0% encontró este documento útil (0 votos)
622 vistas24 páginas

Guia Laboral Vigilante de Seguridad 2024

Este documento proporciona información sobre los derechos laborales de los trabajadores de seguridad privada en España, incluyendo enlaces a documentos legales relevantes como el convenio colectivo, la ley de seguridad privada y el estatuto de los trabajadores. También resume los diferentes tipos de permisos a los que tienen derecho los trabajadores como licencias por matrimonio, enfermedad o cuidado de familiares. Además, explica brevemente los requisitos para la subrogación de trabajadores cuando cambia el contratista de

Cargado por

verasdioprene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
622 vistas24 páginas

Guia Laboral Vigilante de Seguridad 2024

Este documento proporciona información sobre los derechos laborales de los trabajadores de seguridad privada en España, incluyendo enlaces a documentos legales relevantes como el convenio colectivo, la ley de seguridad privada y el estatuto de los trabajadores. También resume los diferentes tipos de permisos a los que tienen derecho los trabajadores como licencias por matrimonio, enfermedad o cuidado de familiares. Además, explica brevemente los requisitos para la subrogación de trabajadores cuando cambia el contratista de

Cargado por

verasdioprene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

GUIA LABORAL DEL

TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA
DE LA SEGURIDAD PRIVADA
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

Enlaces interesantes para consultar y descargar la información que nos afecta como trabajadores
en empresas de seguridad privada:

CONVENIO COLECTIVO:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-21175

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA:


https://www.boe.es/eli/es/rd/1994/12/09/2364/con

ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES:


https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/23/2/con

LEY DE SEGURIDAD PRIVADA:


https://www.boe.es/eli/es/l/2014/04/04/5/con
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

LICENCIAS. ARTÍCULO 56
a) Matrimonio del trabajador, diecisiete días. El trabajador podrá disfrutar continuadamente la licencia
de matrimonio y la vacación anual, siempre que lo solicite a la empresa con una antelación mínima de
dos meses.
b) Durante dos días, que podrán ampliarse hasta cuatro máximos cuando el trabajador necesite realizar
un desplazamiento al efecto, en los casos de alumbramiento de esposa o adopción, o de enfermedad
grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario o
fallecimiento de cónyuge, hijos de ambos uno u otro cónyuge, padre, madre, nietos, abuelos o
hermanos de uno u otro cónyuge. En caso de enfermedad o intervención grave, este permiso podrá
tomarse dentro de los 7 días desde el hecho causante.
c) Durante un mínimo de dos días para traslado de domicilio.

d) Por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y


personal de acuerdo con la legislación que al efecto hubiere, incluyéndose en este tiempo el que
corresponda al invertido en denuncias derivadas del cumplimiento del servicio.

e) Por el tiempo establecido para disfrutar de los derechos educativos generales y de la formación
profesional, en los supuestos y en la forma regulados por el Estatuto de los Trabajadores.
f) Por el matrimonio de padres, hijos, hermanos y nietos de uno u otro cónyuge, y previa justificación,
tendrán derecho a un día de licencias para asistir a la boda, ampliándose a tres por desplazamiento.
g) Por bautizo de un hijo o nieto, un día de permiso.
h) Por primera Comunión de un hijo o nieto, un día de permiso.
i) Por cita al médico especialista del INSALUD u organismo oficina de salud equivalente de las
Comunidades Autónomas, tres horas de permiso como máximo.
j) Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al
parto, que deben realizarse dentro de la jornada de trabajo.

Los derechos que correspondan a los permisos cuyo estado civil es el matrimonio legal se extenderán a
las parejas que convivan en común salvo lo previsto en el apartado a), justificando esa convivencia
mediante certificación del registro de parejas o uniones de hecho.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

Nuevos permisos para la conciliación (RD Ley 5/2023, de 28 de junio)


➢ Permiso de cuidado de 5 días retribuidos que se podrá utilizar en caso de accidente o enfermedad
graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que necesite reposo de un familiar
de hasta segundo grado o de un conviviente.

➢ Permiso que se dará "por causa de fuerza mayor". Se distribuirá por horas y podrá alcanzar en total
hasta 4 días retribuidos al año. Con él se busca permitir a padres y madres ausentarse del trabajo
cuando haya motivos familiares urgentes.

➢ Permiso parental de ocho semanas sin retribución económica, que podrá disfrutarse de forma
continua o discontinua, a tiempo completo o parcial, hasta que el menor cumpla 8 años. Es decir, se
pueden pedir ocho semanas para cuidar a los hijos, pero el trabajador dejará de percibir el sueldo
correspondiente a los días de permiso.

➢ Las parejas de hecho también tendrán derecho a los quince días de permiso por registro.

