Arboles de la
Argentina
Por Eduardo Haene
[email protected]
Curso árboles nativos de la Argentina
Buenos Aires, 2020
Eco-regiones
de la
Argentina
Regiones naturlaes El árbol nativo, una
con árboles introducción
Eco-región
bosque
patagónico
(15)
El árbol nativo, una
introducción
Eco-región del bosque patagónico
Corte esquemático oeste-este en Neuquén
Alta montaña Bosque con pehuén
Estepa patagónica
Bosque
ribereño de
sauce criollo
Lengas
achaparradas
Monte
El árbol nativo, una
Eco-regiones con árboles introducción
Canelo, voigue
(Drimys winteri)
“Por la magnitud de sus
hojas en oposición a las
muy pequeñas de los otros
componentes del bosque,
su ramificación verticilada,
el olor que desprende en
los días de sol, lo mismo
que sus vistosos corimbos
de flores blancas, el canelo
atrae en seguida la
atención del viajero.”
Lucien Hauman (1920)
“El canelo es
maravilloso por su
hermosura y
abundancia. La frescura
de sus frondas siempre
verdes y la forma
esbelta y elegante de su
tronco cubierto de flores
axilares blancas lo
distinguen de todos los
demás.”
Alberto De Agostini
(1956)
El dominio biogeográfico
chaqueño abarca cinco eco-
regiones con árboles:
Monte y cardonal (3),
Monte austral (13), Chaco
Seco (5), Chaco Húmedo
(6) y Espinal (11).
El árbol nativo, una
Eco-regiones con árboles introducción
La eco-región chaqueña
El árbol nativo, una
Eco-regiones con árboles introducción
Fuente: http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/501
Quebracho colorado santiagueño Quebracho colorado chaqueño
(Schinopsis lorentzii) (Schinopsis balansae)
Quebracho colorado chaqueño
Quebracho colorado chaqueño
Quebracho colorado chaqueño
Quebracho colorado chaqueño
Quebracho colorado chaqueño
Quebracho blanco
(Aspidosperma quebracho-blanco)
Quebracho blanco
Algarrobo blanco (Prosopis alba)
El sonoro mortero que tritura
el grano, es carne tuya. Lo es la tea
llamante del fogón. Y la batea,
es de tu carne resistente y dura”.
“El algarrobo”, Julio Díaz Usandivaras
“Los pobladores del noroeste de la Argentina
suelen llamar al algarrobo blanco “árbol”,
como reconocimiento en ella a la especie
arbórea más útil y valiosa de la flora
dendrológica, por su madera, hojas y frutos”.
Lucas Tortorelli (1956)
“He recorrido casi toda la República y conozco la
mayor parte de sus árboles, pero no recuerdo
un solo árbol más artísticamente interesante
que el caldén.”
Eduardo L. Holmberg (1898)
Curupí, lecherón
(Sapium haematospermum)
Curupí
“Árbol humilde, poco
vistoso, pero que una vez
al año, en la primavera se
despoja de su ropaje
verde grisáceo y
polvoriento para cubrirse
con el manto amarillo
dorado de sus infinitas
flores y convertirse en
uno de los mejores
adornos de nuestros
campos.”
Milán Dimitri (1976)
“Es la más bella y elegante
palmera del Chaco.”
Juan Baldrich (1889)
Caranday
(Copernicia alba)
“Las tejas construidas con estas palmeras
duran una eternidad.”
Esteban Maradona (1937)
Caranday
(Copernicia alba)
“Algarrobal de mi tierra,
Crespo de vainas doradas,
A cuya plácida sombra
Pasó cantando mi infancia…”
“El país de la selva”, Ricardo Rojas (1907)
Aromito (Acacia caven)
“Ofrece el espinillo el aroma exquisito de sus
cabezuelas doradas, como un incensario que
perfuma el ambiente tibio y engalana la
vegetación de las llanuras y lomadas.”
Eduardo L. Holmberg (1918)
“El molle de beber es un
árbol magnífico, el más
hermoso de la región,
propio de las montañas,
donde sus raíces penetran
las grietas de las grandes
piedras.”
Pablo Lorentz (1876)
Manzano del campo
(Ruprechtia apetala)
“En el período de la fructificación un grupo de
estos árboles ofrece un aspecto encantador
con sus copas redondas y los racimos blancos,
rosados o purpúreos de sus frutos.”
