0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas33 páginas

Plan de Area Filosofia 2021 1

El documento presenta el plan de área de filosofía para la Institución Educativa José Celestino Mutis. Incluye la identificación institucional, justificación, propósitos, diagnóstico de necesidades, marco legal y conceptual, competencias, estándares, metodología, evaluación y contenidos por grados. El objetivo general es formar estudiantes capaces de reflexionar filosóficamente sobre diversos temas para comprender el mundo y construir una sociedad más justa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas33 páginas

Plan de Area Filosofia 2021 1

El documento presenta el plan de área de filosofía para la Institución Educativa José Celestino Mutis. Incluye la identificación institucional, justificación, propósitos, diagnóstico de necesidades, marco legal y conceptual, competencias, estándares, metodología, evaluación y contenidos por grados. El objetivo general es formar estudiantes capaces de reflexionar filosóficamente sobre diversos temas para comprender el mundo y construir una sociedad más justa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CELESTINO MUTIS

Avanzando en procesos educativos de calidad


Institución de carácter oficial, aprobado por resolución 1503 de 20 de febrero de 2003
y Resolución Municipal 538 del 26 de diciembre de 2012

PLAN DE ÁREA
FILOSOFÍA

Docente
Leiso Fasney Restrepo Aguirre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CELESTINO MUTIS


Apartadó, Antioquia
2021
Aquellos que educan bien a los niños deberían ser más honorados que los que los
producen; los primeros solo les dan la vida, los segundos el arte de vivir bien (Aristóteles).
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Introducción
La enseñanza de la filosofía es actualmente un reto para la escuela en su
conjunto. Docentes y estudiantes se convierten en aprendices y actores dentro de
aquello que se estudia. En efecto, enseñar implica asumir un compromiso y una
responsabilidad muy grandes. Un buen docente será alguien que se sitúa a la
altura de esa responsabilidad y problematiza, siempre, qué es lo que él o ella
realiza en tanto enseñante y, en nuestro caso, qué sentido tiene hacerlo bajo la
denominación “filosofía”. Los mejores profesores y profesoras serán aquellos que
puedan enseñar en condiciones diversas, y no sólo porque tendrán que idear
estrategias didácticas alternativas sino porque deberán ser capaces de repensar,
en el día a día, sus propios conocimientos, su relación con la filosofía y el marco
en el que se pretende enseñarla. Se trata, mucho más que de ocasionales
desafíos pedagógicos, de verdaderos cuestionamientos filosóficos y políticos. La
docencia en filosofía convoca a los profesores y profesoras como pensadores y
pensadoras, más que como transmisores acríticos de un saber que
supuestamente dominan, o como técnicos que aplican estrategias didácticas
ideadas por especialistas para ser empleadas por cualquiera en cualquier
circunstancia.
Por tanto, es pertinente la pregunta sobre si es realmente posible enseñar filosofía
sin una intervención filosófica sobre los contenidos y las formas de transmisión de
los “saberes filosóficos”. O sin responder, unívocamente, ¿qué es filosofía? O,
también, sin plantearse qué tipo de análisis social, institucional o filosófico político
se requiere del contexto o las condiciones en que se llevará adelante esa
enseñanza. Es evidente que no es lo mismo “dar clases” de filosofía en una
escuela suburbana de una zona muy castigada socialmente, que en un colegio
urbano de clase alta o en una escuela rural del interior del país, o en una carrera
no filosófica o en una Licenciatura en Filosofía, etc. No porque consideremos que
hay circunstancias en las que se puede enseñar mejor que en otras, sino porque,
en función de esos contextos, no será lo mismo lo que se puede –o debe– hacer
en nombre de la filosofía, en cada caso. Tampoco es lo mismo la enseñanza de
acuerdo a quién sea el que enseña. Y en esto influyen desde los conocimientos
filosóficos y pedagógicos que se poseen hasta el tipo de vínculo que mantiene
quien enseña con la filosofía y con la enseñanza. Por ejemplo, será diferente que
alguien haya tenido una formación inicial fuertemente filosófica y muy
escasamente didáctica que, por el contrario, esa formación haya acentuado más la
perspectiva didáctica que los contenidos filosóficos. Habrá diferencias entre aquel
que asume que la filosofía es una “forma de vida” y el que la considera un campo
técnico profesional como cualquier otro, etc. En todos los casos, el punto de
partida y los supuestos filosóficos y pedagógicos son diferentes, y esto plantea
vínculos distintos con el filosofar y el enseñar.

2
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Contenido
Introducción......................................................................................................................................2
Identificación Institucional................................................................................................................5
Horizonte institucional..................................................................................................................5
Misión........................................................................................................................................5
Visión.........................................................................................................................................5
Filosofía institucional.................................................................................................................5
Principios y valores........................................................................................................................6
Principios institucionales...........................................................................................................6
Valores.......................................................................................................................................6
Metas institucionales................................................................................................................6
Justificación.......................................................................................................................................7
Propósitos del área............................................................................................................................8
Objetivos Generales......................................................................................................................8
Caracterización de objetivos.........................................................................................................8
Objetivos específicos.....................................................................................................................9
Grado décimo............................................................................................................................9
Grado undécimo........................................................................................................................9
Diagnóstico de necesidades de formación......................................................................................10
Problemáticas..............................................................................................................................10
Aspectos a mejorar......................................................................................................................11
Perfil del educando......................................................................................................................11
Perfil del educador......................................................................................................................11
Marco legal......................................................................................................................................13
Fines del sistema educativo aplicados a la filosofía....................................................................14
Marco conceptual............................................................................................................................14
Marco teórico..................................................................................................................................17
Organización del área..................................................................................................................17
Competencias a Desarrollar............................................................................................................18
Competencias generales..............................................................................................................18
Competencias específicas............................................................................................................18
Estándares Básicos..........................................................................................................................19
Grado Décimo..............................................................................................................................19

3
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Grado Undécimo..........................................................................................................................20
Metodología....................................................................................................................................21
Estrategias metodológicas...........................................................................................................21
Evaluación........................................................................................................................................22
Sistema Evaluativo......................................................................................................................22
Recursos.......................................................................................................................................23
Contenidos por grados...................................................................................................................23
Malla Curricular...............................................................................................................................24
Referencias usadas..........................................................................................................................33

4
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Identificación Institucional
Horizonte institucional
Misión
Impartir una educación de calidad e inclusiva que le garantice a los estudiantes su
formación integral, implementado acciones que les permita el desarrollo de
competencias básicas, ciudadanas, técnicas y el fortalecimiento de valores como:
responsabilidad, respeto, solidaridad, autonomía, tolerancia, liderazgo y
honestidad, para contribuir a su crecimiento personal y desempeño familiar, social
y ambiental dando oportunidad a todos los niños y jóvenes de todos los grupos
étnicos, culturas género, credo, preferencia sexual, condición socioeconómica o
situación de vulnerabilidad como NEE por discapacidad, desplazamiento,
analfabetismo y otros

Visión
Para el año 2025 la institución educativa José Celestino Mutis será referente a
nivel municipal en procesos educativos de calidad en lo administrativo,
pedagógico comunitario y financiero, con una cultura institucional compartida por
todo sus integrantes y caracterizada por la vivencia de valores y la inclusión.

