0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

4-ADMINISTRO MIS RECURSOS (Manejo de Finanzas Personales)

Este taller tiene como objetivo construir saberes y estrategias para una adecuada administración de los recursos personales. La metodología incluye actividades iniciales como "Lluvia de la Selva" y "Expectativas", luego una presentación teórica sobre el manejo de recursos y ahorro, y ejercicios como identificar metas, clarificar metas, y registrar ingresos y gastos. El objetivo final es que los participantes aprendan a gestionar adecuadamente sus recursos financieros, físicos y psicológicos a través de

Cargado por

alicia polo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

4-ADMINISTRO MIS RECURSOS (Manejo de Finanzas Personales)

Este taller tiene como objetivo construir saberes y estrategias para una adecuada administración de los recursos personales. La metodología incluye actividades iniciales como "Lluvia de la Selva" y "Expectativas", luego una presentación teórica sobre el manejo de recursos y ahorro, y ejercicios como identificar metas, clarificar metas, y registrar ingresos y gastos. El objetivo final es que los participantes aprendan a gestionar adecuadamente sus recursos financieros, físicos y psicológicos a través de

Cargado por

alicia polo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DERROTERO TALLER: “ADMINISTRO MIS RECURSOS”

OBJETIVO
Construir saberes y estrategias para una adecuada administración de los recursos personales.
METODOLOGÍA
ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
1. Saludo, bienvenida y presentación Salón de clase, computador, USB, y
5 Minutos
de las reglas para el éxito del taller. televisor.
2. Actividades iniciales: “LLUVIA
Post-it de dos colores, 2 pliegos de papel
DE LA SELVA” y 10 minutos
bond, lápiz/lapicero
“EXPECTATIVAS”
3. Información teórica respecto al Salón de clase, computador, USB, y
tema: “Manejo mis recursos” y 40 minutos televisor, hoja de papel (anexos 1, 2 y 3),
ejercicios lápiz/lapicero.
4. Socialización y cierre 5 Minutos Humano
PASO A PASO

1. SALUDO, BIENVENIDA Y REGLAS DEL ENCUENTRO

Buena noche (día), mi nombre es (indicamos nuestros nombres), soy (somos) psicóloga(s) del
área de orientación y permanencia estudiantil, encargada(s) de construir con ustedes algunas
reflexiones y aprendizajes en torno a la mediación desde las habilidades de negociación,
escucha y consenso para la construcción de marcos comunes e incluyentes. Para ello, vamos a
establecer algunas reglas básicas para este encuentro de manera que sea un espacio de
verdadera construcción y reflexión crítica que permita trascender la teoría y hacerlo parte de
nuestras vidas. Las reglas que se propondrán serán las siguientes:
o Escucharse unos a otros.
o Lo que aquí pasa, aquí se queda.
o Hablar uno a la vez.
o Habla por sí mismo
o Participar activamente.
o Mostrar respeto -Por ejemplo, no hablamos mal de nosotros mismos o de
otros.
o Confidencialidad -La información personal se mantiene dentro del taller
/grupo
o Apagar los teléfonos celulares
o Divertirse
o Está permitido decir “paso” en algunas ocasiones.
2. ACTIVIDAD N° 1 “LLUVIA DE LA SELVA”:

Como inicial se propone a todos los asistentes ponerse de pie en un círculo con los ojos
cerrados y se les indica que deben escuchar con atención y hacer lo mismo que el instructor
hace con las manos y los pies.

Dando inicio a la actividad “el/la instructor de la actividad” se frota las manos estando de pie
directamente delante de una persona en el círculo hasta conseguir que esta persona haga lo
mismo. Luego, pasa de una persona a otra frotándose las manos hasta que todos están
haciendo lo mismo (esto le da un sonido sibilante, como si empezara poco a poco a llover).

Posteriormente el instructor vuelve a las primeras personas en el círculo y chasquea los


dedos, le da la vuelta a todo el mundo de la misma manera hasta que todos chasquean los
dedos. (Parece que llueve más), luego el/la instructor se pega en los muslos y en la cuarta
ronda el instructor estampará sus pies. Para finalizar, se dirige la actividad en el orden
inverso, así se calma la tormenta, hasta el silencio. “La lluvia ha terminado”

Una vez se consigue la activación y atención de los asistentes, se les piden que regresen a sus
puestos y se procede a realizar la 2 actividad de inicio: “EXPECTATIVAS”

ACTIVIDAD N° 2 “EXPECTATIVAS”

Se solicita que cada participante consigne en uno de los dos post-it (papelitos) entregados qué
es ser exitoso y en el otro un sueño concreto que tengan a largo plazo (o el sueño central de
sus vidas). Luego se les pedirá que peguen sus papelitos en el papel bond que está colgado en
el salón y dejaremos el resto de la actividad para más adelante.

