0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas33 páginas

Grupo 5. COMPORTAMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE BAMBU "Dendrocalamus Asper" ESTABLECIDA EN UN SUELO DEGRADADO DEL BRUNAS

Este documento describe un estudio sobre el comportamiento de una plantación de bambú Dendrocalamus asper establecida en un suelo degradado. El documento presenta información sobre la degradación de suelos, la importancia del bambú para recuperar suelos degradados y los métodos utilizados en el estudio para evaluar parámetros como el crecimiento y número de brotes del bambú.

Cargado por

Angy Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas33 páginas

Grupo 5. COMPORTAMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE BAMBU "Dendrocalamus Asper" ESTABLECIDA EN UN SUELO DEGRADADO DEL BRUNAS

Este documento describe un estudio sobre el comportamiento de una plantación de bambú Dendrocalamus asper establecida en un suelo degradado. El documento presenta información sobre la degradación de suelos, la importancia del bambú para recuperar suelos degradados y los métodos utilizados en el estudio para evaluar parámetros como el crecimiento y número de brotes del bambú.

Cargado por

Angy Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

COMPORTAMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE BAMBU “Dendrocalamus asper”


ESTABLECIDA EN UN SUELO DEGRADADO DEL BRUNAS

Docente : Ing. Mg. Flores Mendoza, Jhony

Curso : GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES

Ciclo : 2023-I

Alumnos : Calle Calderón, Caily

Gomez Mendieta, Saraith

Guerra Chahua, Angy

Medina Paucar, Emerson

Poma Araujo, Jair Oswaldo

Teodoro de la Cruz, Yordi

TINGO MARÍA – PERÚ

SEPTIEMBRE, 2023
ÍNDICE

Pagina.

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................1

II. REVISION DE LITERATURA.......................................................................................3

2.1. Marco teórico......................................................................................................3

2.1.1. El bambú.................................................................................................3

2.1.2. Importancia del bambú.........................................................................3

2.1.3. Distribución geográfica del bambú......................................................4

2.1.4. Taxonomía del bambú..........................................................................4

2.1.5. Crecimiento y desarrollo del bambú...................................................5

2.1.6. Brote de bambú.....................................................................................5

2.2. Estado del Arte|....................................................................................................6

III. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................9

3.1. Lugar de ejecución...........................................................................................................9

3.2. Material y métodos..............................................................................................9

3.2.1. Materiales y equipos..............................................................................9

3.2.2. Metodología............................................................................................9

3.2.2.1. Rendimiento jornalero de la limpieza de la plantación de D. asper.


.................................................................................................................9

3.2.2.2. Número de brotes del D. asper........................................................10

3.2.2.3. Diámetro y altura total del D. asper................................................10

3.2.2.4. Mapa de dispersión del D. asper.....................................................10

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................11

4.1. Rendimiento jornalero de la limpieza de la plantación de D. asper..............11

4.2. Número de brotes del D. asper..........................................................................12

4.3. Diámetro y altura total del D. asper..................................................................12


4.4. Mapa de dispersión del D. asper.......................................................................13

V. CONCLUSIONES...........................................................................................................15

VI. RECOMENDACIONES.................................................................................................16

VII. PROPUESTAS A FUTURO..........................................................................................17

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................18

ANEXOS..................................................................................................................................21
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

1. Tiempo y área trabajada por cada persona............................................................................11


2. Número de brotes por cada codificación de cada mata de D. asper.....................................12
3. Crecimiento total en diámetro y altura de los brotes de D. asper.........................................13
4. Datos de diámetro y altura de los brotes de caña..................................................................22
5. Datos del aumento parcial de diámetro y altura....................................................................23
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Ubicación de las plantas de D. asper de la fila 5..................................................................14


2. Limpieza del área de la fila 5................................................................................................24
3. Medición del diámetro y altura total de los brotes de la primera planta...............................24
4. Medición del diámetro y altura total de los brotes de la segunda planta..............................25
5. Medición de la altura total de los brotes la tercera planta de D. asper.................................25
6. Medición de la altura total de los brotes la tercera planta de D. asper.................................26
7. Medición del diámetro de los brotes de la quinta planta de D. asper...................................26
8. Medición de la altura de los brotes de la sexta planta de D. asper.......................................27
1

I. INTRODUCCIÓN

La desertificación en tierras de zonas húmedas, subhúmedas, secas y áridas; es un


problema ambiental a nivel mundial, que genera tierras sin fertilidad, sin nutrientes,
erosionado y degradado; debido a las variaciones climáticas como el efecto invernadero y a
las actividades humanas como el desmonte, la deforestación de bosques primarios, el cultivo
inadecuado, el pastoreo y la ganadería excesiva genera cerca del 80% de la degradación de las
tierras. En el Perú en el año 2019 se deforesto 154 766 hectáreas deforestadas de bosque
primario generando la degradación de los suelos, mayormente en la amazonia peruana, esto
debido principalmente a la agricultura informal y a los incendios forestales causados por el
hombre; esto ocasiona que las comunidades campesinas o nativas que viven en los
alrededores no pueden utilizar los suelos debidamente para generar ingresos económicos y
mejorar su calidad de vida; para desarrollar una agricultura, ganadería y forestería de manera
sostenible y sin perjudicar los bosques primarios y la degradación de los suelos; por ende, hay
determinadas especies forestales maderables y no maderables que recuperan a los suelos de la
degradación, como también, generan ingresos económicos a las comunidades aledañas, se
recupera la biodiversidad, se recupera los suelos, etc.

