Plan de Area Filosofia 2021 1
Plan de Area Filosofia 2021 1
PLAN DE ÁREA
FILOSOFÍA
Docente
Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Introducción
La enseñanza de la filosofía es actualmente un reto para la escuela en su
conjunto. Docentes y estudiantes se convierten en aprendices y actores dentro de
aquello que se estudia. En efecto, enseñar implica asumir un compromiso y una
responsabilidad muy grandes. Un buen docente será alguien que se sitúa a la
altura de esa responsabilidad y problematiza, siempre, qué es lo que él o ella
realiza en tanto enseñante y, en nuestro caso, qué sentido tiene hacerlo bajo la
denominación “filosofía”. Los mejores profesores y profesoras serán aquellos que
puedan enseñar en condiciones diversas, y no sólo porque tendrán que idear
estrategias didácticas alternativas sino porque deberán ser capaces de repensar,
en el día a día, sus propios conocimientos, su relación con la filosofía y el marco
en el que se pretende enseñarla. Se trata, mucho más que de ocasionales
desafíos pedagógicos, de verdaderos cuestionamientos filosóficos y políticos. La
docencia en filosofía convoca a los profesores y profesoras como pensadores y
pensadoras, más que como transmisores acríticos de un saber que
supuestamente dominan, o como técnicos que aplican estrategias didácticas
ideadas por especialistas para ser empleadas por cualquiera en cualquier
circunstancia.
Por tanto, es pertinente la pregunta sobre si es realmente posible enseñar filosofía
sin una intervención filosófica sobre los contenidos y las formas de transmisión de
los “saberes filosóficos”. O sin responder, unívocamente, ¿qué es filosofía? O,
también, sin plantearse qué tipo de análisis social, institucional o filosófico político
se requiere del contexto o las condiciones en que se llevará adelante esa
enseñanza. Es evidente que no es lo mismo “dar clases” de filosofía en una
escuela suburbana de una zona muy castigada socialmente, que en un colegio
urbano de clase alta o en una escuela rural del interior del país, o en una carrera
no filosófica o en una Licenciatura en Filosofía, etc. No porque consideremos que
hay circunstancias en las que se puede enseñar mejor que en otras, sino porque,
en función de esos contextos, no será lo mismo lo que se puede –o debe– hacer
en nombre de la filosofía, en cada caso. Tampoco es lo mismo la enseñanza de
acuerdo a quién sea el que enseña. Y en esto influyen desde los conocimientos
filosóficos y pedagógicos que se poseen hasta el tipo de vínculo que mantiene
quien enseña con la filosofía y con la enseñanza. Por ejemplo, será diferente que
alguien haya tenido una formación inicial fuertemente filosófica y muy
escasamente didáctica que, por el contrario, esa formación haya acentuado más la
perspectiva didáctica que los contenidos filosóficos. Habrá diferencias entre aquel
que asume que la filosofía es una “forma de vida” y el que la considera un campo
técnico profesional como cualquier otro, etc. En todos los casos, el punto de
partida y los supuestos filosóficos y pedagógicos son diferentes, y esto plantea
vínculos distintos con el filosofar y el enseñar.
