0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas14 páginas

15EST0033A - RDE - Iconografía Como Recurso Didáctico en La Enseñanza de La Historia

Este documento trata sobre el uso de la iconografía como recurso didáctico en la enseñanza de la historia. Explica que la iconografía puede ayudar a los estudiantes a comprender conceptos históricos de una manera más accesible. También describe diferentes métodos y tipos de imágenes que los profesores pueden utilizar para enseñar historia de manera efectiva.

Cargado por

lu1821
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas14 páginas

15EST0033A - RDE - Iconografía Como Recurso Didáctico en La Enseñanza de La Historia

Este documento trata sobre el uso de la iconografía como recurso didáctico en la enseñanza de la historia. Explica que la iconografía puede ayudar a los estudiantes a comprender conceptos históricos de una manera más accesible. También describe diferentes métodos y tipos de imágenes que los profesores pueden utilizar para enseñar historia de manera efectiva.

Cargado por

lu1821
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Iconografía como

Recurso Didáctico en
la Enseñanza de la
Historia
Autor(a): Escobar Uribe María Guadalupe
E.S.T.I.C. No. 0022 “Gral. Vicente Guerrero”,
15EST0033A
Tecámac
21 de octubre de 2022

Logo de la licencia
ICONOGRAFÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA
DE LA HISTORIA

INTRODUCCIÓN

Las dificultades propias de la historia como ciencia social, es un tema sobre el que
se ha escrito muchísimo. De manera general, la historia es una ciencia que
estudia fenómenos muy complejos y dinámicos, que requieren de un conocimiento
teórico y de modelos abstractos que requieren de la utilización de variables que no
se pueden aislar. En palabras del historiador Ernst H. Gombrich (1982); “el
pasado no está poblado por abstracciones, sino por hombres y mujeres” (p.56)

Otro de los problemas de la historia como ciencia social es que no se pueden


reproducir fenómenos del pasado. En el caso de la historia, es imposible llevar a
un estudiante a otro periodo histórico, pero se pueden elaborar estrategias
específicas, por ejemplo, el uso de iconografía que se refiere al empleo de
imágenes para la comprensión de continuidad y cambio, tiempo y espacio
histórico, relaciones pasado-presente, etc. Pero es más complejo aún resolver el
eterno debate existente entre historiadores sobre la propia definición de la historia
como ciencia social. De hecho, es tan serio que llega hasta el punto de que hay
quienes dudan de que realmente sea una ciencia social.

Algunas dificultades específicas que se plantean, derivadas de todo esto, en las


aulas son: la diversidad de definiciones para conceptos en relación con diferentes
periodos históricos, la dificultad para comprender en determinadas edades la
concepción del tiempo pasado, la comprensión de la causalidad y multicausalidad
en la explicación histórica y, por último, la ubicación e identificación de tiempo y
espacios histórico-culturales, entre otros. Es muy difícil cambiar las percepciones
sociales de la disciplina histórica o abordar temas relacionados con la psicología
cognitiva a determinadas edades. Sin embargo, este análisis puede contribuir, al
menos, a sensibilizar sobre la importancia de esta disciplina y de todos los peligros
a los que se enfrenta.

Es necesario rediseñar y/o adecuar estrategias de enseñanza; propias de la


historia que incluyan el uso de imágenes para desarrollar en los alumnos no solo
aprendizaje significativo, porque de igual manera este paradigma responde a un
sistema consumista, se pretende con esta propuesta de material didáctico
contribuir a una enseñanza de la Historia evitando la memorización y propiciando
la comprensión histórica.

La siguiente propuesta de material didáctico parte de las problemáticas y/o


dificultades detectadas a partir de la experiencia docente; en el aprendizaje de la
historia con los estudiantes de educación secundario, entre las principales están:
1. Poca disposición hacia el trabajo en la asignatura de Historia.
2. Poco interés hacia la lectura de procesos histórico (consideran aburrida la
asignatura y sin utilidad).
3. Les cuesta trabajo relacionar hechos históricos temporales y hacer relaciones
pasado-presente, continuidad, cambio, permanencia, etc.

