Plan de Gestión Del Riesgo de Desastre-2023
Plan de Gestión Del Riesgo de Desastre-2023
DIRECTIVO
INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Datos Generales:
DATOS GENERALES
NOMBRE IE.:
DRE/GRE UGEL.:
PROVINCIA: DISTRITO:
DIRECCIÓN: ALTITUD:
1
NIVEL: MODALIDAD: EBR
COORDINADOR DE COMISIÓN DE RESPONSABLE EN GESTIÓN DEL
CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GRD: RIESGO DE DESASTRES
N°
N°
MODALIDAD N° Estudiantes Administrativo
Docentes
s
EBR EBA EBE CETPRO SUPERIOR H M H M H M
Inicial Inicial Especial CTPRO Superior
Primaria Intermedio Básico I.S.P.
Secundaria Avanzado Intermedio E.S.F.A.
Subtotales
Total
I. BASE LEGAL:
2
2
Oficio Múltiple N°00026-2023-MINEDU
Resolución Ministerial N° 189-2023-MINEDU.
Resolución Ministerial N° 531-2023-MINEDU.
Resolución Ministerial N° 048-2023-MINEDU
II. OBJETIVOS:
Reducir el riesgo, con medidas de reducción y preparación del riesgo de desastres a través del fortalecimiento de capacidades para el desarrollo
de una cultura en Gestión del Riesgo de Desastres y participación de la comunidad educativa organizada.
Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.
Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para garantizar una Escuela Segura.
Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de emergencias ante la ocurrencia de un evento adverso.
3
3
III. DIAGNÓSTICO (PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS)
III.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Marcar el peligro que afectan a la IE así como el mes donde se produce)
Reptación de suelos
Deformaciones gravitacionales
profundas (deformaciones de
laderas profundas)
4
4
Inundaciones
Lluvias intensas x x x x x x x x x x
Oleajes anómalos
Sequias
Descenso de temperatura:
Friaje
Descenso de temperatura:
Helada
Vientos fuertes
Erosión de suelos
Incendios forestales
provocados por rayos
Olas de calor y frio
Desglaciación (disminución de
los glaciales)
Fenómeno La Niña
PELIGROS FISICOS Por radiaciones ionizantes:
INDUCIDOS POR ondas electromagnéticas
ACCIÓN HUMANA (rayos gamma, rayos x) o
5
5
partículas (partículas alfa y
beta o neutrones).
Por radiaciones no ionizantes:
(Exposición a radiación
ultravioleta)
Por radiaciones nucleares
(centrales nucleares)
Por materiales peligrosos:
(Por explosivos, riesgo de
incendio, por gases, líquidos y
sólidos inflamables, etc.
Por residuos peligrosos:
QUIMICOS
(Por transporte de materiales
y residuos peligrosos,
derrames, fugas, etc.)
Por transporte de materiales y
residuos peligrosos
Por residuos sanitarios:
(cartón, papel, material de
oficina, basura orgánica,
apósitos, ropa manchada con
sangre ,etc.,)
Por agentes biológicos:
BIOLÓGICO (Ocasionados por bacterias,
virus, hongos, protozoarios,
parásitos)
Por toxinas:
Producidas por bacterias,
mohos que se encuentran en
los alimentos.
6
6
III.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO:
Lluvias Algunas aulas Probable Inspección técnica de la Informe de Desarrollar ejercicios de Megáfono
intensas fueron colapso de las infraestructura de la defensa Civil evacuación interna y
construidas con aulas. institución educativa por sobre externa en la IE para Botiquín de
material rustico, Secretaría Técnica de evaluación de casos de lluvias intensas. primeros
sin criterio La Defensa Civil del distrito. la auxilios
7
7
técnico, son muy infraestructur
antiguas y es comunidad a de la IE. Capacitación a la Nóminas de
pésimo en educativa Kit de comunidad educativa en estudiantes,
cuanto a su puede sufrir herramientas Primeros Auxilios. Padrón de
estado de lesiones e padres de
conservación. graves o indumentaria Acondicionar e familia y Ficha
fallecimiento. para lluvias implementar el Espacio de entrega de
Puesta a buen recaudo
Algunas aulas (palanas, de Monitoreo y estudiantes
de estudiantes,
presentan Perdida de picos, Evaluación de
mobiliario, materiales y
debilitamiento mobiliario, barretas, Emergencias y Desastres
equipos educativos en
progresivo materiales y machetes, (EMED).
espacios alternos.
debido a equipos carretilla,
filtración de educativos. poncho Socializar
agua, producto impermeable, procedimientos de
de la temporada Perdida de casco, botas, entrega de estudiantes.
de lluvias clases. etc.)
intensas.