Filosofía institucional
Entendemos que la labor educativa es una institución pública y estatal implican
articular un proceso de acompañamiento dinámico integral y permanente, que
permita a cada individuo desempeñarse con autonomía, sentido crítico y
conciencia social e escenarios de relación íntima, familiar y comunitaria.
Por ello, el proceso educativo acompañado por nuestra institución, contribuye a
desarrollar habilidades, aptitudes y comportamientos, favorable al reconocimiento
de la pertenencia social, cultural nacional y planetaria, la vivencia valorativa y la
convivencia armoniosa.
La institución educativa JOSÉ CELESTINO MUTIS, como institución educativa,
considera al alumno como eje y cetro del proceso educativa. Él como sujeto-
objeto, agente de dicha acción fundamenta su quehacer cotidiano e la persona
humana con todas sus fortalezas y debilidades, en un ser consciente de sus actos
y responsabilidades que traza planes y metas, capaz de conseguirlas, dándole la
oportunidades para ello.
Es una filosofía, personalmente humana, busca el reconocimiento de valores,
éticos, morales, sociales, propicia alternativas para el crecimiento personal e
intelectual, promoviendo una forma más positiva de pensar y de actuar.
La filosofía institucional de la institución , tiene como pilares los principios
pedagógicos de la comunidad educativa como movimiento de educación popular
5
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

integral que busca general e todos los que la conforma, actitudes fraternas,
incluyentes, solidarias, no- violentas, justas, amables, comprometidas, tolerantes
eficientes. Pues solo así, puede hacer la verdadera paz.

Principios y valores
Principios institucionales
La institución educativa José Celestino mutis se rige por los siguientes principios
1. Calidad e el proceso de enseñanza- aprendizaje
2. Convivencia armónica consigo mismo, con el otro y con el ambiente
3. Participación democrática e todas sus acciones
4. Respeto por la diversidad étnica, cultural, social y religiosa
5. Integralidad en el proceso de formación
6. Oportunidad y equidad para una inclusión efectiva

Valores
1. Responsabilidad
2. Respeto
3. Solidaridad
4. Autonomía
5. Tolerancia
6. Liderazgo
7. Honestidad
8. Calidad
9. Respeto por la diversidad étnica, cultural, social, religiosa, ideología de
género

Metas institucionales
1. Aumentar el promedio de las pruebas externas e los grados 3°, 5°, 9°, 11°
2. Institucionalizar la cultura mutis como estrategia para mantener una sana
convivencia con los otros y con el ambiente
3. Incrementar los índices de promoción en los estudiantes
4. Aumentar el ingreso de estudiantes en básica primaria
5. Elevar el índice de ingreso a la educación superior
6. Implementar estrategias para la proyección de la institución en la
comunidad
7. Establecer la ruta de inclusión, para la atención a la diversidad

6
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Justificación

La existencia humana es una realidad problemática, lo que constituye el


fundamento de toda filosofía, el inicio de un mejoramiento que partiendo de la
crítica rompe el marco de la vida entendida como simple rutina. La filosofía no
puede ser considerada como una asignatura más del plan de estudios, como
tampoco una actividad y una actitud que nada tienen que ver con la vida. La
filosofía es comprensión clara del carácter problemático de la vida. La filosofía es
atreverse a preguntar. La filosofía nos permite conseguir nuevas guías y ampliar
horizontes en este tránsito terreno que llamamos vida como experiencia
existencial.
Desde el punto de vista histórico las ciencias, como aporte especializado del
conocimiento, encuentran su origen en el tronco común de la filosofía. Esto dio pie
para que en algún momento se hubiera definido como: “madre de las ciencias”. En
el momento actual el alto grado de especialización del conocimiento hace pensar
que la tarea de esta disciplina del saber ha llegado a su fin; pero lejos de esto
reafirma su carácter y utilidad. Todo lo que el hombre ha propuesto en la historia
como sistema político, religioso, filosófico etc. Tiene como fundamento las ideas
que en cada momento cautivan y orientan al hombre como ser histórico. Desde
aquí la filosofía sigue siendo necesaria y útil para el hombre. El hombre se
interroga por el significado de las cosas y por las relaciones entre estas, lo que
significa que la vida en sus múltiples aspectos es problemática y por ende la
pregunta siempre estará en primer orden.
La admiración, esa actitud que despierta en el hombre el interés por y profundizar
en ese conocimiento, resulta ser según Aristóteles el comienzo de la filosofía
como una actitud que permite el acercamiento a la explicación de todos los
problemas que preocupan al hombre. La filosofía como actitud humana se
convierte en búsqueda de respuestas que pretenden dar un sentido a la vida como
realidad existencial; de aquí que la filosofía deba estar en íntima conexión con la
realidad vital del hombre
La filosofía es expresión de humanidad en el hombre, no sólo de racionalidad sino
de espiritualidad
la historia de la filosofía debe ser entendida, no como una sucesión de autores,
sino, como la conexión entre las preocupaciones del hombre
en derrotero histórico. Las preguntas como: ¿Qué es el hombre?, ¿Cómo conoce?
¿Dónde vive? Y otras de semejante tenor encuentran propuestas de solución en
esta disciplina de los amantes de la filosofía como asignatura contribuye a generar
en los alumnos la agudización de la actitud crítica frente a la realidad en que se
encuentra inmerso.

7
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Propósitos del área

Los propósitos del área de Filosofía se fundamentan en los lineamientos


establecidos por el ministerio de educación nacional, la ley general de educación y
las normas reglamentarias.
El Área Filosofía está orientada a la formación integral de los estudiantes en el
ámbito de la reflexión de problemas de pensamiento, de comportamiento, de
conocimiento y de la cultura, teniendo en cuenta el arte de la pregunta, para
analizar los cuestionamientos que desde siempre se ha hecho el hombre, para
intentar responder a la pregunta por el sentido de la vida, el pensamiento,
espiritualidad, la existencia, origen de las cosas

Objetivos Generales
 Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica
que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.
 Poner en práctica la dimensión teórica del conocimiento y su capacidad
para utilizarlo en la solución de problemas.
 Adoptar actitudes positivas y dinámicas ante las diversas situaciones de
una sociedad pluralista y en constante cambio.
 Explorar para la filosofía y si tiene disposiciones, las desarrolle y las
aplique.
 Tomar conciencia de que todos los seres constituimos una unidad con la
naturaleza lo cual debe traducirse en el respeto, la cooperación, el
equilibrio, la conservación y desarrollo ecológico.
 Armonizar los valores de tipo vital, intelectual, ético y estético.
 Iniciar al estudiante en los campos más avanzados de la ciencia y la
tecnología moderna, preparándose en las distintas disciplinas que le
permitan el ejercicio de una función práctica.

