Glosario Arqueológico
Glosario Arqueológico
TIPOS DE OBJETOS
ARTEFACTOS ……………………………………… 20
ECOFACTO ……………………………………………. 35
INSTRUMENTOS MUSICALES…………………….. 55
MISCELÁNEO ……………………………………… 65
TÉCNICAS DE MANUFACTURA
PROCEDENCIA ……………………….……. 89
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 2
Introducción
La Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas (DRPMZA) muestra en el siguiente
Glosario una serie de clasificaciones generales en las que se engloban y diferencian los objetos según su forma
y función. En la primera sección, la DRPMZA enumera el tipo de objeto como comúnmente se le conoce,
seguido éste por diagonales que introducen uno o más términos sinónimos o análogos. Se describe formalmente
la pieza con base en investigaciones que se justifican en citas bibliográficas intercaladas entre cada una de las
definiciones y al finalizar la clasificación.
En general, los objetos apelan a un formato estandarizado en el que se incluye su descripción morfológica,
utilitaria o representativa. Cuando la definición lo requiere, se mencionan zonas arqueológicas en donde las
piezas se han encontrado así como la documentación que ampara el uso de ciertos términos. Para fines
ilustrativos, frente a la definición se localizan elementos visuales que encajan con formas comunes y variantes
encontradas en contextos arqueológicos o en documentos históricos. Mientras tanto, en la segunda sección
prevalecen las técnicas de factura así como las de acabado y decoración con sus respectivas materias primas.
Las imágenes tienen su referencia de origen y al finalizar el Glosario.
Ante la problemática de clasificar objetos prehispánicos dentro del lenguaje hispano, la DRPMZA dilucida
algunos términos etimológicos -nahuas, latinos, griegos, mayas, etc.- cuando la definición no es del todo
conveniente o clara para la forma y uso del objeto. Los objetos hallados -y que no se encuentren dentro de la
clasificación- pueden anexarse al Glosario a reserva de la decisión de la DRPMZA tomando en cuenta que la
terminología deberá actualizarse constantemente para fines del Registro.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 3
Contenedores/ Vasijas
Dentro de esta categoría se han incluido todos los objetos que comparten características formales y que por ende
denotan una función común como el tipo de cuerpo, cuello, boca, fondo, soportes y/o bordes hasta los usos o
funciones comúnmente asignados. Por tanto esta categoría comprende todos los elementos que sirven para
contener algún tipo de alimento, líquido, ofrenda entre otros. También se consideran para los fines prácticos de
esta clasificación aquellas piezas que tradicionalmente han sido consideradas como herramientas pero cuyo
principio básico es contener.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 4
Apaxtle: Término comúnmente
utilizado en la Cuenca de México para
aquellos contenedores sin cuello y de
boca amplia. La altura de las paredes
varía de acuerdo a la región, puede o no
tener dos asas. Se uso para la
preparación de alimentos cuando
presenta paredes gruesas, y existen otros
de paredes más delgadas cuyo uso se
desconoce. Estilo Mixteca-Puebla. Colección Particular.
Uxmal, Yucatán.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 5
Museo de las Culturas de Oaxaca
Cuernavaca, Morelos.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 6
Incensario. Calpulalpan,
Tlaxcala. Brasero tipo teatro. Tzacuala, Hidalgo
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 7
Z.A. Teotihuacan, Estado de
México.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 8
(chiquihuite) de forma cilíndrica, con o
sin tapa, elaborado con tiras de carrizo.
(González, 1999:41).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 9
Cuauhxicalli: denominado “vasijas del
águila”, es un recipiente de grandes
dimensiones labrado en piedra que
representa regularmente a un águila o un
jaguar aunque hay algunos en forma
circular u antropomorfos. Suele ostentar
un recipiente plano o ligeramente hondo Cuenca de México. Zona Centro.
en la parte superior del objeto confinado
para contener la sangre y los corazones
de las víctimas del sacrificio humano.
(González, 1994:183; Gendrop, 1997:68).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 10
mayoría los objetos encontrados pertenecen a
la fase tzacualli (150 a. C.) en Teotihuacan.
(Strauss, 1973:26; Smith y Piña Chan, 1962:13; Z.A. Alta Vista Chalchihuites,
Sánchez, 2006:281). Zacatecas.
Cuenca de México, Tlatilco.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 11
Para fines de la DRPMZA, según sea la forma,
se agruparán en molde para figurilla, para Molde
malacate, contenedor o para sellos. También se Molde parapara malacate. Museo de
contenedor
incluyen moldes que cumplen con la función Z.A. Teotihuacan,de Xalapa,
Antropología
Veracruz.
Estado de México.
contraria
Calpulalpan, Tlaxcala.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 12
pigmentos para la elaboración de
pinturas por lo que es común que
presenten residuos o huellas de uso.
Este tipo de contenedores se han
encontrado con mayor frecuencia en
Teotihuacan. Z.A. Alta
Vista Chalchihuites, Zacatecas.
Remítase a Tableta/ Charola para diferenciar.
Norte de México.
Plato: vasija abierta y redonda con un
diámetro mayor que su altura. Puede o
no presentar soportes y es posible que se
utilizara para diversos fines domésticos
o ceremoniales. (Smith y Piña Chán,
1962:21; Noguera, 1975:54; Balfet et al,
1992:21).
Para fines de la DRPMZA Los platos de doble Z.A. El Manatí, Veracruz. Cuenca de México.
nivel, se inscriben en el rubro correspondiente.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 13
base y paredes del cuerpo y se
caracteriza por portar un mango tubular
hueco o sólido en uno de sus extremos.
Es probable que sirviera para quemar
y/o aromatizar sustancias diversas en
rituales o ceremonias. (Strauss, 1973:31;
Sánchez, 2006:277).
Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 14
Taza: recipiente abierto cuya forma típica es
circular o faceteada, borde directo o
ligeramente semievertido, fondo plano o
cóncavo y base convexa o plana, comúnmente
con soporte anular con el fin de tomar
líquidos.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 15
Vasija efigie: todo tipo de contenedor
antropomorfo, fitomorfo o zoomorfo asociado
posiblemente a un uso suntuario o ceremonial.
(Sánchez, 2006:287).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 16
Z.A. Chichén Itzá, Yucatán.
Dentro de éste apartado se agrupan todos aquellos objetos tridimensionales de diversas dimensiones que
representan modelos a escala, figuras antropomorfas, zoomorfas o fitomorfas. Realizados en distintos materiales,
aunque usualmente elaborados de arcillas y rocas, se asocian objetos relacionados a actividades suntuarias o de
ornamentos aunque -en algunos de los casos- las funciones aún no están del todo determinadas. La DRPMZA
presenta las esculturas más representativas dentro de este rubro tomando en cuenta la temática y la descripción
morfológica para su clasificación.
Antropomorfa: representación de
diversas dimensiones con forma de
figura humana. Según sus dimensiones o
el lugar donde se encuentre, su finalidad
se asocia a contextos domésticos,
ceremoniales u ornamentales o para
identificar rango social, actitudes,
indumentaria, ornamentos y/o
actividades cotidianas que realizaban los
pobladores de las antiguas culturas
mesoamericanas. (Sánchez, 2006:285;
Stresser-Péan, 2005:569).
Jaina, Campeche. Las Limas, Veracruz.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 17
Candado: escultura circular de piedra
regularmente de grandes dimensiones
que puede estar decorada y que por su
forma se asemeja a los candados
actuales de metal. Ante el
desconocimiento de un uso específico se
ha asociado a esta clasificación. (Garza,
1968:31). Museo Alhóndiga de
Granaditas, Guanajuato.
Colima
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 18
Z.A. El Tajín, Veracruz Z.A. La Venta, Tabasco
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 19
Riel: escultura de piedra comúnmente
semielíptica que puede o no estar
decorada. Se desconoce su función,
aunque se cree que se utilizaron como Universidad Veracruzana, Xalapa,
golpeadores para el juego de pelota o Veracruz.
como distintivos de grado jerárquico
sacerdotal en las culturas del Golfo.
(Garza, 1968).
Atzompa, Oaxaca.
Z.A.Palenque,Chiapas.
Artefactos
El término artefacto remite a un universo ilimitado de objetos fabricados para facilitar las necesidades del
quehacer diario. En la siguiente clasificación, éstos se dividen en herramientas, utensilios o instrumentos
elaborados con distintas materias primas de origen mineral y/o orgánico (metal, piedra, obsidiana, hueso,
madera, concha y fibras, etc.) y agrupados según su forma y función -tomando en cuenta que la descripción
morfológica va íntimamente unida al uso y finalidad del instrumento-. (García Cook, 1982:48). Ante la
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 20
naturaleza específica de algunos de los artefactos, la DRPMZA destaca aquellos bifuncionales como en el
caso del cuchillo-raedera que por su función se le asocia a una misma morfología.
No es posible enumerar todos los objetos debido a la diversidad que éstos presentan y a los descubrimientos
continuos que conllevan las investigaciones, sin embargo con base en semejanzas morfológicas o de uso en
diversas industrias, la DRPMZA presenta a continuación la serie de artefactos y líticos más representativos.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 21
Anzuelo: instrumento usualmente de hueso y
de pequeñas dimensiones con forma de gancho.
Puede presentar perforación o acanaladura en
la zona proximal para sujetar a éste un hilo o
cordón. Se le asocia a actividades de pesca.
Remítase a Flecha.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 22
Azada. Instrumento enmangado en ángulo
agudo. Al igual que las hachas y azuelas se le
asocia con la actividad agrícola, sin embargo,
puede cumplir con una variedad de labores
como: cavado, desmalezado y leña.
Códice Florentino
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 23
Bifacial: núcleo o lasca elaborada en ambas
caras, con un perfil oval, una arista afilada a su
alrededor y un talón en la zona proximal. La El Coyote, Baja California.
función de este objeto nos remite al corte por
percusión, por desgaste o como raspador.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 24
Cerbatana: tubo de madera largo, delgado y
ahuecado en el que posiblemente se colocaban
proyectiles que consistían en pelotillas de
barro. Es probable que sirviera en la cacería de
animales pequeños. (Navarrete y Ruiz, 1994:8-9).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 25
Cuchillo/ Raedera: artefacto bifuncional en el
que predomina sobre su superficie la forma y
función de un cuchillo o herramienta cortante,
mientras que en otra parte del objeto se
encuentra la forma de raedera (instrumento que
realiza un corte por desgaste). (García Cook,
1967:82; Mirambell y Lorenzo, 1974:34,44).
Covacha Babisuri, BCS.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 26
Espátula: paleta comúnmente de piedra o
hueso, pequeña, plana, con bordes afilados y
mango largo. Suele asociársele como
Z.A. Alta Vista, Chalchihuites,
mezclador y/o aplicador de algunos Zacatecas.
componentes o sustancias.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 27
Hacha: artefacto que posee una hoja simple o
con garganta y filo recto en vista frontal. Por
ser un objeto de corte por percusión lanzada
recta es posible que se utilizara para cortar y
rajar la madera, para descortezar troncos y/o
como arma (Vega, 1970:21). Existen algunas
sumamente delgadas con una perforación en la Hacha con garganta. Z.A. Alta Vista Chalchihuites, Zacatecas.
zona proximal, usadas en los cinturones como
ornamentos de carácter funerario a las que se Hacha de cinturón. Z. A. Palenque, Chiapas.
denominan hachas de cinturón.
