0% encontró este documento útil (0 votos)
403 vistas20 páginas

Plan Del 27 de Noviembre Al 15 de Diciembre 2023

Este documento presenta la información sobre un proyecto educativo que se llevará a cabo en la Escuela Primaria "Gral. Ignacio Zaragoza" con el objetivo de mejorar las habilidades de lectoescritura del 60% de los alumnos de 3er grado "A". El proyecto, llamado "Nosotras, nosotros y las cartas", se desarrollará durante un mes y busca ampliar los conocimientos de los estudiantes sobre cómo escribir e intercambiar cartas de manera tradicional y electrónica con otros estudiant

Cargado por

Gemma Suaste
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
403 vistas20 páginas

Plan Del 27 de Noviembre Al 15 de Diciembre 2023

Este documento presenta la información sobre un proyecto educativo que se llevará a cabo en la Escuela Primaria "Gral. Ignacio Zaragoza" con el objetivo de mejorar las habilidades de lectoescritura del 60% de los alumnos de 3er grado "A". El proyecto, llamado "Nosotras, nosotros y las cartas", se desarrollará durante un mes y busca ampliar los conocimientos de los estudiantes sobre cómo escribir e intercambiar cartas de manera tradicional y electrónica con otros estudiant

Cargado por

Gemma Suaste
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ESCUELA PRIMARIA

“GRAL. IGNACIO ZARAGOZA”


CCT 09DPR1707H
ZONA ESCOLAR 134
JORNADA AMPLIADA

NOMBRE DEL DOCENTE GEMMA GONZALEZ DE LA TORRE


FASE 4 GRADO Y GRUPO 3º “A”
PROYECTO NOSOTRAS, NOSOTROS Y LAS CARTAS.
TEMPORALIDAD DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE 2023 ESCENARIO

(PAGINA 72-85)
PROBLEMÁTICA

El 60% de los alumnos de 3º “A” no ha consolidado el nivel esperado en lectoescritura para su grado.

PROPÓSITO

En esta aventura de aprendizaje, ampliarás tus conocimientos sobre la forma de escribir e intercambiar cartas; además
tendrás la oportunidad de comunicarte con estudiantes de otra localidad.

CAMPO (S) FORMATIVO SABERES Y


ÉTICA, NATURALEZA DE LO HUMANO
(S) LENGUAJES PENSAMIENTO
Y SOCIEDADES Y LO COMUNITARIO
CIENTÍFICO
ASIGNATURAS Español Inglés Artes Matemáticas Ciencias Conocimiento Geografía Historia FCE EF Vida Socioemocional
Naturales del Medio saludable
Apropiación de las
Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida culturas a través de Artes y experiencias
Inclusión
crítico crítica género saludable la lectura y la estéticas
escritura
EJES ARTICULADORES

CONTENIDOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Comunicación a Lee y comentas cartas reales y/o literarias.


distancia con personas Identifica características y funciones de las cartas y otros textos epistolares enviados o recibidos por
y propósitos diversos. vía postal o electrónica.
Intercambia mensajes epistolares, por vía postal y/o electrónica, con otras personas a partir de
propósitos determinados, como saludar, invitar, felicitar, dar recados, informar, entre otros.
Reflexiona, al comunicarse a distancia, sobre la necesidad de proteger sus datos personales y propone
medidas para salvaguardar su integridad física y moral.
CODISEÑO (otros
aprendizajes)

(PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011)

LO ANTERIOR DE REFUERZA CON LAS ACTIVIDADES DE “AVENTURA LECTORA”, ABORDANDO EL


DICTADO DE PALABRAS COMO VOCABULARIO ESENCIAL, EL USO DE MAYÚSCULAS, SIGNOS DE
PUNTACIÓN Y BÚSQUEDA EN EL DICCIONARIO Y OTRAS FUENTES DE CONCEPTOS CLAVE PARA EP
ROYECTO.

ACTIVIDADES DE REFUERZO POR MEDIO DE LOS SIGUIENTES CUADERNILLOS:


LECTO ESCRITURA PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO ESTÍMULO HABILIDADES DE MEMORIA
SUGERENCIA METODOLÓGICA
(ABP, STEAM, AS, ABPC)
Inicio:
Fase 1. Planeación
Momento 1. Identificación
✤ Proponer planteamientos genuinos (refiere a una situación real, no forzada) para introducir el diálogo de acuerdo con los
escenarios áulicos, escolares y comunitarios que se les podría presentar a los alumnos.
LEER LAS PÁGINAS 38 Y 39 DEL LDG NUESTROS SABERES Y EN FAMILIA RESPONDER LAS PREGUNTAS DE SITUACIONES PARA
APRENDER EN FAMILIA EN EL CUADERNO DE LENGUAJES, PARA POSTERIORMENTE COMPARTIR SUS RESPUESTAS EN PLENARIA.
✤ Identificación de la problemática. Proponer planteamientos para identificar la problemática general y aspectos específicos a
investigar en el aula.
ANALISIS COMPARATIVO POR EQUIPOS ENTRE UNA CARTA TRADICIONAL Y UN E-MAIL.