Cómo se abona el permiso retribuido: Artículo 52. Jornada de Trabajo


Punto 7 apartado a)

El computo de la jornada correspondiente a los días de disfrute de licencias retribuidas que coincidan
con días de trabajo programado será, con carácter general, el resultado de dividir la jornada ordinaria de
trabajo anual pactada con el trabajador, con el límite de 1.782 horas/año, entre el resultado de restar a
los días naturales del año, los días regulados en los art. 55 y 57 del convenio, sin que dicho computo
pueda, en ningún caso, originar déficit de jornada. En el supuesto de que la jornada programada para
ese día fuera inferior al resultado de dicha operación, se computará la jornada programada. Explicación
para trabajador con jornada superior a 8 horas:
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

FORMACIÓN

¿Qué dice el reglamento de Seguridad Privada?


Artículo 57. Formación permanente.

1. Al objeto de mantener al día el nivel de aptitud y conocimientos necesarios para el ejercicio de las
funciones atribuidas al personal de seguridad privada, las empresas de seguridad, a través de los
centros de formación autorizados, garantizarán la organización y asistencia de su personal de
seguridad privada a cursos, adaptados a las distintas modalidades de personal, de actualización en
las materias que hayan experimentado modificación o evolución sustancial, o en aquéllas que
resulte conveniente una mayor especialización.

2. Para los vigilantes de seguridad, los cursos de actualización o especialización tendrán una
duración, como mínimo, de veinte horas lectivas; cada vigilante deberá cursar al menos uno por
año, y se desarrollarán en la forma que determine el Ministerio del Interior.

Posterior a la Ley, el articulo 7 Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personalde


seguridad privada, incluyó la posibilidad de realizar parte de forma no presencial.

Formación permanente

Artículo 7 Cursos de actualización y especialización

De conformidad con lo establecido en el artículo 57 del Reglamento de Seguridad Privada, el personal


de seguridad privada, al que se refiere dicho artículo, participará en cursos de actualización o
especialización impartidos en centros de formación autorizados, que tendrán una duración, como
mínimo, de veinte horas lectivas anuales, con un porcentaje de, al menos, el cincuenta por ciento de
formación presencial.

Para que los cursos puedan ser sellados en la cartilla profesional, y por lo tanto abonados, de las 20
horas que se deben realizar al año, al menos 10 deben de ser en la categoría de formación presencial.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

SUBROGACIÓN
Artículo 14. La Subrogación se produce cuando una empresa sustituye de forma total o parcial a
otra en la prestación de los servicios contratados.

Debemos saber que fundamentalmente es un problema para solucionar entre las dos empresas, la
que pierde el servicio y la nueva adjudicataria. Los trabajadores afectados pasan a la nueva empresa
con todos los derechos que tuvieran en la empresa anterior. Y en caso de discrepancias entre las
empresas, si ninguna de las dos quisiera hacerse cargo del trabajador, este se vería en la obligación de
denunciar a las dos empresas y sería el juez quien sentenciaría que empresa debe hacerse cargo (el
plazo para interponer la demanda es de 20 días hábiles)

El requisito para ser subrogado, según establece el artículo 15 y 16 del Convenio Colectivo, para
servicios de vigilancia es acreditar una antigüedad real mínima de 7 meses inmediatamente anterior
a la fecha de subrogación de permanencia del vigilante en el servicio o cuando la antigüedad en la
empresa y en el servicio coincidan, aunque aquella sea inferior a 7 meses, igualmente procederá la
subrogación cuando exista un cambio en la titularidad de las instalaciones donde se presta el servicio.

Los trabajadores subrogados no tienen por qué firmar ningún contrato nuevo, ninguna cláusula
adicional, ni ningún otro documento que afecte a sus derechos y condiciones laborales. Únicamente
deben recoger el comunicado de subrogación que le entregue su empresa (anterior) y entregar una
copia de este a la nueva empresa, exigiendo a ésta que le reciban debidamente dicho documento, o
lo que es lo mismo que las empresas firmen y sellen la copia que se queda el trabajador.

Posteriormente, la empresa cesante en el servicio deberá entregar el finiquito al trabajador


subrogado. Dando fin a la relación laboral y haciendo liquidación de las cantidades adeudadas hasta el
día de la subrogación. Por ello aquellos trabajadores subrogados, que tengan interpuesta contra la
anterior empresa, demanda o reclamación pendiente en la fecha del finiquito, conviene hacerlo
constar en dicho documento, y en caso de duda, escribir junto con la fecha y la firma: NO
CONFORME.

El cambio de la titularidad de la empresa no extinguirá la relación laboral, por lo cual NO hay


que firmar documento alguno que lleve implícito la renuncia de cualquier derecho que
tengamos reconocido en la anterior empresa.
La antigüedad real mínima de los trabajadores afectados deberá de ser de siete meses y
RESUMIENDO

también procederá la subrogación, cuando la antigüedad en la empresa y en el servicio


coincidan.
La empresa cesante tendrá la facultad de quedarse con todos, o parte, de los trabajadores
afectados por la subrogación.