Caracterización de objetivos
 Grado décimo
Diferenciar y caracterizar, los campos objeto de la reflexión filosófica como
la Cosmología, la metafísica, la moral, la antropología, la sicología, la
epistemología y la lógica para dar respuesta a interrogantes fundamentales
del ser humano.
 Grado undécimo

8
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Reconocer las limitaciones del ejercicio de la razón humana de cara a


problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y la tecnología, para dar
respuesta a interrogantes y necesidades de orden personal, cultural,
ambiental, político, económico y social, teniendo en cuenta los
cuestionamientos y propuestas dadas a través de la historia de la filosofía.

Objetivos específicos
Grado décimo
Identificar los principales problemas y soluciones que se plantea la filosofía.
 Conocer la estructura general de la historia de la Filosofía.
 Reconocer las épocas y el contexto geográfico, socio-económico, político
cultural, científico y religioso, en el cual se desarrolló y se desarrolla la
filosofía.
 Utilizar los procesos de análisis, síntesis, inducción, deducción, en la
comprensión de textos y en la construcción de opiniones y reflexiones.
 Elaborar buenos esquemas de pensamiento en el análisis de textos,
documentos y redacción de ensayos.
 Sustentar razonadamente las opiniones e ideas personales.
 Desarrollar el sentido investigativo, crítico y de reflexión propia del
conocimiento filosófico que favorezca su formación personal.
 Elaborar correctamente mapas conceptuales, análisis de documentos,
cuadros conceptuales.

Grado undécimo
 Identificar y aplicar los principales pasos del método de investigación en las
ciencias humanas.
 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y creatividad con base en la
lectura de textos filosóficos.
 Valorar el aporte de los filósofos al saber Universal.
 Comprender el contexto de los diferentes planteamientos filosóficos.
 Practicar con responsabilidad, autonomía y respeto los deberes y derechos
humanos.
 Identificar y aplicar los principales elementos del método de las ciencias
humanas en investigaciones concretas.
 Identificar las principales tareas de la Filosofía Latinoamericana
 Analizar sistemáticamente situaciones y procesos con ideas filosóficas y
escuelas.
 Asimilar los valores democráticos y aquellos propios de la nacionalidad
Colombiana.

9
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Diagnóstico de necesidades de formación


Son jóvenes dinámicos, saludables, espontáneos, de un desarrollo cognitivo y
socio afectivo acorde a su medio social.
La media académica está conformada por una población estudiantil de los diez y
seis años.
En términos generales, son jóvenes que muestran un buen desarrollo cognitivo.
Dada su procedencia, presentan socio-afectivamente, temores, dudas e
interrogantes existenciales que desean aclarar.
El nivel socioeconómico en la mayoría de las familias de nuestra institución,
pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, en donde hay familias desplazadas y formadas
por trabajadores bananeros, profesionales, tecnólogos y empleados de empresas
particulares.

Problemáticas
Ciclo básica – secundaria y media
 Faltan hábitos de estudio
 Motivación lectora
 Acato de normas
 Dificultad en la lectoescritura
 Poca preocupación por la ortografía
 Poco interés por la profundización desde el hogar a los temas tratados.
 Falta de atención y concentración
 Mayor responsabilidad frente a las actividades extracurriculares.

Esta problemática se ve reflejada debido a los medios masivos de comunicación


como la televisión, la Internet, etc. que hacen de su existencia: una existencia
liviana donde pensar no es lo más recomendado.
Además el medio socio-cultural en el que se desenvuelven, influye notoriamente
en los hábitos normales de estudio.
Se debe implementar actividades de participación de manera más continua en la
institución, que le permitan mejorar sus habilidades comunicativas y reflexivas.
Dar mayor importancia a la lectura de manera interdisciplinaria en todas las áreas.

10
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Tratar de darle a las tareas y actividades extracurriculares mayor estímulo y


motivación.
Crear correctivos desde los grupos inferiores a las dificultades detectadas en la
lectoescritura.

Aspectos a mejorar
Es necesario implementar un plan lector en todos los grupos.
Más acompañamiento de todos los profesores en todas las áreas en el
mejoramiento de la escritura, la lectura y la ortografía.
Desde la biblioteca planear y desarrollar actividades tendientes a mejorar
dificultades detectadas.

Perfil del educando


• Con capacidad de liderazgo para innovar en el campo social.
• Crítico, analítico e investigativo con capacidad de continuar estudios
intermedios y/o superiores.
• Respetuoso y tolerante que tome decisiones responsables en beneficio
propio y de su familia y de la sociedad.
• Participativo, responsable, emprendedor, colaborador, motivado para el
trabajo, conservador del medio ambiente y que utilice bien el tiempo libre.
• Solidario, organizado, con capacidad de crear sus propias fuentes de
empleo.
• Líder comunitario, motivado por el trabajo de la comunidad, amante del
deporte y la recreación.
• Poseedor de una formación ética y moral, orientada a fomentar el respeto
de los derechos humanos.
• Ser un demócrata convocado y práctico.
• Respetuoso de la identidad cultural y de los grupos étnicos.
• Motivado para el autoaprendizaje.

Perfil del educador


• Tener vocación de su profesión, sorteando obstáculos para su buen
desempeño.

11
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

• Ser creativo y responsable de sus propias estrategias de trabajo, basado en


las teorías establecidas que tengan como fin, el adecuado logro de objetivos por
parte de los estudiantes.
• Innovador, entender que cada día es necesario avanzar y perfeccionarse en
todos los campos "sin temor al cambio". Con proyección hacia el siglo XXI.
• Ser un sujeto verás, honrado, cumplido; respetuoso de sí mismo, de su
entorno y de los otros.
• Tener una mente abierta, capaz de percibir en todo momento tanto lo
positivo, como lo negativo, con capacidad de crear alternativas de mejoramiento
continuo.
• Con amplia capacidad de autoconocimiento de tal manera que conozca sus
fortalezas y debilidades y que pueda aprender de los errores.
• Ser ético, respetuoso de los principios morales y normas mínimas de
convivencia y tolerancia.
• Conductor del proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de lograr en sus
estudiantes el pensamiento lógico y una amplia capacidad de análisis.
• Ser comprometido con el medio ambiente, su conservación y cuidado.
• Que sea investigador de y en su práctica pedagógica, fomentando este
interés en sus estudiantes.
• Tener dominio, manejo y orientación tanto individual, como de grupo.
• Ser orientador, ofreciéndose como modelo con autoridad moral y
pedagógica.
• Poseedor de capacidad de empatía.
• Trascender los límites propios, institucionales, económicos, culturales y
sociales.
• Con idoneidad profesional en el campo que se desempeñe.
• Poseer capacidades de expresión, para comunicarse de una manera clara y
precisa.
• Con amplia capacidad de razonamiento lógico.
• Extrovertido y con capacidad de liderazgo, participación y proyección.
• Ser congruente con lo que siente, dice, piensa y hace.