Por las colinas que rodean la ciudad de Tingo María existen áreas degradas, se estima
16 000 hectáreas, con presencia de plantas indicadores de suelos pobres y poca actividad
forestal o agrícola de la población; en la década de los 80, se cultivaba la coca y la práctica de
la tumba y la quema que se realiza antes, con altas precipitaciones y temperaturas causo la
degradación de estos suelos en términos químicos y físicos; del cual, el BRUNAS presenta
zonas degradadas por causa del cultivo de coca en los alrededores cerca a la población, por
ende, se plantea la siguiente pregunta ¿Cuál es el comportamiento de una plantación de
Dendrocalamus asper establecida en un suelo degradado del BRUNAS?.

El suelo es un sistema dinámico complejo ya que aporta varios beneficios a un


ecosistema natural, por ende, si se presenta la degradación, causa un desequilibrio en los
diferentes ciclos de los nutrientes, el crecimiento y el desarrollo de plantas (forestales,
agrícolas y herbáceas), la prosperidad de la microfauna (Protozoa, Nematoda y rotífera), la
fauna silvestre, entre otros; por ello, al utilizar la especie Dendrocalamus asper en una
determinada área del BRUNAS donde el suelo esta degradado, se evitara las causas ya
2

mencionadas antes; ya que los rizomas del bambú permiten compactar la superficie del suelo,
evita la erosión, las hojas ayudan a disipar las gotas de lluvia en partículas más pequeñas así
evitando la lixiviación y aporta bastante materia orgánica.

Al determinar el comportamiento de una plantación de Dendrocalamus asper en un


área con suelo degradado, nos permite recuperar la biodiversidad, los nutrientes del suelo,
mejorar la calidad de vida de los que viven alrededor de la plantación, permitir a los
estudiantes de la UNAS realizar diferentes investigaciones en el área de la recuperación de
suelos degradados, etc.

Objetivo General

 Estudiar el comportamiento de una plantación de Dendrocalamus asper establecida en


un suelo degradado del BRUNAS.

Objetivos Específicos

 Determinar el rendimiento jornalero de la limpieza de la plantación de


Dendrocalamus asper.
 Determinar el número de brotes del Dendrocalamus asper.
 Determinar el crecimiento en diámetro y altura total del Dendrocalamus asper
(considerar 3 evaluaciones: 9, 16 y 23 de setiembre).
 Elaborar su mapa de dispersión del Dendrocalamus asper.
3

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Marco teórico


2.1.1. El bambú
Esta planta pertenece a la familia de las gramíneas herbáceas gigantes y
leñosas, su crecimiento se basa en varios culmos denominados cañas, asimismo brota muchos
por año, se caracteriza por su tallo alargado de buena proporción diametral y floración insólito
(Judziewicz, 1999).

Según Gutiérrez (2000) indica que, las gramíneas gigantes, pasaron por un
proceso de transición para ser opciones forestales sustentables. Parte del proceso, es
importante en la bolsa de valores (Embaye et al.,2005), la sociedad y cultura (Ramanayake,
2006), motivo a que se registraron 1500 derivados (Kibwage et al., 2008), el cual consideran
para elaborar papel y para realizar construcción de infraestructuras. (Sood et al., 2002).

Los bambúes vienen a ser plantas pertenecientes a la familia de las gramíneas


(Poaceae). Se encuentran de forma herbáceos y otros leñosos, que crecen en culmos (cañas o
tallos) al año, estas cuentan con alturas de 1 hasta 60 m. y con un diámetro de hasta 30 cm.
muy aproximado en la base. La mayoría son rectos, pero algunas especies cuentan con tallos
flexionados en las puntas, unos crecen en forma adheridos, formando espesuras impenetrables
y otros en forma lineal (Rodriguez & Ruiz, 2016).

2.1.2. Importancia del bambú


El bambú es visto como una de las plantas más valiosas del planeta y su
utilización fluctúa según la calidad y las propiedades de su culmo; la investigación de las
propiedades físico-mecánicas del bambú decide su razonabilidad como componente primario
en el desarrollo y producción de muebles. No obstante, las propiedades anatómicas son
determinantes para su utilización en la pasta para papel o fibra material (Londoño P., 2002).