Cuando se nos haga entrega del recibo del finiquito siempre hay que firmarlo con el recibí
NO conforme para dejar siempre abierta la posibilidad para demandar por posibles impagos.
También puedes solicitar la presencia de un representante de los trabajadores a la hora de
firmar el finiquito.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

PAGO DE PLUS DE PELIGROSIDAD VARIABLE

Pago del plus de peligrosidad para aquellos vigilantes de seguridad que no


la tienen consolidada (posteriores al 1 de enero de 1.994)
Qué dice el convenio:

Articulo 43.- Complemento de puesto de trabajo. -

a) Peligrosidad

Apartado 3.- Sin perjuicio de la naturaleza del plus de peligrosidad como plus funcional, se garantiza a
todos los vigilantes de seguridad del servicio de vigilancia que realicen servicios sin arma la percepción
de un plus de peligrosidad mínimo equivalente a 22,70 euros mensuales, abonables también en las
pagas extraordinarias y vacaciones.

En el caso de que realizaran parte o la totalidad del servicio con arma, percibirán el importe
correspondiente a las horas realizadas con arma, siempre y cuando esa cantidad mensual supere los
importes mínimos garantizados previstos en el párrafo precedente, quedando estos subsumidos en
dicha cantidad mensual. Es decir, percibirá el mayor importe de las dos cuantías, nunca la suma de
ambas.

Existen dos posibilidades para el caso de no tener el plus de peligrosidad consolidado

1.- Que se realice servicio SIN arma.

Se percibe el plus de peligrosidad todos los meses, incluidas pagas y vacaciones (15 pagas). Al ser parte
de nuestro salario, hace que se incremente nuestra hora, para el 2024, el cálculo se efectuaría de la
siguiente manera:

22,70 euros peligrosidad garantizada x 15 pagas = 340,50 €/año

340,50 / 1782 jornada laboral año = 0,19 €/hora

En este caso nuestra hora extra se verá incrementada 0,19€, por cada hora que hagamos como
peligrosidad garantizada en horas extras. Aparecerá en la nómina como Peligr. Garantizada en H. Extra y
se multiplicará por todas las horas extras que se realicen, ya que pertenece a nuestro valor de la hora
extra y es fijo para todas.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

2.- Que se realice servicio CON arma.

Según articulo 43 en su apartado a) punto 2:

Los Vigilantes de Seguridad de Vigilancia cuando realicen servicio con arma de fuego reglamentaria
percibirán un plus de peligrosidad de 169,57€ euros al mes o un precio de hora de 1,05€.

En el caso del año 2.024 tenemos que cobrar 169,57€ por 162 horas mensuales. Como ya se
percibe 22,70€ de peligrosidad garantizada, hay que calcular a qué tiempo de nuestra jornada
corresponde:
Tiempo = 22,70€ x 162 horas = 3.677,40
3.677,40/ 169,57€ = 21,69 horas

Por lo tanto, de las 162 horas trabajadas armado ya vamos a cobrar el plus de peligrosidad de
21,69h tanto si hemos estado armados como si no. Por lo que, si hacemos una jornada de 162 horas
y ya hemos cobrado 21,69h, la diferencia es lo que tenemos que cobrar: 162horas – 21,69horas =
140,31horas.

Percibiremos el plus de peligrosidad variable cuando superemos 21,69 horas portando arma. En el
caso de que durante todo el mes portemos arma, como ya nos han pagado 21,69 horas (a razón de
22,70 € en quince pagas), quedaría por abonar:

162 horas – 21,69 horas = 140,32 horas como tiempo de peligrosidad variable

Nos queda calcular el precio de la peligrosidad variable:

169,57€ x 15 pagas = 2.543,55€ anuales, esta cantidad se prorratea en once mensualidades.

2.543,55€ / 11 meses = 231,23€ mes, por lo que sale un precio de hora de: 231,23€

231,23€ /162 horas jornada mes = 1,43 €

Por lo que, en la nómina de 2.023, aparecerá el plus de peligrosidad en dos conceptos:

Plus Peligrosidad……………………………………………………… 21,83€


Plus Peligrosidad (V)…140,32 (horas)…1,43 €……. 200,65 €

Solo queda calcular el precio de la hora extra, que vendrá desglosado en dos: uno como
peligrosidad garantizada en horas extras 0,19 € aunque las horas sean sin arma y otro que sería el
plus de Peligrosidad en horas extras (1,43-0,19) 1,24€, que solo se cobraría por cada hora extra con
arma. Estas dos cantidades aparecerían en nuestra nomina junto nuestro precio de hora ordinaria.