12
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

• Tener verdadero sentido de pertenencia, velar y cuidar bienes muebles e


inmuebles de la institución.
• Cuidadoso de la presentación personal, dando siempre una buena imagen
a sus estudiantes.

Marco legal

Las normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el diseño del
presente plan de área son directamente las siguientes:
Constitución Política de Colombia, en su artículo 67 establece la educación es
un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en
el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica
del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico
y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince
años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve
de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con
el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias
para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las
entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración
de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.
Ley General de Educación, Ley 115 de 1994
Decreto 1860 de 1994, por la que se reglamenta parcialmente la Ley 115 de
1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales,
Decreto 1290 de 2009, por la cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje
y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Estándares básicos de competencias en las Ciencias Sociales.

13
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Orientaciones Pedagógicas para Filosofía.

Fines del sistema educativo aplicados a la filosofía


La formación en filosofía que se pretende impartir a las (os) estudiantes de La
Institución Educativa José Celestino Mutis coincide con la definición de la
educación en nuestro país: “La educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes”.
La educación se desarrollará obteniendo los siguientes fines:
 Antropológica: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones
que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual,
moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos
( Art. 5,1).
 Democrática: La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos
humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad (Art.5, 2, 3,8).
 Cultural: El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la
diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la a unidad
nacional y de su identidad (Art. 5,6).
 Epistemológica: Generar conocimientos científicos, técnicos, humanísticos,
históricos, sociales, mediante el fomento de la creatividad, la investigación y
hábitos intelectuales. (Art.5, 5-7).
 Intelectual: El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con
prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población,
a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país. (Art.5, 9).
 Ecológica: Generar una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente. (Art.5, 10).

Marco conceptual

14
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Contempla los grandes interrogantes sobre el conocimiento, las interpretaciones y


respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de
la filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los problemas sobre la razón
y el mundo. Reflexión sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo de la
naturaleza, con la sociedad y consigo mismo. Concepciones antropológicas de
carácter psicológico, ético, existencialista y religioso entre otros; sin dejar de lado
los aportes de ciencias como la sociología, la etnología, la historia, la cultura, la
política, etc. Las costumbres o tradiciones, las formas de convivencia, las prácticas
religiosas y las interpretaciones éticas de los fenómenos económicos, jurídicos y
educativos. Reflexiones y desarrollos teóricos que han estado orientados a
resolver la pregunta por el sentido y constitución del ser, por aquello que define el
ser de las cosas, de la realidad, del mundo. La pregunta por el fundamento, que
puede ser entendida como la relación entre el ser, el hombre y el mundo.
En este mismo marco, la filosofía como asignatura contribuye a generar en los
estudiantes la agudización de la actitud crítica frente a la realidad en que se
encuentran inmersas; además de constituirse en un elemento más dentro del plan
de estudios pretende generar en nuestras alumnas una actitud vital frente a todo lo
que las rodea, sea de índole material, espiritual o ideológica. Es la filosofía al
pensamiento lo que el oxígeno a la vida. El estudio de la filosofía es aporte al
carácter integral de la formación que se imparte en la Institución Educativa José
Celestino Mutis.
La pregunta “¿qué es enseñar filosofía?” podría admitir una respuesta inmediata,
que se inscribe en uno de los lugares comunes que suelen guiar cualquier
enseñanza. Enseñar filosofía sería la actividad en la que alguien transmite a otro
un cierto contenido, en este caso, “de filosofía” o “filosófico”. Ahora bien, a poco de
detenernos en esta, en apariencia, simple y clara descripción vemos que surgen
algunos problemas. Por lo pronto, la pregunta no está respondida, ya que se ha
trasladado la demanda, por un lado, al acto de “transmitir” (habría que explicar qué
significaría esto en el caso de la filosofía), y, por otro, al contenido, la filosofía. Y,
como sabemos, encontrar una respuesta unívoca a “¿qué es filosofía?” no sólo no
es posible sino que cada una de las eventuales respuestas podría dar lugar a
concepciones diferentes de la filosofía y el filosofar, lo que influirá, a su vez, sobre
el sentido del enseñar o transmitir filosofía. Dicho de manera sintética,
constataríamos que si pretendemos apoyarnos en la transmisión nos vemos
obligados a delimitar el objeto “transmitido” (la filosofía) como algo identificable y,
en cierta forma, manipulable, y si nos avocamos a definir la filosofía deberemos
redefinir lo que significa enseñarla, ya que cada caracterización juzgaría la
posibilidad de su transmisión.1 Si le sumamos a esto que nos interesa pensar la
enseñanza de la filosofía en un contexto educativo formal, es decir en aquel en el
que los contenidos están prescriptos o regulados por el Estado, el panorama se

