0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

CAP IX La Gran Transformacion Resumen

Este documento resume los principales cambios económicos y políticos durante la presidencia de Menem entre 1989 y 1999. Menem asumió la presidencia en 1989 en medio de una grave crisis económica caracterizada por hiperinflación y desempleo. Implementó reformas neoliberales como la privatización de empresas estatales, la apertura de mercados y la ley de convertibilidad que estableció la paridad entre el peso y el dólar. Estas medidas lograron estabilizar la economía pero generaron desempleo y el cierre de empresas. Polí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

CAP IX La Gran Transformacion Resumen

Este documento resume los principales cambios económicos y políticos durante la presidencia de Menem entre 1989 y 1999. Menem asumió la presidencia en 1989 en medio de una grave crisis económica caracterizada por hiperinflación y desempleo. Implementó reformas neoliberales como la privatización de empresas estatales, la apertura de mercados y la ley de convertibilidad que estableció la paridad entre el peso y el dólar. Estas medidas lograron estabilizar la economía pero generaron desempleo y el cierre de empresas. Polí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CAP IX: LA GRAN TRANSFORMACION: 89-99

En el 89 Alfonsín le entrego la presidencia a menen. Pero, desde este entonces, comenzó un ciclo de
gobiernos peronistas. Así, el nuevo presidente menen, puso su sello: el menemismo. En el 1995, fue reelecto,
luego de que impulsara la reforma electoral del 94 habilitando esa posibilidad. En el 99, asume De La Rúa.

AJUSTE Y REFORMA DEL ESTADO:


Menen inicio su gobierno en medio de una crisis importante: hiperinflación, desempleo, asalto a tiendas,
supermercados, represión.

En lo económico, la bancarrota, moneda licuada, sueldos inexistentes, etc., dejaron ver la incapacidad del
estado para afrontar estos problemas y asegurar el orden.

Llego así para América latina el “consenso de Washington”, trasmitida por el FMI. Era necesaria una
profunda transformación en la relación del Edo y la Sociedad, y debía empezar por calmar la crisis. La solución
consistía en una reforma y drástico ajuste del estado.

En el 89, la hiperinflación allano las resistencias y convenció a todos que no había otra alternativa, mas
que la reforma y el ajuste.

Para poder llevar adelante esto, el gobierno necesito ganar la confianza del establishment económico,
ero no hubo forma. Así, de repente, este gobierno dio un giro inesperado, se aboco al estado neoliberal,
privatizando, liberación del mercado, burlándose de los estancados en las épocas pasadas.
El gobierno emprendió entonces el camino de la reforma y el ajuste estatal. La ley de emergencia
económica suspendió todo tipo de subsidios, privilegios y regímenes de promoción, y autorizo el despido de
empleados del estado. Asimismo, se acudió a la privatización de una larga lista de empresas del estado,
eliminando de una el sistema de “capitalismo asistido” (aludiendo a las empresas del estado que eran
subsidiadas con recursos del estado del mismo).

Se acudió a la privatización de la empresa nacional de telecomunicaciones y aerolíneas argentinas. Se


aseguro a las nuevas empresas un sustancial aumento de tarifas, escasas regulaciones y una situación
monopólica para ellas. Asimismo, se privo la red vial, canales de televisión, ferrocarriles y áreas petroleras de
yacimientos petrolíferos ficales (YPF), proclamando también la apertura económica.

En el 89, se produjo una segunda hiperinflación, saqueos y pánicos. El ministro de economía en ese
entonces, González, lanzo el PLAN BONEX, aportando depósitos a plazo fijo de los ahorristas, que cambio por
bonos en dólares de largo plazo. A esto agrego la restricción de los pagos estatales y de la circulación monetaria.
Se apelo de nuevo a la emisión de pesos y la inflación se desato. En los 90, la económica otra vez se encontraba
en estado crítico.

Para poder salir de la situación, se definió a Cavallo como el nuevo ministro de económica. Este lanzo la
ley de convertibilidad, un dólar equivale a un peso, y se prohibió al poder ejecutivo a emitir moneda por encima
de las reservas, de modo de garantizar esa paridad. Así, se consiguió, en principio, desalentar la inflación, pero
a costa de renunciar a un instrumento de intervención que tenía el estado. Los resultados fueron inmediata y
exitosos: cayo la inflación, cayo la fuga de divisas, volvieron capitales, bajo el interés, reactivación económica y
mejora en recaudación fiscal.