Una vez terminado el ejercicio, se procede a realizar la presentación de las diapositivas con el
contenido teórico.

3. PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS Y ACTIVIDADES CENTRALES

Primera diapositiva:

-Se expone el tema a trabajar así como el objetivo y se da paso al tema:

“El tema a trabajar hoy será en majeo de los recursos. Por ello es importante comenzar con un
aspecto relevante a la hora de gestionar adecuadamente tanto mis recursos físicos, psíquicos y
por supuesto, financieros, es la generación de metas y el ahorro:

El ahorro: Es la parte del ingreso que no se gasta, es decir, que voluntariamente se guarda
para uso futuro. Una de las mejores formas de ahorrar con éxito es proponiéndose metas, ya
que éstas nos motivarán a cambiar algunos hábitos de gasto y generar ideas para obtener
nuevas fuentes de ingreso. Es importante destinar cierta cantidad de dinero para ahorrar ya
que de esta manera alcanzar eso que tanto quiere, para lo cual es fundamental la disciplina”

Segunda diapositiva:

“Ahora bien, ¿qué tipos de ahorro existen?


o Ahorro voluntario: Alcancía, poner cierta cantidad de dinero en cuentas de ahorro,
CDT´s ( Certificación de depósito a término)
o Ahorro comprometido: Con fondos de empleados o fondos voluntarios de
pensiones( son un valor extra al elegido por la ley para aporte a pensiones)
o Ahorro forzoso: Pensiones obligatorias y cesantías
o Ahorro programado: Ahorro con cooperativas para luego obtener préstamos sobre
éste, o con los bancos para adquirir vivienda.
Es vital que nuestra meta financiera nos lleve verdaderamente al objetivo a cumplir, sea
comprar una vivienda, un vehículo, crear un fondo para emergencias o ahorrar para la vejez y
para ello tenemos que tener clara otra variable que es “EL TIEMPO”.

EJERCICIO N° 3 “DE 1 A 10”

“En este momento les vamos a pedir que diligencien el formato que acabamos de entregarles
escribiendo las metas que quiere alcanzar (anexo n°1: “MIS METAS”). Una vez tengan su
lista completa, van a escoger las cinco más importantes y van a escribir ¿Qué requiero para
lograrlas? ¿Cuál es el tiempo de cada una?”
(Se socializan algunos casos de los participantes y se cierra el espacio con la reflexión sobre
la importancia de la claridad para el logro de objetivos)

Tercera diapositiva:

“Entonces, para que una meta sea exitosa debe ser:

MEDIBLE: ¿Cuánto dinero necesito para alcanzarla?


ESPECÍFICA: ¿Cuáles son las característica de la meta que quiero alcanzar?
TEMPORAL: ¿Cuándo quiero alcanzar la meta?
ALCANZABLE: ¿Está dentro de mis posibilidades?
SIGNIFICATIVA: ¿La meta es verdaderamente importante y atractiva?

Y este último elemento es necesario tenerlo siempre presente, sobre todo cuando vayamos a
realizar algún gasto innecesario pues nos va ayudar a no malgastar el dinero y alcanzar más
fácilmente sus metas de ahorro”

EJERCICIO N° 4: “CLARIFICO MIS METAS”

“En este orden de ideas vamos a continuar con un ejercicio para darle mayor encuadre a
nuestras metas…”
(Se reparte Anexo n° 2: “Encuadro mis metas”)

A modo de reflexión sobre el ejercicio: “De acuerdo ¿qué cosas interesantes encontraron en
el ejercicio? La idea de realizar esta actividad es que podamos comprender que algunas
situaciones de las que nos tenemos que hacer responsables y tener la mayor claridad posible,
de manera que podamos mantener el control sobre las finanzas y con ello aprenda también a
gestionar los demás recursos a mi alcance”

Cuarta diapositiva:

“Ahora bien, para poder lograr lo anterior vamos a tener que aprender a manejar
adecuadamente nuestro dinero: una vez logremos identificar las metas y “encuadrarlas”,
debemos identificar la situación financiera actual registrando ingresos y gastos mensuales,
con el fin de conocer si cuenta con el dinero necesario para ahorrar cada mes, ajustar gastos o
incrementar nuestros ingresos para conseguir nuestras metas.

¿Qué podemos considerar como ingresos?: Todas las entradas de dinero por salario,
honorarios, venta de productos, trabajos, varios, arriendos, etc.

¿Qué podemos considerar como gastos?: La cantidad de dinero utilizado para pagar los
bienes y servicios.

“Una vez tenemos claros estos dos elementos, podemos dar paso al ejercicio
correspondiente”

EJERCICIO N° 4: “REGISTRO DE INGRESOS Y GASTOS”

(Se reparte anexo n°3 y se pide su diligenciamiento siendo lo más honestos y claros posible)

Quinta diapositiva:
“Tras este ejercicio tenemos más claridad sobre si contamos o no con el dinero para ahorrar y
lograr metas o si se necesitamos realizar algunos ajustes en nuestros ingresos y gastos.
¿Cómo lo puedo hacer?