Sismo El local escolar Daños a la Instalación de señalética Materiales y Capacitar a la Personal de
NO no cuenta con salud de en el local escolar. útiles de comunidad educativa Defensa Civil
ESTRUCTURAL señalética. estudiantes y escritorio. sobre señalética y de la
docentes. Instalación de un sistema de alarma. Municipalidad
(Aforos ,accesos No existe un sistema de alarma en el Megáfono, Distrital de ….
.puertas, cielos sistema de Estudiantes y local escolar. campana, Desarrollar simulacros
rasos, paneles, alarma en docentes silbato o escolares para peligro
rampas, equipos funcionamiento. atrapados Mantener las puertas timbre, etc. en caso de sismo.
y sistemas (heridos y abiertas durante el
mecánicos, Las puertas se fallecidos) al horario escolar. Láminas de
eléctricos, encuentran en interior de seguridad,
sanitarios y mal estado y las aulas. Colocarcortinas gruesas cortinas, etc.
seguridad tiene la y trasparentes o láminas
contra orientación de Estudiantes y de seguridad.
incendios) abertura hacia docentes
8
8
adentro.
Reparar o arreglar la
cobertura liviana,
Deterioro de sellando las
El techo de
la perforaciones e
calamina
infraestructur impermeabilizando
presenta
a, mobiliario,
goteras. áreas de filtración. Calaminas, Recurso
materiales y
equipos clavos, Ejercicios de Humano:
El sistema de Refacción y/o limpieza
educativos madera, reconocimiento de Padres de
drenaje: cunetas del sistema de drenaje
por selladores, espacios alternos para el familia,
Lluvias y canaletas se
inundación. pluvial: cunetas y impermeabiliz resguardo de mobiliario, estudiantes,
intensas encuentran en
mal estado de canaletas. a dores, etc. materiales y equipos de docentes, etc.
Proliferación
conservación. la IE. Carretillas
de Refaccionar
y/o reparar Cartones
enfermedade el sistema de agua y
El sistema de
s diarreicas desagüe.
agua no
agudas por
garantiza la
contaminació ubicar los materiales y
calidad del agua.
n de agua. equipos educativos en
parte alta para evitar el
deterioro por
inundación.
9
9
La IE carece de
actividades de Comunidad
formación o educativa
capacitación en con alta
GRD. probabilidad
Mapas de
de sufrir
Riesgos
La IE está daños a la
Rutas de Desarrollar talleres de
organizada, sin salud y
evacuación. capacitación con la Recurso
embargo, los pérdida de
Protocolos de comunidad educativa
integrantes vidas por Acondicionar e Humano:
actuación para desarrollar una
desconocen sus desconocimi implementar el EMED Integrantes de
frente a cultura en GRD.
funciones. ento de las en la IE. la CEAGRD.
sismos y
FUNCIONAL funciones y
lluvias Organizar y desarrollar Sesiones de
No se cuenta desidia como Difundir las funciones
intensas. Simulacros Nacionales aprendizaje
(Organización frente a una con un espacio integrantes de cada integrante de la
Organigrama Escolares con sesiones con temática
emergencia) para de la Comisión de Educación
de la de aprendizaje.
acondicionar el CEAGRD. Ambiental y GRD en GRD.
CEAGRD.
EMED, ni se ha mediante la técnica de Ficha de
Directorios. Evaluar el desempeño
gestionado su Pérdida de juego de roles. Evaluación.
Megáfono. de cada integrante de la
implementación materiales y
Tablas CEAGRD en la ejecución
. equipos
rígidas. de los Simulacros
educativos a
Botiquín de Nacionales Escolares.
Los Simulacros consecuencia
Primeros
Nacionales de del
auxilios.
Escolares no se desconocimi
aborda ento y
pedagógicamen organización
te. en GRD.
ENTORNO INMEDIATO Cableado Daños a la Identificaciónde zonas Rutas de Reconocimiento de vías Ejercicios de
(Edificaciones y estructuras eléctrico y salud y a la seguras y de riesgo en la evacuación de acceso seguras a la evacuación
alrededor del local escolar) postes de vida por parte exterior de la IE. externa. IE. utilizando vías
10
10
alumbrado
público de
viviendas
alrededor del
local escolar en
mal estado y Solicitar a las
obsoletos. descarga autoridades
eléctrica o competentes el seguras al
Local escolar caída de recubrimiento de los exterior de la
Oficios.
próxima a poste. cables de alta tensión o IE.
cables de alta reubicación de los
tensión. mismos.
El local escolar
colinda con
edificaciones
antiguas.
11
11
INDECI.
Fuente: ITSE
4.1.- SISMO:
5.2.- VIENTOS:
Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura y caída de cristales.
Retirar de balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle.
Revisar las edificaciones para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros.