La convertibilidad fue reforzada por otras dos disposiciones: elevación de los impuestos y persecución
de invasores.

1
Con las cuentas fiscales mejoradas y el rumbo sereno del país, el gobierno pudo renegociar su deuda
externa, en el marco del PLAN BRADY, acordando un plan de pagos razonables. Entre 91 y 94, entro el país una
cándida considerable de dólares.

Para achicar el déficit fiscal, el estado nacional transfirió a las provincias la mayoría de los servicios de
salud y educación, y también se continuo con la venta de las empresas del estado, y la privatización de
electricidad, agua y gas. YPF fue fraccionada y privatizada por etapas (refinerías, acciones, trabajadores, etc.)

La reforma traía un cambio de criterio importante, pues se pasada del conocido sistema basado en la
solidaridad intergeneracional a otro fundado en el ahorro personal, el ciudadano se convierte en individuo. Hubo
flexibilización laboral.

En lo inmediato tras estas nuevas medidas económicas, hubo un contexto general de mejoras: fueron
tres años dorados: el producto bruto creció, en forma sostenida, la inflación cayo nuevamente y creció la
actividad económica, el estado pudo mejorar su recaudación. El consumo se expandió, muchas personas
pudieron viajar y comprar artículos importados.

Pero seguía permaneciendo un lado oscuro en la sociedad y en estas políticas económicas: cada
privatización estuvo acompañada de una elevada cantidad de despidos, sobre todo en las empresas estatales. A
partir del 95, cerrados muchas empresas privadas, dada la competencia con las empresas extranjeras y el aluvión
de productos importados. Otros sectores eran igualmente golpeados, como empleados estatales o jubilados.

Así, el estado desplego una importante actividad, dirigida a aliviar los costos de la transición de algunos
sectores o empresarios seleccionados, y a paliar las consecuencias sociales mas duras. Mas consistente fue el
apoyo a los granes empresarios, como el automotriz. Los contratistas del estado se llevaron el precio mayor:
participaron de las privatizaciones en condiciones ventajosas. Por otro lado, la sobreevaluación del peso, como
consecuencia de la convertibilidad, afecto a los exportadores. El gobierno había así renunciado a las herramientas
tradicionales de compensación, como el crédito, subsidio, tarifas, etc.

En el 95 también se desato la crisis del TEQUILA. En la argentina, tuvo un impacto fuerte, se retiraron
masivamente los fondos externos. El gobierno actuó rápidamente, haciendo una poda presupuestaria: reducción
de sueldos, aumento de impuestos. Hubo apoyo del FMI y del banco mundial, la crisis en lo inmediato fue
superada.

Por su eficacia, el gobierno, como había mejorado y sorteado las crisis (con “mejoras” que en realidad no
beneficiada a la sociedad) pudo ser reelecto en el 95.

La restricción del fujo de inversiones significo recesión, penuria fiscal y mayor ajuste.

Quien primero sintió el impacto fue CAVALLO. Este, declaró la emergencia previsional y restringió los
fondos transferidos a los gobiernos provinciales, muchos no pudieron pagar los sueldos de sus empleados, y
finalmente se vieron obligados a realizar su propio ajuste. Cavallo así quedo en el ojo de la tormenta.

La relación con menen se rompió, y en el 96 cavallo fue reemplazado por Fernández. Este nuevo ministro,
elevo los impuestos, redujo el número de empleados públicos, recorto el presupuesto, etc. Además, impulso mas
privatizaciones de las que estaban pendientes; correo, aeropuerto y banco hipotecario nacional, vendió acciones
de YPF que quedaban en poder del estado. En el 97, menen abandono la reforma. Así, el nuevo ministro como
el viejo, siguieron la misma lógica privatista y de reforma.

LA JEFATURA:
Menen, se dedico a partir de su primer triunfo presidencia, a ganar adeptos y fuerzas políticas. La reforma
le dieron importantes atribuciones, que manejo discrecionalmente.

2
Tenia un estilo de gobierno singular, se concentró en la política, pero se ocupó mucho de las cuestiones
de administración o de gestión, que delego a un grupo de colaboradores de destaca paca capacidad. Hubo
corrupción. Se rodeo de un círculo intimo que propulsaban y enardecían si figura, que comenzaron a llamarlo
como “el jefe”.

Los políticos se quejaron del ajuste y también del recorte de los recursos.