Federico Kurtz (1904)
Aliso de río, palo bobo
(Tessaria integrifolia)
Sauce criollo
(Salix humboldtiana)
Ubajay
(Eugenia myrcianthes)
Ubajay
Seibo rosado
(Erythrina dominguezii)
Chal-chal, kokú
(Allophylus edulis)
El árbol nativo, una
Eco-regiones con árboles introducción
Augusto Schulz fue un
maestro y director de
escuelas de la
provincia del Chaco
que dedicó el resto de
su vida al estudio de
las plantas.
Fue un extraordinario
botánico de campo,
reconocido en vida
por el mundo
académico.
Su hogar en Colonia
Benítez, ahora museo,
fue una parada
obligada de todos los
investigadores que
viajaban por la región.
“Los wichís cuentan que
en tiempos míticos los
peces y el agua de los ríos
estaban contenidos en el
interior de un gran
“yuchán”. De manera
similar, grandes bateas de
“yuchán” fueron los
recipientes que alojaron
la sangre de los distintos
animales silvestres, a
partir de la cual se
originaron los wichís y las
demás etnias.”
María Eugenia Suárez
(2009)
Eco-región
selva montana
o yungas (4)
El árbol nativo, una
introducción
Las selvas montanas o yungas
Corte esquemático oeste-este en Tucumán
Coironal de
Monte alta montaña
Selva montana
Bosque montano de
aliso del cerro
Bosque chaqueño
El árbol nativo, una
Eco-regiones con árboles introducción
Carnaval
(Senna spectabilis)
“Desde mediados del verano este árbol estalla
en una prodigiosa floración amarillo-dorada
que se mantiene por bastante tiempo.”
Milan Dimitri (1976)
“El cebil es uno de los
árboles más útiles del
país, por su corteza tan
rica en tanino; es un
verdadero tesoro de la
República.”
Pablo Lorentz (1876)
Guabiyú
(Myrcianthes pungens)
“Árbol de corta talla, pero
frondoso, que produce una
fruta morada mayor que la
fresa, de un zumo dulce y
grato al paladar.”
Eduardo Acevedo Díaz
(1890)
La eco-región de la selva
misionera o paranaense (7),
se extiende hacia el sur a
través de las costas de los
ríos Uruguay y Paraná.
La ribera del Paraguay-
Paraná y delta del Paraná
conforman una eco-región
(10) relacionada con el
Chaco y la selva misionera.
El árbol nativo, una
Eco-regiones con árboles introducción
La eco-región de la selva
misionera o paranaense, corte
esquemático oeste-este en el
norte de Misiones (a la altura de
San Pedro)
El árbol nativo, una
introducción
Timbó, pacará
(Enterolobium contortisiliquum)
Timbó
Anyico colorado, curupay-ra
(Parapiptadenia rigida)
“Sin lugar a dudas es uno de los árboles más
hermosos y altos del Parque Nacional Iguazú.”
Milan Dimitri (1974)
Cedro misionero
“Ninguna de las
maderas de árboles
indígenas en la
República Argentina
se deja labrar tan
fácilmente como ésta
por el carpintero; ella
es durable y de
bastante solidez.”
Jorge Hieronymus
(1882)
“Por su belleza, precoz desarrollo y rusticidad
merece mayor atención por parte de las personas
amantes del cultivo de las plantas de nuestra flora.”
Raúl Martínez-Crovetto (1948)
Horquetero, palo víbora
(Tabernaemontana catharinensis)
Horquetero, palo víbora
Ambay
(Cecropia pachystachya)
“Este árbol elegante es apropiado para
parques y avenidas.”
Alejandro Gancedo (1916)
Ñangapirí, pitanga
(Eugenia uniflora)
“La frutilla del
añangapirí es
más sabrosa y de
mejor olor que la
del guabiyú.”
Padre Pedro
Montenegro
(1711)
“A la siesta, sobre los campos que la llamarada solar devora, el
caminante percibía tan sólo a largos trechos el ombú singular, con su
sombra de capilla abierta, en la inacabable llanura (pampeana) donde
aquel copudo emigrante de la selva misionera iniciaba el período
arbóreo.”
Leopoldo Lugones, El payador (1916)
“El reino vegetal casi no
puede presentar un
espectáculo más
imponente que el aspecto
de los lapachos
gigantescos, cuando sus
ramas negras y deshojadas
durante el invierno se
cubren en la primavera de
millones de grandes flores
rosadas o amarillas, que
preceden a la irrupción de
las hojas.”
Pablo Lorentz (1876)
Zygmunt Kowalski
Fotos: Eduardo Haene