Los invitamos a visualizar este breve clip sobre consumo consciente


(https://www.youtube.com/watch?v=cBlNJkuVxd8)
Sexta diapositiva:

AJUSTAR GASTOS:
Según el video, ¿cómo podemos entonces manejar nuestros gastos?
( Espacio para participación oral de los asistentes)

“Adicional a esto, es importante llevar un registro de nuestros gastos ya que es el método más
sencillo y efectivo para conocer cómo manejamos nuestro dinero. Podemos hacerlo en una
libreta de apuntes, en un archivo de excel o utilizando herramientas de internet (como
ejemplos están “Herramientas en línea” (en misfinanzasencasa.com) o la app “Wallet”

“Otra cosas que podemos hacer es prestar mucha atención a nuestros “PEQUEÑOS
GASTOS”. Revisemos el ejemplo en la diapositiva para reflexionar (imagen con ejemplo)

En adelante cabría preguntarnos: ¿nos gusta mucho gastar? ¿gastar gana nuestra voluntad de
ahorrar? y de inmediato, ante la amenaza de una nueva compra o gasto empezar con una
revisión de gastos:

1. ¿Lo necesito realmente?


Gasto necesario _______ SI NO _______ Antojo

2. ¿Lo necesito hoy mismo?


¿Qué pasaría si no lo comprara ahora?

Gasto necesario _______ SI NO _______ Antojo

3. ¿Puedo satisfacer esta necesidad con un gasto menor?


Posibilidad de ahorro _______ SI NO ________ ¿Está seguro?

Séptima diapositiva:

“La mayoría de nosotros hemos pasado por etapas de la vida en las que gastamos de más o
compramos artículos que nunca usamos. Existen algunas señales que le permiten evidenciar
si estamos perdiendo el control sobre nuestros gatos, por ejemplo si:
 Comprar se ha vuelto algo angustioso o incontrolable.
 Se empiezan a generar sentimiento de culpa antes o después de la compra, es decir
que usted se siente bien solamente en el momento de la adquisición.
 Hemos empezado a mentir con respecto a lo que compramos; preferimos decir que ha
sido un regalo o que valía mucho menos de lo que en realidad costó.
 Tenemos acumulados demasiados artículos que compramos y nunca los hemos usado.
 Las deudas son una preocupación pero se nos olvidan al momento de comprar.
Estos síntomas pueden indicar que el control sobre sus gastos se le está saliendo de las manos
y que en un futuro se pueden convertir en obstáculo para alcanzar sus metas de ahorro.”

Octava diapositiva:

“Para ir dando cierre a nuestro tema, a continuación encontraremos algunas recomendaciones


para disminuir nuestros gastos:

*Tener siempre presente y de forma clara nuestras metas. Si sabemos lo que queremos lograr
y somos disciplinados podremos disminuir la tentación de caer en gastos innecesarios.
* Tratar de no realizar compras solo para mejorar nuestro estado de ánimo.
*Involucrar a nuestra familia en las metas propuestas, ellos deben saber que la forma de
lograras es ahorrando con juicio y que su apoyo es fundamental.
*Revisar los extractos de sus productos financieros y las facturas de todos los servicios. Tal
vez tenemos algunos que se pagan automáticamente y no lo sabíamos (o incluso que ya no
usamos).
*Al salir de compras hacer una lista de lo que se necesita y ajustarse lo más posible a ella en
especial cuando va al supermercado y ¡nunca hacer mercado con hambre!
*A algunas personas les funciona llevar poco dinero en su billetera para gastar solo lo
necesario, de manera que si se presentan tentaciones, no podrán caer en ellas.
* Usar con criterio los cupones de descuento que se nos ofrecen y además, analizar si la oferta
es favorable para nuestro bolsillo y, sobre todo, si realmente necesitamos ese producto. No se
trata de comprar solo porque está en promoción.
* Ser cuidadoso con apuestas y juegos de azar; la suerte no garantiza nuestras finanzas, pero
si puede acabar con nuestros ahorros y hasta con nuestro patrimonio.

5. SOCIALIZACIÓN Y CIERRE:
Se realiza una breve retroalimentación de las dudas generadas por los estudiantes, se evalúa
la manera en la que se desarrolló el taller (y otros criterios relevantes) mediante encuesta y se
escucharan dos o tres reflexiones sobre lo trabajado.

6. REFERENCIA
Machado y Molina (2014) Mis finanzas en casa. Manual práctico.

“5 Beneficios Del Minimalismo - Minimalismo y Consumo Consciente” Rescatado en


https://www.youtube.com/watch?v=cBlNJkuVxd8. 12/06/2020

También podría gustarte