• Peligrosidad garantizada en H. Extra = Todas las Horas Extras x 0,19€


• P. Peligrosidad en Horas Extra = Horas extras con arma x 1,24€
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

QUÉ HACER ANTE UNA SANCIÓN O DESPIDO


Las empresas tienen el poder de dirigir y de controlar la actividad laboral, por lo tanto, puede
sancionar directamente, sin que esa sanción la tenga que imponer un juez u otra persona. Esta es una
potestad que reconoce el propio Estatuto de los Trabajadores.

¿Qué debo de hacer ante una sanción o despido?


1. EXIGIR COPIA DE LA CARTA DE SANCIÓN/DESPIDO. En la copia que se queda la empresa, firma
siempre como NO CONFORME y la fecha real en que te la comunican.

2. SI LA SANCIÓN/DESPIDO SE NOTIFICA A TRAVÉS DE BUROFAX O CARTA CERTIFICADA, ANOTA EL


DÍA QUE LA HAS RECIBIDO. Esta será la fecha en que empezará a contar el plazo para recurrir
judicialmente.
3. Negarse a firmar la carta no sirve de nada, ya que podrán firmar dos testigos. Si la empresa mandara
la carta por burofax tampoco servirá no recoger el burofax, ya que con el envío la empresa habrá
cumplido con su obligación de notificarlo, por lo que es recomendable recoger la carta de
despido/sanción para poder tener las armas suficientes para poder demandar a la empresa
impugnando la sanción.

4. SI ANTES DE IMPONER LA SANCIÓN LA EMPRESA OTORGA UN PLAZO AL TRABAJADOR PARA


HACER ALEGACIONES, NO HACERLAS SIN EL ASESORAMIENTO DE UN ABOGADO O DE LOS
REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES. Lo que se manifieste por el trabajador en fase
de alegaciones antes de poner la sanción se dará como hecho probado en un juicio.

5. ASESÓRATE DE FORMA URGENTE. Ponte en contacto con la sección sindical de CCOO en Eulen.
Los plazos para impugnar una sanción son de 20 días hábiles desde que ha sido notificadala misma.

6. UNA VEZ IMPUESTA LA SANCIÓN NO ENTRES EN DISCUSIONES SOBRE LA MISMA CON LA


EMPRESA U OTROS COMPAÑEROS DE TRABAJO sobre la veracidad o no de los hechos que alega
la empresa, hacerlo en el ámbito del trabajo, solo sirve para que te puedan poner otra sanción
por falta de respeto o desobediencia.

7. LA SANCIÓN/DESPIDO ADQUIRIRÁ FIRMEZA SI NO SE RECURRE EN EL PLAZO DE 20 DÍAS, por


tanto, la empresa podrá utilizarla como agravante si posteriormente el trabajador comete
nuevas faltas y la acumulación de varias infracciones en periodos de tiempo cercanos, faculta a
la empresaa sancionar al trabajador de forma más grave, incluso con la mayor sanción existente,
el despido disciplinario, que, en caso de ser procedente impide al trabajador la obtención de
cualquier indemnización.
8. En nuestro Convenio Colectivo Estatal para empresas de seguridad las faltas y las sanciones que se
pueden aplicar están reguladas por lo dispuesto en los artículos del 71 al 77. La prescripción de las
leves es a los 10 días, las graves a los 20 días y las muy graves a los 60 días, a partir del día que la
empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

RENOVACIÓN TARJETA DE IDENTIDAD PROFESIONAL (T.I.P.)


El periodo de vigencia del TIP es de 10 años a partir de su fecha de expedición. Para su renovación
hay que dirigirse a la Unidad Central de Seguridad Privada en la Calle Rey Francisco 21 de Madrid. Es
necesario solicitar cita previa llamando al teléfono 91 322 39 09.

La documentación necesaria que necesitaremos es: Fotografías en color, reciente, en formato DNI. Id
en posesión de nuestro DNI o pasaporte. Informe de aptitud psicofísica necesario para prestar
servicios de Seguridad Privada. Declaración jurada Solicitud de expedición del TIP.

La declaración jurada y la solicitud de expedición del TIP se pueden descargar en la página:

PROTECCIÓN DE DATOS (policia.gob.es)

Para más información, así como para ver la manera de tramitar la renovación por correo
ordinario, se puede consultar en la siguiente página:

Seguridad Privada - Renovación y canje de la TIP - Sede Electrónica de la Policía Nacional (policia.gob.es)
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

RENOVACIÓN LICENCIA DE ARMAS

El personal operativo que este en posesión de la licencia de armas tipo “C” deberá verificar la fecha de
expedición de esta y tener en cuenta que caduca a los 5 años.

Necesitaremos:

• Certificado de empresa para la renovación de la licencia de armas.