González (2007), menciona que los estudios enfocados a estimar la cantidad de


carbono almacenado en 10 000 m2 de terreno, en comparación a plantaciones de pinos o
eucaliptos en periodos de 10 o 14 años tienden a registrar capturas alrededor del 40,0%
adicional de dióxido de carbono. Además, de manera aproximada se tiene que el bambú
supera en un 18,75 % de carbono capturado respecto a la plantación de Eucalyptus
camaldulensis y en un 37,0% al compararlas con una plantación de Pinus pinea (De León,
1987). Franquis e Infante (2003) añaden que, puede cuadruplicar la producción de oxígeno en
4

comparación a los árboles forestales. Respecto a la producción de celulosa para la industria


del papel, produce alrededor de seis veces más respecto a las plantaciones de pino, generando
anualmente alrededor de 40,0 t/ha de biomasa (Kumar y Sastry, 1999). También se caracteriza
por transformar la radiación del sol en bienes y servicios ambientales de suma utilidad, razón
por el cual se le ubica a estas gramíneas como una de las plantas que son empleadas para
luchar frente al cambio del clima (Kumar et al., 2005).

2.1.3. Distribución geográfica del bambú


Porras (1985), indica que, a nivel mundial, los bambúes se encuentran
distribuidas de manera irregular en el trópico y subtrópico húmedo, al respecto, y manifiesta
que, a estas gramíneas se las encuentran hasta altitudes de 3 900 msnm, creciendo en medios
que cuentan factores ecológicos adecuados. De manera natural no se distribuyen de manera
homogénea, respecto a su abundancia y también respecto a las variedades existentes, sin
embargo, en la actualidad ya las personas intervinieron en repoblarlas e incrementaron su
distribución.

2.1.4. Taxonomía del bambú


Dendrocalamus asper, especie que cuenta con ciertas cualidades y propiedades
únicas para su utilización, por ejemplo, de fácil propagación, la regeneración increíble, el
desarrollo rápido, rápida maduración y rotación breve (Wenyue, 1987). Los culmos de
bambú, además de ser rectas, ligeras, sólidas, duras, con un alto contenido de fibra y sencillas
de trabajar, son excelentes para diferentes aplicaciones especializadas. Debido a su
versatilidad y a la variedad de ambientes existentes en el Perú, los bambúes están distribuidos
por todo el dominio territorial a nivel nacional, con varias especies a reconocer,
particularmente en los bosques húmedos de montaña de los Andes tropicales (Londoño,
2001).

Según Cronquist (1981), indica la siguiente clasificación:

- Reino: PLANTAE

- División: MAGNOLIOPHYTA

- FAMILIA: POACEAE

- Subfamilia: Bambusoideae

- Género: Dendrocalamus
5

- Especie: Dendrocalamus asper (Schult.) Backer

2.1.5. Crecimiento y desarrollo del bambú


El crecimiento de los tallos del bambú es tan rápido, que no existe planta en la
naturaleza que lo iguale. En condiciones normales y en la época de mayor desarrollo, el
crecimiento promedio en 24 horas, es de 8 a 1O cm y en algunos casos de 38 a 40 cm; como
sucede con Dendrocalamus giganteus Munro. Por lo general la tasa de crecimiento es
continua durante 30 días aproximadamente, después puede ser variable (HIDALGO, 1978).

GIRALDO (2003) describe el desarrollo de un plantación de guadua, con


reproducción por semilla; que presentan características muy definidas y particulares con
relación a su crecimiento; una vez la semilla germina da origen a una plántula débil en sus
primeros estados y requiere mínimo 4 meses para que se fortalezca su sistema de raíces (muy
fibrosa) y comience la emisión de renuevos producto de la multiplicación asexual;
normalmente esta plántula en 4 meses emite cerca de 4 a 5 talluelos con hojas debidamente
diferenciadas.

2.1.6. Brote de bambú


Los brotes nuevos siempre emergen teniendo su diámetro definido, esto ocurre
porque “no posee células de cambium o procambium que diferencian sus tejidos hacia fuera,
haciéndolo engrosar; en el primer mes de los nuevos brotes se registran crecimientos entre 4 a
6 cm diarios y más de la mitad (60%) de dicho crecimiento se realizan en horas nocturnas,
condición que obedece a la presencia de auxinas. Pasado los 90 cm de altura en los nuevos
brotes, el crecimiento en altura se encuentra entre 9 a 11 cm por día, aunque existen
variaciones debido al sitio y el clima donde se desarrolla el renuevo. Una vez formado el
rizoma y adquirida la característica de tipo paquimorfo es decir con cuellos cortos y altamente
entrelazados (crecimiento plagiotropico - crece en forma paralela al suelo) se inicia la fase de
renuevo, cuando la parte apical del rizoma emerge (crecimiento ortotropico - crecimiento es
perpendicular al suelo) se presenta la iniciación del culmo o tallo aéreo con su diámetro
definido” (SALAS, 2006).