Remítase a Malacate.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 28
Macana: arma ofensiva, a manera de machete,
con cuerpo de madero corto y grueso que suele
presentar incrustaciones de navajas de piedra u
obsidiana en los bordes. Entre los mexicas era
conocido como macahuitl y es posible que se
asociara a actividades bélicas.
Machacador/macerador: utensilio
comúnmente rectangular con orificios en los
extremos o una canaleta a lo largo del objeto.
Se utilizaba para machacar materiales
orgánicos y/o materiales minerales.
Códice Florentino.
Machete de telar
localizado en una cueva
cercana a Tehuacán,
Puebla.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 29
Malacate/ Volante/ Rodaje de huso/ Tortera/
Fusaiola: objeto circular o plano y convexo Z.A. Ixtapan de la Sal. Estado
con un orificio en el centro que sirve de de México.
contrapeso al colocarse en la parte inferior del
huso. Sirve para hilar o torcer finos hilos de
diferentes materiales. Hay evidencias de
malacates elaborados a partir de fragmentos de Museo de las Culturas del
objetos de cerámica como los registrados en Norte. Z.A. de Paquimé,
Chihuahua.
Paquimé, Chihuahua.
Remítase a Huso.
Remítase a Metate.
Remítase a Mortero.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 30
Navaja prismática: herramienta que se
obtiene de un núcleo preparado y por presión.
Presenta bordes paralelos o subparalelos y por
lo regular su sección transversal es de forma
trapezoidal. (Mirambell y Lorenzo, 1974:15).
Cuenca de México.
Norte de México
Peine de telar. Utensilio formado por una Esquema de peines de telar modernos.
barra con una hilera de diente. Se utiliza para
ajustar la trama a medida que se va tejiendo.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 31
Percutor: artefacto cilíndrico generalmente de
piedra que se utiliza probablemente para
fragmentar, retocar o desbastar un nódulo,
núcleo o cualquier pieza en proceso de
elaboración.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 32
Relación de Michoacán.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 33
Raedera: instrumento con retoque continuo
sobre un borde recto o ligeramente curvo, de
uso amplio con un filo semicortante en la zona
distal. El ángulo del borde activo es agudo u
oblicuo con algunas excepciones. Puede usarse
por ambas caras y su principal función es el
corte por desgaste. (Mirambell y Lorenzo, 1974:44).
Para fines del SURPMZA los objetos compuestos se El Coyote, Baja California.
inscriben de acuerdo a las formas siguientes: Raedera-
buril, raedera-cuchillo y raedera-tajador.
Remítase a Navaja.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 34
Remo: instrumento de madera, en forma de
pala larga y estrecha que sirve para mover las
embarcaciones.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 35
Tope de átlatl: elemento en forma de U, con
dos perforaciones en los extremos. Sirve para
sujetar el dardo o venablo. Puede presentar
decoración con motivos geométricos
zoomorfos o antropomorfos.
Remítase a átlatl.
ECOFACTO
Bajo este rubro se consideran los objetos de materia orgánica como semillas, hueso, madera, carbón o concha y
materia inorgánica como rocas o minerales que no fueron confeccionados del todo por la actividad humana, pero
que si presenta modificaciones de origen antrópico. Los ecofactos son de consumo primario distinguiéndose de los
artefactos (consumo secundario) en el modo en el fueron usados una vez extraídos de la naturaleza y en que no
presentan modificación alguna causada por mano humana sino como consecuencia de su modo de uso. Sólo para
el caso de registro de colecciones arqueológicas se considera este término específicamente para rocas o minerales
en estado bruto o natural. En este rubro se consideran las siguientes formas: conglomerado, cristalizado,
laminado, nódulo y pulverizado.
Para fines del SURPMZA los elementos procedentes de materia orgánica (semilla, hueso, madera, carbón o concha) se
registran en la ficha de restos arqueo-botánicos y arqueo-zoológicos.
Trincheras, Sonora.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 36
Nódulo. Concentración de material mineral o
rocoso. Roca transportable manualmente, que
es rodada, como los guijarros de diversas
formas, o no rodada, como las lajas, clastos,
geodas o concreciones diversas, o producto de
la fractura intencional de una roca no
transportable, como un filón, un afloramiento o Alta Vista chalchihuites, Zacatecas.
un bloque
En esta clasificación se incluye gran parte de los atavíos u ornamentos corporales que servían como objetos
desmontables o permanentes de adorno o pertenencia a alguna identidad social. La DRPMZA define los
siguientes términos conforme a la utilidad o uso del objeto por lo que las dimensiones variarán según la parte
corporal a la que se relacione. De igual modo se incluyen aquellos objetos votivos y ornamentos que no
pertenecen a atavíos corporales pero que en su mayoría remiten a características específicas morfológicas, de
materiales o funciones suntuarias (para el caso de las conchas o caracoles decorados).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 37
No es posible enumerar todos los objetos debido a la diversidad que éstos presentan y a los descubrimientos
continuos que conllevan las investigaciones. En este apartado se presentan aquellos objetos, atavíos u
ornamentos corporales y no corporales que la DRPMZA considera más representativos, seguidos éstos de
una breve descripción, tomando en cuenta que aún no se conoce el uso específico de muchos de los objetos.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 38
Representación de un jugador de pelota. Porta
barbiquejo. Z.A.Teotihuacan, Estado de México.
Barbiquejo: pañuelo que a modo de venda se
pasa por debajo de la barba y se ata o por encima
de la cabeza o a un lado de la cara.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 39
Boquera: especie de colmillos sujetados por dos
cintas que es colocado en la boca para emular el
hocico de algún animal. En advocaciones del dios
Tlaloc, se observa frecuentemente este elemento.
Códice Magliabechiano
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 40
Cetro: vara de madera o alguna otra materia que
puede estar labrada. Es común que se le asocie
con personajes de alto linaje.
Paquimé, Chihuahua
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 41
Trincheras,
Sonora.
Cuenta.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 42
Máscara: objeto de diversos materiales
que representa un rostro humano, de
animal o puramente imaginario y que sirve
para cubrirse la cara. Se le ha relacionado
como atavío capaz de establecer un
contacto entre los hombres y los espíritus o
para glorificar o personificar deidades o
héroes mitológicos en ceremonias o
rituales. Según las medidas y el lugar en el
que se encuentre se deberá deducir su
función como ornamento, atavío corporal,
u otro. Malinaltepec, Guerrero. Máscara de cinturón. Palenque, Chiapas.
Nariguera: objeto con forma de herradura,
circular, lunar o yacametztli que es colocado en o
alrededor de la ternilla que divide las dos
ventanas de la nariz.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 43
Cuenca de México, MNA.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 44
Tapón de orejera.
Elemento arquitectónico
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 45
En esta sección se definen e ilustran aquellos elementos de diversos materiales que componen, forman o formaban
parte de algún inmueble. Por elemento arquitectónico la DRPMZA entiende todo tipo de traza, camino, etc, que en su
mayoría están elaborados en piedra, arcillas o maderas y decorados con motivos geométrico, zoomorfos, fitomorfos o
antropomorfos. Para los fines del Glosario no todas las descripciones especifican las dimensiones pues éstas se
definen a partir de la utilidad dentro de un espacio arquitectónico. En el estudio de la cultura material, se han agrupado
y comparado muchos de los elementos arquitectónicos del pasado con los actúales -según semejanzas morfológicas o
funciones- adoptando para esta clasificación los de mayor relevancia.
Z.A.Uxmal, Yucatán.
Adoratorio: lugar de culto que suele estar
situado al aire libre o en el interior de alguna
cueva. Su espacio se acondiciona para la
veneración de alguna imagen o para celebrar
un determinado ritual (Gendrop, 1997:18).
La Venta, Tabasco
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 46
Aro de juego de Pelota.: piedra circular con
un orificio de menor diámetro en la parte
central del objeto. Puede o no presentar
relieves o decoraciones y suele estar colocada
en el eje longitudinal de algunas canchas de
juego de pelota por lo que su uso se remite a
esta actividad.
(Gendrop, 1997:130).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 47
Cista: caja que usualmente se compone de una
serie de piedras planas o lajas colocadas
verticalmente en forma rectangular y de menor
tamaño que la longitud de un cuerpo
extendido. (Calzada, 2003:222). Por
relacionarse a sepulcros, generalmente se
encuentran sin tapa, en el suelo o en edificios
con muros toscos de mampostería o piedras
secas.
Z.A. Uxul, Campeche.
Xochicalco, Morelos.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 48
forma usualmente alargada, suele dar la Z.A.Palenque, Chiapas
impresión de ser un piso extra en la estructura
del inmueble pero su función es meramente
decorativa. (Gendrop, 1997:65; Marquina, 1990:17).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 49
Friso: franja ornamental horizontal en la zona
superior de la fachada -entre una moldura
media y una cornisa-. Suele llevar la
ornamentación escultórica más relevante y
puede adoptar el aspecto de techo estilizado. Z.A.Uxmal, Yucatán.
(Gendrop, 1997:98).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 51
Z.A. Teotihuacan, Estado de México.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 52
Moldura: parte que sobresale de perfil
uniforme que sirve para adornar y/ o reforzar
obras arquitectónicas. (Gendrop, 1997:158).
Molduras
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 53
Pilote: estaca puntiaguda de madera que se
coloca sobre la arcilla para acoger una
construcción.
Remítase a petrograbado.
Piso.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 54
Relieve: figura o forma que sobresale de una
superficie plana y frontal. Los hay
antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos de
deidades o de seres sobrenaturales, de glifo o
símbolo.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 55
Trono: asiento utilizado por monarcas u otros Códice Azcatitlan, lám. XXII, siglo XVI.
personajes de alta dignidad.
Instrumento musical
A lo largo del tiempo han existido varias formas de clasificar los instrumentos musicales. La DRPMZA toma
en cuenta la clasificación de la organología (rama de la musicología que se encarga de definir las
características comunes entre los instrumentos musicales producidos por diversas sociedades en distintas
épocas); de tal modo que el estudio de los instrumentos musicales producidos por las culturas de
Mesoamérica se basará en la clasificación conocida como Sachs-Hornbostel que cataloga los instrumentos
según el elemento vibrante que produce el sonido. La organización se sigue del siguiente modo:
1- Cordófonos: instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más
cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos
puntos del instrumento y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda. Hasta ahora se desconoce la
utilización de un instrumento con estas características en el México prehispánico.
2- Aerófonos: instrumentos musicales cuyo generador de sonido es el aire oscilante.
3- Membranófonos: instrumentos musicales cuyo generador de sonido es una membrana que vibra.