REALIZAR ACTIVIDADES DE LA PÁGINA 74 DEL LDG PROYECTOS COMUNITARIOS Y ANOTEN SUS INVESTIGACIONES EN EL
CUADERNO DE LENGUAJES
COMENTAR POR PAREJAS Y COMPARTIR EN PLENARIA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
✤ Identificación del insumo inicial. Se diseña un planteamiento (un producto, material, objeto, texto, entre otros), que sirva para
que el alumno conozca lo que se va a hacer en el proyecto.
CONSULTAR LAS PÁGINAS 36 Y 37 DEL LDG NUESTROS SABERES PARA POSTERIORMENTE POR EQUIPOS ELABORAR UNA HOJA DE
COLOR TAMAÑO CARTA UNA INFOGRAFÍA CON EL TÍTULO “DE LAS CARTAS A LOS MEDIOS ACTUALES”, CON LOS ELEMENTOS DEL
EJEMPLO DE ABAJO, INCLUYENDO ILUSTRACIONES.
Momento 2. Recuperación
✤ Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar. Proponer planteamientos genuinos para generar
disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y propiciar el continuar aprendiendo.
REALIZAR ACTIVIDADES DE LAS PÁGINAS 72 Y 73 DEL LDG PROYECTOS COMUNITARIOS
Momento 3. Planificación
✤ Negociación de los pasos a seguir. Se formula(n) planteamiento(s) que permitan a los alumnos y al maestro negociar las
acciones del proyecto, entre ellas:
} Las producciones necesarias para llegar al final del proceso.
} Los tiempos para realizar las producciones.
} El tipo de acciones que se realizarán.
REALIZAR ACTIVIDADES DE LAS PÁGINAS 75 Y 76 DEL LDG PROYECTOS COMUNITARIOS Y ANOTEN LOS ACUERDOS GRUPALES.

Desarrollo:
Fase 2. Acción
Momento 4. Acercamiento
✤ Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan planteamientos que permitan formular una primera aproximación
o exploración a las diversas facetas del problema a resolver. Esto es, que permita describir, comparar, identificar aspectos
sobresalientes, explicar el problema, entre otros, tomando en cuenta la finalidad del proyecto.
REALIZAR ACTIVIDADES DE LAS PÁGINAS 77 Y 78 DEL LDG PROYECTOS COMUNITARIOS Y ANOTEN SUS INVESTIGACIONES EN EL
CUADERNO DE LENGUAJES.
Momento 5. Comprensión y producción
✤ Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las diversas
producciones que permitan concretar el proyecto.
En forma paralela, se realizan las diversas producciones necesarias, haciendo las experimentaciones y revisiones necesarias.
REALIZAR UN BOCETO DE UNA CARTA INFORMAL CADA UNO DE LOS SIGUIENTES FORMATOS (SANTA, REYES MAGOS Y FELIZ
NAVIDAD):

Momento 6. Reconocimiento
✤ Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el proceso.
✤ Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo.
REALIZAR ACTIVIDADES DE LAS PÁGINAS 79 Y 80 DEL LDG PROYECTOS COMUNITARIOS.
Momento 7. Concreción
✤ Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3.
REALIZAR ACTIVIDADES DE LAS PÁGINAS 81 Y 82 DEL LDG PROYECTOS COMUNITARIOS, LLEVANDO A CABO EL PRODUCTO FINAL
YA SEA COMO UNA CARTA A SANTA, A LOS REYES MAGOS, O UNA CARTA DE FELICITACIÓN (PARA AMIGOS, FAMILIEARES O
DOCENTES) EN EL MATERIAL DE TU PREFERENCIA (HOJA DE PAPEL BOND, CARTULINA, PAPEL ILUSTRACIÓN, HOJA OPALINA, ETC.)
CON SOBRE Y DECORACIÓN NAVIDEÑA, EN VERSIÓN E-MAIL Y POSTAL.