Generalmente “en la fase de rebrote, desde que emerge del suelo hasta que
llega a su máxima altura, tarda entre 150 y 190 días (6 meses), variabilidad que depende de
las condiciones de distribución de las lluvias y de la temperatura; posteriormente el tallo
detiene su crecimiento, comienza el desprendimiento de las hojas caulinares y da paso a la
formación de ramas básales y apicales, por activación de las yemas nodales” (SALAS, 2006).
6

2.2. Estado del Arte|

Poicón (2015) realizó un estudio de propagación de bambú (dendrocalamus asper) a


través de esquejes utilizando humus de lombriz y biorregulador (root- hor), en la zona de
tingo maría, región Huánuco; se realizó dentro del Vivero Forestal de la Facultad de Recursos
Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, su metodología se basó
en los tratamientos de incremento de altura, número de hojas y número de brotes en la
especies de bambú: el resultado que obtuvo respecto al crecimiento en altura se observa que,
la dosis 0.80 kg de humus de lombriz y 7.5 ml. de RootHor a los 20 días (primera evaluación)
presenta un promedio de 2.84 cm, existe diferencia estadística para las dosis de humus de
lombriz y Root- Hor en la primera evaluación, sin embargo para la última evaluación no
presento diferencia estadística entre las dosis, solo una diferencia numérica siendo a los 50
días la dosis con 0.80 kg de humus de lombriz y 7.5 ml de Root- Hor de humus de lombriz
con mayor valor 5.25 cm.

Aguilar (2022) en el distrito de Rupa-rupa, región Huánuco; realizó un estudio de


propagación de dos especies de bambúes a través de esquejes, con cuatro sustratos orgánicos,
se orientó a conocer el efecto principal del segundo factor en estudio que son los tipos de
sustratos lo cual evalúo a los seis meses posteriores al establecimiento; el resultado que
obtuvo por cumulo de los tratamientos con: aserrín; 49.42 cm de altura, 6 hojas por brote y 1
brote por cumulo. Descompuesto; 15.25 cm de altura, 2 hojas por brote y 1 brote por cumulo.
Cascarilla de arroz; 15.20 cm de altura, 2 hojas por brote y 1 brote por cumulo. Humus de
lombriz; 26.30 cm de altura, 4 hojas por brote y 2 brotes por cumulo y tierra agrícola; 22.39
cm de altura, 5 hojas por brote y 2 botes por cumulo.

Velarde (2022) determinó la influencia de enraizadores en la propagación de


Dendrocalamus asper. Se instaló el experimento con un diseño completamente al azar, la
muestra estuvo constituida por 6 estacas basales de tallo secundario con dos yemas por unidad
experimental; para las variables de crecimiento, los mejores resultados se obtuvieron con
Kelpak y Root Hor, siendo superiores la influencia con Kelpak en el crecimiento de las
principales variables: número de brotes 6,2 unidades, altura de brote principal 91,05 cm,
longitud de raíz máxima 66,72 cm, numero de raíces 15.2 unidades, cantidad de hojas en el
brote principal fue de 7,9 unidades y el diámetro del brote principal obtuvo 0,54 mm.
7

Perez y Rios (2019) evaluaron cómo el diámetro de esquejes de G. angustifolia se


relaciona con la supervivencia y vigor en la fase de vivero. Como resultados a 110 días de
sembrado, se observó que el T4 representados por esquejes de 30 cm de longitud y 20 mm de
diámetro alcanzaron mejores valores en las variables medidas, registrando un 75,5% de
sobrevivencia, con 7,50 brotes emitidos, con 32,50 cm de longitud de los brotes, 13,50 hojas
por brote y 3,70 cm de diámetro del culmo de los brotes. El vigor de los plantones estuvo
relacionado con el diámetro del esqueje hasta los 20 mm, en adelante al emplear esquejes con
25 mm de diámetro de observó disminución del vigor; además, la presencia de esquejes
muertos se estabiliza posterior a los 80 días de sembrado, y la mayor cantidad de que se
incrementan los brotes se obtuvieron hasta los 90 días en fase de vivero, posterior a ese
periodo se detuvo la aparición de brotes nuevos.

Trillo (2014) realizó su estudio evaluando el método de propagación por ramas


primarias, secundarias y segmentos para la multiplicación de D. asper, Bambusa vulgaris var.
vittata, G. angustifolia y G. aff. angustifolia durante la fase de vivero. Procedió a medir las
características como la tasa de prendimiento, número de brotes, altura de planta, número de
brotes, cantidad de raíz y la longitud radicular. En los resultados se tiene que, B. vulgaris var.
vittata, y D. asper obtuvieron mejores porcentajes de prendimiento con valores de 86,11% y
34,26% respectivamente, propagar a los bambúes empleando ramas primarias y secundarias
registran mayor prendimiento con medias de 50% y 38,89% respectivamente. Los plantones
con mayores se reportan al utilizar ramas secundarias en D. asper con una media de 107,91
cm respecto a la altura total, con 63,28 raíces y 48,76 cm de longitud radicular, mientras que
en el caso de usar ramas primarias en G. angustifolia se generan 1,47 hijuelos y en el caso de
emplear ramas secundarias en B. vulgaris var. vittata se obtuvieron mayores valores respecto
la cantidad de brotes (4,79 unidades) y la longitud de radicular con una media de 25,82 cm.