4-Idiófonos: instrumentos musicales cuyo generador de sonido es el propio cuerpo que vibra. Los puede
haber percutidos y no percutidos.
En las siguientes líneas se hará una breve descripción de cada uno de los instrumentos musicales de los
cuales se tiene noticia para la época prehispánica en Aridamérica y Mesoamérica. Seguido del nombre del
instrumento -según la terminología hispánica o prehispánica- se consigna entre paréntesis la categoría a la
que pertenece el instrumento musical según la clasificación adoptada por DRPMZA.
Calabazo o pumpo.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 56
Carapacho o concha de tortuga (Idiófono):
conocido como kayab en maya y ayotl en
náhuatl, es un instrumento que se percutía o
frotaba con una o dos astas de venado (Rivera,
1977:20; Gómez, 2008:40).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 57
Flauta de pan (Aerófono): Instrumento
musical de aliento. (Rivera, 1977:35; Both,
2008:31).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 58
Z.A. Teotihuacan. Estado
de México.
Raspador simple.
Silbato simple (Aerófono): instrumento de Colección particular. Museo del Fuerte San Juan Ulúa, Veracruz.
aliento o soplo en forma globular que no
presenta orificios tonales. Existen algunos con
cuerpo de representaciones zoomorfas (Ochoa,
2005:571).
Remítase a Ocarina.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 60
Trompeta tubular. (Aerófono): instrumento
de aliento o soplo verdadero. Trompeta larga y
delgada, de palos huecos y al cabo unas largas
y tuertas calabazas. (Landa, 1982:38).
Z.A.Bonampak, Chiapas
INDUMENTARIA Y TEXTILES
Dentro de éste apartado se agrupan gran parte de atuendo, indumentarias y textiles comúnmente utilizados en la
época prehispánica tomando en cuenta que sus medidas responden al lugar corporal donde se porten.
No es posible enumerar el sinfín de indumentarias y textiles de origen prehispánico debido a la diversidad que
éstos presentan y a los descubrimientos continuos que conllevan las investigaciones por lo que la DRPMZA
presenta los objetos más representativos dentro de este rubro.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 61
Bolsa. Especie de talega o saco de material
vegetal o animal, que sirve para llevar o
guardar algo. Existen algunos ejemplares
elaborados con marcos de madera, de red de
malla abierta y con una base rectangular de
varitas. como los encontrados en la Cueva de la
Candelaria en Cohuila. Torreón. Coahuila.
Jaina, Campeche
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 62
Enredo masculino/ Cueitl: falda corta,
cuadrada o rectangular, elaborada con diversas
fibras que se sujeta a la cintura y por encima
del taparrabo.
Jaina, Campeche.
Acapulco, Guerrero
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 63
Faldilla masculina: prenda decorada
regularmente de forma recta que puede ser
larga o corta pero reservada a los gobernantes
y sacerdotes.
Jaina, Campeche.
Fragmento.
Colima
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 64
Quechquemitl: indumentaria femenina
destinada a cubrir el torso. Está compuesta por
dos rectángulos de tela de iguales dimensiones
a manera de capa cerrada con escote con dos
picos atrás, adelante o a los lados. (Lechuga,
1986:13).
Veracruz
Códice Floretino
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 65
Jaina, Campeche
Misceláneos .
En éste apartado se reúnen artefactos que por su función y forma no es posible clasificarlos en otro grupo de
objetos pero que se relacionan probablemente a la función suntuaria, de juego o ritual. No es posible enumerar
todos los objetos debido a la diversidad que éstos presentan y a los descubrimientos continuos que conllevan las
investigaciones. En este apartado la DRPMZA presenta los objetos más representativos aunados éstos a una
breve descripción que ejemplifica una posible función del objeto.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 66
en forma de elipse que se complementa con
diversos y pequeños travesaños de madera
colocados a lo ancho y amarrados a ella con
cordeles. Es posible que algunos de ellos
funcionaran como base o pedestal para sostener
restos mortuorios.
Coahuila.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 67
Espejo: objeto de diversas formas y elaborado
de material bruñido que permite el reflejo de
otros objetos delate de él. Fabricado de
obsidiana o de otros minerales como la
magnetita y la hematina, en Mesoamérica suele
asociársele a actividades de adivinación o uso
Z. A. Chichén Itzá,
suntuario. (Arqueología Mexicana, 1997, no. 27:72). Yucatán.
Anverso. Reverso.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 68
Yahual/ Rodela/ Rodete: objeto de forma
circular que sirve para llevar objetos pesados
sobre la cabeza, sin embargo, se encontraron
algunos de estos en la cueva de la Candelaria,
donde su función posible fue el de sostener la
cabeza de los individuos colocados en fardos
mortuorios. (González, 1999:31).
TÉCNICAS DE MANUFACTURA
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 69
Las técnicas de manufactura son los procesos mediante los cuales una cultura transforma una materia prima
determinada con la intención de obtener un instrumento o artefacto. De esta manera, cada una de las materias
primas empleadas por el hombre para la elaboración de sus herramientas tiene un método diferenciado de
transformación.
En este apartado la DRPMZA presenta las técnicas empleadas para la transformación de la materia prima,
clasificadas en arcillas y mezclas, rocas y minerales, metales y aleaciones, material vegetal y material animal o
materiales modernos propios de las culturas precortesianas. Debido a lo complejo y extenso de las técnicas de
manufactura únicamente nos restringimos a una descripción sucinta de cada tipo. En su gran mayoría, tanto las
definiciones como las ilustraciones han sido extraídas del libro de Mirambell y Sánchez, 2005.
ARCILLAS Y MEZCLAS
Desgaste por abrasión. Es la transformación de la materia prima a la que se quitan o consumen poco a poco y
con esfuerzo continuado las partes sobrantes hasta llegar a la forma deseada. Es un proceso por medio del cual se
da forma y acabado tosco al objeto en proceso por medio de instrumentos de piedra dura y con superficie
homogénea que permiten un desgaste por frotamiento a partir del uso de materiales intermedios en calidad de
abrasivos. Los abrasivos deben presentar una dureza semejante o mayor que el material por abrasar. Cuando se
utiliza como abrasivo arena fina o pulverizada, la herramienta principal tiene que ser de dureza semejante a la del
material en proceso. (Mirambell, 2005:32).
Modelado. En el modelado la materia prima es manipulada por las manos del fabricante para dar una forma
deseada a algún material blando. Usualmente esta técnica es propia de las vasijas, figurillas u ornamentos.
Moldeado.
El moldeado es una técnica en la que se emplean moldes previamente elaborados y fabricados con diversas
materias primas que sirven para obtener una pieza con la forma que estos poseen. Los objetos elaborados en
moldes son fáciles de identificar pues en ocasiones la unión de las partes de la pieza no está bien desvanecida o
alisada.
Torno.
Existen principalmente de dos tipos: el falso y el auténtico. El primero se usa como complemento de la
manufactura para emparejar una forma realizada con otra técnica o para una decoración específica, mientras que
el torno auténtico, raramente utilizado en el México prehispánico, es una herramienta con un disco en el que se
coloca la materia prima y posteriormente se le aplica un movimiento rápido de rotación para ejercer una fuerza
centrífuga que con ayuda de las manos del artesano va dando forma a la pieza deseada. Es fácil identificar entre el
falso o el auténtico gracias a la fluidez o paralelismo entre las partículas de barro y de las pequeñas burbujas de
porosidad de la materia prima. (Mirambell, 2005:51).
Enrollado.
Se lleva a cabo con largas tiras cilíndricas de diversos grosores que posteriormente se van enrollando una sobre
otra y se unen alisando las uniones cuando se obtiene el tamaño deseado de la pieza.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 70
ROCAS Y MINERALES
Desgaste por abrasión. Es la transformación de la materia prima a la que se quitan o consumen poco a poco y
con esfuerzo continuado las partes sobrantes hasta llegar a la forma deseada. Es un proceso por medio del cual se
da forma y acabado tosco al objeto en proceso por medio de instrumentos de piedra dura y con superficie
homogénea que permiten un desgaste por frotamiento a partir del uso de materiales intermedios en calidad de
abrasivos. Los abrasivos deben presentar una dureza semejante o mayor que el material por abrasar. Cuando se
utiliza como abrasivo arena fina o pulverizada, la herramienta principal tiene que ser de dureza semejante a la del
material en proceso. (Mirambell, 2005:32).
Desgaste por pulido. El pulido es la fase que sigue a la abrasión, en este proceso el material es frotado con uno
más suave o uno de dureza media pues los finos granos del abrasivo suelen incrustarse con facilidad teniendo así
un efecto más mordiente. Este proceso presenta distintos grados y se llega a obtener, en algunos casos, un brillo
considerable. (Mirambell, 2005:32).
Tallada por percusión. Acción primaria en la transformación de la materia prima por medio de herramientas de
dureza regular para que la fractura o disgregación obtenida al aplicar el golpe conduzca a la obtención del objeto
deseado. La percusión presenta distintas variantes: Directa cuando el percutor pega directamente sobre un bloque
de piedra, sobre un plano de lasqueo o sobre un borde para obtener una lasca o navaja y suele ser la técnica más
primitiva. (Mirambell, 2005:20). En la Indirecta el percutor no golpea directamente al núcleo ya que se interpone un
objeto intermedio, un cincel de piedra, hueso, madera o cuerno. En la Bipolar son necesarios tres elementos, el
núcleo el percutor y el yunque. (Mirambell, 2005:22).
Tallada por presión. Con este término se agrupan técnicas de lasqueo y de retoque que son los levantamientos
específicos practicados para obtener un artefacto determinado. La presión es una evolución en la manufactura de
artefactos que se patentizó en mayor eficiencia de éstos, aunque se ha demostrado que se puede obtener un buen
trabajo por simple percusión. Aquellos artefactos que presentan un retoque muy regular sólo se logran por presión
para lo cual se emplea una herramienta de hueso, asta, cuerno, madera dura o cobre terminada en punta roma. La
presión puede ser manual, pectoral o axilar. (Mirambell, 2005:22).
METALES Y ALEACIONES
Cera perdida. Consiste en realizar un modelo inicial con la forma deseada para verter en él cera o cualquier
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 71
metal que al derretirse y solidificarse reproduce la forma del núcleo deseado: hachas,
cascabeles, agujas, adornos, etc. (Calzada, 2003: 353).
Monte Albán, Oaxaca, pieza trabajada mediante la técnica cera perdida y falsa filigrana.
Falsa Filigrana. Es cuando la decoración de los hilos está incluida en el molde de vaciado. Este trabajo simula
los efectos de la filigrana imitando los delgados hilos de la técnica verdadera.
Filigrana. Es un esquema decorativo diseñado mediante hilos que se sueldan a una lámina de base. Para fabricar
los hilos hay dos métodos: en un caso, se parte de una lámina cortada en tiras estrechas que se enrollan sobre sí
mismas sujetándolas por un extremo, lo que les deja marcas helicoidales de retorcimiento; y en el otro, se realiza
un fundido previo en molde para obtener la forma de hilo y después se martillea hasta obtener la sección deseada.