Cierre:
Fase 3. Intervención
Momento 8. Integración
✤ Exposición, explicación y exposición de soluciones o recomendaciones. Se formulan planteamientos que permitan presentar
las primeras versiones de las producciones y ajustarlas. Para ello:
} Intercambian sus producciones (por ejemplo, ensayan, comparten borradores, entre otros).
} Explican lo que hicieron.
} Reciben retroalimentación.
✤ Modificación. Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios sugeridos.
EVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN CONSIDERANDO LA SIGUIENTE RÚBRICA:
Momento 9. Difusión
✤ Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar cuenta de cómo se resolvió o cómo se atendió la
problemática del Proyecto.
COMPARTIR EL PRODUCTO FINAL CON EL RESPECTIVO DESTINATARIO POR VIA E-MAIL Y POSTAL.
Momento 10. Consideraciones
✤ Seguimiento y retroalimentación. Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que
el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios.
CADA DESTINATARIO COMPARTIRÁ EN CLASE SU EXPERIENCIA AL RECIBIR EL PRODUCTO COMPARTIENDO TANTO LA VERSIÓN
POSTAL COMO LA IMPRESIÓN DE LA VERSIÓN E-MAIL.
Momento 11. Avances
✤ Toma de decisiones. Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos analizar la realimentación recibida y emplearla
para mejorar y consolidar los procesos en los proyectos subsecuentes.
FINALMENTE, EL DOCENTE EVALÚA LA TOTALIDAD DEL PROYECTO CON LOS SIGUIENTE INSTRUMENTOS:
Diversas fuentes de información
MATERIALES DE Libros de texto (Libros de consulta, revistas, internet, Audiovisuales
APOYO/RECURSOS etc.)
Material
DIDÁCTICOS Juegos
concreto
Herramientas digitales Copias con actividades Material de reciclaje

TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN

Guía de observación Portafolio


Registro anecdótico Rúbrica
Observación Análisis del desempeño
Diario de clase Lista de cotejo
Diario de trabajo Tipos textuales: CARTA INFORMAL
Tipos orales y escritas: pruebas escritas y
Desempeño de Preguntas sobre el procedimiento
Interrogatorio orales
los alumnos
Cuaderno del alumno Cuestionarios (entrevistas)

UNA CARTA A SANTA, A LOS REYES MAGOS, O UNA CARTA DE FELICITACIÓN (PARA AMIGOS,
FAMILIEARES O DOCENTES) EN EL MATERIAL DE TU PREFERENCIA (HOJA DE PAPEL BOND, CARTULINA,
PAPEL ILUSTRACIÓN, HOJA OPALINA, ETC.) CON SOBRE Y DECORACIÓN NAVIDEÑA, EN VERSIÓN E-MAIL
Y POSTAL.

PRODUCTO DEL
PROYECTO
Y SU SOCIALIZACIÓN
EN LA COMUNIDAD
ADECUACIONES Y FLEXIBILIDADES CURRICULARES
AJUSTES RAZONABLES

GARCÏA OROZCO ROMEO


(TDAH DIAGNÖSTICADO CON MEDICACIÖN)

NATARET ALMMARAZ MATEO JOSHUA


(TDAH Y TRANSTORNO DEL LENGUAJE)
RESENDIS LÖPEZ RICARDO YARET
(TDAH)

RUIZ SANCHEZ KENDRICK


(SINDROME DE ASPERGER)

ACTIVIDADES ADICIONALES DE APOYO


BARRÖN PACINDO SAMUEL
(PROBABLE TRANSTORNO DEL LENGUAJE)

MONITOREO CONSTANTE PARA CADA ALUMNO QUE RECIBE ATENCIÖN DE UDEEI


SE LES COLOCA SENTADOS AL FRENTE Y LEJOS DE DISTRACTORES
SE LES ENTREGA MATERIAL POCO A POCO CON INSTRUCCIONES CLARAS Y SENCILLAS

CEDILLO PAZ KAREN MONTSERRAT


CORTÉS SANTIAGO SOFÍA
LIMA RAYAS HARUMI YAMILET
LIMA RAYAS YEIMI NOEMI
RUEDA NAVA AITANA GERALDINE
SÁNCHEZ CRUZ PAULINA ALEXA
VÁZQUEZ HERNÁNDEZ MARIO MIGUEL
(LECTOESCRITURA NO CONSOLIDADA)

ACTIVIDADES ADICIONALES DE APOYO


SUGERENCIAS DE DIRECCIÓN, SUBDIRECTOR ACADÉMICO Y UDEEI
ADEMÁS DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO Y AJUSTES RAZONABLES, TAMBIÉN SE LLEVARÁN A CABO ESTAS OTRAS
ACTIVIDADES DE APOYO EN GENERAL PARA TODO EL GRUPO:
VALIDACIÓN
Vo. Bo.
Vo. Bo.
SUBDIRECTOR DOCENTE 3º A SELLO FECHA DE ENTREGA
DIRECTOR
ACADÉMICO

27/NOVIEMBRE/2023

Profa. Martha Estela Profa. Gissel Janeth Profa. Gemma


Munguía Patiño Olea Hernández González de la Torre

También podría gustarte