Becerra (2010) evaluó una siembra de tres especies de bambú a través de secciones de
culmo en un área deforestada del bosque reservado de la universidad nacional agraria de la
selva; aplicó la metodología aplicada para determinar si existen diferencias estadísticas se
utilizó el ANVA mediante DBCA y prueba de Duncan (p<0.05). Obtuvo resultados; de
acuerdo a la prueba de Duncan a un nivel de significancia de (p<0.05) para la variable número
de brotes de secciones de culmo, se observa que, To1 (testigo, Dendrocalamus asper)
evaluadas a los 30, 60, 90, 120, días supera significativamente a los demás tratamientos (T1,
T2, To2), presentando un promedio de mayor cifra de 2,74 brotes a los 90 días de evaluación,
8

finalmente a los 150, 180, 210 días de evaluación se observa que To2 (testigo, Bambusa
vu/garis variedad vittata) supera a los demás tratamientos (T2, T1,To1), presentando un
promedio mayor de 2,00 brotes a los 210 días (última evaluación), seguido del tratamientoT2
con 1 ,83, T1 con 1,78 y To1 alcanzando el nivel más bajo con 1 ,58 brotes.
9

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La actividad se realizó en la plantación de bambú establecida en el BRUNAS ubicado


políticamente en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco y
geográficamente en la coordenada UTM 390221 E; 8970728 N.

La ciudad de Tingo María se encuentra ubicado a 650 m.s.n.m., cuenta con un clima
tropical, con temperatura que varían desde los 19 a 32 ºC (Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología [SENAMHI], 2023).

3.2. Material y métodos


3.2.1. Materiales y equipos

Como material vegetativo se utilizó brotes de Dendrocalamus asper. Para la


actividad de limpieza de las plantas de bambú correspondiente a la fila cinco se utilizó
machete; para medir el diámetro y la altura de cada brote se utilizó una cinta métrica; para la
codificación de cada brote se hizo uso de placas de plástico, rafia y plumón indeleble; para
determinar el tiempo en el que se realizó la limpieza se hizo uso de un celular; la obtención de
las coordenadas UTM se hizo uso del GPS y por último se utilizó un cuaderno de apuntes para
tomar los datos.

3.2.2. Metodología
3.2.2.1. Rendimiento jornalero de la limpieza de la plantación de D. asper.

Para determinar el rendimiento jornalero se controló el tiempo


transcurrido (hr) y se midió el área trabajada (m2) por cada una de las personas y se sacó el
promedio para utilizarlo en la siguiente formula:

R: ( TĀ )∗JL
Donde:

R = Rendimiento (m2/p/jl)

Ā = Área trabajada promedio (m2)

T= Tiempo transcurrido (h)


10

JL: Jornada laboral (8 hr)

3.2.2.2. Número de brotes del D. asper.

Se realizó la observación de las plantas de bambú y mediante eso se


determinó cuáles eran los brotes y a su vez contabilizarlos.

3.2.2.3. Diámetro y altura total del D. asper.

Se determinaron mediante la medición directa de los brotes. Se midió la


circunferencia para luego ser convertida a diámetro mediante la siguiente formula:

C
ø¿ π
Donde:

Ø = Diámetro (cm)

C = Circunferencia (cm)

Π = Pi

3.2.2.4. Mapa de dispersión del D. asper.

Para su elaboración se utilizaron las coordenadas obtenidas con el GPS,


las cuales fueron procesadas con la ayuda de un Hardware (laptop) y un Software (Arcmap).
11

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Rendimiento jornalero de la limpieza de la plantación de D. asper

Se presenta la siguiente tabla de resumen donde se menciona las horas y el área que se
cultivó por persona.