Se llama «filigrana sentada» cuando los hilos se sueldan sobre una base, y «filigrana al aire o calada» cuando los
hilos se unen entre sí, sin base.
Fundido. Proceso mediante el cual se somete al metal a altas temperaturas mediante el uso de un horno o soplete
para que alcance un estado líquido.
Hiladura / unión por costura. Consiste en pasar una lámina muy estrecha y plana entre los agujeros calados en
las dos piezas a ser unidas.
(Metalurgia prehispánica: http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/metalurgia.html ).
Laminado. El laminado es la técnica básica y más temprana en la orfebrería. La obtención de láminas de metal
muy finas es el resultado del trabajo de martillado con un percutor, piedra o hueso según la etapa de la labor,
sobre una piedra plana. No existen en las láminas, de hasta menos de un centésimo de milímetro de ancho, huellas
del martillado por lo que se piensa que algún instrumento se "mecía" sobre la lámina para concluir el martillado,
dejando láminas muy regulares. La lámina fabricada era constantemente templada al fuego (o recalentada) para
evitar que, se rajara con la presión del martillado. (Metalurgia prehispánica:
http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/metalurgia.html ).
Martillado. Acción de golpear directamente el metal para darle forma de lámina. (Metalurgia prehispánica:
http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/metalurgia.html ).
Repujado. Mediante presión o martillado se logró producir decoraciones en relieve y moldear distintas figuras y
diseños.
Unión por soldadura. Acción de unir con la técnica de la soldadura que consistía fundamentalmente en adherir
dos o más piezas sin fusionarse. La soldadura, es decir, el metal que permite la unión las piezas, se prepara
mediante una aleación que contiene el mismo metal que se pretende unir pero con un punto de fusión más bajo,
100° a 200° C aproximadamente. El martillado posterior borraba las huellas de las uniones mientras que la
soldadura de dos objetos de un mismo metal se lograba al momento de someterlos a una temperatura cercana al
punto de fusión, cuando se muestran "pegajosos" y se los unía a base del martillado. (Orfebrería indígena
prehispánica: http://www.museos- ecuador.com.ec/bce/html/inf_rel/informacion_12.htm ).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 72
MATERIA VEGETAL
En Cestería. Se refiere a la unión manual de fibras tanto rígidas como flexibles para manufacturar un recipiente o
un objeto plano. La cestería está considerada tecnológicamente como un tejido aunque sus técnicas son más
simples que la de los textiles, ya que la primera no requiere un dispositivo de tensión o un telar. Las técnicas de
manufactura más generales empleadas en la época prehispánica, se dividen en cuatro tipos: enrollado en espiral,
entretejida, enlazada o cordada y trenzada. (Mirambell y Sánchez, 2005: 131 y 133).
Las fibras para enlazado tienen una longitud determinada, por lo cual se requiere, al término de una, la unión o
empalme con otra, lo que en este tipo de cestería es fácilmente identificable, pues aparece regularmente en forma
visible sobre el reverso del trabajo. Los remates en el borde se realizan en la última vuelta que se da al objeto
durante el proceso de manufactura los hay en dos formas: a) igual a todo el proceso y b) diferente con fines
ornamentales en el que se emplean varias técnicas como el teñido de material de un solo color o con la
combinación de varios (Mirambell y Sánchez, 2005: 140).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 73
activos entre verticales pasivos. Esta técnica se Cestería enlazada diagonal
diferencia de la enrollada en espiral enlazada
por la orientación, interacción y número de
elementos pasivos y es reconocida por dos
peculiaridades: la presencia de un elemento
activo y uno pasivo y las diferencias de
tamaño y características de dichos elementos.
Igual que la técnica anterior, existen la
cerrada, aquella en la que las hileras de
elementos activos cubren en su totalidad a los
pasivos, la abierta, en la que los activos
quedan expuestos, y una combinación de
ambas. Hay cinco variedades para trabajar
elementos pasivos: simple, diagonal, simple y
diagonal, elementos pasivos cruzados y
envolvente. Este tipo de cestería presenta dos
superficies distintas: en una se aprecian dos
elementos pasivos y los activos son verticales, Diagonal cerrada con tramas torcidas en S.
mientras que en la otra aparecen horizontales u Diagonal abierta con tramas torcidas en S.
oblicuos. Las líneas de enlazado pueden estar Diagonal abierta con tramas torcidas en Z.
cerradas o espaciadas. (Mirambell y Sánchez, Diagonal cerrada con tramas torcidas en Z.
2005: 140 y 144).
Cestería trenzada. En este tipo, todos los elementos son semejantes y presentan el mismo grado de flexibilidad,
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 74
aunque pueden emplearse distintos y estar constituidos por tiras largas y anchas de diversos materiales y en
general son planos. Los elementos activos (trama) pasan sobre y bajo uno o más de los pasivos (urdimbre) en
ángulo de aproximadamente 90°.
Esta técnica es utilizada para manufacturar recipientes, bolsos y un amplio rango de objetos. Tecnológicamente es
la menos compleja, el número de atributos es menor que en la enrollada y la entretejida (enlazada o cordada) y su
identificación no presenta dificultad alguna. Los distintos tipos tecnológicos utilizados en esta técnica, se basa en
una característica: el intervalo del elemento trenzado, lo cual denota el número de elementos que cruzan tanto de
un grupo como del otro y son designados numéricamente, por ejemplo 2/2, esto es dos elementos sobre y dos
debajo. Con base en el intervalo de trenzado pueden distinguirse dos variedades: simple y cruzada.
Los principales bordes u orilla (remate) son: a) recortado idéntico simple, es decir no hay modificación en el
tejido y es el mismo presente en toda la pieza, b) recortado idéntico múltiple o intrincado, y c) recortado en
espiral cosido, todos los cuales pueden reforzarse con una o más vueltas de tejido. Los dos primeros pueden
considerarse como bordes simples, ya que no presentan elementos insertados, son elaborados con los que
aparecen originalmente en la pared de la pieza. Y el último es compuesto pues requiere la incorporación de
nuevos elementos.
Esquema de un borde u orilla recortada sobre Esquema de un borde u orilla recortada sobre un trenzado
un trenzado simple. simple sobre un circuito enlazado.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 75
En Textiles.
Las técnicas de manufactura empleadas para su elaboración inicia en el momento en el que la materia prima es
hilada, que consiste en la acción por medio de la cual se agrupan, estiran y tuercen las fibras textiles que pueden
ser de procedencia vegetal o animal (Mirambell y Sánchez, 1986:51). Para el hilado en época prehispánica se utilizó
primordialmente el malacate y el huso. Una vez terminado el hilado se procede al urdido que consiste en arreglar
los hilos en la posición que tendrán en el telar, ya acomodados se lleva a cabo el tejido que consiste en la acción
de entrelazar dos o más series de hilos en los telares para obtener una estructura textil. Posteriormente, o incluso
antes del tejido de la pieza textil, se lleva a cabo el teñido que se logra con la inmersión del material en una
solución acuosa y caliente de tinte a la que por lo regular se le agrega un mordente que ayuda a fijar el tinte
(Mirambell y Sánchez, 1986:55,76). En el tejido de la pieza textil existen varias técnicas de entrelazar los hilos que van
de los más sencillo a patrones más complejos, los cuales presentamos a continuación. Las ilustraciones han sido
sacadas de Mastache, 2005.
Anudado / Alfombra anudada. Tejido hecho con hilos de trama suplementarios que se insertan alrededor de los
dos de urdimbre. Estos hilos anudados son regularmente cortados para formar un nudo sobre la superficie base,
formada por la urdimbre y por pasadas de trama principal, que por lo regular se teje después de formarse cada
hilera de nudos, los cuales pueden cubrir la superficie totalmente o estar presentes sólo en ciertas áreas, según el
diseño. No se trata de nudos verdaderos, pues cada hilera está enlazada simplemente alrededor de los hilos de
urdimbre, no anudada. (Mirambell y Sánchez, 2005:99-100).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 76
Confite o Tejido de Terciopelo: Es de los
tejidos de tipo sencillo y se forma por la
introducción de hilos extras de trama a
intervalos regulares, los cuales no son
estirados en toda su longitud, sino que quedan
parcialmente sueltos en una o en ambas caras
del tejido formando presillas o lazos que dan a
una tela una apariencia afelpada. El tamaño de
los lazos así como la distancia entre ellos
puede variar. Con frecuencia estos hilos de
trama son más gruesos que los demás y en
ocasiones están formados por varios cabos.
Este tejido se puede cortar en pedazos para
diferentes usos. (Mastache 2005:30).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 77
encuentran en proporciones semejante,
quedando visibles ambos; este tipo de tejido,
en general, no presenta una textura tan
apretada como los dos anteriores. (Mastache
2005:29).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 78
unen por diferentes formas de enlace
(Mastache 2005:29).
Trama envolvente.
Trenzado. Remítase a técnicas de
manufactura en cestería.
Malla o lazado.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 79
Torsión de los hilos. La torsión es la acción que da elasticidad y firmeza al hilo y puede hacerse tanto a la
derecha (torsión en s) como a la izquierda (torsión en z). (Mirambell y Sánchez, 1986:51).
En “z”. Se denomina torsión en ‘z’ cuando la torsión de un hilo sobre su propio eje sigue la dirección y la
inclinación de la parte central de la letra z. (torsión a la izquierda) (Mirambell y Sánchez, 1986:51).
En “s”. Se denomina torsión en ‘s’ cuando al torcer el hilo sobre su propio eje sigue la dirección e inclinación de
la letra ‘s’. (torsión a la derecha) (Mirambell y Sánchez, 1986:51).
Excavado.
Inciso.
Lijado.
Maceración.
Modelado.
Moldeado.
Perforación.
Prensado.
Pulido.
Tallado.
Trituración.
MATERIAL ANIMAL
El hueso (restos óseos animales, huesos, astas y cuernos) por sus peculiaridades es una materia prima que
requiere destreza y fuerza para su manejo. En las etapas de desarrollo iniciales la tecnología no estaba
diversificada ampliamente, por lo que para la manufactura de artefactos de hueso se aplicaron algunas técnicas
diseñadas para el uso de los artefactos líticos, percusión, presión, corte y desgaste, o sea, abrasión, pulido y
bruñido (Polaco, 2005:179). Durante milenios el hueso se trabajó por percusión (como la piedra), hasta que se
descubrió el corte/desgaste. Así la fragmentación de un hueso puede llevarse a cabo mediante distintos procesos:
percusión, raspado, corte/desgaste (aserrado) y flexión (Polaco, 2005:181). En el caso del trabajo en concha las
técnicas comúnmente empleadas fueron las mismas, sin embargo, mediante la presión o percusión el efecto no es
el mismo que en la lítica cuando se desprenden las clásicas lascas o navajas, sino sólo es fragmentada en forma
irregular (Mirambell y Olivera, 2005:199).
Astillamiento.
Incisión. Remítase a técnicas de manufactura en
rocas y minerales.