Partiendo de estos obstáculos que impiden el óptimo aprendizaje de los alumnos,


surge el interés por resolver y alcanzar los aprendizajes esperados, que no
favorecían en su totalidad. Por tal razón se indago y se realizó una
sistematización de información a través de una matriz, donde se generaron
múltiples vías de acción todas en función de favorecer en los alumnos la
comprensión del tiempo y espacio histórico, ya que es un factor muy importante no
solo en la asignatura de Historia, sino en el acontecer de cada día que vivimos
como mexicanos, se planteó además la utilización de los recursos didácticos
iconográficos creativos, retomando a Stenberg (1997), puesto que menciona que
lo creativo coadyuva a despertar el interés por algo, en este caso se busca
favorecer el interés hacia la asignatura de Historia.

Debemos tener presente que el aprendizaje de la Historia debe llevar a los


alumnos a interesarse por el pasado, a comprender la multiplicidad de causas que
tienen los acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valores, y a
estimular una comunicación oral y escrita que les permita desarrollar un
pensamiento claro. Se requiere que el docente use una diversidad de recursos y
estrategias didácticas que estimulen la imaginación y la creatividad de los
alumnos; les permita situar los acontecimientos y procesos históricos, así como
relacionar el tiempo en sus tres dimensiones: pasado, presente y futuro. Pero no
puede ser un recurso cualquiera, se requiere que sea acertado, esto es, que no
solo impacte al estudiante en forma, sino que también lo haga en fondo.
DESARROLLO

Las representaciones iconográficas constituyen un recurso para hacer


comprensibles los más diversos objetos, restos materiales, paisajes, hechos o
incluso conceptos. Entender espacios y paisajes implica dificultad, pero la
interpretación de evidencias históricas puede resultar particularmente compleja a
causa de su carácter fragmentario, o por la descontextualización. Para responder
a estas dificultades, desde la didáctica, se han desarrollado recursos iconográficos
para contextualizar elementos en sus coordenadas espaciales y temporales, y en
su entorno. En los procesos de enseñanza-aprendizaje la iconografía didáctica es
un instrumento poderoso para generar imágenes comprensibles del pasado,
presente y futuro en el ámbito económico, político, social y cultural.

¿Cuál es la didáctica para enseñar en historia a través de imágenes?

La enseñanza, objeto de la didáctica, es un fenómeno social complejo. Involucra


diversos aspectos que en su interacción la constituyen conformando un único
proceso. La enseñanza no es un conjunto de fenómenos aislados (propósitos-
docente-alumnos-contenidos) que se relacionan, sino que la enseñanza es la
propia relación. Se trata de un objeto social en el que - como en tantos otros
objetos sociales interactúan diferentes aspectos.

Cuando hablamos de didáctica es indispensable tomar en cuenta los contenidos o


componentes del currículo, hay coincidencia en señalar que estos pueden
agruparse en cuatro grandes cuestiones principales: qué hay que enseñar, cuándo
hay que enseñar, cómo hay que enseñar qué, cómo y cuándo hay que evaluar.
Cabe mencionar que resulta complejo explicar: como enseñar Historia a través de
imágenes, la complejidad es que no hay una forma única y lineal, sino que se
adquiere a través de la práctica y la experiencia, no podemos separar la
enseñanza del aprendizaje.

Por ejemplo: para enseñar Historia a través de imágenes podríamos utilizar


diferentes metodologías como es el Método de Panofsky (2001, p.38) que
comprende tres niveles de análisis:

a) Nivel Pre-iconográfico (Nivel descriptivo. ¿Qué vemos en esta


imagen?)

b) Nivel Iconológico (Nivel de interpretación. ¿Cuál es el sentido de


esta imagen?)

c) Nivel Iconográfico (Nivel de identificación. ¿Quiénes son estos


personajes?)