Tabla 1. Tiempo y área trabajada por cada persona

Nº de persona Tiempo (hr) Área (m2)

1 0.5 60

2 0.5 60

3 0.5 60

4 0.5 120

Promedio 75

El rendimiento determinado para la limpieza del terreno por persona fue de 150 m 2/hr.
El rendimiento por jornada laboral:

R: ( 750.5m2hr )∗8 hr R: 1200 m2/p/jl


Los resultados obtenidos muestran un rendimiento mayor a comparación con los
rendimientos utilizados por la Municipalidad distrital de Cerro Azul (2019) para la
determinación de costos unitarios para la limpieza de terreno manual, en donde se utilizan
rendimientos que van desde 200 m2 a 800 m2 por jornada laboral. En el mejor de los casos
estos estudios utilizaron rendimientos en limpieza de maleza ligera en terrenos rocosos, se
cree que el rendimiento mayor obtenido en este trabajo se debe a lo último mencionado ya
que el trabajo se realizó en un terreno arenoso. El resultado obtenido ante los otros casos
puede deberse a algunos factores como el tamaño de la maleza, densidad de la maleza,
pendiente del terreno, estado del terreno, así mismo; el número de personas que realizaron el
trabajo.
12

4.2. Número de brotes del D. asper.

Tabla 2. Número de brotes por cada codificación de cada mata de D. asper.

Número de planta Codificación Número de brotes

Planta 1 F5P1 3

Planta 2 F5P2 1

Planta 3 F5P3 2

Planta 4 F5P4 2

Planta 5 F5P5 3

Planta 6 F5P6 1

Total 12

Como se observa en la tabla, hay un total de doce brotes por las seis plantas evaluadas
en el transcurso de tres días; cabe mencionar que, en campo estos brotes se encuentran
codificados con una cinta verde. Respecto al número de brotes Poicon (2015) menciona que
se debe al nivel de concentración de la mezcla de las dosis de humus de lombriz y Root - Hor,
así como también por el aporte y la cantidad de nutrientes que genera cada uno de ellos.

4.3. Diámetro y altura total del D. asper.

Los resultados muestran el crecimiento total en altura y diámetro de los brotes de D.


asper, obteniendo el mayor crecimiento en diámetro 0,57 cm y 0,07 cm para el menor. Para el
caso de la altura 0.17 m fue el mayor crecimiento y el menor fue de 0,01 m durante las dos
semanas de evaluación (3 evaluaciones).
13

Tabla 3. Crecimiento total en diámetro y altura de los brotes de D. asper

Nº de Crecimiento de altura
Nº de brote Aumento en diámetro (cm)
planta (m)
C1 0.35 0.17
P1 C2 0.38 0.05
C3 0.57 0.13 regular
P2 C1 0.45 0.14
C1 0.07 0.17 mayor altura
P3
C2 0.18 0.03
C1 0.47 0.01
P4
C2 0.55 0.04
C1 0.13 0.03
P5 C2 0.31 0.02
C3 0.22 0.05
P6 C1 0.46 0.05
Promedio 0.35 0.07
El promedio obtenido de crecimiento en altura muestra un mejor resultado que los
obtenidos por Poicón (2015), que, utilizando esquejes de la misma especie, humus de lombriz
y tres tipos de enraizantes durante 50 días obtuvo en la mejor de las combinaciones un
crecimiento de 6,013 cm, esto se puede deber a algunos factores como el tiempo de
establecimiento, lugar de establecimiento. Así mismo, este resultado es menor a los que
obtuvo Mas (2010) que utilizando secciones de culmos de la misma especie en un tiempo de
210 días logró un crecimiento de 153 cm. En el caso del diámetro, el promedio de crecimiento
se asemeja al encontrado por Aguirre (2022) que utilizando tres especies de bambú y
diferentes concentraciones de fosforo obtuvo crecimientos de hasta 0,5 cm al mes. Esto se
debe al tipo de suelo y a la etapa en la cual se evaluaron los brotes.

4.4. Mapa de dispersión del D. asper.


En la Figura 1, se muestra el mapa de dispersión elaborado para la plantación de
Dendrocalamus asper en el BRUNAS; con una distribución total de 37 ejemplares de D.
asper. A continuación, se dará a conocer el número de plantas por fila; en los siguientes
puntos: F1(4 plantas), F2 (8 plantas), F3 (8 plantas), F4 (7 plantas), F5 (6 plantas) y F6 (4
plantas). Por otra parte, se rasalta la codificación de los puntos de nuestra fila
correspondiente: F5P1, F5P2, F5P3, F5P4, F5P5, F5P6. Estas consideraciones se pueden
corroborar en el mapa de dispersión de la Figura 1.
14

Figura 1. Ubicación de las plantas de D. asper de la fila 5.


15

V. CONCLUSIONES

 El rendimiento jornalero de la limpieza de la plantación de D. asper es considerado


como un rendimiento alto, debido a la experiencia del equipo al trabajar en campo.
 El número promedio de brotes de D. asper por planta es de dos.
 El crecimiento promedio en altura de los brotes fue de 0,07 m y el aumento promedio
en diámetro fue de 0,35 cm.
16

VI. RECOMENDACIONES

 Para evitar incurrir en errores de medición, la evaluación longitudinal y diametral debe


realizarse por una sola persona, usar el mismo instrumento de medición y señalar el
punto dónde debe medirse el diámetro.
 Para mayor precisión diametral se debe usar vernier.
17

VII. PROPUESTAS A FUTURO

Realizar estudios meticulosos sobre la influencia del suelo en el crecimiento


longitudinal y diametral de la plantación de bambú D. asper en el área de recuperación del
Bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - BRUNAS.