Tallado por presión. Es el astillamiento que sufre la materia prima al presionarla con un instrumento- que puede
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 80
ser de hueso, piedra o madera-, ya sea sosteniéndola en la mano (presión de mano libre) o apoyándola en alguna
superficie (presión impulsiva) (Velázquez, 1999:29).
Tallado por percusión. Acción de golpear la materia prima con un instrumento, es posible obtener fragmentos
de formas irregulares, como en la concha, ya que no se puede efectuar este procedimiento de forma controlada,
como en la lítica. La percusión requirió de yunques, martillos y cinceles, los cuales pudieron hacerse de piedra,
hueso, asta y madera” (Velázquez, 1999:29).
Desgaste por abrasión (Acción de frotar la materia prima con o contra una superficie generalmente de mayor
dureza, o con la ayuda de un abrasivo y un lubricante (Velázquez, 1999:29).
Desgaste por pulido. (Remítase a técnicas de manufactura en rocas y minerales pp. 65).
Corte. Separación de la materia prima hasta llegar a la obtención de un objeto, mediante un instrumento provisto
de una zona de trabajo representada por el vértice de un ángulo, generalmente inferior a los 90° (Lorenzo,
1965:15). Transformación de la materia prima para obtener un artefacto mediante el uso de una herramienta
provista de una zona de trabajo, representada por un vértice de un ángulo de generalmente menos de 90°, un
ángulo agudo, con un filo capaz de producir cortes lineales. (Mirambell y Olivera, 2005:201).
Aserrado o corte desgaste. Acción repetida sobre una parte de la materia prima para cortarla se utilizan -
preferentemente- piedras en bruto, lascas o navajas sin ningún retoque. (Polaco, 2005:181). Forma de desgaste en
el que se utiliza un instrumento dentado (sierra) al cual se aplica un movimiento de vaivén y que permite dividir
la materia prima. En el caso de la concha, se suele emplear como sierra láminas delgadas de arenisca montadas en
armazones (Mirambell y Olivera, 2005:201).
Perforación cilíndrica.
Perforación por desgaste. La acción de frotar la materia prima para realizar horadaciones taladrando con
herramientas cilíndricas huecas o terminadas en punta, a través de movimientos circulares o rotatorios alternos,
con la ayuda de un abrasivo y un lubricante. (Velázquez, 1999:29).
MATERIAL SINTÉTICO
Emplomado.
Fundido.
Soplado.
Modelado.
Moldeado.
El acabado de superficie tiene un carácter funcional induciendo diferentes efectos y varían las condiciones de la
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 81
superficie, los cuales afectan la función de los artefactos al disminuir la permeabilidad de las paredes o en ciertos
casos promueven la resistencia a impactos.
ARCILLAS Y MEZCLAS
Acanalado o ranurado. Técnica decorativa efectuada sobre las paredes de una vasija por medio de un
instrumento o un dedo, y que se presenta a manera de canales o surcos ancho, poco profundos y de fondo curvo.
(Smith y Piña Chan, 1962).
Alisado. Tratamiento húmedo que tiene como finalidad emparejar total o parcialmente la superficie de una pieza
para dejarla lisa y mate. Para ello se pueden usar simplemente las manos húmedas o un agente intermedio: una
piedra de grano fino, un fragmento de hueso, un material vegetal, etc., y sólo la superficie sufre modificaciones.
Con este proceso podemos decir que la pieza está terminada. (Mirambell, 2005:52) Para alisar la superficie es
posible que se haya utilizado un canto rodado, un fragmento de obsidiana, un tepalcate, una mazorca de maíz, una
fibra o trapo etc. (Rattray, 2001:100).
Aplicación modelada o pastillaje. Aplicación de bandas rollos u otros motivos pegados por presión o
empleando barbotina o engobe a fin de adherirlos (Mirambell y Lorenzo).
Aplicación moldeada. Proceso por medio del cual se fijan o unen agarraderas, soportes o cualquier otra
proyección a la superficie de una vasija. (Smith y Piña Chan, 1962)
Baño. Técnica que consiste en la adición de una película o engobe diluido en agua, aplicada a la cerámica antes
del cocimiento. Puede ser un pigmento también. (Smith y Piña Chan, 1962:3).
Bruñido. El brillo obtenido durante el pulido puede mejorarse con el bruñido, que es el proceso final al que se
somete o proporciona a un objeto cerámico; para ello, puede emplearse un fragmento de textil, de cuero, de hueso
y hasta simples fibras vegetales. Puede aplicarse de forma parcial o total (Mirambell, 2005:56).
Calado o corte. Es la perforación con fines decorativos (Smith y Piña Chan, 1962).
Cloisonnée (seudocloisonnée). El nombre Cloisonné se refiere a la técnica antigua de decorar objetos de metal
con incrustaciones de laca, consiste en la aplicación de un baño grueso y homogéneo de color gris claro a muy
oscuro sobre una pieza comúnmente de cerámica. La composición de esta capa puede variar pero hasta la fecha se
han identificado arcillas y carbonatos de calcio en su constitución. Sobre la capa seca se excavan los diseños (por
lo regular geométricos, como grecas escalonadas, líneas y espirales, aunque en ocasiones se añade iconografía
más compleja) para posteriormente rellenar esos espacios -con el apoyo de algún aglutinante- por medio de
pigmentos de diversos colores, entre los que destacan el rojo, blanco, amarillo, anaranjado, azul verdoso y rosa.
La selección del color y la complejidad de los diseños varían de región en región. El producto final es una imagen
con todos sus detalles delineados en gris y diferenciados por cambios cromáticos.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 82
Es común usar indistintamente el nombre de Cloisonné o Seudo Cloisonné para denominar esta variante
decorativa mesoamericana, la cual se aplicó sobre diversos materiales
(madera, concha, guaje y cerámica), en varias regiones y durante
distintas épocas; sin embargo, la mayor concentración de piezas
decoradas al Seudo Cloisonné se ha recuperado en el Occidente y
Noroccidente de México. No debe confundirse con la técnica al fresco,
común en la cerámica del Clásico mesoamericano, en donde la
decoración pintada se realiza sobre una capa de cal fresca, quedando
los pigmentos impregnados en la matriz calcárea. (Laura Solar, INAH,
Zacatecas).
Remítase aExcavado champlevé. Museo Arqueología del Norte, Centro y Golfo de México.
Cocción diferencial o ennegrecido. Manchado por el humo. Generalmente es una imperfección que se presenta
sobre la superficie de una vasija, en forma de manchas o partes decoloradas y que puede resultar por una mayor
intensidad del fuego sobre una parte de la pieza. (Smith y Piña Chan, 1961:2).
Con engobe. Barro diluido en agua y a veces mezclado con un pigmento de distinto color. Técnica que consiste
en la adición de una capa de barro diferente o igual al de la pasta pero refinada y por lo común de otro color (Smith
y Piña Chan, 1962). El engobe mejora tanto el color de la superficie como la textura superficial de una vasija y las
hace más impermeables (Rattray, 2001:102). Estos alteran la textura, el color de la superficie y pueden reducir la
permeabilidad de la pieza (Fournier, 1996:12).
Esgrafiado. Trazado de dibujos con el grafio o punzón en una superficie preparada y estofada, haciendo saltar en
algunos puntos la capa superficial y dejando así al descubierto el color de la siguiente.
Estuco. Pasta de cal apagada o yeso que se aplica a la superficie de una vasija, para decorar o colorearla
posteriormente (Simita y Piña Chan, 1962:12).
Excavado. Término general que se emplea para designar superficies talladas en planorelieve, gubiado-inciso,
excavado-modelado, esciso, etc. Cualquiera de estas variantes puede estar decorada con pintura. Se habla de
excavado directo cuando los motivos se entallan o esculpen directamente en el barro plástico de la vasija;
excavado modelado es cuando se entallan profundamente los motivos sobre la superficie todavía maleable, y
luego se modelan los contornos del diseño; y excavado sellado cuando el motivo se entalla en un sello y luego se
imprime sobre la superficie plástica de la vasija. La mayoría de los diseños excavados modelados se hacen
regularmente en moldes (Smith y Piña Chan, 1962:12).
Impresión. Acción de imprimir o estampar por presión perpendicular u oblicua motivos decorativos sobre la
superficie de una pieza, cuando la materia prima está aún plástica empleando punzones, un dedo, una uña o
diversos materiales, como cuerdas, textiles, conchas, peines o fragmentos de cestería y se la conoce como
impresión simple. (Mirambell, 2005:57) Término general que se emplea para designar la técnica en la cual se
imprimen textiles, cuerdas, fibras, corazón de mazorca, etc. Así como sellos y moldes (Smith y Piña Chan, 1962).
Impresión de sello o sellado. Técnica decorativa consistente en la aplicación de sellos o moldes sobre la vasija
todavía maleable. Entre los sellos pueden haber cilíndricos, planos, mecedora, etc. (Smith y Piña, 1962:14).
Puede haber impresión de cocha, cuerda, textil, uña. digital y olote.
Inciso. Término general aplicado a una técnica de penetración o corte, hecha sobre la superficie de una vasija,
antes o después del engobe, pulimento o cocción. (Smith y Piña Chan, 1962:15) Decoración que puede realizarse
cuando la pieza está en estado plástico, medio seca, seca o después que ha sido cocida, cuando se realiza después
de la cocción se corta la superficie pulida con un instrumento filoso que deja orillas melladas y, en algunos casos,
los cortes se llenan con algún pigmento (Rattray, 2001:102).
Incrustación. Técnica decorativa en la cual los motivos se ahuecan para luego rellenarlos con otra materia
distinta. Puede ser de material animal, metal o aleación y roca o mineral (Smith y Piña, 1962:15).
Pellizcado. Técnica de modelado a mano, en la cual se forma la vasija a partir de una bola de barro que se va
pellizcando con el pulgar y los dedos, hasta ahuecarla y darle la forma deseada (Simita y Piña Chan, 1962:19).
Perforación. Técnica que consiste en agujerar una cosa, atravesándola de lado a lado. Puede ser con fines
decorativos, en cuyo caso se habla de calado (Smith y Piña, 1962:19).
Pintado. Técnica decorativa basada en la aplicación de colores sobre la cerámica; habiendo dos clases
principales: positiva y negativa. Suele estar pintado con azul maya, cinabrio, chapopote, grafito, grana cochinilla,
hematita especularita, índigo o añil, limonita, malaquita, seco, fresco, cloisoné y seudo cloisoné, estuco pintado,
entre otros (Smith y Piña Chan, 1962:20).