2
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Contenido
Introducción......................................................................................................................................2
Identificación Institucional................................................................................................................5
Horizonte institucional..................................................................................................................5
Misión........................................................................................................................................5
Visión.........................................................................................................................................5
Filosofía institucional.................................................................................................................5
Principios y valores........................................................................................................................6
Principios institucionales...........................................................................................................6
Valores.......................................................................................................................................6
Metas institucionales................................................................................................................6
Justificación.......................................................................................................................................7
Propósitos del área............................................................................................................................8
Objetivos Generales......................................................................................................................8
Caracterización de objetivos.........................................................................................................8
Objetivos específicos.....................................................................................................................9
Grado décimo............................................................................................................................9
Grado undécimo........................................................................................................................9
Diagnóstico de necesidades de formación......................................................................................10
Problemáticas..............................................................................................................................10
Aspectos a mejorar......................................................................................................................11
Perfil del educando......................................................................................................................11
Perfil del educador......................................................................................................................11
Marco legal......................................................................................................................................13
Fines del sistema educativo aplicados a la filosofía....................................................................14
Marco conceptual............................................................................................................................14
Marco teórico..................................................................................................................................17
Organización del área..................................................................................................................17
Competencias a Desarrollar............................................................................................................18
Competencias generales..............................................................................................................18
Competencias específicas............................................................................................................18
Estándares Básicos..........................................................................................................................19
Grado Décimo..............................................................................................................................19
3
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Grado Undécimo..........................................................................................................................20
Metodología....................................................................................................................................21
Estrategias metodológicas...........................................................................................................21
Evaluación........................................................................................................................................22
Sistema Evaluativo......................................................................................................................22
Recursos.......................................................................................................................................23
Contenidos por grados...................................................................................................................23
Malla Curricular...............................................................................................................................24
Referencias usadas..........................................................................................................................33
4
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Identificación Institucional
Horizonte institucional
Misión
Impartir una educación de calidad e inclusiva que le garantice a los estudiantes su
formación integral, implementado acciones que les permita el desarrollo de
competencias básicas, ciudadanas, técnicas y el fortalecimiento de valores como:
responsabilidad, respeto, solidaridad, autonomía, tolerancia, liderazgo y
honestidad, para contribuir a su crecimiento personal y desempeño familiar, social
y ambiental dando oportunidad a todos los niños y jóvenes de todos los grupos
étnicos, culturas género, credo, preferencia sexual, condición socioeconómica o
situación de vulnerabilidad como NEE por discapacidad, desplazamiento,
analfabetismo y otros
Visión
Para el año 2025 la institución educativa José Celestino Mutis será referente a
nivel municipal en procesos educativos de calidad en lo administrativo,
pedagógico comunitario y financiero, con una cultura institucional compartida por
todo sus integrantes y caracterizada por la vivencia de valores y la inclusión.
Filosofía institucional
Entendemos que la labor educativa es una institución pública y estatal implican
articular un proceso de acompañamiento dinámico integral y permanente, que
permita a cada individuo desempeñarse con autonomía, sentido crítico y
conciencia social e escenarios de relación íntima, familiar y comunitaria.
Por ello, el proceso educativo acompañado por nuestra institución, contribuye a
desarrollar habilidades, aptitudes y comportamientos, favorable al reconocimiento
de la pertenencia social, cultural nacional y planetaria, la vivencia valorativa y la
convivencia armoniosa.
La institución educativa JOSÉ CELESTINO MUTIS, como institución educativa,
considera al alumno como eje y cetro del proceso educativa. Él como sujeto-
objeto, agente de dicha acción fundamenta su quehacer cotidiano e la persona
humana con todas sus fortalezas y debilidades, en un ser consciente de sus actos
y responsabilidades que traza planes y metas, capaz de conseguirlas, dándole la
oportunidades para ello.
Es una filosofía, personalmente humana, busca el reconocimiento de valores,
éticos, morales, sociales, propicia alternativas para el crecimiento personal e
intelectual, promoviendo una forma más positiva de pensar y de actuar.
La filosofía institucional de la institución , tiene como pilares los principios
pedagógicos de la comunidad educativa como movimiento de educación popular
5
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
integral que busca general e todos los que la conforma, actitudes fraternas,
incluyentes, solidarias, no- violentas, justas, amables, comprometidas, tolerantes
eficientes. Pues solo así, puede hacer la verdadera paz.