El talento de menen se manifestó en su capacidad para hacer el peronismo aceptara las reformas, que
suponían un giro radical en sus tradiciones. El peronismo en el 89, ya no era el de antes. Luego de la derrota que
habían tenido contra Alfonsín en el 83, acepto las nuevas condiciones de la democracia, convirtiéndose en
partidos de lo territorial.

Menen, no necesito de las viejas estrategias para hablar con la gente (discursos públicos en plaza de
mayo, el balcón, etc.) se hacía ver como alguien cercano, jugaba al futbol o al básquet, visita programas comunes
de televisión, uso su humor y gracia, atendiendo a las demandas de la sociedad por medio de la prensa o
encuestas de opinión. Demostró que, para gobernar, podría prescindir del peronismo y de sus cuadros.

El movimiento “renovador” se disolvió y muchos de sus dirigentes se incorporaron a la caravana


menemista. Cafiero, gobernador de buenos aires, fue reemplazado por DUHALDE, que construyo en la provincia
un sólido aparatado político y se perfilo como candidato a la sucesión presidencial. Por entonces, menen
comenzó a hablar de la “actualización doctrinaria” del peronismo, declaro que se apartada de la línea trazada
por perón, y empezó a pensar en la posibilidad de su elección. Poco a poco, estas nuevas figuras y políticas se
fueron separando de los lineamientos del viejo y tradicional peronismo.

Asimismo, el otro partido que en tiempos pasados había tenido una notable fuerza, LA UCR, era incapaz
de en estos momentos hacer frente a toda esta maquinaria política.

En cuanto a las fuerzas MILITARES, hubo contacto estrecho y especiales relaciones. Indulto a gran parte
de ellos, pese a la movilización social en contra de estas medidas. El presupuesto fue reducido y se privatizaron
numerosas empresas militares. Culmino con la presión del servicio militar obligatorio, y su reemplazo por un
sistema de voluntariado profesional. La función de las FFAA, se desdibujo. Se sumaron así la primera autocritica
militar y el primero reconocimiento por parte de un protagonista de las atrocidades de la guerra de Malvinas,
contribuyo a alzar la figura de este gobierno.

Un apoyo similar encontró menen con la IGLESIA, acompañando la defensa de las tradiciones, el papa,
rechazo del aborto y el derecho a la vida. Así, se hizo aceptar por el hizo grupo eclesiástico.

Otro apoyo importante lo obtuvo de EEUU. La argentina abandono el movimiento de países no alineados,
clausurando el PROYECTO CONDOR de construcción de misiles, para pasar a respaldar todas las posiciones
internacionales de EEUU, acompañando a sus empresas militares, enviando tropas al Golpe permiso y ex
Yugoslavia. Involucrarse en cuestiones del medio oriente, tenia su precio: atentados explosivos en el país, como
el AMIA y EMBAJADA ISRAELI.

Di Tella, inicio negociaciones con Inglaterra sobre las islas Malvinas, postergando la soberanía, para
solucionar las nuevas y urgentes cuestiones sobre los derechos pesqueros. Cn el mismo espíritu, en el 91, zanjo
todas las cuestiones limítrofes con Chile. Por su parte, Menen viajo mucho al exterior, dejando ver su imagen de
vencedor de la inflación y éxito. Fue un personaje popular en el mundo.

Pese a la dureza del ajuste, el gobierno enfreno inicuamente una escasa oposición ante las reformas. Pero
poco a poco esto iba mermando; en el 93, se produjo en Santiago del estero un estallido violento, que incendio
edificios públicos y viviendas de políticos, que inicio una nueva forma de protesta.

Desde entonces, menen comenzó a plantear la cuestión de su reelección, la consigna era “MENEN 95”.
Se apoyo en el precedente de un proyecto de Alfonsín para modernizar el texto constitucional, supero todo tipo

3
de dificultades, tanto políticas como personales. El problema principal estaba en el Congreso, pero pudo
modificar la CONSTITUCIONAL NACIONAL EN EL 94 PERMITIENDO SU REELECCION. Para entonces, la UCR
continuaba dividida, y Alfonsín lógicamente se oponía a la reforma. En el 93, menen y Alfonsín acordaron en
secreto, el llamado PACTO DE OLIVOS: posibilidad de reelección, posibilidad de balotaje reducción del mandado
a 4 años, entre otras modificaciones.