O el método de “lectura de imágenes” del plan de estudios 2011; que se resume


básicamente a la obligatoriedad de:

 Interpretar la imagen críticamente y con la consideración de todos los factores


que pudieran empañar la fidelidad de la representación de los objetos;

 Evaluar la evidencia pictórica de manera metódica, viéndola no como un caso


aislado, sino en su relación con una serie fiable de asuntos paralelos y
abriendo un margen de confiabilidad a las variaciones locales o regionales en
la construcción del instrumento o las prácticas de su ejecución en la época;

 Distinguir de una forma sistemática entre los elementos funcionales y no


funcionales de los instrumentos, y entre aquellos no funcionales, los que se
derivan de las modas decorativas o los vestigios atróficos de los que una vez
fueron elementos funcionales.
Hay que tener presente que en muchas ocasiones la escritura no tiene capacidad
suficiente para describir o explicar un determinado hecho histórico (Cardona,
2002), a veces “una imagen vale más que mil palabras. Las imágenes tienen un
papel fundamental, ya que pueden ser una fuente de información primaria para
ilustrar determinado hecho, lugar, histórico; sin embargo, también existen
imágenes que pueden constituirse como fuente de información secundaria, que
pueden ser elaboradas desde un punto de vista didáctico, y en consecuencia es
susceptible de una gran rentabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Qué tipo de imágenes existen (clasificación y características)?

La cantidad de imágenes que existen en el mundo actual, así como las


particularidades de los diferentes tipos de textos visuales con que nos
encontramos diariamente son aspectos que pueden abrumarnos cuando
queremos aprender a leer imágenes. Por eso, conviene encontrar una manera
efectiva de clasificar los textos visuales que queremos analizar.

Los textos visuales contemporáneos se pueden clasificar en dos grandes grupos:


las imágenes en movimiento y las imágenes fijas (Joly, 2009). A partir de esta
división, el siguiente cuadro propone una clasificación bastante útil de las
imágenes con las que se puede trabajar en contextos educativos.

Las imágenes en movimiento son aquellas imágenes que producen la ilusión de


movimiento. Para producir esta ilusión, es necesario que el texto visual esté
compuesto de muchas imágenes organizadas en secuencia y que el espectador
pase un lapso predeterminado de tiempo contemplando dichas imágenes.

Las imágenes fijas son aquellas imágenes que no se mueven y, por lo tanto, dan
al espectador la posibilidad de invertir el tiempo que él desee en su contemplación.
Las imágenes fijas pueden ser únicas o múltiples. Las imágenes fijas únicas
constituyen textos visuales compuestos de una sola imagen, como por ejemplo las
pinturas, las fotografías, los grabados, etc. Las imágenes fijas múltiples
constituyen textos visuales secuenciales como el cómic, la novela gráfica o el libro
álbum. Estos últimos transmiten información presentando secuencias de imágenes
fijas.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de los textos visuales, tanto los que
están constituidos de imágenes en movimiento como aquellos hechos de
imágenes fijas, utilizan a menudo palabras (habladas o escritas) junto con las
imágenes para transmitir mensajes. Por eso, debemos siempre preguntarnos qué
relaciones se establecen, en el interior de cada texto visual, entre imágenes y
palabras.

¿Cómo diseñar la planificación utilizando imágenes como recurso didáctico?

El diseño de la planificación utilizando imágenes depende de las características


del adolescente; ya que la adolescencia es especialmente difícil para las personas
con dificultades de aprendizaje puesto que la transición a la vida adulta exige
habilidades cada vez más complejas, muchas de ellas de tipo académico, que
influyen en su adaptación social (Nicasio García, 1995); donde la sensibilidad y
efectividad social, van a incidir en su autoconfianza y autoestima. Con la anterior
afirmación es necesario reflexionar que no siempre el uso de todas las imágenes
provee de buenos resultados.