Principios y valores
Principios institucionales
La institución educativa José Celestino mutis se rige por los siguientes principios
1. Calidad e el proceso de enseñanza- aprendizaje
2. Convivencia armónica consigo mismo, con el otro y con el ambiente
3. Participación democrática e todas sus acciones
4. Respeto por la diversidad étnica, cultural, social y religiosa
5. Integralidad en el proceso de formación
6. Oportunidad y equidad para una inclusión efectiva
Valores
1. Responsabilidad
2. Respeto
3. Solidaridad
4. Autonomía
5. Tolerancia
6. Liderazgo
7. Honestidad
8. Calidad
9. Respeto por la diversidad étnica, cultural, social, religiosa, ideología de
género
Metas institucionales
1. Aumentar el promedio de las pruebas externas e los grados 3°, 5°, 9°, 11°
2. Institucionalizar la cultura mutis como estrategia para mantener una sana
convivencia con los otros y con el ambiente
3. Incrementar los índices de promoción en los estudiantes
4. Aumentar el ingreso de estudiantes en básica primaria
5. Elevar el índice de ingreso a la educación superior
6. Implementar estrategias para la proyección de la institución en la
comunidad
7. Establecer la ruta de inclusión, para la atención a la diversidad
6
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Justificación
7
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Objetivos Generales
Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica
que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.
Poner en práctica la dimensión teórica del conocimiento y su capacidad
para utilizarlo en la solución de problemas.
Adoptar actitudes positivas y dinámicas ante las diversas situaciones de
una sociedad pluralista y en constante cambio.
Explorar para la filosofía y si tiene disposiciones, las desarrolle y las
aplique.
Tomar conciencia de que todos los seres constituimos una unidad con la
naturaleza lo cual debe traducirse en el respeto, la cooperación, el
equilibrio, la conservación y desarrollo ecológico.
Armonizar los valores de tipo vital, intelectual, ético y estético.
Iniciar al estudiante en los campos más avanzados de la ciencia y la
tecnología moderna, preparándose en las distintas disciplinas que le
permitan el ejercicio de una función práctica.
Caracterización de objetivos
Grado décimo
Diferenciar y caracterizar, los campos objeto de la reflexión filosófica como
la Cosmología, la metafísica, la moral, la antropología, la sicología, la
epistemología y la lógica para dar respuesta a interrogantes fundamentales
del ser humano.
Grado undécimo
8
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Objetivos específicos
Grado décimo
Identificar los principales problemas y soluciones que se plantea la filosofía.
Conocer la estructura general de la historia de la Filosofía.
Reconocer las épocas y el contexto geográfico, socio-económico, político
cultural, científico y religioso, en el cual se desarrolló y se desarrolla la
filosofía.
Utilizar los procesos de análisis, síntesis, inducción, deducción, en la
comprensión de textos y en la construcción de opiniones y reflexiones.
Elaborar buenos esquemas de pensamiento en el análisis de textos,
documentos y redacción de ensayos.
Sustentar razonadamente las opiniones e ideas personales.
Desarrollar el sentido investigativo, crítico y de reflexión propia del
conocimiento filosófico que favorezca su formación personal.
Elaborar correctamente mapas conceptuales, análisis de documentos,
cuadros conceptuales.
Grado undécimo
Identificar y aplicar los principales pasos del método de investigación en las
ciencias humanas.
Demostrar capacidad de análisis, síntesis y creatividad con base en la
lectura de textos filosóficos.
Valorar el aporte de los filósofos al saber Universal.
Comprender el contexto de los diferentes planteamientos filosóficos.
Practicar con responsabilidad, autonomía y respeto los deberes y derechos
humanos.
Identificar y aplicar los principales elementos del método de las ciencias
humanas en investigaciones concretas.
Identificar las principales tareas de la Filosofía Latinoamericana
Analizar sistemáticamente situaciones y procesos con ideas filosóficas y
escuelas.
Asimilar los valores democráticos y aquellos propios de la nacionalidad
Colombiana.
9
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Problemáticas
Ciclo básica – secundaria y media
Faltan hábitos de estudio
Motivación lectora
Acato de normas
Dificultad en la lectoescritura
Poca preocupación por la ortografía
Poco interés por la profundización desde el hogar a los temas tratados.
Falta de atención y concentración
Mayor responsabilidad frente a las actividades extracurriculares.
10
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Aspectos a mejorar
Es necesario implementar un plan lector en todos los grupos.
