0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas5 páginas
Taller #1 Analisi y Diseño de Sistemas de Informacion
Este documento presenta un análisis del rol del analista de sistemas, la clasificación de sistemas según su interacción con el medio ambiente, el papel del análisis y diseño de sistemas dentro de las organizaciones, la importancia de considerar la información como un recurso organizacional y la perspectiva del análisis y diseño de sistemas sobre las organizaciones.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas5 páginas
Taller #1 Analisi y Diseño de Sistemas de Informacion
Este documento presenta un análisis del rol del analista de sistemas, la clasificación de sistemas según su interacción con el medio ambiente, el papel del análisis y diseño de sistemas dentro de las organizaciones, la importancia de considerar la información como un recurso organizacional y la perspectiva del análisis y diseño de sistemas sobre las organizaciones.
Un analista de sistemas es un profesional que ayuda a las organizaciones a
utilizar la tecnología informática de forma eficaz y eficiente. Para ello, debe conocer bien qué quiere el cliente o el usuario, cuáles son sus objetivos y qué problemas puede solucionar un mejor sistema. Luego, debe examinar los sistemas actuales, modificarlos si es necesario, elegir, configurar, diseñar e implementar nuevos softwares, y monitorear su efectividad. Los analistas de sistemas implementan, mantienen y dan asistencia a los sistemas de información y TI para que cumplan con las necesidades de las organizaciones y escalar conforme estas crecen. Analizan y crean pruebas, y desarrollan especificaciones y requerimientos para los desarrolladores y los programadores. Normalmente no están involucrados de manera directa en el desarrollo de software o hardware.
Se requiere que la mayoría de los analistas de sistemas tengan una
licenciatura en el campo de la informática, tecnología de información, ingeniería o sistemas de información. Los analistas a menudo ascienden a papeles de dirección de proyectos. Los mejores analistas de sistemas tienen excelentes habilidades analíticas y son creativos a la hora de resolver problemas.
2. De acuerdo a su interacción con el medio ambiente, los sistemas se
clasifican en: Justifique su respuesta.
La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo
es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así: Según su relación con el medio: Abiertos: Aquellos cuya corriente de salida no modifica a la corriente de entrada (un estanque en el que la salida de agua no tiene relación con la entrada). Sistemas que intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplo: célula. presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Intercambian materia y energía regularmente con el ambiente. Sistemas abiertos – Permanecen en constante interacción dual con el ambiente: influencian y son influenciados por el ambiente. – Tienen capacidad de crecimiento, cambio, adaptación bajo ciertas condiciones ambientales. – Pueden competir con otros sistemas. Cerrados: Aquel cuya corriente de salida, es decir su producto, modifica su corriente de entrada, es decir son insumos. Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: El universo. La clasificación de sistema cerrado es netamente conceptual pues en la práctica todo se encuentra comunicado con elementos externos. No presentan intercambio con el ambiente que los rodea. Son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben influencia del ambiente ni lo influencian. Ej. Sistemas mecánicos.
3. Cuál es el papel que juega el análisis y diseño de sistemas, dentro de las
organizaciones.
El análisis de sistema es una de los procesos de organización o diseño que
toda empresa desarrolla; con el fin de estudiar o evaluar el problema que se presenta y la forma de cómo se opera en la compañía; para así poder corregir e interpretar la información obtenida proyectando mejoras favorables para la empresa. Uno de sus principales objetivos es absorber los puntos importantes de un negocio, tomando en cuenta cada dato que se desarrolla; con la capacidad de recopilar la información, procesar cada base importante e interpretar un diseño final; para así poder generar ideas o estrategias que dimensionen el crecimiento y desarrollo de cada contrato. Beneficios de un análisis de sistema en tu empresa El análisis de sistema siempre busca analizar los problemas internos que operan en la empresa; y basarlo a una base de información donde se compare y se defina el problema; con el fin de desarrollar nuevas oportunidades generando mayores ventas, mejorando cada vez más el producto y el servicio como también acrecentando más la marca. Para que todo negocio éxito se desarrolle se deberá generar una medida de recursos o datos que muestren cuales son los beneficios que obtendrá; por eso es necesario tener un diseño de todo los Recurso financiero y humano que la empresa maneja; manifestado por un sistema de orden y administración (informes, inventario o ventas). Uno de sus beneficios, es desarrollar una base de información funcional o requerimientos capaces de poder satisfacer cada necesidad o ayuda para el usuario; mejorando así la comunicación entre cada empleado o líder; por medio de datos donde es capaz de tener y saber las funciones o trabajos que le corresponde a cada uno. Incrementar el proceso de ganancias; por medio de reportes, documentos o datos facilitando la manera de cómo detectar el problema y desarrollar soluciones en cada área; permitiendo generar mayor productividad y avanzando a un mayor cambio empresarial donde cada miembro de la empresa desarrolla su papel principal. Genera mayor competitividad entre cada miembro de la empresa; por medio de la organización se presenta la cualidad de cada uno; esto también se dirige a tener competitividad con otras empresas y responder a cada exigencia que el mercado global desarrolle; permitiendo así poder tener mayor presión y aumentos en cada venta.
4. Describa porque hoy, se considera la información como un recurso de la
organización y no como un subproducto.
Porque ayuda en la toma de decisiones y para el manejo de una organización
y su desarrollo. Las computadoras han traído consigo una explosión de información y, en consecuencia, se debe prestar mayor atención al manejo de la información generada. Las organizaciones están compuestas de sistemas más pequeños interrelacionados que sirven a funciones especializadas. En la denominada «Era de la Información», se considera a la información como un recurso que se encuentra al mismo nivel de los financieros, materiales y humanos, los que hasta el momento son la base de la gestión empresarial. Durante los últimos años se han incrementado las investigaciones sobre el análisis de la información como factor clave para la toma de decisiones, la gestión y el eje conceptual sobre el que afectan los sistemas de información empresariales. 5. Desde el punto de vista del análisis y diseño de sistemas de in formación; que viene siendo la organización.
Las organizaciones se consideran como sistemas diseñados para cumplir
metas y objetivos predeterminados con la intervención de la gente y otros recursos de que disponen. Las organizaciones se componen de sistemas más pequeños e interrelacionados (departamentos, unidades, divisiones, etc.) que se encargan de funciones especializadas. Entre las funciones comunes están la contabilidad, el marketing, la producción, el procesamiento de datos y la administración. Con el tiempo, las funciones especializadas (sistemas más pequeños) se reintegran a través de diversos mecanismos para dar forma a un todo organizacional eficiente. La importancia de considerar a las organizaciones como sistemas complejos radica en que los principios que se aplican a los sistemas permiten formarse una idea de la manera en que funcionan las organizaciones. Es muy importante considerar a la organización como un todo, con el fin de averiguar adecuadamente los requerimientos de información y de diseñar sistemas de información apropiados. Todos los sistemas se componen de subsistemas (que incluyen a los sistemas de información); por lo tanto, al estudiar una organización, también examinamos cómo influyen los sistemas más pequeños y cómo funcionan.
REFERENCIAS
Las organizaciones como sistemas:
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS - ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS (1library.co)
Diseño del Sistema de Información (DSI)
Diseño del Sistema de Información (DSI) - manuel.cillero.es
Ciencias de la Información: Instituto de Información Científica y Tecnológica Cuba Redalyc.Propuestas informativas que integran el Manual de Información Institucional