A principios del 95, la ya mencionada crisis del TEQUILA, DIO NUEVA FUERZA a la campaña de reelección,
pues menen paso a encarnar en la opinión publica el orden y la estabilidad, amenazados por la crisis.

UN PAIS TRANSFORMADO:
Al finalizar la década de los 90, la argentina era un país nuevo, distinto al vivido tradicionalmente, más
vital y conflictivo.

Menen dio un fuerte impulso al cambio y, sobre todo, creo un modelo de gestión política, social y
económica que se mantuvo en la década siguiente.

En la económica, los cambios fueron consecuencia de las reforzar del gobierno, y también del cese de la
inflación. El estado redujo la asistencia estatal a muchos sectores, a través de promociones o subsidios, hubo
una apertura de la economía ca pitales y bienes importantes, y como alternativa, se promovieron las
exportaciones.

El golpe más fuerte se lo llevo el sector industrial, volcado al mercado interno. Una parte importante de
las empresas debieron cerrar, sobre todo medianas y pequeñas. Otras, se convirtieron en importadores, y otras
decidieron comprar maquinaria y modernizarse. Los cierres y la tecnificación produjeron un considerable nivel
de ocupación, sumando a los despedidos de las empresas estatales privatizadas. La magnitud fue desde entonces
uno de los rasgos predominantes de la nueva Argentina.

El gobierno alentó en especial las exportaciones mediante subsidios, destinados a los grupos y empresas
petroleras, y fabricantes de aluminio, celulosa, acero aceite o golosinas. Algunas empresas instalaron filiarles en
otros países y se convirtieron en cabeza de multinacionales. En suma, un grupo no menor se había adecuado a
las condiciones de la economía globalizada, otro había desaparecido y un tercero subsistía con dificultad y
cambiando su sistema.

También hubo transformación en el mundo agrario: los precios internacionales estaban bajos e
implicaron un retroceso del mercado. El motor estuvo en los cereales y las oleaginosas, fue el resultad de nuevos
procedimientos tecnológicos y formas de organizar la producción. se incorporaron fertilizantes y herbicidas, por
lo que contribuyo a aumentar la productividad, emplear maquinarias de mayor envergadura y velocidad, la
siempre directa y el uso de semillas transgénicas y del glifosato, eficaz para la SOJA. La frontera agraria se
expandió, superando los tradicionales limites de la pampa húmeda. LA SOJA, las otras oleaginosas, los aceites y
cerezales incrementaron significativamente las exportaciones del sector, los productores de frutas y hortalizas
encontraron su alternativa exportadora en el Mercosur.

El sector empresarial no renuncio a sus viejas relaciones con el estado, para salir beneficiadas en lo
personal. El estado, en cambio, renuncio a la posibilidad de regular a los actores económicos, incluso, para
salvaguardar los intereses públicos básicos. A esto se le sumo la continua corrosión del instrumento estatal.
El estado fue desentendiéndose de sus funciones sociales, aun de las mas básicas. Transfirió su
responsabilidad a los estados provinciales, y hubo un deterioro en la calidad de servicios. En general,
abandono los principios de universalidad, y aplico el principio de subsidiariedad.

Todo el debate publico se rejudo a la economía y a la “estabilidad”.

Vastos sectores de la población padecían de hambre. La hiperinflación de 89 desnudo los cambios y


fueron profundizados por políticas reformistas de los 90. Tanto la apertura de la economía como las

4
privatizaciones de empleo publicas agravaron los problemas de empleo, mientras la s reformas estatales
provocaron el deterioro de los servicios de salud, educación y seguridad.

Así, la sociedad se polarizo. Un vasto sector se sumergió en la pobreza o vio desmejorado su calidad de
vida, muchos otros prosperaron ostentosamente. Las desiguales eran grandes. El grupo “ganador” o
“beneficiado” incluyo a los antiguos ricos, y a una porción de la antigua clase media. Esto dio paso a otro grupo
segmentado, incomunicado y separado por su diferente capacidad de consumo y acceso a bienes y servicios
básicos. Hubo una ruptura del espacio urbano homogéneo, y de desarrollo de algunos espacios aislados, como
el barrio cerrado o el shopping, donde grupos reducidos creían vivir en un mundo ordenado, seguro, próspero
y eficiente.