15
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

complejiza aún más. La cuestión no sería más sencilla si se enfocara el


interrogante “qué es aprender filosofía”, ya que la respuesta que se dé, como en el
caso anterior, estará mediatizada por la concepción que se tenga de la filosofía o
de sus rasgos característicos.
Se podrá estimar que aprender filosofía es conocer su historia, adquirir una serie
de habilidades argumentativas o cognitivas, desarrollar una actitud frente a la
realidad o construir una mirada sobre el mundo. Estas opciones se podrán
incrementar, combinar o modificar de la manera que se crea conveniente, pero se
lo hará desde una concepción de la filosofía, se la explicite o no. En este trabajo
nos va a interesar referir la posibilidad de un aprendizaje filosófico a circunstancias
reconocibles como de “enseñanza”, más allá de que admitamos, por cierto, que se
puede aprender filosofía sin que alguien formalmente la enseñe.
Las dificultades para construir un punto de partida para abordar los aspectos
básicos de la enseñanza de la filosofía, lejos de presentársenos como un
obstáculo insalvable son, por el contrario, el motor y el estímulo que nos permiten
avanzar sobre nuestro problema. Los intentos de aclarar esos inconvenientes
conducen a formularnos preguntas de fondo, que ponen en evidencia que la
situación de enseñar filosofía lleva a tener que asumir algunas decisiones teóricas.
Ya sea que consideremos que es posible construir una “identidad” filosófica
reconocible en cualquier expresión de la filosofía a lo largo del tiempo o que la
filosofía se caracteriza más bien por la reinvención constante de su propia
significación, la cuestión es elucidar qué se enseña en nombre de esa filosofía –y,
de manera correlativa, cómo se lo hace–, y esto es algo que no puede ser resuelto
sólo didácticamente.
Desde sus comienzos, la actividad de enseñanza o transmisión de la filosofía ha
estado estrechamente ligada a su desarrollo. Enseñar o transmitir una filosofía ha
sido el objetivo originario de distintas escuelas filosóficas y también una ocupación
en muchos filósofos. A partir de la modernidad y de las diversas formas de
institucionalización de la enseñanza de la filosofía, la cuestión comienza a adquirir
una fisonomía distintiva. La filosofía ingresa en los sistemas educativos y, por lo
tanto, empieza a ocupar un lugar, de mayor o menor importancia, en los
programas oficiales. La enseñanza de la filosofía adquiere, por lo tanto, una
dimensión estatal. Los maestros o profesores ya no transmiten una filosofía –o su
filosofía– sino que enseñan “Filosofía”, de acuerdo a los contenidos y criterios
establecidos en los planes oficiales y en las instituciones habilitadas a tal efecto,2
más allá del grado de libertad que tengan para ejercer dicha actividad. El sentido
de “enseñar filosofía” quedaría redefinido por el sentido institucional que se otorga
a esa enseñanza. Nuestra pregunta inicial parece entonces quedar circunscrita a
las condiciones prácticas de su implementación.

16
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Marco teórico

El área de filosofía se enfoca aspectos de la Concepción Humanista de la persona


como ser racional, en proceso de desarrollo que con todas sus potencialidades
puede proyectarse en las diferentes dimensiones del quehacer humano. Su
finalidad entonces, será impartir una formación integral que promueva todas sus
dimensiones mediante el acceso al conocimiento y al desarrollo de la autonomía
para tomar decisiones responsables en lo personal y social. El concepto de
educación como un proceso de formación y culturización permanente durante toda
la vida, en donde se integra dignidad, valores, derechos y deberes personales y
sociales, en la Institución Educativa se asumen como escenario para socializar el
saber en todas sus manifestaciones, reconocer valores y apoyar los procesos de
transformación social.
La Filosofía, como Instrumento intelectual, conceptual, analítico, auto formativo,
crítico y de identidad, posibilita desarrollar un pensamiento complejo, autónomo,
capaces de enfrentar los grandes retos del siglo XXI. De esta forma, el saber
filosófico es parte fundamental en las conductas humanas que permitirán una
interacción entre los mundos laborales, académicos, culturales y la comunidad en
general, permitiendo descubrir las causas y consecuencias que mueven la rueda
de la historia y la cotidianidad del hombre, dentro de un espíritu crítico y
convivencial.

Los saberes individuales pueden confluir a través de la orientación y en el aula de


Clases en saberes colectivos que le son significativos en su desarrollo integral,
con lo anterior, el Área de Filosofía apunta a la Misión Institucional, objetivos, Perfil
del
Estudiante que se pretende formar. Perfilándose como un ser social con
pensamiento complejo, en el niveles de Educación Formal Media, en un proceso
permanente de mejoramiento, con oportunidad y alegría, fomentando el desarrollo
de relaciones de convivencia el desarrollo de habilidades y destrezas donde se
estimule su imaginación creadora, inventiva y crítica, llevándolos a la
experimentación del ámbito en el cual se desarrollan y viven para posterior
desempeño.

Organización del área

17
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Para el estudio del área de filosofía se hizo una estructura de acuerdo con los
cinco ámbitos fundamentales alrededor de los cuales gira el programa y además
son los que evalúa el ICFES

 ÁMBITO EPISTEMOLÓGICO referido a los procesos del conocimiento a


través de la historia. Concepciones significativas sobre la verdad, la razón,
el origen y la esencia del conocimiento y las relaciones entre pensamiento,
lenguaje y saber científico, ciencia, técnica y sociedad.

 ÁMBITO ANTROPOLÓGICO: Relaciones del hombre con su mundo, la


naturaleza, sociedad y consigo mismo

 ÁMBITO ÉTICO RELIGIOSO: Procesos de reflexión sobre normas,


principios y valores que fundamenta las acciones de los grupos humanos
en los distintos momentos de la vida.

 ÁMBITO ESTÉTICO: Interpretación filosófica de los problemas y


concepciones elaboradas sobre creaciones artísticas como obras poéticas,
pictóricas o musicales.

 ÁMBITO ONTOLÓGICO: Problemas del sentido y la constitución del ser,


con todo aquello que define el ser de las cosas, la realidad y el mundo.
Reflexión sobre la relación entre el ser, el hombre y el mundo.

Competencias a Desarrollar

Competencias generales
En Lo que respecta al área se promueve el pensamiento crítico, la capacidad
discursiva, la comunicación y la creatividad.

Competencias específicas
Competencia Crítica: Promueve el pensamiento crítico mediante el ejercicio
filosófico. Amplía las posibilidades de transformar los contextos particulares
buscando una mejor forma de vida para el ciudadano.
Competencia dialógica: Promueve la interacción pedagógica mediante el diálogo
permanente y constructivo, reconoce los contextos y las razones. Facilita la
confianza entre los interlocutores y propende por la aprehensión propia y la ajena.

18
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Competencia creativa: permite prospectar formas de conocer, interpretar,


simbolizar el mundo y actuar en él. Abre múltiples formas de transformarlo.
Competencia comunicativa: La meta de esta competencia es producir un acuerdo
entre los miembros de una comunidad intersubjetiva, quienes además de poseer
un saber compartido, en este caso filosófico, expresan confianza y reconocimiento
mutuo. tal como lo expresa Wilhelm Dilthey: “Cada palabra, cada frase, cada gesto
o fórmula de cortesía, cada obra de arte y cada acción histórica son comprensibles
sólo en la medida en que existe una comunidad que enlaza al que se expresa en
ellos y al que los comprende”
Competencia interpretativa o hermenéutica: Hace referencia a las acciones que
realizan los estudiantes con el propósito de comprender los diversos contextos de
significación ya sean esto sociales, científicos o artísticos. En términos curriculares
se busca que el estudiante encuentre el sentido de un texto, de una proposición, o
de un problema, es decir que presente los argumentos en pro y en contra de una
teoría en relación con la realidad.
Competencia propositiva o estética: Esta competencia supone en términos
curriculares, una actuación crítica en la medida en que se requiere de la
formulación de diversas soluciones o alternativas ante una situación o un
problema. Lo que pretende es que el estudiante sea capaz de crear, recrear,
transformar, y plantear diversas soluciones ante situaciones problemáticas que se
le presentan en la propuesta curricular de filosofía. Podría decirse que esta
competencia está orientada hacia un saber hacer, hacia una acción que genera un
conocimiento o una forma de actuar ante un problema determinado.
Competencia argumentativa: Significa tener en cuenta las posibilidades de
sustentación o justificación de las interpretaciones que ha realizado el estudiante a
partir de los planteamientos hechos desde los ámbitos de estudio de la filosofía.
La argumentación consiste, entonces, en que el estudiante dé cuenta de las
razones que explican las tesis o ideas centrales que sustentan las concepciones
filosóficas más relevantes. Es importante que el estudiante no sólo comprenda un
problema filosófico, por ejemplo, la concepción de la razón en Descartes, sino que
también esté en condición de explicar su sentido, es decir, de encontrar las
razones que sustentan esta concepción de la razón.