Aunque existen múltiples y variados recursos didácticos es necesario verificar cual


es el que atiende con mayor eficacia la comprensión del tiempo histórico en los
alumnos, por ello se optó por trabajar con imágenes ya que permiten comprender
relaciones pasado-presente-futuro, continuidad, cambio, permanencia, al
implementarlas en la planificación se modificó la forma en que se abordaron los
contenidos, así como los tiempos, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje,
la evaluación, recordando y teniendo presente que el empleo de imágenes debe
favorecer el campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y
social, donde el aprendizaje de la Historia permita comprender el mundo donde
vivimos para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y
usar críticamente la información para convivir con plena conciencia ciudadana, de
acuerdo a determinado tema y contenido de modo que permitan la concreción de
las nociones históricas, los aprendizajes esperados y la adquisición de aprendizaje
significativo.
ANEXO 1. PLANIFICACIÓN: AUTORIA PROPIA
TEMA: PANORAMA DEL PERÍODO
LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO (1910-1982)
MAESTRA: MARÍA GUADALUPE ESCOBAR URIBE HISTORIA DE MÉXICO
NOCIONES HISTÓRICAS: Temporalidad y espacialidad.
APRENDIZAJE ESPERADO: Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana. Ordena
secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
Cronología Cronología y cuestionario Los últimos 10
minutos de la
clase se
utilizarán para
calificar y
registrar
trabajos.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES PRODUCTO
HORARIO -Cronología
PROCEDIMEN ACTITUDIN PROCEDIMEN ACTITUDIN
CONCEPTUAL CONCEPTUAL iconográfica
TAL AL TAL AL
-Cuestionario
-Explicación de -Anotar fecha, -Respeto -Reconoce -Anotar fecha, -Disciplina. RECURSO
INICIO conceptos como: tema y mutuo. conceptos tema y -Respeto DIDÁCTICO
15 minutos -Revolución contenido en el -Tolerancia. como: contenido en el mutuo. -Cronología
- pintarron. -Empatía. -Revolución cuaderno. -Tolerancia. iconográfica
Presidencialismo -Breve - -Disposición
-Constitución explicación del Presidencialism al trabajo.
-Expropiación tema, a través o -Orden al
-Nacionalización de imágenes. -Constitución participar.
-IVA -Expropiación
-
DESARROL -Explicación de Nacionalización -Anotar las
LO la actividad a -IVA instrucciones
20 minutos realizar. en el cuaderno
-Entregar a que la docente
cada alumno dictará y
una cronología realizar la
iconográfica actividad que
para completar, se indica.
que deberá ir
pegada en el
cuaderno.
-Preguntar si
existen dudas.
CIERRE -Pedir a los -Anotar en su
5 minutos alumnos que cuaderno las
respondan unas preguntas que
preguntas por la docente
escrito en su dictara y
cuaderno. responderlas
-Pedir a tres por escrito.
alumnos que
compartan su
respuesta
(voluntariament
e).

¿Cómo elaborar una cronología iconográfica? (pasos propios de la docente)?

La cronología es una serie de hechos históricos ordenados por fechas. Los hechos
recogidos en una cronología pueden estar relacionados con:
 La historia de una civilización, de un país, de una ciudad, etc.
 Un determinado periodo histórico.
 Un proceso histórico (una guerra, una revolución, una exploración geográfica,
etc.)

Y para que se convierta en una cronología iconográfica nos valemos de imágenes


fijas para su elaboración las cuales pueden extraerse de la web de acuerdo al
tema, en este caso utilizamos word para realizarla:

1. Abrir un documento en word (no importa la versión)


2. De acuerdo al tema se buscan los principales acontecimientos del período.
3. Insertamos una tabla en este caso utilizamos FECHA, REPRESENTACIÓN
(que se refiere a la imagen) y ACONTECIMIENTO.
4. Posteriormente vamos insertando las imágenes previamente seleccionadas de
acuerdo al acontecimiento, algunas fechas y algunos acontecimientos porque
el resto lo completaran los estudiantes.
5. Damos el formato que más nos guste y finalmente imprimimos para entregar
uno a cada estudiante.
6. El propósito y finalidad de esta cronología es establecer un panorama general
del período.
ANEXO 2. CRONOLOGÍA ICONOGRÁFICA: AUTORIA PROPIA
Instrucciones: Completa la cronología iconográfica de acuerdo a la explicación del tema.
FECH REPRESENTACIÓN ACONTECIMIENT FECH REPRESENTACIÓN ACONTECIMIENT
A O A O
1910 -Estalla la Segunda
Guerra Mundial.