• D.N.I y fotocopia de este (certificado de empadronamiento si el domicilio actual no coincide con la


del DNI).

• Licencia de armas a renovar y fotocopia de esta.

• Certificado médico Psicotécnico expedido en la Comunidad de Madrid para licencia de armas tipo
C (se necesita foto).

• Tarjeta de identidad profesional y fotocopia de esta.

• Será necesario solicitar cita previa. En la misma página podemos descargas los formularios
necesarios o bien rellenarlos en lacomandancia elegida.

SEDE ELECTRÓNICA. Dirección General de la Guardia Civil. CITA PREVIA


(indicar Comunidad Autónoma / tramites de ciudadanos)
https://ssweb.seap.minhap.es/icpplus/citar?org=GC

La licencia caduca a los 5 años desde la fecha de expedición. Para los mayores de 55 años
la renovación hay que hacerla cada 2 años.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

JUBILACION PARCIAL Y DEL CONTRATO DE RELEVO

El Convenio Colectivo en el artículo 69 dice:

1. Los trabajadores tendrán derecho a acceder a la jubilación parcial, al cumplir la edad y requisitos
exigidos por la legislación vigente.
2. La empresa fijará de acuerdo con el trabajador el porcentaje de la jornada anual a trabajar,
continuando el trabajador de alta y cotizando hasta su jubilación total. Igualmente, podrá
pactarse la realización de forma acumulada del número de horas que debe realizar hasta la
jubilación total.
3. Respecto al trabajador contratado o relevista se le podrá contratar con un contrato a tiempo
completo.

La Seguridad Social dice:

• Para acceder a la jubilación parcial con contrato de relevo deben de estar contratados a
jornada completa.
• Que se celebre simultáneamente un contrato de relevo.
• Edad mínima (sin aplicación de las reducciones de edad de jubilación):

Año del hecho Edad exigida según períodos cotizados en el Edad exigida con 33 años cotizados
causante momento del hecho causante en el momento del hecho causante
2024 62 y 6 meses 36 años o más 64 años
2025 62 y 8 meses 36 años y 3 meses o más 64 y 4 meses
2026 62 y 10 meses 36 y 3 meses o más 64 y 8 meses
2027 y siguientes 63 años 36 años y 6 meses 65 años

• Reducción de la jornada laboral estará comprendida entre un mínimo del 25% y un máximo del
50% (la jornada del contrato de relevo deberá ser como mínimo, igual a la reducción de jornada
acordada por el trabajador sustituido), o del 75% si el contrato de relevo es a jornada completa y
por tiempo indefinido, siempre que se acrediten el resto de los requisitos. Dichos porcentajes se
entenderán referidos a la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable.
• Al menos 6 meses de antigüedad en la empresa inmediatamente anterior a la fecha de jubilación
parcial.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

EDAD DE JUBILACIÓN PARA COBRAR EL 100%


La edad mínima de jubilación en 2024 es de 65 años, siempre y cuando se hayan cotizado 38 o más
y que se trate de jubilación ordinaria, no anticipada. Además de la edad de jubilación desde 2023 y
hasta 2026 incluido, serán necesarios 36 años y medio cotizados.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

EXCEDENCIAS

Artículo 62. Excedencia Voluntaria:


• Preaviso: 15 días hábiles

• Requisitos: antigüedad de 1 año en la empresa

• Duración: Mínimo 4 meses y máximo 5 años.

• Derechos: Durante el tiempo de excedencia quedaran en suspenso los derechos laborales.


Dejando de percibir todas las remuneraciones y no siendo computable el tiempo de excedencia a
ningún efecto.

• Prórrogas y reingreso: La solicitud de prórroga habrá de presentarse por escrito 30 días naturales
de antelación a su vencimiento. La solicitud de reingreso habrá de realizarse por escrito con una
antelación mínima de 1 mes a la finalización del periodo de excedencia.

Artículo 63. a) Excedencia forzosa:


• Requisitos: Se concederá por la designación o elección para un cargo público que imposibilite la
asistencia al trabajo. Igualmente, para los trabajadores que ejerzan funciones sindicales de
ámbito provincial o superior mientras dure el ejercicio de su cargo.

• Derechos: A la conservación del puesto y al cómputo de la antigüedad de su vigencia. Así como a


su incorporación inmediata al puesto de trabajo que tenían en el momento de inicio de la
excedencia forzosa.

• Reingreso: Deberá ser solicitado dentro del mes siguiente al cese del cargo.

Artículo 63. b) Excedencia por cuidado de hijos o familiares:


• Preaviso: 15 días hábiles

• Requisitos: (1) Hijo/a menor de 3 años o (2) familiar hasta segundo grado de consanguinidad o
afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no puede valerse por
sí mismo.

• Duración: (1) Hasta cumplir 3 años el hijo/a. (2) Máximo 2 años.