Pintado al negativo color perdido. Comprende el proceso del batik y el proceso por reserva, última que consiste
en cubrir el engobe con una pintura más oscura, dejando el diseño en el color del engobe (Smith y Piña Chan,
1962:20). Pintura negativa tipo de decoración altamente especializada… el efecto se logró pintando primero la
vasija en los colores usuales y cociendo la vasija. Después, utilizando un baño de la mima arcilla, se pintaba en el
vaso el opuesto del diseño deseado, dejando expuesta solamente el área del diseño. Entonces la vasija se exponía
a un fuego con humo de aceite hasta que toda su superficie se ennegrecía. Al quitarse del humo, el baño o engobe
se desprendía dejando el diseño en negro en el área que no había estado cubierta con el baño. (Rattray, 2001:104)
Pintado seco, fresco, estuco pintado. Técnica decorativa que consiste en aplicar la pintura sobre una capa de
hidróxido de calcio, colocada después de la cocción y antes de que en dicha capa se termine el proceso químico
que la hace endurecer, Una variante es el llamado fresco seco (Smith y Piña Chan,1962:20).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 84
Zona
Arqueológica Lagartero, Chiapas.
Plomiza/Plumbate. Acabado brilloso de color metálico, ésta tonalidad y acabado se debe a la composición
mineral de la arcilla, principalmente localizada en la región de Chiapas.
Remítase a vidriado.
Protuberancia. Cualquier botón, pico o prominencia que sobresale de la superficie de una vasija. Pueden ser
funcionales o de adorno; moldeadas o modeladas; o aplicaciones al pastillaje (Smith y Piña Chan, 1962:21).
Pulido. Se realiza al final del proceso de secado y con él se comprimen y orientan las partículas de barro y se da
un brillo variable a la superficie de la pieza, según el grado de acabado alcanzado durante el proceso anterior, y el
grano de la materia prima. Puede aplicarse en forma total o parcial e incluso es útil para efectuar decoraciones
posteriores. Se logra frotando la pieza con pulidores, objetos duros, romos, de piedra de grano fino o fragmentos
de hueso. Se identifica por la brillantez de la superficie, lo cual dependerá también de la calidad de la materia
prima y del tipo de pulidor (Mirambell, 2005:55-56). Se obtiene frotando vigorosamente la superficie del objeto con
un pedazo de tela o una piel suave para obtener una terminación uniforme, pueden utilizarse también cantos
rodados, instrumentos de hueso y hasta pedazos de madera (Rattray, 2001:100).
Pulido a palillos. Técnica de pulido hecha con un implemento obtuso y liso, el cuales deja estrías o líneas
lustrosas que contrastan con partes mate u opacas, en donde no pasa o alisa el instrumento. Generalmente es un
palillo o estique el que se usa. (Smith y Piña Chan, 1962:21).
Raspado. Técnica decorativa que consiste en quitar o raer parte de la superficie de una vasija, con objeto de
obtener un contraste. Por lo general la parte raspada se frota con pintura, y la técnica se aplica regularmente
después de la cocción (Smith y Piña Chan, 1962:21).
Vidriado. Alteran el color o textura de la superficie y reducen su permeabilidad. Son capas superficiales de
naturaleza vítrea, con dureza dada, impermeabilidad y resistencia tanto a ácidos como a álcalis (Fournier, 1996:12-
13).
ROCAS Y MINERALES
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 85
Acanaladura tallada.
Alisado. (Remítase a técnicas de acabado arcillas y mezclas).
Alto relieve. Relieve en el que las figuras o elementos escultóricos sobresalen más de la mitad de su grosor.
Baño. Bruñido. Calado. Esgrafiado. Estucado. Inciso. (Remítase a técnicas de acabado arcillas y mezclas).
Labrado. Consiste en trabajar una materia reduciéndola al estado o forma conveniente para usarla o formando
relieves en ella. Labrar la madera, rocas y plata, etc.
Perforación. Pintado. Pulido. Protuberancia. Ranurado. Herramienta moderna. (Remítase a técnicas de acabado
arcillas y mezclas).
METALES Y ALEACIONES
Repujado. Consiste en trazar incisiones cóncavas con un buril de punta roma por ambos lados de la lámina,
anverso y reverso para obtener diseños en alto y bajo relieves presionando la lámina con un instrumento romo y a
partir de un diseño previamente establecido.
MATERIAL ANIMAL
Acanalado. Acabado que se realiza a través de instrumentos punzantes que puede ser esgrafiado (Velásquez,
1999:29).
Calado. Supresión de áreas más o menos grandes del material. (Velázquez, 1999:29).
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 86
Incrustación y variantes. (Remítase a técnicas de acabado arcillas y mezclas).
Esgrafiado. Estucado. Grabado. Inciso. Perforación. Pintado. Pulido. (Remítase a técnicas de acabado arcillas y
mezclas).
Tallado en relieve. (Remítase a técnicas de acabado rocas y minerales).
MATERIA VEGETAL
Batik. Bloqueo de algunas partes de la tela con cera, barro, parafina o resinas calientes, quedando como fondo de
la tela (Lavín y Balassa, 2001:32). Técnica de pintura en reserva, conocida como batik, es pintura al negativo, en las
que ciertas áreas del tejido son protegidas con un material impermeable, por ejemplo con cera, según un diseño
preestablecido, pintándose únicamente las áreas dejadas al descubierto, lo cual da como resultado que las áreas
cubiertas quedan sin color y el resto del tejido pintado (Mirambell y Sánchez, 2005:103).
Bordado y Brocado. Ambas son técnicas decorativas que se llevan a cabo sobre un tejido básico (taletón, gasa,
sarga, etc.). (Mirambell y Sánchez, 2005:100).
a) Bordado. Éste se ejecuta cuando el tejido está completamente terminado y fuera del telar y los hilos extras se
colocan sobre el tejido por medio de una aguja (Mastache 2005:30).
b) Brocado: Éste se realiza cuando el tejido aún está en el telar y se efectúa simultáneamente a la operación del
tejido. Consiste en la introducción de hilos extras de trama, valiéndose generalmente de una lanzadera, con la
única finalidad de obtener diseños sobre el tejido formando casi siempre bastas sobre dos, tres o más hilos de la
urdimbre (Mastache 2005:30).
Confite o Confitillo. Técnica de decoración que consiste en agregar al tejido, generalmente de tafetán, hilos
extras a los de la trama, en una misma calada, formando rizos realzados que se levantan con una herramienta
puntiaguda. Ejemplos de esta técnica son las servilletas de algodón con confites de gruesa lana agregados a la
trama, confeccionadas en la actualidad por los totonacos de Papantla, Veracruz, y los otomíes de San Pablito
Pahuatlán en el Estado de Puebla.
Deshilado. Se sacan varios hilos de la tela y se reagrupan los restantes para crear un fondo de malla cuadrada que
se refuerzan con decorativas puntadas denominadas por algunos especialistas como rebordado. Actualmente, esta
técnica se observa en las camisas de las mujeres purépechas de Cherán, Michoacán, y las randas sobre hombros y
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 87
pecho de los cotones de los hombres mixtecos –tacuates- de Santa María Zacatepec, Oaxaca, así como la labor en
mantelería y servilletas de Aguascalientes. http://www.uv.mx/popularte/esp/
Ikat. Amarre de hilos con nudos para que en esas partes no se tiñan a la hora de entintar la tela (Lavín y Balassa,
2001:32). Término indonesio, se emplea actualmente para describir el proceso por medio del cual un dibujo
determinado es teñido en reserva sobre la urdimbre, la trama o sobre ambas, antes de iniciar el tejido. Si el
término se usa para textiles de teñido en reserva sobre la urdimbre, se le denomina ikat de urdimbre, si es sobre la
trama ikat de trama, y si es sobre ambas ikat doble. (Mirambell y Sánchez, 2005:103).
Plangi. Se realiza cosiendo o amarrando fuertemente la tela, Tras sumergir la tela en el tinte, se retiran los hilos o
los fruncidos hechos para bloquear, y así permanecer la parte reservada con su color original. Mediante esta
técnica se obtienen diseños de rombos o círculos irregulares muy características (Lavín y Balassa, 2001:32).
Tejido labrado. Se trata de un tejido complejo obtenido de varias telas adornadas de muchos patrones,
lográndose al pasar los hilos de la trama por encima de los hilos de la urdimbre (Lavín y Balassa, 2001).
Trama.
Teñido. Consiste en la inmersión de materiales que se desea teñir en una solución acuosa caliente de tinte a la
que se agrega por lo regular un mordiente. Para el proceso de teñido se necesitan dos medios: la sustancia
colorante y el agente mordiente para fijar, aunque este último es bastante tardío. Puede ser un proceso rápido o
durar varias horas y hasta días, lo cual depende de los colorantes, del mordiente o de la intensidad del tono
deseado. (Mirambell y Sánchez, 2005:101-102).
MATERIAL SINTÉTICO
Biselado. Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o plancha, como en el filo de una
herramienta, en el contorno de un cristal labrado, etc.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 88
PROCEDENCIA
En este apartado se presentan las superáreas culturales propuestas por Kirchoff (1940,1969) y en las que la
DRPMZA se basa que aunque muy controvertidas son francamente reconocidas por los especialistas. Esta
decisión obedeció a la necesidad de asegurar uniformidad en los campos referidos a la ubicación cultural de las
piezas de las regiones culturales como: Altiplano Central, Occidente de México, y las subregiones en tanto están
contenidas en las regiones culturales y son reconocidas por la arqueología mexicana.
Oasisamérica. Ocupa lo que se conoce hoy en día como Suroeste de los Estados Unidos y Nororeste de México:
la mayor parte de Utah, Arizona y Nuevo México; porciones importante de Colorado, Sonora y Chihuahua, así
como extensiones menores de California, Baja California y Texas. Es un territorio semiárido y de clima
extremosos. De precipitaciones escasas y las que se dan en forma torrencial duran pocos meses. La descripción de
las cinco áreas que la constituyen corresponden al periodo comprendido entre los siglos I al XVI: Anazasi,
Hohokam, Mogollón, Pataya y Fremont (López y López, 2007: 43 y 46).
Dibujó, Efraín Flores López: 2009. Basado en: Atlas Arqueológico, Arqueología Mexicana, edición especial no. 5.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 89
Mesoamérica. Término acuñado por
Kirchoff en 1943 a través de un análisis
comparativo en el cual identificaba los
rasgos presentes y ausentes que tuvo
como resultado la identificación de una
serie de elementos culturales que
parecían ser típicamente de Mesoamérica.
Los límites que señaló para las fronteras
Mesoamérica fueron al norte por los ríos
Sinaloa, Lerma y Pánuco, y la frontera
sur por la franja del río Motagua hasta el
Golfo de Nicoya, pasando por el Lago de
Nicaragua (López y López, 2000:59). Sin
embargo, los límites señalados por
Kirchhoff correspondían a un momento
histórico cercano a la llegada de los
españoles a América, por lo que las
fronteras de Mesoamérica varían de
acuerdo a los diversos periodos en que se
conformaron esos territorios.
Dibujó, Efraín Flores López: 2009. Basado en: Atlas Arqueológico 2000, Arqueología Mexicana, edición especial no. 3.
