del
análisis es por donde uno entró.

En el supuesto cuando se dice que el psicoanálisis lleva mucho tiempo y dinero. Pero
considerendelo en el sentido manual, 4 sesiones al mes, que en términos generales, una hora. Está
entretenido con el sufrimiento del paciente en una hora, no sabe que hacer. En 12 meses son 48
sesiones equivale a una hora a 48 son dos días al año. Los análisis de freud duran 6 meses cuando
realizaba 3 sesiones por semana. Los atendía de lunes a sábado.

En el análisis es como el noble juego del ajedrez, por la apertura y en la salida, en el acontecimiento
de las piezas. Estrategia táctica y política del tratamiento.

Toda intervención está sujeta a la palabra, el síntoma es el sujeto, la intervención considerando que
siempre va al sujeto, no se dirige a la comprensión. No es lo mismo interpretar que comprender.
Toda intervención implica en determinado momento, va aconteciendo. Toda interpretación tiene
modos, hasta el corte de sesión, el silencia, la no respuesta inmediata. Cuando un paciente llega,
“Pensaba no venir hoy”; “ha llegado”. No voy a interrogar lo que asaba, sucedía. La resistencia está
en el mismo que asumió, de no venir. Se jugó el deseo y el sujeto no se hizo cargo. El pretexto es
que llegó. Hacer un texto del pretexto, como un juicio del prejuicio.

Escuchar las formaciones del icc, como el icc emerge, que van a mostrar, la repetición, lo que no
cesa de inscribirse. El sujeto determina con el imperativo de renuncia. A la búsqueda de la
realización del acto y la renuncia del mismo. Yo y el ello, super yo. Super yo de la figura feroz
obscena del super yo que determina la renuncia, de la posibilidad de algo que hace falta. Inhibición
de la sintomatología.

Desde la transferencia para escuchar las formaciones del icc que dan cuenta de la repetición de lo
identico de los mismo, que determinan los modos pulsiones del tratamiento analítico pero siempre
desde la transferencia.

Teoría práctica, cuál es el sentido de sostener vía praxis. Tercer párrafo del programa. Aproximación
vía praxis, la finalidad, sostener la importancia del tiempo. Desde Lacan entrevista preliminares y
Freud sobre la iniciación del tratamiento. Como punto posible de la direccionalidad a un punto de
encuentro entre lo que la persona dice de lo que hace para estar atento a la contrariedad. No hay
forma de no resolver contradicción, siempre tenemos la contradicción misma a penas nos
despertamos, nos levantamos seguimos en la cama, La molestia, el fastidio, lo que hice o dejar de
hacer, desarticulación absoluta de o que se dice de lo que hace. No hay cosa que no fastidie o haya
fastidiado en los puntos de contrariedad, si me baño porque me baño, puntos de los movimientos de
la contrariedad, de la contradicción eso es un principio lógico aristotélico, la identidad del hecho no
debe estar en contradicción. Tercero excluido, razón suficiente. Como punto de la lógica lo que se
dice de lo que se hace. Posibilidad del encuentro de lo que dice y lo que hace, lo que dice y lo que
logra, donde se dirige con eso, rectificación subjetiva frente al malestar o sufrimiento, dirigir hasta
que el sujeto puede considerar de lo que se queja o eso que sufre o padece. En las entrevistas
preliminares intervención sobre la transferencia de Lacan, giros dialécticos de la transferencia,
posible intervención del sentido freudiano de Dora, de lo que se quejaba Dora, Lacan interviene en
un principio dice en ese texto “dime cual es tu parte en esto que te quejas lo que estas quejando”.
Para ir concluyendo si el psicoanálisis, el único instrumento que tenemos es la palabra por eso no
hay técnicas, técnicas al sentido de lo establecido de lo que se puede hacer en otra prácticas, en la
advertencia el poder de la palabra que tiene la misma en la relación analista-analizante, tiene un
gran poder el instrumento. Ustedes van a escuchar una entrevista pero no van abrir a boca no van a
intervenir, van a traspasar de lo que escuchan. Trabajando que hubiesen preguntado o intervenido. A
partir de ahí esto esta dado por el poder de la palabra en la clínica analítica, el poder del analista en
la transferencia, es reducir el poder, en la sugestión, lo que transmitía no era equivalente lo que
había dicho.

Cómo pensar que de lo que se trata es el acto analítico, no hay vida en el ser humano que no este
determinado por la palabra, todo acto esta determinado aunque sea fallido, fallido por la palabra.
Toda palabra determina un acontecimiento, es un hecho y es una interpretación sobre un hecho del
orden natural, registra por lo real que se produce en lo simbólico. Objeto a cosa. Puesta en acto de la
prioridad del icc que se va a jugar en la demanda. Es tener en cuenta hasta el modo y la forma en
que alguien solicita un turno, trabajamos en la clínica privada tenemos la posibilidad de escuchar
cómo lo demanda por escucha o escritura.

Todos los modos diferenciales de una demanda del analisis.

“Quiero que me de un lugarcito”, el pedido a veces, quiero un turno para usted, no demanda para el,
demanda para el analista. Ya tenemos una advertencia de lo que puede venir a sostener. Entonces si
el psicoanálisis, es la palabra y el poder que esta tiene al paciente con el analista establece la
dimensión del acto y la dimensión que he dicho que es simbólica siempre el acto es de palabra, es
importante para tomar en cuenta el diagnostico, neuroris, psicosis, perversión. Que no solamente la
importancia del diagnostico, con que elementos o recursos puede ir escuchando desde la entrevista,
y lo que sujeto responde a lo cotidiano. Tomando de freud la oposición del sujeto yo, el sujeto no es
el yo, la oposición entre deseo goce, pulsión goce, deseo pulsión goce, síntoma o fantasma, las dos
dimensiones de la clínica, la lógica del caso, y del tratamiento. La lógica del tratamiento. No hay
posibilidad de determinar una lógica. He legado al parrafo sexto del programa.

No hay hecho que este interpretado por la palabra, interpretamos desde el mismo hecho que
tenemos conceptuado, va a llover o no, estamos en el pasaje del orden de lo diario y de lo cotidiano
de lo interpretado, solo interpretamos a través de la palabra. Pasaje del universo de objeto del
concepto. Pueden ser diferente al orden de lo que se nombra, la lengua diga distinto del objeto
podemos traducirnos en la ley.

También podría gustarte