-Emiliano Zapata se 1942 -México declara la


levanta en armas. guerra a las
-Francisco I. potencias del eje.
Madero toma
posesión de la
presidencia (1913
es asesinado).
1917 1945 -Se crea la ONU,
México es país
fundador.

1954

1921 -Se crea la -Se nacionaliza la


secretaria de industria eléctrica.
Educación Pública
(SEP).
1968 -Movimiento
estudiantil.
-México firma el
tratado de no
proliferación de
armas nucleares.
1929 -Se crea la
Secretaria de
Programación y
Presupuesto (SPP).
1935 -Se crea la -Se aplica el IVA a
Confederación todas las
Nacional mercancías y
Campesina. servicios.

-Lázaro Cárdenas 1982


decreta la
expropiación
petrolera.

Cabe mencionar que existen diversos programas y plataformas de paga y gratis


para crear cualquier recurso didáctico, pero eso es otra historia.
CONCLUSIONES

El presente trabajo muestra la implementación de las imágenes como recurso


didáctico y como resultado se pretendía verificar si las imágenes favorecen la
enseñanza de la Historia. De la experiencia desarrollada, podemos señalar que el
uso de la iconografía, resulta positivo para los aprendizajes de los estudiantes, en
el sentido de crear instancias de comprensión y de motivación. Asimismo, los
resultados posibilitan responder a tres interrogatorios que surgen de los datos
recolectados y en función de la valoración ofrecida por los alumnos:

1) ¿Qué funciones cumple la imagen en el aprendizaje? La imagen como recurso


didáctico posibilita activar los conocimientos previos, relacionar conceptos con la
vida real, comprender temáticas, entablar una comunicación auténtica y retener lo
aprendido; 2) ¿Cómo usar la imagen en enseñanza para promover la
comprensión? Por un lado, se rescata la importancia de guiar la lectura de las
imágenes a partir de preguntas centrales que estimulen la descripción, así como la
formulación de inferencias, hipótesis y relaciones entre conceptos, por otro lado,
se resalta la relevancia de complementar la lectura de imágenes con otro tipo de
material de estudio; y 3) ¿Cómo el alumno percibe la enseñanza de la Historia a
través de imágenes? En suma, el uso de la imagen como recurso didáctico debe
ser tomado en cuenta como potenciador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente podemos decir que las acciones de enseñanza en la práctica docente


son muchas y de diversa índole: las acciones lógicas de enseñar son: informar,
explicar, describir, ejemplificar, mostrar, etcétera, y aquellas acciones de
naturaleza más gerencial como: controlar, motivar, y evaluar. Hay otras acciones
como los de planear, diagnosticar, seleccionar, y describir lo que debe de
enseñarse (Taylor, 1987). Vista la práctica como un proceso de resolución de
problemas, el profesor queda en un papel de agente, capaz de tomar decisiones y
resolver dificultades. Es responsabilidad y compromiso docente; formarnos,
capacitarnos y actualizarnos de manera autónoma para ofrecer una mejor
enseñanza y mejora en los aprendizajes de los estudiantes.

REFERENCIAS
Cardona, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. España:
Grao.
Gombrich. H. (1982). Enfoque en las artes y las humanidades. La Academia Americana
de Artes y Ciencias, vol. XXXV, no. 4, Cambridge, Massachusetts.

Joly, M. (2009). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La Marca Editora.

Nicasio, J. G. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Lenguaje, Lectoescritura y


Matemáticas. Madrid: Narcea.

Panofsky, E. (1994). Estudios sobre iconografía. Madrid: Alianza.

SEP. (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de


evaluación. Aprendizajes clave para la educación integral Historia. Educación
secundaria. Disponible en: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/

Stenberg, R. (1997). ¿Qué es la creatividad y quién la necesita? En La creatividad una


cultura conformista. Un desafio de masas. Barcelona: Paidos.

Taylor, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda


de significados. México: Paidós.

También podría gustarte