Estándares Básicos
Grado Décimo
 Relaciono argumentativamente el significado de textos filosóficos con los
contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
19
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y


al sentido global de textos filosóficos.
 Reconocimiento de la influencia de la filosofía en la sociedad.
 Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción
de textos orales y escritos con argumentaciones filosóficas.
 Produzco escritos de carácter propositivo en los que desarrollo mis ideas
con rigor y atendiendo a las características propias de la filosofía.
 Comprender cómo la filosofía es una actividad que se aprende aplicando
herramientas de reflexión y ejercitando el razonamiento lógico.
 Comprender el significado de las herramientas de reflexión más comunes
en la práctica de la filosofía, mediante el aprendizaje de su aplicación.
 Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que
implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los
aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y
transformación.

Grado Undécimo
 Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta la lectura de
textos filosóficos y atendiendo al tema, interlocutor e intención comunicativa
 Asumo una actitud crítica frente a los textos filosóficos que leo y/o elaboro
relacionándolos con el contexto del mundo de hoy.
 Evidencio en mis producciones textuales la habilidad de proponer ideas a
partir del conocimiento de diferentes posturas filosóficas y controlo el uso
que hago del lenguaje filosófico en la expresión comunicativa de mis ideas.
 Produzco ensayos de carácter argumentativo y propositivo en los que
desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias de
la reflexión filosófica.
 Comprender, a partir de los argumentos propios de la ontología, el
problema del ser y los entes universales, así como el problema de la
existencia y naturaleza de Dios a la luz de la razón.
 Comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza
humana y el problema de establecer fronteras conceptuales claras entre las
ideas de naturaleza y cultura.
 Identificar el pensamiento de sociólogos de que el hombre es, por
naturaleza un ser comunicativo y por tanto su naturaleza es ser social
 Identifico los principales planteamientos de la sociología.

20
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Metodología

La metodología en Filosofía consiste básicamente en la sistematización de las


situaciones de lectura, comprensión y análisis; es el estudio crítico del
pensamiento que se ha generado en la Historia y ha hecho Historia.
El objetivo de la metodología es obtener los elementos conceptuales, la
adquisición de una visión del tema que se estudia, la ubicación de los distintos
pensamientos en los contextos local, regional, nacional y mundial, dentro de
tiempos y momentos específicos; el conocimiento del desarrollo particular de cada
acontecimiento del fenómeno que se estudia y su comparación con el presente
para obtener conclusiones y tomar posturas si es del caso. El ser humano es por
naturaleza filosófico, político; entiéndase, social.
La metodología del área de Filosofía va enfocada principalmente a desarrollar
conocimiento teniendo en cuenta:

 La experiencia inmediata como base de todo conocimiento, ya que la


comprensión es la forma particular como el sentido común conoce el mundo
social y cultural.
 El aprendizaje cooperativo que le permite al estudiante fortalecer su
autotomía y al mismo tiempo proyectarse con sus compañeros.
 La investigación permanente y la capacidad de asombro que le permitan al
estudiante formular y desarrollar problemas de investigación.
 La enseñanza problematizadora que promueva la capacidad de análisis y
crítica generando así conocimientos científicos referidos al campo social.
 Trabajo constante de ámbitos conceptuales propios de la filosofía, que le
ayuden al estudiante a investigar y/o resolver las preguntas
problematizadoras dándose al mismo tiempo un aprendizaje significativo.
 El método expositivo regulado y necesario en algunas situaciones, permite
las explicaciones del docente desde su saber y manejo del área.

Estrategias metodológicas
-- Lectura constante de documentos (textos guías)
-- Exposiciones realizadas por el profesor
-- Protocolo por parte de los alumnos
-- Actividades en grupos de tres estudiantes

21
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

-- Revisión de talleres en mesa redonda


-- Evaluación individual para verificar resultado del proceso
-- Análisis de resultados
-- Pautas para actividades complementarias
-- Consultas con sus respectivas bibliografías
-- Solución de talleres en grupo y discusión sobre los mismos.
-- Lecturas de poemas o artículos que sean ilustrativos a los temas vistos.

Evaluación

Se realizará por procesos pedagógicos que permitirán mejorar los resultados


institucionales, donde la finalidad es diagnosticar el estado de desarrollo del
educando y pronosticar sus tendencias y asegurar el éxito del proceso educativo.
Además se identificarán las características personales, los intereses, los ritmos y
los estilos de aprendizaje que ofrezcan oportunidades para aprender de la
experiencia, del error, del ensayo y se permita hacer las correcciones respectivas,
mediante el desarrollo socio-emocional como la responsabilidad y autonomía y la
capacidad para trabajar de manera individual y en grupo con todo lo que esto
implica, así como el trabajo manual, creativo y las habilidades de observación e
investigación.
Los medios que permitirán establecer estos estados comparativos serán:

Sistema Evaluativo

-- Exposiciones
-- Revisión constante de talleres y análisis de documentos
-- Notas de consulta
-- Interés y participación
-- Aplicación a la época (realidad)
-- Evaluaciones escritas individuales, en parejas o en grupos de tres.
-- Lectura y análisis del ensayo escrito.

22
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Recursos
Humanos: Palabra y pensamiento. Manejo de lo uno como afinidad de lo otro. El
discurso filosófico escrito como aproximación al análisis.
Técnicos y Materiales: Fotocopias, textos de consulta, diccionarios, periódicos,
tiza, tablero etc.