Estudiar el comportamiento del bambú D. asper en área de recuperación, la influencia


sobre la actividad microbiana y la respuesta en la restauración del suelo.

Analizar el secuestro de carbono y los servicios ecosistémicos del D. asper durante su


crecimiento.

Para evitar incurrir en errores de medición, la evaluación longitudinal y diametral debe


realizarse por una sola persona, usar el mismo instrumento de medición y señalar el punto
dónde debe medirse el diámetro.
18

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, L. (2022). Efecto de la aplicación de tres dosis de fósforo (P2O5) en tres especies de
bambú: Guadua angustifolia, Guadua weberbaueri y Bambusa vulgaris en la fase
madura en suelos degradados de la zona de Pucallpa, Ucayali, Perú [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio UNU.

Alaya, F. (2003). Taxonomía vegetal gimnosperma y angiosperma de la Amazonía Peruana.


Iquitos, Perú. 349 p.

Álvarez, H. (2009). Características del secado natural en apilado triangular y en caballete


de la especie Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. Huamanzamana para la zona de
Tingo María [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio
institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14292/719/T.FRS97.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Aguilar, L. (2022). Propagación de dos especies de bambúes a través de esquejes, con cuatro
sustratos orgánicos en el distrito de Rupa-rupa, ciudad de tingo maría - fase de vivero
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio UNAS.
UNAS. https://repositorio.unas.edu.pe/handle/20.500.14292/629

Becerra, M. (2010). Siembra de tres especies de bambú a través de secciones de culmo en un


área deforestada del bosque reservado de la universidad nacional agraria de la selva
[ Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio UNAS.
https://repositorio.unas.edu.pe/handle/20.500.14292/952

Perez, D. V., Rios, P. C. (2019). Influencia del diámetro de esquejes para la propagación
vegetativa de bambú guadua (Guadua angustifolia Kunth) a nivel de vivero en
Chanchamayo [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].
RepositorioUNDAC.http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1917/1/
T026_43247136_T.pdf

Poicón, M. (2015). Propagación de bambú (dendrocalamus asper) a través de esquejes


utilizando humus de lombriz y biorregulador (root- hor), en la zona de tingo maría
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio
institucional UNAS. https://repositorio.unas.edu.pe/handle/20.500.14292/629
19

Trillo, Y. A. (2014). Propagación vegetativa de dendrocalamus asper (schult. & schult. F.)
Backer ex k. Heyne, bambusa vulgaris schrad. Ex h. Wendl. Var. Vittata. Riviere & c.
Riviere, guadua angustifolia kunth y guadua aff. Angustifolia kunth en el fundo bio
selva – Satipo [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú].
Repositorio
UNCP.https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1911/Trillo
%20Mendoza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velarde, N. C. (2022). Propagación de Dendrocalamus asper (Schult. & Schult. F.) Backer
ex K. Heyne, con fitorreguladores, Satipo – Perú [Tesis de Pregrado, Universidad
Nacional delCentrodelPerú].
RepositorioUNCP.https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7690
/T010_48022594_ T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, J. A. (2000). Structural adequacy of traditional bamboo housing in Latin America.


Technical Report N° 19. International Network for Bamboo and Rattan, Beijing.

Kibwage, J. K., Odondo, A. J., y Momanyi, G. M. (2008). Structure and performance of


formal retailmarket for bamboo products in Kenya. Scientific Research and Essay,
3(6), 229-239.

Londoño, P. (2002). Distribución, morfología, taxonomía, anatomía, silvicultura y usos de


los bambúes del nuevo mundo [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de
Colombia]. http://www.maderinsa.com/guadua/taller.html

Mas, M. (2010). Siembra de tres especies de bambú a través de secciones de culmo en un


área deforestada del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio
institucional UNAS.

Municipalidad distrital de Cerro Azul (2019).

Ramanayake, D. (2006). Flowering in bamboo: an enigma. Cey. J. Sci. (Bio. Sci.), 35(2), 95-
105.

Sood, A., Ahuja, P. S., Sharma, M., Sharma, O. P., y Godbole, S. (2002). In vitro protocols
and field performance of elites of an important bamboo Dendrocalamus hamiltonii
Nees et Arn. Ex Munro. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 71, 55-63.
20

Porras, E. (1985). La madera de los pobres. Agricultura de las Américas. E.U.A.

De León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. Costa Rica: IICA, 1987, c1968. XXT
(Colección de libros y Materiales educativos/IICA; N° 84: 445 p.

Franquis, F., e Infante, A. (2003). Perspectivas del bambú en América Latina y en Venezuela.
For. Lat., 33, 1-10.

González, P. G. (2007). Características y usos del bambú. Acción Agraria.