Las clases medias, tuvieron una fuerte diferenciación interna, participialmente dada la forma de sus
ingresos. La separación de quienes lograron “salvarse” de quienes si cayeron. Pudieron conservar su vivienda y
auto, mandar hijos a la escuela paga, tener un sistema de salud prepago y mantener expectativas de transmitir
su posición a sus hojas. Otros, debieron resignar mucho de lo que consideraban tener una vida digna, pasando
de vivir “día a día”.

Un extenso sector de las viejas clases de medias se deslizo barranca debajo en los años 80 y 90,
sumándose gradualmente al heterogéneo mundo de la pobreza: empresarios medianos o pequeños,
comerciantes o talleristas, abatidos en alguna de las crisis, empleados públicos despedidos, o con sueldos
pequeños. La edad y la capacidad de adaptación fueron una circunstancia cambiante, debiendo ajustar la vida a
“puertas adentro”. Pero de manera progresiva la nueva pobreza se exhibió abiertamente, una de sus
manifestaciones de subsistencia fue la creación de los “clubes de trueque”.

La formación de un extenso mundo de pobreza fue el dato mas significativo de la nueva sociedad.
Los cambios laborales fueron decisivos: reducciones empleo estable, aumento del trabajo ocasional, empleo
informal, o en negro, baja de salarios, aumento de desocupación.

Este grupo afectado, la nueva pobreza, se marcaba fuertemente en el conurbano: lo característico era la
imbricación de lo viejo y lo nuevo, los barrios deteriorados de la clase media, las villas de emergencia más pobres
y también los lujosos barrios country es, privados, cercados y vigilados.

Otros cambios, mas profundos, tuvieron que ver con los valores y proyectos de vida: delincuencia
ocasional. Por ejemplo. Pero la lucha por la supervivencia también estimulo una solidaridad orientada a unir y
fortalecer las demandas: la tierra para vivienda precaria, alimento o alguno de los diversos subsidios repartidos
por el estado o las organizaciones no gubernamentales

La retirada del estado fue uno de los aspectos más dramáticos de la nueva situación, que provoco
el progresivo deterioro de las instituciones públicas: los hospitales públicos se deterioraron por sus bajos
presupuestos y concurrencia alta de pobres, las escuelas fueron de las pocas instituciones estatales que
permanecieron en pie, convirtiéndose en una agencia “múltiple” donde se ofrecía alimentación, salud o
contención familiar. Se deterioro la formación docente y la reforma educativa mal paga, así termino por
convertirse en otra institución productora de la desigualdad.

También retrocedió el estado en función de su proveedor de seguridad. Se hacia difícil la prestación


de servicios, había corrupción institucional de la policía, y algo parecido ocurrió con la justicia. El delito entro en
la habitualidad social, y la policía participo de sus frutos y hasta lo organizo.

El estado reemplazo las costosas y complejas políticas universales de sus épocas de esplendor por
intervenciones parciales y focalizadas.

En este entramado social surgieron los “referentes”, cabezas de alguna organización barrial, capaz de
emanar algún tipo de orden y organización territorial, su tarea consistía en realizar relaciones con la
administración municipal y conseguir algún tipo de recurso material o económico. Quienes más rápido se

5
adecuaron a estos tipos de transformaciones fue el peronismo, que a través de una red de unidades básicas se
transformaciones en punteros. Estas unidades funcionaron alternativamente como comedores jardines o centros
culturales, convertidos en potenciales beneficiarios de subsidios destinados a las organizaciones no
gubernamentales. Eran organizaciones permanentes, flexibles y autofinanciadas.

Punteros y referentes sociales articularon en redes políticas y sociales. Se trataba de conjuntos antes que,
de individuos, redes familiares extensas, grupos unidos por diversos tipos de solidaridades o simplemente
habitantes de un par de manzanas. Subsumido en el grupo, encontraba en la elección la ocasión para obtener,
a cambio de su sufragio, algo de lo mucho que necesitaba.

De este modo, aunque la democracia funciono de manera normal, sin alteraciones institucionales,
la ciudadanía se fue recudiendo y los partidos perdieron vitalidad y representatividad.

Las instituciones republicanas, reestablecidas en el 83m se fueron resistiendo, sobre todo después del
89. En determinados momentos, el congreso y la justicia, junto con la opinión pública, marcaron al ejecutivo
limita que la reforma constitucional busco consolidar.

En el 90, se advirtió un cierto renacimiento del espíritu ciudadano. Creció una nueva lectura del pasado,
bajo la frase “NUNCA MAS”.