ESTILO
La DRPMZA adopta el término utilizado por la teoría del arte. Es decir, no como mera convención de una
“forma” determinada sino como totalidad de atributos que dan idea de una distribución temporal y espacial y que
es referida a rasgos formales y cualitativos peculiaridades de la expresión de un grupo o de una cultura. Estilo en
su sentido más amplio es un sistema sintomático de formas, motivos, relaciones de formas, cualidades y
expresiones significativas. Asignar un estilo a la pieza que se registra implica establecer una correlación entre
forma-función y atributos, cualidades detalladas en la primera parte de la cédula de inscripción en la que se
selecciona el acabado de superficie o decoración, técnicas de manufactura, materia prima, etc. (Mesa Silvia,
2009:694).
Esta opción de libre elección se incluyó en apoyo al trabajo que realiza la persona encargada de inscribir piezas
fuera del contexto arqueológico: Aztatlán, Azteca, Capacha, etc.
Nota Aclaratoria: este documento se encuentra en constante actualización, si usted tiene alguna sugerencia sobre un
término a agregar a cualquiera de nuestros catálogos, favor de remitirlo a los correos [email protected],
[email protected] acompañado de una justificación, referencia bibliográfica y/o ilustración de objeto
referido.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 90
BIBLIOGRAFÍA
Adams, Jenny
2002 Ground Stone Analysis. A technological approach. The University of Utah Press y el Center for Desert
Archaeology. Salt Lake City-Tucson. Pp. 310.
Aquino Toledo, Isaac. Los Cazadores Recolectores en la Península de Baja California Sur,
2010 anteriores al contacto Español. La manufactura lítica: una apropiación de recursos materiales en la prehistoria
tardía de Baja California Sur, sitio El Pulguero Suroeste A-16. Tesis de Licenciatura de Arqueología. Escuela
Nacional de Antropología e Historia. México.
Aveleyra Arroyo de Anda, Luís; Manuel Maldonado-Koerdell, Pablo Martínez del Río, Ignacio Bernal y Federico
Elizondo Saucedo,
1956 “Cueva de la Candelaria”, volumen I, Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, V, INAH -
SEP, México.
Atlas Arqueológico. Arqueología Mexicana. Edición Especial no. 3. Editorial Raíces. México.
2000
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 91
Both, Arnd Adje
2008 “La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia”, en: Arqueología Mexicana, Vol. XVI, Núm.
94, Traducción Vanessa Rodens, México, Ed. Raíces, pp. 28-37.
Cabrera, Martha
2008 “Escudo de Acapulco Guerrero”, en: Arqueología Mexicana, Vol. XV, Núm. 90, La Mixteca. México, Ed.
Raíces.
Caso, Alfonso.
1999 “El uso de las máscaras entre los antiguos mexicanos” en: Máscaras (segunda parte) Boletín Biblioteca Juan
Comas, Num. 33, IIA-UNAM, México, pp.2-3. Reeditado de Mexican Folkways Vol. 5, Num. 3, 1929.
Covarrubias, Miguel.
1999 “Máscaras Mexicanas” en: Máscaras (segunda parte) Boletín Biblioteca Juan Comas, Num. 33, IIA-UNAM,
México, pp.4-9. Reeditado de Máscaras Mexicanas, 2a. Exposición de Arte Moderno, 1945, pp.18-23.
Dájer, Jorge.
1995 Los Artefactos Sonoros Precolombinos. FONCA, México.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 92
Daneels, Annick.
2006 “La cerámica del Clásico en Veracruz (0-100 d.C.)” en: La producción alfarera en el México antiguo. La
alfarería durante el Clásico (100-700 d.C.). Vol II, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook
(coordinadores) Colección Científica No. 495, Serie Arqueología, INAH, México, pp. 393-504
Gendrop, Paul.
1997 Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Ed. Trillas, México.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 93
1994 El sacrificio humano entre los mexicas. Fondo de Cultura Económica-INAH, Sección de obras de Antropología,
México.
Hosler, Dorothy
1997 “La Tecnología de la metalurgia sagrada del Occidente de México” en: Arqueología Mexicana, Vol. V. Núm.
27, Ed.Raíces, México, pp.34-41.
Jackson, Donald
1990 “Análisis sobre la producción y el uso de lítica en el sitio La Mesa” en Las Industrias Líticas Coyotlatelco en el
Área de Tula. Guadalupe Mastache y Robert Cobean (coordinadores), Colección Científica No. 221, Serie Arqueología,
INAH, México, pp. 145-216.
Jackson, Donald
1990 “Análisis sobre la producción y el uso de lítica en el sitio Atitalaquia” en Las Industrias Líticas Coyotlatelco en
el Área de Tula. Guadalupe Mastache y Robert Cobean (coordinadores), Colección Científica No. 221, Serie
Arqueología, INAH, México, pp. 217-290.
Kaneko, Akira
2003 Artefactos Líticos de Yaxchilán. Colección Científica 455, Serie Arqueología, INAH, México.
Kirchhoff, Paul.
1943 ”Los Recolectores-Cazadores del Norte de México”, en: El Norte de México y el Sur de Estados Unidos,
Tercera Reunión sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de
Antropología, Castillo de Chapultepec, México, pp. 133-144
Kirchhoff, Paul.
1967 “Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales” Suplemento de la Revista
Tlatoani, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 1-15
L
Langenscheidt, Adolphus
2006 “Los abrasivos en Mesoamérica” en: Arqueología Mexicana, Vol. XIV Núm. 80, Ed. Raíces, México, pp.55-60
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 94
Lechuga, Ruth D.
1986 La indumentaria en el México Indígena. Segunda edición. Fonart-Sep, México.
1986a Las técnicas textiles en el México indígena. Segunda edición. Fonart-Sep, México.
Manzanilla, Linda
2006 “La producción artesanal en Mesoamérica” en: Arqueología Mexicana. Vol. XIV. No. 80. Editorial Raíces S. A.
de C. V. México, pp.28-35.
Manzanilla, Rubén.
2006 “La cerámica de Guerrero en el Clásico” en: La producción alfarera en el México antiguo. La alfarería durante
el Clásico (100-700 d.C.). Vol II, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coordinadores)
Colección Científica No. 495, Serie Arqueología, INAH, México, pp. 13-46.
Marquina, Ignacio.
1990 Arquitectura prehispánica. INAH-SEP, México.
Martí, Samuel.
1961 Canto, danza y música precortesianos. FCE, México.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 95
Martin, George C.
1933 “Archaeological Exploration of the Shumla Caves”, en: Big Bend Basket-Maker Papers No 3, South-West
Texas Archaeological Society, The Witte Memorial Museum, Bulletin 3, San Antonio, Texas, U. S. A.
Mastache, Guadalupe
2005 “Técnicas Prehispánicas de Tejido“ en Arqueología Mexicana. Edición Especial. No. 19. Editorial Raíces S. A. de
C. V. México, pp.29-31.
2005 “El Tejido en el México Antiguo” en Arqueología Mexicana. Edición Especial. No. 19. Editorial Raíces S. A. de C.
V. México, pp.20-28.
Mirambell, Lorena
2000 “Los primeros pobladores del actual territorio mexicano” en Historia Antigua de México. Vol. I. Coor. Linda
Manzanila y Leonardo López Luján. CONACULTA-UNAM, México.. Pp.221-254.
Mirambell, Lorena, Fernando Sánchez, Óscar J. Polaco, María Teresa Olivera y José Luis Alvarado.
2005 Materiales arqueológicos: Tecnología y materia prima. Colección Científica. Serie Arqueología, INAH, México,
251pp., 127 ils.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 96
N
Noguera, Eduardo.
1945 El átlatl o Tiradera. Sobretiro del Tomo III, 5ta. Época de los Anales del Museo Nacional de Antropología,
Historia y Etnografía, México.
Noguera, Eduardo.
1975 La cerámica arqueológica de Mesoamérica. 2da. Edición. UNAM-IIA, México.
Pastrana, Alejandro
2006 “La obsidiana en Mesoamérica” en: Arqueología Mexicana, Vol. XIV Núm. 80, Ed. Raíces, México, pp.49-54.
Rees, Charles
1990 “Estudio sobre la cantera-taller del sitio Magoni” en: Las Industrias Líticas Coyotlatelco en el Área de Tula.
Guadalupe Mastache y Robert Cobean (coordinadores), Colección Científica No. 221, Serie Arqueología, INAH,
México, pp. 23-144.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 97
Rieff Anawalt, Patricia.
1996 “Atuendos del México antiguo” en: Arqueología Mexicana, Vol. III, Núm. 17, Ed. Raíces, México, pp.6-16
Rivera Roberto y R.
1977 Los Instrumentos Musicales de los Mayas, SEP-INAH, México.
S/A1974 El cobre y sus aleaciones en la tecnología. Publicación CIDEC. Edición española preparada, revisada y
editada por centro español e información del cobre. HELLIOS, S.A., España.
Sánchez, Jesús E.
2006 “¿Para qué servían los objetos cerámicos teotihuacanos?” en: La producción alfarera en el México antiguo II. La
alfarería durante el Clásico. Vol II, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (Coordinadores),
INAH, Colección Científica No. 495, México, pp. 263-290.
Sánchez Martínez, Fernando, Martha Cecilia González López y José Luis Alvarado
2005 “Textiles recuperados en cuevas del Estado de Morelos (El Gallo, La Chagüera y El Abrigo de Tláloc)” en:
La Conservación de los textiles en el INAH, Tomo I. Katia Perdigón Castañeda (Coor). Textos Básicos y
Manuales, INAH, México, pp. 13-30.
Sèjournè, Laurette
1964 “La simbólica del fuego” en: sobretiro de Cuadernos Americanos.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 98
Solar Valverde Laura y Peter Jiménez Betts
2008 El Cerro del Teúl. Desarrollo histórico y contexto regional de un centro ceremonial de la gran caxcana.
Proyecto de investigación arqueológica, Archivo Técnico de Arqueología del INAH, México.
Sugiura Yamamoto, Yoko, Antonio Flores, Beatriz Ludlow, Francisco Valadez, Michelle Gold, Jean-Michel Maillol.
1994 “El agua, la tierra, el bosque y el hombre en el Alto Lerma: un estudio multidisciplinario. Resultados
preliminares” en: Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, 11-12, México.
Taube, Karl A.
1998 “Enemas rituales en Mesoamérica” en: Arqueología Mexicana Vol. VI, Num. 34, Ed. Raíces, México, pp. 38-45
UNAM
1987 Homenaje a Román Piña Chán. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. 1ª edición. PP. 580.
México, D.F.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 99
2001 Manual del yeso Departamento de construcción y tecnología arquitectónicas, UPM. Asociación Técnica y
Empresarial del Yeso, ATEDY. CIE, Inversiones editoriales DOSSAT 2000, España.
Weigand, Phil C.
1997 “La Turquesa” en: Arqueología Mexicana, Vol. V Núm. 27, Ed. Raíces, México, pp.26-33.
Winchkler Givanna
2004 Terminología de Análisis Lítico en Arqueología. En http://www.winchkler.com.ar/
Winter, Marcus C.