• Derechos: El periodo en que el trabajador permanezca en situación de excedencia conforme a lo


establecido en este artículo será computable a efectos de antigüedad y el trabajador tendrá
derecho a la asistencia a cursos de formación profesional. Durante el primer año tendrá derecho
a la reserva de su puesto de trabajo. Transcurrido dicho plazo, la reserva quedara referida a un
puesto de trabajo del mismo grupo profesional.

• La reincorporación de los excedentes regulados en este artículo a sus puestos de trabajo deberá
producirse en el plazo de 30 días, como máximo, desde el momento que desaparezca las causas
que motivaron la excedencia. De no producirse el reingreso en los plazos establecidos, por
causas imputables al trabajador, el excedente causara baja definitiva en la Empresa.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

QUÉ DEBEMOS SABER SI VAMOS A SER PADRES

Permiso paternidad y maternidad


Desde el 1 de enero de 2021, los permisos serán iguales e intransferibles para madres y padres.
Las seis primeras semanas del permiso deben disfrutarse de forma ininterrumpida tras el parto. Las
semanas restantes pueden ser de disfrute interrumpido y ejercitarse desde la finalización del
descanso obligatorio posterior al parto hasta que el hijo o la hija cumpla 12 meses. Este permiso,
retribuido al 100%, será intransferible, por lo que, si el padre no lo disfruta, no lo podrá ceder a la
madre.
Tras las seis primeras semanas continuadas de descanso, la legislación dispone la necesidad de que
se preavise de cómo va a utilizarse el permiso con al menos 15 días y de que se tome siempre por
semanas.
En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba
permanecer hospitalizado tras el parto durante más de siete días, este permiso se ampliara en
tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado, hasta un máximo de trece semanas.

Baja por riesgo de embazo. Seguridad privada


En el sector de seguridad privada para las vigilantes de seguridad, el puesto de trabajo está
catalogado como de riesgo. Para este caso, por riesgo de agresión, la Muta estaría concediendo el
Riesgo Laboral durante el embarazo a partir de la semana 12 (cosa con la que no estamos de
acuerdo). La trabajadora solicita un informe a su médico de cabecera en el que consta que está
embarazada y la fecha probable del parto. Con este informe y un certificado de empresa sobre la
actividad y las condiciones del puesto de trabajo, la trabajadora solicita a la muta la emisión de la
certificación médica sobre la existencia de riesgo durante el embarazo. Certificado el riesgo la
empresa declara a la trabajadora en situación de suspensión de contrato por riesgo de embarazo.

Permiso lactancia
El Estatuto de los trabajadores reconoce en su artículo 37 el derecho a una hora de ausencia del
trabajo, que se podrá dividir en dos fracciones, para el cuidado del lactante hasta que éste cumpla
nueve meses. También se puede optar por acumularlo en jornadas completas previo pacto con la
empresa. Es un permiso que paga la empresa. Este permiso lo pueden solicitar a sus empresas tanto el
padre como la madre, o ambos.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

INCAPACIDAD TEMPORAL

¿Qué es la Incapacidad Temporal (IT)?

Es un subsidio diario que cubre la pérdida de rentas mientras el trabajador está imposibilitado para
trabajar y recibe asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

¿Qué cobro cuando estoy de baja por en caso de enfermedad o accidente no laboral?

Nos tenemos que remitir al Convenio Colectivo, articulo 51 apartado b). Incapacidad temporal en
caso de enfermedad o accidente no laboral.

En este caso tenemos una mejora respecto a lo que pagaría la seguridad social, donde las empresas
complementan los porcentajes de la base de cotización por contingencias comunes.

Qué paga la S.S. Qué paga la empresa

Del día 1 a 3 nada Del día 1 al 3, por solo una vez al año el 50% base de cotización.

Del día 4 al 20, el 60% de la Del día 4 al 20, hasta 80% de la base de cotización durante las
base de cotización dos primeras bajas.

Del día 21 al 40, hasta el 100% de la base de cotización.

Del 41 al 60, hasta el 90% de la base de cotización.


Del día 21 en adelante el
75% de la base de cotización
Del 61 al 90, hasta el 80% de la base de cotización.

Del 91 al 100, hasta el 80% de la base de cotización una vez al año.

Para este cálculo tomaremos la base de cotización por contingencias comunes de la nómina anterior a
producirse la baja y aplicaremos los tramos de la tabla, donde aparecerá por un lado lo que
percibimos por lo que nos corresponde por la S.S. y por otro lado lo que complementa la empresa
en función de los días de baja.

