Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos
Del Estado de Baja California
Plantel Compuertas
CIENCIAS SOCIALES
López Reza Amaya Dayacely
1E
Proyecto de Ciencias Sociales 3er parcial
Viernes 1 de diciembre 2023
Evaluación diagnóstica
INSTRUCCIONES
Subraya la que consideres como respuesta correcta:
01. De estos poderes, ¿cuál ocupa el Presidente de la república?
A) Ejecutivo
B) Legislativo
C) Judicial
D) Presidencia
02. Principio por el cual la población mexicana debe cumplir las leyes, y el Estado debe
hacerlas cumplir por igual, garantizando así un estado de legalidad e igualdad. ¿A
qué se refiere el concepto anterior?
A) Organización política
B) Estado de Derecho
C) Leyes
D) Poder Judicial
03. ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición? Son las acciones que realiza
el Estado para garantizar que se cumpla la ley y el respeto a los derechos humanos
de las personas, mediante la persecución o investigación de los delitos y la
búsqueda de imposición de un castigo a quien lo comete de acuerdo a lo
establecido.
A) Derechos Humanos
B) Procuración de Justicia
C) Poder Judicial
D) Estado de Derecho
04. Elemento del Estado de Derecho que se refiere a lo siguiente: ´´Ningún Estado
existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía
y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones, De no poseerlo podremos estar
frente a una colonia un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado
sobre otro´´.
A) Soberanía
B) Gobierno
C) Territorio
D) Población
05. ¿Qué consideras que realiza el Poder Legislativo?
A) Leyes
B) Decretos
C) Libros
D) Reglamentos
1
Resumen de las páginas 81 a la 84
Antecedentes, organización política y jurídica
En los Modernos Estados Democráticos una de las características más importantes es
garantizar el cumplimiento de la ley, además del respeto absoluto de los Derechos
Fundamentales.
El pilar que sostiene el Estado de Derecho es el Principio de Legalidad. Este sintetiza un
profundo cambio en el pensamiento jurídico, es resultado del Movimiento Filosófico
europeo, conocido como la ilustración.
Estado Territorial.
La vida en sociedad supone la existencia del Estado.
El Estado tiene una Función Social, que se vuelve necesaria cuando los pueblos han
alcanzado el sedentarismo.
A la presencia de estos dos elementos: la defensa de un territorio y la existencia de
relaciones sociales complejas dentro de una determinada comunidad humana; es lo que
demanda la creación de una organización permanente y unitaria, a la que se le denomina
Estado Territorial. Un elemento importante del Estado Territorial es su capacidad de ejercer
poder.
El Estado es una comunidad de individuos con poder de mando, unos mandan y otros
obedecen.
El Estado tiene una Función Política. Esto quiere decir que despliega y aplica un poder
social organizado, por lo que representa la organización y actuación autónoma de
cooperación social en un territorio determinado.
Este poder político, se ve reflejado en su capacidad de tomar decisiones autónomas, esto
es, sin la intervención de ningún otro poder.
Además del Estado existen otros que ejercen poder político en un territorio, como los
partidos o asociaciones, y otros que sin tener una función política, también ejercen poder,
un poder fáctico en la sociedad: Las iglesias, los empresarios, banqueros y sindicatos.
El Estado Territorial representa el punto de partida sobre el cual se articularán los modelos
de Estado desarrollados tanto en la Edad Media como en la Edad Moderna.
Estado Feudal
Durante los siglos XIV y XV, el Estado se caracterizó por la coexistencia y acción conjunta
de diversos poderes, grupos e instituciones tradicionales como: monarcas, parlamentos,
señores feudales, la iglesia, el imperio, cuerpos administrativos, magistrados. Todos ellos
desplegaban poder.
Adicionalmente, la sociedad medieval se organizó bajo el sistema de feudos y estamentos,
de ahí que se le denominara Estado Feudal a este modelo de organización política.
La fragmentación social y política, así como la organización económica del Estado Feudal
generaron largas crisis, generando un nuevo sistema económico, y con ello una nueva clase
social: la Burguesía.
Estado Absoluto
2
Este modelo de Estado se desarrolló durante el siglo XVI debido a los cambios exigidos por
el sistema capitalista y la nación burguesa que demandaban un nuevo orden y seguridad
para efectuar cambios comerciales.
El feudalismo fue una forma de organización política y económica, donde la población rural
trabajaba la tierra de un Señor Feudal bajo la institución de la servidumbre.
Una pluralidad de factores propios del surgimiento del nuevo Sistema Económico
Capitalista, por ejemplo, los avances tecnológicos y la minería.