EL FIN DEL MENEMISMO:


Una nueva crisis internacional desequilibrio el edificio económico e inicio una larga recesión. Se
reorientaron las inversiones hacia mercados mas seguros, otro golpe duro fue la devaluación de la moneda
brasilera. Cayeron las exportaciones y ubo un aluvión de importaciones. Las empresas locales reclamaron por
protección y la más fe andes considerar la posibilidad de trasladarse a Brasil. La devaluación del peso también
contribuyo a esta situación.

Todo se sumó: aumento de los intereses de la deuda, escases y alto costo del crédito, caída de los precios
de los productos exportables y recesión interna. El PBA retrocedió y la producción de automotores casi a la
mitad. Muchas empresas y bancos fueron vendidos a corporaciones multinacionales o a gigantes fondos de
inversión.
Inmiscuido a profundizar el ajuste, Menen empezó a sufrir una oposición social cada vez mas activa. Las
demandas confluyeron.

La CGT Y CTA confluían para realizar huelgas contra la ley de flexibilidad laborales y la política económica,
la opinión política impulso una protesta ciudadana con apagones eléctricos y cacerolazos. En esa época, la iglesia
se sumaba a la protesta social. Los gremios docentes se instalaron frente al congreso en “carpa blanca”, armando
una gran protesta de repercusión en los medios.

Así, iban tomando forma y surgiendo lo que se llamo piqueteros, en principio eran organizaciones de
trabajadores desocupados que salían a manifestarse en las calles, utilizando como instrumento principal el corte
de calle, también incendiaron neumáticos, realizaron ollas populares, eran violentos mediante el uso de palos y
piedras. Algunas veces el gobierno apelo a la justicia y otras a la represión de gendarmería, hubo violencia y
heridos. Otras veces se pudo negociar.

El gobierno nacional y el provincial distribuían pro entonces distintos planes de ayuda, como el ya
mencionado “plan trabajar”.

Este tipo de organización callejera se acentuó a medida que avanzaba la crisis, e involucro a otros
sectores; estudiantes, empleados públicos, productores rurales o descopados, etc.

Ya en el 95, apenas reelecto menen, el gobernador de buenos aires, Duhalde, anuncio su candidatura,
tomo distancia del modelo y reivindico las banderas históricas del peronismo.

6
Se inicio así una guerra violenta entre el jefe del justicialismo y quien pretendía sucederlo. Uno de los
caminos fue la denuncia periodística de la corrupción presente en el gobierno de menen.

Se trato de un “destape” que instalo el tema de la corrupción en la agenda pública. La corrupción


penetraba en todas las instituciones del estado, y que la violencia mafiosa era parte de la disputa por el poder y
los negocios.

Enfrascados en su conflicto, menen y Duhalde se desentendieron de las instituciones y también de la


suerte del peronismo, cuya derrota se adivinaba. Como en el 83, el peronismo llego a la elección del 99 sin líder
y derrotado.

El despertar de la civilidad se manifestó en la política. Fue una nueva primavera ciudadana.

Mientras el justicialismo se desgarraba en su pelea interna, la lianza avanzo hacia el triunfo en las
elecciones del 99, ganando De La Rúa y Álvarez. De La Rúa, recibió un poder ilimitado en lo político y
condicionado por la crisis económica que seguía su desarrollo.

Aclaraciones:
hace referencia principalmente a las estructuras económicas, pero
también tiene dimensiones políticas (como se alcanzan los consensos para sancionar las leyes),
dimensión institucional (cuan clave o no es la reforma de la Corte Suprema de Justicia) y sociales (que
pasa con la gran cantidad de personas que se quedan sin empleo en el contexto de dichas reformas)

:hace referencia a la negociación de la deuda externa. es un plan que tuvo lugar en los
años 89 y 90 que reestructuraba la deuda de los países latinoamericanos que habían incumplido sus
compromisos externos en el marco de la crisis de la deuda que se produjo en los primeros años de la
década de 1980.

: fue un canje compulsivo de los depósitos bancarios a "plazo fijo “de las personas y
empresas por bonos estatales. se produjo a fines del año 1989 en los inicios de la presidencia de
Carlos Menem y con Antonio Erman Gonzáles como ministro de economía. Fue en el contexto de la
crisis hiperinflacionaria y luego de que fracasara el plan "Bunge y Born"

También podría gustarte