*RECORDAD QUE EL SISTEMA INFORMÁTICO DE EULEN NO ABONA DE OFICIO EL 50% DE LOS TRES
PRIMEROS DÍAS DE BAJA, TENIENDO EL TRABAJADOR QUE RECLAMARLO.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

ENTREGA DE PARTES

A partir del 1 de abril del 2023 el facultativo que expida el parte médico de baja, confirmación o alta
entregará una copia a la persona trabajadora tan solo una copia y no será necesario que la persona
trabajadora tenga que trasladar una copia de ese parte a la empresa que lo podrá descargar del
Fichero INSS empresas.
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

ACCIDENTE LABORAL: PASOS A SEGUIR

Situaciones de urgencia medica Situaciones que no requieran urgencia médica

Llamar al 112 o traslado al Llamar a EULEN: 91 631 09 48


centro sanitario más cercano Informar: Datos del accidentado, detalles de cómo
ocurrió y donde se ha trasladado al accidentado

INFORMACION MUTUA MC: 900 300 144

Hay que recordar que accidente laboral o de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra con
ocasión y en consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Incluidos también los ocurridos al ir y
al volver del trabajo.
Para considerar in itinere un accidente laboral se debe haber producido entre el domicilio habitual del
trabajador y el puesto de trabajo.

¿Qué cobro?: Incapacidad Temporal en caso de accidente laboral (artículo 51 apartado a)

Las empresas complementaran hasta el 100% de la tabla de retribuciones, incluida antigüedad, más la
parte correspondiente al plus de peligrosidad, en su caso, sin que suponga merma del importe que
pudiese corresponder en las pagas extraordinarias.

En el caso de que la prestación reglamentaria de la Seguridad Social sea mayor, se percibirá esta.

La Seguridad Social abona el 75% de la Base Reguladora

* BCCC = Contingencias Generales del mes anterior al producirse la baja. (Aparece en la nómina)
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

COMPLEMENTOS ARTÍCULO 40.

¿CÓMO CALCULO CUANTO ME PAGAN CUANDO ESTOY DE VACACIONES?

La obligatoriedad de retribuir los complementos viene dada por una sentencia de la Audiencia
Nacional de fecha 30 de abril dando la razón a una demanda promovida por CC.OO.

Para el cálculo de la retribución del complemento de vacaciones se tiene en cuenta los conceptos que
aparecen en el artículo 40 apartado dos del convenio colectivo. Se excluye el de peligrosidad que ya
se paga en 15 pagas.

VACACIONES. Artículo 57

Algunas cosas que debemos saber


• Duración de 31 días naturales.

• El período o períodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario y el


trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre
planificación anual de las vacaciones.

• El trabajador conocerá las fechas que le correspondan dos meses antes, al menos, del comienzo
del disfrute.

• El período anual de vacaciones no es sustituible por compensación económica

• En caso de Incapacidad Temporal que imposibilite su disfrute durante el año natural que le
corresponde, el trabajador podrá hacerlo una vez finalice su incapacidad y siempre que no hayan
transcurrido más de 18 meses a partir del año en que se hayan originado.

• Un trabajador cuya incapacidad laboral temporal haya sobrevenido durante sus vacaciones
anuales retribuidas tiene derecho a disfrutar posteriormente de un periodo de vacaciones de
duración equivalente al de su enfermedad.

• No se pueden comenzar las vacaciones siendo saliente del turno de noche.

• Artículo 52, punto 7. Computo de la jornada en situación de vacaciones será el resultado de


dividir el computo mensual entre el número de días de vacaciones previstos en el artículo 57 del
convenio. 162 / 31 = 5,226 horas (trabajador a tiempo completo)
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

HORAS EXTRAORDINARIAS

Artículo 53.
Para la determinación del valor de la hora extraordinaria, según el nivel funcional del trabajador, se
tomará como mínimo el valor de la hora ordinaria, obtenido de dividir el importe del salario ordinario
en cómputo anual, integrado por los conceptos establecidos en el convenio de salario base,
conceptos salariales de pagas extraordinarias y, en su caso, los pluses que correspondan de
peligrosidad mínimo, de peligrosidad garantizada, de actividad, de Escolta, residencia Ceuta y Melilla
y antigüedad, por el número total de horas de trabajo anuales que componen la jornada ordinaria
pactada. En todo caso quedan excluidas las retribuciones extrasalariales establecidas en el Convenio
Colectivo, como el Plus de Distancia y Transporte y Plus de mantenimiento de Vestuario y otras
indemnizaciones y suplidos.