La Burguesía amenazó a la Aristocracia feudal aniquilando la servidumbre, el poder político
de los Señores Feudales quedó fuertemente debilitado; pues la coerción política-legal, que
tradicionalmente ejercían en sus feudos, se trasladó hacia una instancia centralizada y
militarizada: el Estado Absolutista.
Es a partir del Estado Absoluto, donde se crearán algunas instituciones que perdurarán
hasta nuestros días, un ejemplo de ello es el ejército, pues para asegurar el orden se
necesita de la fuerza.
A pesar del despotismo de las Monarquías, en el Estado Absoluto, el Derecho comenzó a
usarse como un precario mecanismo para limitar o intentar limitar la soberanía del Monarca.
3
Busca y escribe 5 conceptos de Estado de diferentes autores en la Historia.
Autor Concepto
El Estado es visto como una relación entre
quienes mandan y gobiernan, por un lado, y
Kelsen
quienes obedecen y son gobernados, por
otro lado.
Es una organización que cuenta con el
Weber
monopolio de la violencia legítima.
Es una realidad social, un producto de la
Jellinek historia, pero de igual importancia es la
fundamentación del poder político en el
Derecho.
Un grupo de personas
Marco Tulio Cicerón conocedoras del derecho, que buscan
implementar leyes y hacerlas cumplir a una
población gobernada por ellos.
Es un equipo numeroso
de personas bien coordinados y
organizados para lograr un fin común, que
es la de
ejercer lo que ellos consideran sus
Hugo Grocio
derechos y defenderlo a como dé lugar,
para el bien de
todos. Para ello, es indispensable contar
con un territorio, y una entidad jurídica que
la
representa en todas las instancias.
4
Mapa conceptual
5
¿Cómo está conformada la división de poderes en México y quien la representa?
El artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada
en 1917, establece la división de poderes del estado; es decir, que el Supremo Poder de
la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. También
indica que dos o más de estos poderes no podrán reunirse en un solo individuo o
corporación.
Poder Legislativo
Este se deposita en el Congreso de la Unión, el cual se encuentra dividido en dos
cámaras: una de diputados y la otra de senadores (artículo 50 de nuestra Carta Magna).
En consecuencia, este órgano se encarga de expedir leyes que regulan la estructura y
funcionamiento internos de la República Mexicana.
Respecto a su conformación, la cámara de diputados cuenta con 500 diputados
elegidos cada tres años
El senado de la república está integrado por 128 senadores, de los cuales en cada
estado y en la Ciudad de México, dos son electos según el principio de votación
mayoritaria relativa y uno es asignado a la primera minoría.
Poder Ejecutivo
Su titular es el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, elegido
mediante voto universal, secreto y directo cada seis años y sin posibilidad de reelección.
El Poder Ejecutivo se encarga de diseñar, planificar y ejecutar el proyecto de país con
base en la constitución y las leyes. Por lo tanto, podemos decir que éste es quien dirige,
coordina, planifica y ejecuta las acciones de gobierno.
Poder Judicial
El Poder Judicial tiene la finalidad de velar por el cumplimento de la Constitución y de
las leyes en general; también debe hacer cumplir las responsabilidades de la sociedad y
proteger los derechos de los ciudadanos.
Es uno de los tres pilares que sostienen el estado democrático de derecho en nuestro
país. Por consiguiente, está formado por tribunales de diversa competencia tales como
la Suprema Corte de Justicia, Máximo Tribunal del país; la Corte de Apelaciones; y los
Tribunales Civil, Penal, Laboral, Cobranza y Familiar.
División de Poderes en México: Ejecutivo, Legislativo y Judicial - México Desconocido
(mexicodesconocido.com.mx)
6
Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial
Es una asamblea donde Su representante principal El Poder Judicial debe ser
se delibera la es el presidente o el primer independiente de los otros
estructuración y formulación ministro. poderes del Estado, como el
de leyes de un país. Ejecutivo y el Legislativo.
Sus miembros se conocen En asuntos internacionales, Es el único de los poderes
con el nombre de el dirigente es el públicos que no es electo
diputados y senadores. representante de su país. por voto directo de la
población.
Es un órgano representativo En la mayoría de los casos, Tiene la tarea de proteger
de la voluntad popular ya el ejecutivo no puede ser un los derechos y libertades
que los legisladores son extranjero. fundamentales de los
elegidos por los ciudadanos ciudadanos.
a través de elecciones
democráticas.
Administra el presupuesto Crea y aprueba leyes. Su accionar atiende a todos
del Estado. los ámbitos del derecho y
opera en base a juicios.
Otorgar permisos o poderes Es el encargado de la Tiene la capacidad de
especiales al ejecutivo ante conducción diaria del imponer sus juicios ante los
situaciones determinadas. Estado en sus distintos otros dos poderes de la
niveles y ámbitos. República.