Más acompañamiento de todos los profesores en todas las áreas en el
mejoramiento de la escritura, la lectura y la ortografía.
Desde la biblioteca planear y desarrollar actividades tendientes a mejorar
dificultades detectadas.
11
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
12
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Marco legal
Las normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el diseño del
presente plan de área son directamente las siguientes:
Constitución Política de Colombia, en su artículo 67 establece la educación es
un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en
el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica
del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico
y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince
años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve
de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con
el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias
para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las
entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración
de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.
Ley General de Educación, Ley 115 de 1994
Decreto 1860 de 1994, por la que se reglamenta parcialmente la Ley 115 de
1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales,
Decreto 1290 de 2009, por la cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje
y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Estándares básicos de competencias en las Ciencias Sociales.
13
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Marco conceptual
14
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
15
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
16
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Marco teórico
17
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Para el estudio del área de filosofía se hizo una estructura de acuerdo con los
cinco ámbitos fundamentales alrededor de los cuales gira el programa y además
son los que evalúa el ICFES
Competencias a Desarrollar
Competencias generales
En Lo que respecta al área se promueve el pensamiento crítico, la capacidad
discursiva, la comunicación y la creatividad.
Competencias específicas
Competencia Crítica: Promueve el pensamiento crítico mediante el ejercicio
filosófico. Amplía las posibilidades de transformar los contextos particulares
buscando una mejor forma de vida para el ciudadano.
Competencia dialógica: Promueve la interacción pedagógica mediante el diálogo
permanente y constructivo, reconoce los contextos y las razones. Facilita la
confianza entre los interlocutores y propende por la aprehensión propia y la ajena.
18
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Estándares Básicos
Grado Décimo
Relaciono argumentativamente el significado de textos filosóficos con los
contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
19
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Grado Undécimo
Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta la lectura de
textos filosóficos y atendiendo al tema, interlocutor e intención comunicativa
Asumo una actitud crítica frente a los textos filosóficos que leo y/o elaboro
relacionándolos con el contexto del mundo de hoy.
Evidencio en mis producciones textuales la habilidad de proponer ideas a
partir del conocimiento de diferentes posturas filosóficas y controlo el uso
que hago del lenguaje filosófico en la expresión comunicativa de mis ideas.
Produzco ensayos de carácter argumentativo y propositivo en los que
desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias de
la reflexión filosófica.
Comprender, a partir de los argumentos propios de la ontología, el
problema del ser y los entes universales, así como el problema de la
existencia y naturaleza de Dios a la luz de la razón.
Comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza
humana y el problema de establecer fronteras conceptuales claras entre las
ideas de naturaleza y cultura.
Identificar el pensamiento de sociólogos de que el hombre es, por
naturaleza un ser comunicativo y por tanto su naturaleza es ser social
Identifico los principales planteamientos de la sociología.
20
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Metodología
Estrategias metodológicas
-- Lectura constante de documentos (textos guías)
-- Exposiciones realizadas por el profesor
-- Protocolo por parte de los alumnos
-- Actividades en grupos de tres estudiantes
21
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Evaluación
Sistema Evaluativo
-- Exposiciones
-- Revisión constante de talleres y análisis de documentos
-- Notas de consulta
-- Interés y participación
-- Aplicación a la época (realidad)
-- Evaluaciones escritas individuales, en parejas o en grupos de tres.
-- Lectura y análisis del ensayo escrito.
22
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Recursos
Humanos: Palabra y pensamiento. Manejo de lo uno como afinidad de lo otro. El
discurso filosófico escrito como aproximación al análisis.
Técnicos y Materiales: Fotocopias, textos de consulta, diccionarios, periódicos,
tiza, tablero etc.