Contenidos por grados


Grado 10º

Unidad Tiempo
Introducción a la filosofía 10 semanas
Grecia y el nacimiento de la filosofía 10 semanas
Filosofía de la Edad Media 10 semanas
Teoría del Conocimiento 10 semanas

Grado 11º

Unidad Tiempo
Psicología y lógica 10 semanas
Filosofía Moderna 10 semanas
Sociología y Antropología 10 semanas
Filosofía Contemporánea 10 semanas

23
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Malla Curricular

Decimo
Periodo I
Estándar:
Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso
de reflexión sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

NÚCLEO CONTENIDOS PREGUNTA LOGRO COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS


TEMÁTICO PROBLEMATIZAD ESPECÍFICAS O ENSEÑANZA Y DE
ORA DBA APRENDIZAJE EVALUACION
PARA - NEED NEED
Formulo Introducción ¿Es posible Reconozco Conocer las Saber Hacer Ser Lecturas en Las
preguntas a la conocer el la acciones Plantea Reflexiona Conoce los voz alta interaccion
que Filosofía mundo sin importancia precedentes diferentes sobre la principales Escritura en el es con
promueve Los participar en de la del actuar del cuestionamient relación métodos tablero pares
n la métodos de procesos de filosofía hombre antes os sobre las entre el usados por la Uso de mapas El
discusión la Filosofía comunicación para mi del nacimiento principales espacio filosofía para mentales compromis
Filosófica Filosofía ? vida y la de la filosofía y dudas que le metodológic acceder al visuales
o y
y generan Antigua sociedad. posterior a ella generan el o del mito y razonamiento, Material con
esfuerzo
nuevas las distintas sentido de la la verdad de desde los refuerzos
preguntas maneras para visuales Dominio
vida, de las los físicos presocráticos
filosófica llegar a la cosas y del naturalistas. hasta Sopas de letras del
cas. complejidad mundo en el Aristóteles Proyección de lenguaje
del saber. que se video oral y
desenvuelve. (subtitulado o escrito
gráfico). Manejo
Textos corporal

24
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

ilustrados para
ubicación
de
espacios
Preguntas
orales
Relatar a
partir de
videos,

Decimo
Periodo II
Estándar: Relacionar la Filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de los problemas filosóficos y
concretamente en el Medioevo

NÚCLEO Contenido PREGUNTA LOGRO COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE


TEMÁTICO PROBLEMATIZADOR ESPECÍFICAS O DE ENSEÑANZA EVALUACION
A DBA Y APRENDIZAJE NEED
Saber Hacer Ser PARA - NEED
El saber Filosofía ¿De qué Reconoce Identifica las Argument Acudo a Cuestiono los Lecturas en Las
filosófico y Medieval manera influye la validez característica a la diversos problemas voz alta interacciones
Esbozo en mi práctica de s importanci pensadores relativos a Escritura en con pares
histórico de pensamiento algunos fundamentale a de de la edad la naturaleza, el tablero El
la filosofía principios s de la Santo antigua y Dios, Uso de compromiso y
lo pensado por
Antigua y establecido filosofía de la Tomas y media que hombre y mapas esfuerzo
otros hombres s por los edad media San sentaron su universo mentales Dominio del
media desde en el pensadores Agustín posición visuales lenguaje oral
el hombre y medioevo? medievales para la antropológic Material con y escrito
la cultura Iglesia a. refuerzos Manejo
Católica. visuales corporal para
Sopas de ubicación de

25
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

letras espacios
Proyección Preguntas
de video orales
(subtitulados Relatar a
o gráficos) partir de
videos,
audios o
dibujos
Descripción
de ideas o
temas
mediante la
gesticulación

Decimo
Periodo III
Estándar: Comprender el paso entre el empirismo y la ciencia con el auge de la razón al final de la edad Media
NÚCLEO Contenido PREGUNTA LOGRO COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE
TEMÁTICO PROBLEMATIZADOR ESPECÍFICAS O ENSEÑANZA Y EVALUACION NEED
A DBA APRENDIZAJE
Saber Hacer Ser PARA - NEED

Del Renacimient Cuáles fueron Valora el Formulo Lecturas en Las


Teocentrismo o las causas que renacimiento Evalúa la Argumen preguntas Identifico y voz alta interacciones
al Y permitieron el como un influencia de to sobre que analizo las Escritura en el con pares
Antropocentri modernidad paso del periodo los procesos las promueve principales tablero El compromiso y
smo trascendental de desarrollo bases n la escuelas Uso de mapas esfuerzo
pensamiento
para la de la filosofía filosófica reflexión y filosóficas mentales Dominio del
teocentrista al historia de la s del discusión de la edad visuales lenguaje oral y
antropocentris humanidad. racionali filosófica a moderna Material con escrito
mo smo y el partir de la refuerzos Manejo corporal

26
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

ilustración visuales para ubicación


Sopas de de espacios
letras Preguntas
Proyección de orales
video( subtitula Relatar a partir
dos o gráficos) de videos,
ilustrados. audios o dibujos
Descripción de
ideas o temas
mediante la
gesticulación

Decimo
Periodo IV
Estándar: Reconocimiento de la lógica como instrumento del pensamiento.

Núcleo Contenido Pregunta Logro Competencias Indicadores de desempeño ESTRATEGIAS ESTRATEGIA


temático problematizad básicas o DBA DE S DE
ENSEÑANZA Y EVALUACION
ora APRENDIZAJE NEED
PARA - NEED
El ser Introducción ¿Por qué el Comprende, Comprende y Saber Hacer Ser Lecturas en Las
humano a la lógica preguntarse mediante el aplica la teoría Diferencia Establece la Asume el voz alta interaccion
reseña e Gnoseología: por la verdad aprendizaje del la relación que saber Escritura en es con
histórica de la verdad. nos conduce a de su conocimiento gnoseología existe entre como el tablero pares
la filosofía de Gnoseología: una vida feliz? aplicación, el desde diversas de la la lógica y la camino Uso de
El
la Edad el uso de las formas de epistemolog epistemologí constante mapas
Media e conocimiento formas de argumentación del mentales
compromis
ía a partir a
introducción Epistemologí argumentació y el uso de los de ejemplos Reconoce hombre en visuales o y
a la lógica y a: La ciencia n y el uso de criterios de de la vida los búsqueda Material con esfuerzo
la teoría del y el método los criterios razonamiento cotidiana. silogismos de la refuerzos Dominio

27
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

conocimiento de lógico. como formas verdad visuales del


razonamiento directas del Sopas de lenguaje
lógico como razonamient letras oral y
la clave de la o Proyección escrito
reflexión con de
Manejo
espíritu video( subtitu
filosófico. lados o
corporal
gráficos) para
Presentacion ubicación
es en Textos de
ilustrados. espacios
Preguntas
orales
Relatar a
partir de
videos

Undécimo
Periodo I
Estándar: Reconocimiento de la lógica como instrumento del pensamiento.
Núcleo Contenido Pregunta Logro Competencia Indicadores de desempeño ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS
temático problematiza s básicas o ENSEÑANZA Y DE EVALUACION
APRENDIZAJE NEED
dora DBA PARA - NEED
El ser lógica y ¿Cuáles son Desarrollar la Comprende Saber Hacer Ser Lecturas en voz Las
humano argumentac las fuentes capacidad de la naturaleza alta interacciones
reseña e ión que comunicativa y la utilidad Justifica el Utiliza el Reconoce Escritura en el con pares
histórica de Cómo usar proporcionan haciendo uso de la filosofía accionar aprendizaje la tablero El
la filosofía de la lógica un de los mediante la del como medio naturaleza Uso de mapas compromiso y
la Edad argumento conocimiento criterios del indagación y utilidad mentales esfuerzo