VALOR DE LA HORA EXTRA PARA EL 2.024


Salario Hora Plus P. Garan.
V.S. SIN ARMA Antigüedad Plus Peli. TOTAL
Base Extra Hora Extra
Sin antigüedad 1.094,62 21,83 9,40 0,18 9,58
1 quinquenio 1.094,62 43,22 21,83 9,76 0,18 9,95
2 quinquenios 1.094,62 86,44 21,83 10,13 0,18 10,31
3 quinquenios 1.094,62 129,66 21,83 10,49 0,18 10,67
4 quinquenios 1.094,62 172,88 21,83 10,85 0,18 11,04
4 quinquenios + 1 trienio 1.094,62 198,39 21,83 11,07 0,18 11,25
4 quinquenios + 2 trienios 1.094,62 223,90 21,83 11,28 0,18 11,47

TOTAL
V.S. CON ARMA Salario Base Antigüedad Plus peligrosidad
Hora Extra
Sin antigüedad 1094,62 169,57 10,6413
1 quinquenio 1094,62 43,22 169,57 11,0051
2 quinquenios 1094,62 86,44 169,57 11,3689
3 quinquenios 1094,62 129,66 169,57 11,7327
4 quinquenios 1094,62 172,88 169,57 12,0965
4 quinquenios + 1 trienio 1094,62 198,39 169,57 12,3113
4 quinquenios + 2 trienios 1094,62 223,9 169,57 12,5260
4 quinquenios + 3 trienios 1094,62 249,41 169,57 12,7407
4 quinquenios + 4 trienios 1094,62 274,92 169,57 12,9555
5 quinquenios + 1 trienio 1094,62 241,61 169,57 12,6751
5 quinquenios + 2 trienios 1094,62 267,12 169,57 12,8898
5 quinquenios + 3 trienios 1094,62 292,63 169,57 13,1045
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

Plus nocturnidad: (Articulo 43. Apartado G). Se fija un plus de trabajo nocturno por hora trabaja da. Se
entenderá por trabajo nocturno el comprendido entre las 22:00 horas y las 06:00 horas del día
siguiente. Si las horas trabajadas en jornada nocturno fueran cuatro o más, se abonará el plus
correspondiente a la jornada trabajada, con máximo de ocho horas.

Plus fin de semana y festivos: (Articulo 43. Apartado H) A efectos de cómputo será a partir de las 00:00
horas del sábado a las 24:00 del domingo y en festivos desde las 00:00 horas a 24:00 horas de dichos
días trabajados. A los efectos de los días festivos, se tendrá en cuenta los nacionales, autonómicos y
locales señalados para cada año, correspondientes al lugar de trabajo donde el vigilante de seguridad de
vigilancia preste servicio, independientemente del centro de trabajo donde esté dado de alta.

El objetivo de la presente GUÍA LABORAL DE LOS Y LAS VIGILANTES DE SEGURIDAD es


facilitar y agilizar la consulta de vuestros derechos.
La mayor parte está extraída del

Eduardo: 618 726 786


Chema: 677 795 755
Carlos: 635 031 090
Nuria: 606 100 247
[email protected]
SECCIÓN SINDICAL CC.OO. MADRID

Enero Febrero Marzo


L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24
29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31
Abril Mayo Junio
L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2
8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9
15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16
22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23
29 30 31 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30
Julio Agosto Septiembre
L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22
29 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29
30
Octubre Noviembre Diciembre
L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22
28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
30 31

Fiestas Comunidad de Madrid CONVENIO COLECTIVO REGLAMENTO SEG.


1 de enero Año nuevo
6 de enero Reyes
28 y 29 de marzo Jueves y Viernes Santo
1 de mayo Día del trabajador
2 de mayo Fiesta de la Comunidad de Madrid
25 de julio Santiago Apostol ESTATUTO TRAB. LEY SEG. PRIVADA
15 de agosto Asunción de la Virgen
12 de octubre Fiesta Nacional de España
1 de noviembre Día de Todos los Santos
6 de diciembre Día de la Constitución Española
8 de diciembre Inmaculada Concepción Si tenéis alguna consulta no dudéis en hablar con
25 de diciembre Navidad nosotros. Nuestros teléfonos son:
Eduardo: 618 726 786
Fiestas Madrid capital Chema: 677 795 755
15 de mayo San Isidro Carlos: 635 031 090
9 de noviembre La Almudena Nuria: 606 100 247
Lo bueno del trabajo en equipo es que siempre tienes a alguien a tu lado
CCOO DEL HÁBITAT DE MADRID
DATOS DE CONTACTO
• Dirección: Calle de Lope de Vega, 38, 2ª planta, 28014 Madrid
• Dirección web: https://habitat.ccoo.es/Territorio/Madrid
• Correo electrónico: [email protected]
• Teléfono: 915 368 796 | 915 365 386
• Fax: 915 365 174 | 915 365 170 | 915 365 005 | 915 365 382
• Facebook: facebook.com/CCOOCSMA/
• Twitter: @CCOO_CS_MA
• Youtube: CCOO Construcción y Servicios
• Horario: lunes a jueves: 9:00h-14:00h - 16:00h-19:00h, viernes: 9:00h-13:30h

También podría gustarte