1990 Lecturas históricas del estado de Oaxaca. Época prehispánica, Vol. I, Marcus C. Winter (compilador) INAH-
Gobierno del Estado de Oaxaca, colección Regiones de México, México.
1990 “Introducción” en: Lecturas históricas del estado de Oaxaca. Época prehispánica, Vol. I, Marcus C. Winter
(compilador) INAH-Gobierno del Estado de Oaxaca, colección Regiones de México, México, pp.13-27
Winter, Marcus.
2006 “La cerámica del Clásico de la Mixteca Alta y la Mixteca Baja de Oaxaca” en: La producción alfarera en el
México antiguo II. La alfarería durante el Clásico. Vol II, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook
(Coordinadores), INAH, Colección Científica No. 495, México, pp. 91-118
Referencias de internet
Cestería
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 100
Instrumentos Musicales
CHOQUE SAIRE M. P.
2010 La Ocarina de Zanahoria. , A Carrot Ocarina. Universidad Mayor de San Andrés, Laboratorio de Física 121. Revista
Boliviana de Física 16, 43–47, 2010.
En: http://132.248.9.1:8991/hevila/Revistabolivianadefisica/2010/no16/7.pdf
Metales y aleaciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/ )
http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/metalurgia.html )
Material vegetal
(http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=654 ).
CR ÉD I TO S
Proyecto
Arqlga. Silvia Mesa Dávila. Directora de la DRPMZA
Asesoría
Investigación y elaboración
Cipactli Bader. DRPMZA. INAH.
Omar Silis García. DRPZMA. INAH.
Corrección de estilo
Laura Soto. DRPMZA. INAH.
Colaboración
Portada
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 101
1 . Dib ujo s
Autor: Felipe Lara Díaz. Formas: Adoratorio, aguzador, ajorca, almena, anillo, anteojera, barbiquejo, barra ceremonial, bezote,
bigotera, boquera, brazalete, coladera, comal, cornisa, desfibrador, enredo femenino y masculino, faja, faldilla masculina, friso,
Huipil, jamba, nariguera, orejera, paleta de pintor, pectoral, pendiente, percutor, perforador, pichancha, porta mechón, pulsera, hacha
con garganta, hacha enmangada, sandalia, tilma, tocado, xicalli y yahual.
Autor: Omar Silis García. Formas: Abanico, Arco/ tlahuitolli, banqueta, botón, candado, caño desagüe, centro, cista, crestería,
concha marina, concha trabajada, flauta de pan, flecha, gamitadera, gárgola, glifo/símbolo, gubia, huso, hueso estriado, ladrillo, lanza,
lápida, macana, machacador, malacate, mano de metate, moldura, ocarina, palo conejero, petrograbado, piedra careada, placa, porta
estandarte, sonaja, tapón de orejera,
Formas: Mecapal y red. Autores: Felipe Lara Díaz y Omar Silis García.
2. Ilustraciones
Isaac Aquino Toledo y Leticia Barajas. Proyecto Arqueológico El Coyote, Baja California.
Denise Carpinteyro y Moisés Valadez. Proyecto de Salvamento Arqueológico INAH- Gas LP Burgos Nuevo León.
Akira Kaneko. Proyecto Arqueológico Yaxchilán, Chiapas.
3 . Fo to s
Formas: Ánfora, Cántaros con tres y dos asas, Olla doble vertedera, Olla con asas y desfibrador. CINAH Estado de México.
Autora: Beatriz Zúñiga.
Forma: Ánforas, Cajete con técnica decorativa, excavado champlevé, candelero y soporte de moldura (iztapaltete). Museo de la
Zona Arqueológica Teotihuacán. Autor: Miguel Morales Arroyo.
Forma: Anzuelo de concha. Autor: Emiliano Melgar. Oxtankah, Quintana Roo.
Formas: Base/ Banco, enderezador de flechas y olla cloisonné. CINAH Durango. Catálogo de piezas arqueológicas del Museo
Arqueología del Norte, Centro y Golfo de México. Autor: José Luis Punzo.
Formas: Base/ Banco, collar, jarra, machacador, malacate y vasija múltiple. Museo de las culturas del Norte, Z.A. Paquimé,
Chihuahua. Autor: Luis Tena.
Formas: Brasero tipo teatro (DSA), candelero (DSA), caracol trabajado, cráneo trabajado, cuenta, escudo, pipa (Mezclita, SLP),
tecomate (Jonuta, Tabasco), vasija silbadora. DRPZA. INAH. Autores: Roberto del Águila, Enrique De Lucio Sánchez, Federico
Orduña, Leonardo Hernández.
Formas: Buril y Raspador. CINAH Nuevo León. Proyecto de Salvamento Arqueológico INAH- Gas LP Burgos Nuevo León.
Autores: Denise Carpinteyro y Moisés Valadez.
Forma: Botella Miniatura/venenera. CINAH Campeche. Salvamento Arqueológico Hopelchén-Konchén, Campeche. Autor:
Antonio Benavides.
Forma: Botella Miniatura/venenera. Entrega voluntaria, Uxmal, Yucatán. Autor: Ileana Echauri.
Forma: Botellón. Z.A. Chalcatzingo, Morelos. Autor: CINAH-Morelos.
Forma: Caja. Museo Nacional de Antropología, Sala Mexica. Autora: Cipactli Bader.
Forma: Cajete y Cazuela. Z.A. Xochicalco. CINAH Morelos. Autora: Silvia Garza Tarazona.
Forma: Cajete. Museo Regional de Historia de Colima. Autor: Rafael Platas Ruíz.
Forma: Candado. Museo regional Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato. Autor: Elizabeth Hernández.
Forma: Cazuela técnica de acabado “chorreado”, taza, tecomate, urna y vaso. Z.A. Chichen Itzá, Yucatán. Autor: María del Rocío
de la Mata.
Formas: Cepillo, cuchillo/raspador, lasca retocada, desechos de talla, navaja no prismática, núcleo, percutor, perforador, punta de
proyectil, raedera y tajador. DEA. INAH. Proyecto Arqueológico El Coyote, Baja California Sur. Autores: Isaac Aquino y Leticia
Barajas.
Forma: Comal. Zona Monumental Atzompa, Oaxaca.
Forma: Colador. Museo Histórico Acapulco, Guerrero.
Formas: Cruciforme y charola. Proyecto Arqueológico La Playa, Sonora. Autora: Adriana Hinojosa.
Forma: Cucharon. Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA).
Forma: Cuchillo raedera y tajadera. Proyecto El poblamiento de América desde la Isla Espíritu Santo, Baja California Sur.
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 102
Autora: Harumi Fijita.
Formas: Hachas ceremoniales, relieve deidad, antropomorfo. Zona Arqueológica Palenque, Chiapas. INAH. Autor: José Luis
Cruz.
Forma: Hueso estriado. Museo del Tecpán, Tlatelolco, Distrito Federal.
Forma: Octecómatl. CINAH Tlaxcala. Zultepec, Tlaxcala. Autores: Ana María Jarquín y Enrique Martínez.
Forma: Olla pintada al fresco y tapón de orejera. Zona Arqueológica Lagartero, Chiapas. Autora: Sonia Ribero.
Forma: Palo conejero. DRPMZA. Decomiso del Paso Texas, EUA. Autor: Alejandro Estrella.
Formas: Plato, Tecomate. Zona Arqueológica El Manatí, Veracruz. Autor: María del Carmen Rodríguez y Ponciano Ortiz.
Forma: Vasija efigie. CINAH Jalisco. Colección Particular. Autor: Adrian Acosta Castro.
Editorial Raíces.
Marco Antonio Pacheco. Editorial Raíces. (Anafre, olla, botellón, patojo, sahumador, olla doble, caja de Tizapán, escultura fitomorfa
(calabaza), maqueta de templo, brasero, copa de colibrí, máscara con incrustaciones y sartal, vaso polícromo)
Agustín Uzárraga. Editorial Raíces. (Mascarones de Chaak).
Gerardo González Rul. Editorial Raíces. (Urna antropomorfa y pectoral)
Jorge Pérez de Lara. Editorial Raíces. (Tapa de contenedor, Cuauhxicalli águila, orejera)
Rafael Doniz. Editorial Raíces. (Figurilla y molde, vasija efigie antropomorfa y vasija múltiple)
Carlos Blanco/ Editorial Raíces. (Besote y nariguera).
Javier Hinojosa/ Editorial Raíces (Tapa de bóveda).
Páginas Web.
Forma: Banqueta.
http://www.indemaya.gob.mx/bancofotografico/fotos-zonas-arqueologicas.php
Forma: Capa.
http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=7041&id_seccion=1628
Forma: Columna
http://www.phistoria.net/fotos-de-historia/Mexico/Zona-arqueologica-de-Palenque/foto-806.html
Forma: Cotlicue
http://www.latinamericanstudies.org/coatlicue.htm
Forma: Octecomatl
http://www.aquioaxaca.com/index.php?option=com_content&view=article&id=101&Itemid=70
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 103
http://www.mexico-tenoch.com/magico/sala3.html
Forma: Tapa de bóveda.
http://www.arqueomex.com/S2N3nBovedas93.html
Forma: Crisol
http://www.google.com/images?hl=es&biw=1040&bih=892&q=codice+florentino&um=1&ie=UTF-
8&source=univ&sa=X&ei=RRmSTfTRBpLpgAeW6p
Forma: Cascabel
http://ubicandoelpasado.blogspot.com/2009/10/descubrimiento-de-un-cascabel-metalico.html
Forma: Estela
http://grupos.emagister.com/debate/la_escultura_en_la_america_prehispanica/5074-695006/p10
Forma: Ladrillo
http://es.wikipedia.org/wiki/Comalcalco_%28municipio%29
Forma: Muro
http://www.uni-bonn.de/~mayaarch/downloads/2010_InformeINAH.pdf
Forma: Petrograbado
http://www.google.com.mx/images?um=1&hl=es&biw=1327&bih=1001&tbs=isch%3A1&sa=1&q=foto+petrograbado&btnG=Busca
r&aq=f&aqi=&aql=&oq=
Forma: Remo
http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/pasprehi/mayas/navegacion.htm
Forma: Tesela
http://egiptodelosgrandesfaraonesmx.blogspot.com/2008/09/grandes-datos-isis-y-la-serpiente.html
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 104
Forma: Trompeta de caracol
http://www.arqueomex.com/S2N3nDOSIER94.html
Forma: Tzompantli
http://www.travelpod.com/travel-photo/eatdessertfirst/world_tour_05/1173261360/p1010076_-_ball_court.jpg/tpod.html
4. Mapas
Agradecimientos
Lic. Maria Nieves Noriega de Autrey. Directora General Editorial Raíces S.A. de C.V.
Daniel Ruíz. INAH-Museo Regional de Guadalajara.
Miguel Covarrubias. CINAH-Yucatán.
Fernando Sánchez. CINAH- Morelos.
Adriana Hinojosa. CINAH-Sonora.
Claudia López. Zona Arqueológica Teotihuacan, INAH.
Martha Cuevas. DRPMZA.INAH.
Siglas
Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010 Página 105