JUDZIEWICZ, E. 1999. American Bamboos. Smithsonian lnstitution Press Washington and


London. United States of American. 392 p.

Salas, E. 2006. Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia. Tesis Doctoral


en Construcción - Restauración y Rehabilitación Arquitectónica. Barcelona, España.
Universidad Politécnica De Cataluña. 420 p. TDX.cat,
(https://www.tdx.cat/handle/10803/6130#page=1, Tesis 08 Feb. 2020).

Giraldo, E. 2003. Aspectos generales de la Guadua angustifolia Kunth, propagación y manejo


silvicultura sostenible. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,
Fundación Polar, Gobernación del Estado Yaracuy, Venezuela. 15 p.

Hidalgo, O. 1978. Bambú, su cultivo y aplicaciones en: fabricación de papel, construcción,


arquitectura, ingeniería y artesanía. Estudios Técnicos Colombianos. 318 p.

Londoño, P. (2002). Distribución, morfología, taxonomía, anatomía, silvicultura y usos de los


bambúes del nuevo mundo. Catedra Maestria en Construccion.Maestría en
Construcción Universidad Nacional de Colombia, Santa fe de Bogotá, Maderinsa.

Londoño, X. (2001). Estudio botánico, ecológico, silvicultura, económico e industrial de las


Bambusoideaes de Colombia. Colombia

Ramanayake, D. (2006). Flowering in bamboo: an enigma. Cey. J. Sci. (Bio. Sci.)., 35(2), 95-
105.

Rodríguez, J., Camargo, J., & Suárez, J. (2010). Determinación en campo de la madurez de
culmos de Guadua angustifolia en el Eje Cafetero de Colombia. Rev. Recursos
Naturales y Ambiente, 61, 100-106
21

ANEXOS
1

Tabla 4. Datos de diámetro y altura de los brotes de caña.

Fecha
10/09/2023 17/09/2023 24/09/2023
Diámetro Altura Altura Diámetro Altura
Código Observación Diámetro (cm) Observación Observación
(cm) (m) (m) (cm) (m)
F5P1C1 2.36 3.73 Sano 2.61 3.8 Sano 2.71 3.9 Sano
F5P1C2 1.18 2.08 Sano 1.43 2.1 Sano 1.56 2.13 Sano
F5P1C3 1.75 2.59 Sano 1.94 2.63 Sano 2.32 2.72 Sano
F5P2C1 1.85 2.11 Sano 2.29 2.15 Sano 2.3 2.25 Sano
F5P3C1 3.12 3.4 Sano 3.15 3.49 Sano 3.19 3.57 Sano
F5P3C2 1.43 1.75 Sano 1.53 1.75 Sano 1.61 1.78 Sano
F5P4C1 1.34 3.03 Sano 1.69 3.03 Sano 1.81 3.04 Sano
F5P4C2 0.8 1.69 Sano 1.24 1.71 Sano 1.35 1.73 Sano
F5P5C1 1.43 2.67 Sano 1.5 2.69 Sano 1.56 2.7 Sano
F5P5C2 1.5 2.79 Sano 1.66 2.81 Sano 1.81 2.81 Sano
F5P5C3 1.53 2.85 Sano 1.72 2.86 Sano 1.75 2.9 Sano
F6P6C1 1.88 4.05 Sano 2.29 4.09 Sano 2.34 4.1 Sano
1

Tabla 5. Datos del aumento parcial de diámetro y altura.

Aumento parcial de diámetro y altura


Diámetro Altura
Codificación 1ra semana 2da semana 1ra semana 2da semana
F5P1C1 0.25 0.1 0.07 0.1
F5P1C2 0.25 0.13 0.02 0.03
F5P1C3 0.19 0.38 0.04 0.09
F5P2C1 0.44 0.01 0.04 0.1
F5P3C1 0.03 0.04 0.09 0.08
F5P3C2 0.1 0.08 0 0.03
F5P4C1 0.35 0.12 0 0.01
F5P4C2 0.44 0.11 0.02 0.02
F5P5C1 0.07 0.06 0.02 0.01
F5P5C2 0.16 0.15 0.02 0
F5P5C3 0.19 0.03 0.01 0.04
F6P6C1 0.41 0.05 0.04 0.01
1

Figura 1. Medición del largo de la caña de bambú

Figura 2. Limpieza del área de la fila 5.

Figura 3. Medición del diámetro y altura total de los brotes de la primera planta.
2

Figura 4. Medición del diámetro y altura total de los brotes de la segunda planta.

Figura 5. Medición de la altura total de los brotes la tercera planta de D. asper


3

Figura 6. Medición de la altura total de los brotes la tercera planta de D. asper.

Figura 7. Medición del diámetro de los brotes de la quinta planta de D. asper.


4

Figura 8. Medición de la altura de los brotes de la sexta planta de D. asper.


26

También podría gustarte