28
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Media e o cierto? razonamiento por su hombre a de del saber visuales Dominio del
introducción razonamien lógico sentido, su través de argumentaci filosófico en Material con lenguaje oral y
a la lógica y to hacer y su principios ón correcto mi proceso refuerzos escrito
la teoría del reconocimie lenguaje. lógicos, valido como de visuales Manejo
conocimiento nto de utilizados clave de aprendizaje Sopas de letras corporal para
razonamien en la reflexión en Proyección de ubicación de
tos búsqueda la actuación video( subtitulad espacios
indicadores del cotidiana. os o gráficos) Preguntas
de premisa raciocinio Presentaciones orales
y correcto. en Textos Relatar a partir
conclusión ilustrados. de videos
deducción e
inducción
verdad y
validez
lógica
clásica
lógica
proposicion
al

Undécimo
Periodo II
Estándar: Valoro la ética y la religión como complementos de bienestar utilizados por el hombre en su cotidianidad.

Núcleo Contenido Pregunta Logro Competencias Indicadores de desempeño ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE


temático problematiza básicas o DBA ENSEÑANZA Y EVALUACION

29
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

dora APRENDIZAJE NEED


PARA - NEED
La acción Ética general ¿Es posible Desarrollar el Comprende a Saber Hacer Ser Lecturas en voz Las
humana e y la ética el accionar proceso de partir de alta interacciones
histórica de aplicada. libre y interpretación argumentos, Explico Comparo Defino la Escritura en el con pares
la filosofía Filosofía de autónomo de a partir de la los problemas las las ética como tablero El compromiso
Moderna la religión los individuos comprensión morales que diferenci acciones el estudio Uso de mapas y esfuerzo
bajo la de conlleva definir as del actuar del mentales Dominio del
influencia de argumentos y poner en existente del comportami visuales lenguaje oral y
una relacionados práctica, la s entre hombre ento Material con escrito
diversidad de con la felicidad, la los dentro de correcto del refuerzos Manejo corporal
condicionami práctica libertad y el principal un sistema hombre visuales para ubicación
entos y de la bien es religioso y Sopas de letras de espacios
valores felicidad, la sistemas moral. Proyección de Preguntas
morales? libertad y el religioso video( subtitulad orales
bien s os o gráficos) Relatar a partir
practicad Presentaciones de videos
os por el en Textos
hombre ilustrados.
alrededo
r del
mundo
desde el
contexto
filosófico

Undécimo
Periodo III
Estándar: Identifico los principales planteamientos de la sociología.

30
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Núcleo Contenido Pregunta Logro Competencia Indicadores de desempeño ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS


temático problematiza s básicas o ENSEÑANZA Y DE EVALUACION
APRENDIZAJE NEED
dora DBA PARA - NEED
Filosofía La política, la ¿Los Desarrollar Comprende Saber Hacer Ser Lecturas en voz Las
política y sociología y problemas habilidades a partir de alta interacciones
Esbozo la historia. sociales para realizar argumentos Comprendo Realizo un Establezco Escritura en el con pares
histórico de Carlos Marx pueden ser disertaciones los las recorrido la tablero El
la filosofía y el analizados y escritos problemas característi por los diferencia Uso de mapas compromiso y
Contempor materialismo desde el argumentado conceptuales cas del lineamient entre mentales visuales esfuerzo
ánea dialectico. contexto s a partir de y prácticos socialismo os de estado Material con Dominio del
filosófico? temas y que implica y del aplicación social y refuerzos lenguaje oral y
problemas definir la materialism del estado visuales escrito
filosóficos política, la o histórico socialismo gubernativo Sopas de letras Manejo
significativos estructura y en su y la como Proyección de corporal para
para ampliar el origen de contexto de política a mecanismo video( subtitulado ubicación de
la la sociedad a aplicación. través de s de acción s o gráficos) espacios
comprensión través de la la historia participativ Presentaciones Preguntas
del mundo historia. a. en Textos orales
que lo rodea ilustrados. Relatar a partir
y tomar de videos
posición
como
ciudadano.

Undécimo
Periodo IV
Estándar: Identificar el pensamiento de sociólogos de que el hombre es, por naturaleza un ser comunicativo y por tanto su
naturaleza es ser social.

31
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Núcleo Contenido Pregunta Logro Competencias Indicadores de desempeño ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE


temático problematiza básicas o ENSEÑANZA Y EVALUACION
APRENDIZAJE NEED
dora DBA PARA - NEED
La sociedad sociología: ¿Una nueva Comprender, Conoce los Saber Hacer Ser Lecturas en voz Las
como hecho historia y actitud sobre a partir de planteamiento Comprend Comprende alta interacciones
de sociedad la religión y argumentos, s de filósofos Posee e, a partir , a partir de Escritura en el con pares
experiencia la cultura los sociales. capacidad de argumentos tablero El compromiso
filosofía de la permitirá problemas de argumento , el Uso de mapas y esfuerzo
religión alcanzar la conceptuales análisis en s, los problema mentales Dominio del
paz mundial? y prácticos relación problemas de la visuales lenguaje oral y
que implica con la conceptual naturaleza Material con escrito
definir la descompo es y de la refuerzos Manejo corporal
naturaleza, la sición prácticos religión, el visuales para ubicación
estructura y el de la que problema Sopas de letras de espacios
origen de sociología implica de la Proyección de Preguntas
la sociedad, en sus definir la relación video( subtitulad orales
la historia y componen naturaleza entre os o gráficos) Relatar a partir
la religión tes , la filosofía y Presentaciones de videos
proceso y estructura teología, y en Textos
función y el origen el pro- ilustrados.
de la blema de la
sociedad y relación
de la entre fe y
historia. razón

32
Docente: Leiso Fasney Restrepo Aguirre

Referencias usadas
 ATLAS UNIVESAL DE FILOSOFÍA: manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos.

 Decreto 1860artículo 48

 Ley 115artículos 16 al 20

 MARQUINEZ ARGOTE, German. Introducción a la filosofía. Ed. USTA. Santa fe de Bogotá. 2003

 VALERO, Carlos. Et. Al. Filosofía 10 y 11 ED. Santillana siglo XXI, Santafé De Bogotá, D.C. 2002

 VALENZUELA, Iván Daniel. Documentos y disertaciones. Ed. El búho. Santafé de Bogotá. 2001

33

También podría gustarte