Unidad Tiempo
Introducción a la filosofía 10 semanas
Grecia y el nacimiento de la filosofía 10 semanas
Filosofía de la Edad Media 10 semanas
Teoría del Conocimiento 10 semanas
Grado 11º
Unidad Tiempo
Psicología y lógica 10 semanas
Filosofía Moderna 10 semanas
Sociología y Antropología 10 semanas
Filosofía Contemporánea 10 semanas
23
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Malla Curricular
Decimo
Periodo I
Estándar:
Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso
de reflexión sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación
24
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
ilustrados para
ubicación
de
espacios
Preguntas
orales
Relatar a
partir de
videos,
Decimo
Periodo II
Estándar: Relacionar la Filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de los problemas filosóficos y
concretamente en el Medioevo
25
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
letras espacios
Proyección Preguntas
de video orales
(subtitulados Relatar a
o gráficos) partir de
videos,
audios o
dibujos
Descripción
de ideas o
temas
mediante la
gesticulación
Decimo
Periodo III
Estándar: Comprender el paso entre el empirismo y la ciencia con el auge de la razón al final de la edad Media
NÚCLEO Contenido PREGUNTA LOGRO COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE
TEMÁTICO PROBLEMATIZADOR ESPECÍFICAS O ENSEÑANZA Y EVALUACION NEED
A DBA APRENDIZAJE
Saber Hacer Ser PARA - NEED
26
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Decimo
Periodo IV
Estándar: Reconocimiento de la lógica como instrumento del pensamiento.
27
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Undécimo
Periodo I
Estándar: Reconocimiento de la lógica como instrumento del pensamiento.
Núcleo Contenido Pregunta Logro Competencia Indicadores de desempeño ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS
temático problematiza s básicas o ENSEÑANZA Y DE EVALUACION
APRENDIZAJE NEED
dora DBA PARA - NEED
El ser lógica y ¿Cuáles son Desarrollar la Comprende Saber Hacer Ser Lecturas en voz Las
humano argumentac las fuentes capacidad de la naturaleza alta interacciones
reseña e ión que comunicativa y la utilidad Justifica el Utiliza el Reconoce Escritura en el con pares
histórica de Cómo usar proporcionan haciendo uso de la filosofía accionar aprendizaje la tablero El
la filosofía de la lógica un de los mediante la del como medio naturaleza Uso de mapas compromiso y
la Edad argumento conocimiento criterios del indagación y utilidad mentales esfuerzo
28
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Media e o cierto? razonamiento por su hombre a de del saber visuales Dominio del
introducción razonamien lógico sentido, su través de argumentaci filosófico en Material con lenguaje oral y
a la lógica y to hacer y su principios ón correcto mi proceso refuerzos escrito
la teoría del reconocimie lenguaje. lógicos, valido como de visuales Manejo
conocimiento nto de utilizados clave de aprendizaje Sopas de letras corporal para
razonamien en la reflexión en Proyección de ubicación de
tos búsqueda la actuación video( subtitulad espacios
indicadores del cotidiana. os o gráficos) Preguntas
de premisa raciocinio Presentaciones orales
y correcto. en Textos Relatar a partir
conclusión ilustrados. de videos
deducción e
inducción
verdad y
validez
lógica
clásica
lógica
proposicion
al
Undécimo
Periodo II
Estándar: Valoro la ética y la religión como complementos de bienestar utilizados por el hombre en su cotidianidad.
29
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Undécimo
Periodo III
Estándar: Identifico los principales planteamientos de la sociología.
30
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Undécimo
Periodo IV
Estándar: Identificar el pensamiento de sociólogos de que el hombre es, por naturaleza un ser comunicativo y por tanto su
naturaleza es ser social.
31
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
32
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre
Referencias usadas
ATLAS UNIVESAL DE FILOSOFÍA: manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos.
Decreto 1860artículo 48
Ley 115artículos 16 al 20
MARQUINEZ ARGOTE, German. Introducción a la filosofía. Ed. USTA. Santa fe de Bogotá. 2003
VALERO, Carlos. Et. Al. Filosofía 10 y 11 ED. Santillana siglo XXI, Santafé De Bogotá, D.C. 2002
VALENZUELA, Iván Daniel. Documentos y disertaciones. Ed. El búho. Santafé de Bogotá. 2001
33