12
12
V. CONTINGENCIA ANTE EL PELIGRO:
5.1.- ESCENARIO DEL RIESGO:
A. Por sismo
Magnitud 8.5° Mw
B. Por vientos
Se espera la ocurrencia de vientos fuertes en las costas de la ciudad, con ráfagas que alcanzarían una
SENAMHI velocidad superior a 50 kilómetros por hora. También se espera el aumento de la temperatura.
13
13
Consecuencias Se produce la perdida de la visibilidad horizontal (tormenta de arena), caída de paneles, arboles, mallas
raschel y corte intempestivo del servicio eléctrico.
Si se da el rebrote del coronavirus COVID-19 y las variantes en la zona …………………. del país con mayor
incidencia en el departamento de ………………………., causando gran preocupación en la población en general,
MINISTERIO DE SALUD esperándose el incremento de contagios en forma exponencial en los próximos días, para tomar medidas
dadas por el ministerio de Salud.
Se produce considerable incremento de personas en los centros comerciales, mercado de abasto medios de
Consecuencias transporte de personas, aglomeración de padres de familia en las II.EE. generándose el pánico social y colapso
en la atención de los centros de salud.
ACCIONES DE PREPARACIÓN:
CRONOGRAMA ANUAL
Actividades de preparación a implementar ENERO - ABRIL – JUNIO JULIO – OCTUBRE -
MARZO SETIEMBRE DICIEMBRE
Realizar reuniones con la comunidad educativa para socializar,
actualizar y/o revisar el Plan de Gestión del Riesgo y el Plan de
X
contingencia ante un evento en particular que implementará la IE en
estos casos.
Identificación en coordinación con las autoridades locales, los
X
espacios alternos seguros.
14
14
Señalizar las zonas seguras, rutas de evacuación e implementar los
X
dispositivos de seguridad.
Conformación y preparación de las brigadas de emergencias. X
15
15
Buscar y eliminar los focos de criaderos de mosquitos, como son las X X X
zonas húmedas.
Tapar los reservorios de agua, para evitar criaderos de mosquitos. X
SISMO
Respuesta: Acciones especificas
16
16
Rehabilitación: Acciones especificas
Vientos Fuertes
Respuesta: Acciones especificas
Evacua inmediatamente a la zona de seguridad interna (aula).
Utiliza las rutas de evacuación previamente determinadas para este tipo de evento.
Alejarse de las ventanas u objeto que pueda caer en la vía de evacuación.
17
17
Ubicarse en las zonas de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas, muros estructurales.
Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y epidemias
Si estas en un edificio no utilices los ascensores para evacuar.
Usa las escaleras de emergencia.
Usa mascarilla de protección.
Revisa si la infraestructura educativa está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en buen estado,
a fin de evitar incendios.
Desarrollar actividades de soporte socioemocional.
Cumplir con el protocolo de entrega de estudiantes.
Rehabilitación: Acciones especificas
Aplicación de Ficha EDAN del sector MINEDU
Realizar mingas para la limpieza de la institución.
Solicitar a la UGEL kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
Solicitar a la UGEL aulas de campaña o aulas prefabricadas para garantizar la continuidad del servicio educativo.
Gestionar ante el Gobierno Local la implementación de los espacios alternos identificados; en casos que no se cuente con Aulas de Campaña
o aulas prefabricadas. En casos que la IE haya quedado inhabitable.
Actualizar el plan de GRD con acciones de contingencia por vientos fuertes.
Efectúa un reconocimiento general de tu institución y repara la malla Rachell previa verificación de la estructura de soporte en coordinación
con el especialista de infraestructura de la UGEL o Zonal de PRONIED.
Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia
Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.
18
18
B. COORDINACION Y COMUNICACIÓN:
CONEI
APAFA
Brigada de Cambio Climático Brigada de Ecoeficiencia Brigada de Salud y Primeros Auxilios Brigada de Protección Escolar (BAPE)
Brigada
Brigada
Brigada Señalización Evacuación Contrade
y Evaluación Protección
Incendios y entrega de niños y soporte socioemocional y actividades lúdicas .
y Seguridad
19
19
Funciones generales de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres:
Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones establecidas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres que son de
responsabilidad sectorial en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones el Plan de Contingencia con el asesoramiento y apoyo con el Centro de Operaciones
de Emergencia (COE) correspondiente.
Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de Desastres.
Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y otros.
Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona, reportando a la UGEL
correspondiente y al PERÚ- EDUCA con asesoramiento de la Unidad de Gestión Educativa Local y otros de acuerdo al cronograma aprobado por el
Ministerio de Educación.
Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio físico de monitoreo, permanentemente obtienen, recaban y comparten
información sobre el desarrollo de emergencias, desastres o peligros inminentes para el procesamiento e intercambio de información permanente
de la IE a la UGEL.
Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el
Plan Anual de Trabajo.
Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: señalización evacuación y evaluación, Contra incendios y seguridad, protección y entrega de
estudiantes, soporte, actividades lúdicas con la participación de los docentes, padres de familia y otros.
20
20
FICHA ÍNDICE DE SEGURIDAD EN INSTITUCIÒN EDUCATIVA (ISIE)
FICHA DE REGISTRO DE CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD
DRE UGEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DE LA I.E
CODIGO MODULAR CÓDIGO DEL LOCAL
DIRECTOR@ MODALIDAD DE VISITA
USUARIO (SIAGIE) CONTRASEÑA (SIAGIE)
6. ¿La institución a. Si
educativa cuenta con b. No
estaciones de
desinfección de
manos?
7. ¿La estación de a. Si
desinfección de manos b. No
cuenta con dispensador
de alcohol en gel o
líquido al 70% de
concentración?
8. ¿La estación de a. Si
desinfección de manos b. No
está protegida del sol?
9. ¿La estación de a. Si
desinfección de manos b. No
no está cerca a fuentes
de calor?
10. ¿Dónde está ubicado la Puede marcar más de una
estación de lavado de alternativa.
manos? a. En la puerta del ingreso de
la I.E
b. En el ingreso de los
ambientes cerrados.
c. Espacio abierto.
d. Otros.
1. ¿El director cuenta con a. Si
la dosis de vacunación b. No
completa (02 dosis)?
2. ¿El subdirector cuenta a. Si
con la dosis de b. No
vacunación completa c. No corresponde. (I.E no
(02 dosis)? cuenta con subdirector)
………………………………….
V°B °DIRECTOR
ANEXOS
1- SIMULACROS:
27
27
28
28
2- MAPA DE PELIGROS (Ejemplo)
29
29
3- MAPA DE VULNERABILIDAD ( Realizar según el contexto de su institución)
30
30
4- MAPA DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL LOCAL ESCOLAR DE LA IE…………………….
31
31
5- DIRECTORIO DE LA I.E. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
Municipalidad
Policía Nacional
Defensa Civil
32
32
7- MAPA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN
33
33
34
34
8- PROCEDIMIENTOS BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL (CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA
Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional.
Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las acciones de soporte socioemocional
(contención).
Presencia de lluvias, Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.
inundaciones, huaycos
deslizamientos, sismos.
Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar, son
emociones totalmente normales y que estás irán pasando”.
Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad
física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente aquellas
35
35
que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el propio
evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.
Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las
emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener un
mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.
Por ejemplo:
“Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo divino vive en mi”
“Si tienes muchas ganas de silvar… no te quedes con las ganas de silvar…
Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que pensamientos catastróficos
gobiernen:
Por ejemplo:
“La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la mano)
rápidamente de mano en mano y que, a la voz de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga la
pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea
necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego). Otro juego puede ser
“Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará diciendo
“Medio limón un limón… continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y a
agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o los elegidos”.
El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus hogares porque sus padres están llegando
a recogerlos, o de lo contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras, que han sido
36
36
oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.
Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus manos deben estar
libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y controlar las
emociones, porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.
Finalmente, el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades educativas, para lo cual
enfatiza que la IE y sus docente estarán gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.
Asimismo, los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas que tiene por objetivo preservar su
vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que confía plenamente que ellos pondrán en práctica lo
aprendido si esta situación se diera realmente.
Qué Cómo
Evento adverso Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la I.E.
/docentes/brigadistas escolares/visitantes en la I.E.
Acciones previas
1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Respuesta de la I.E.
2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)
3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.
4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los procedimientos de entrega de niños a sus
familiares.
5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.
6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de protección y entrega de niños.
7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.
37
37
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas
Encargado/a Actividad/es - Tiempos
Docente De 30min - 04 horas
coordinador de la 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
Brigada de 2. Establecer en el área física la entrega de niños.
Protección y 3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
Entrega de Niños. 4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la institución educativa, quienes
se encuentran a la espera de información de la situación de sus hijos después de la emergencia.
5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e informa la ubicación de la zona de
entrega de niños y niñas, para la respectiva recepción
6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la recepción de su hijo o hija, previa identificación y
coordinación con el docente y director de la I.E. (La autoridad educativa verificará y empleará la documentación
necesaria que permita la veracidad del caso y a su vez registrar fotográficamente).
7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o algún miembro de la
familia.
8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante el reconocimiento del familiar por
parte del niño o niña; en caso el niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega.
9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de
entrega.
10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su padre o madre de
familia.
38
38
I. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE SISMO (II.EE)
Presencia: Sismo con alerta de tsunami Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la I.E.
/docentes/brigadistas escolares/visitantes en la I.E.
39
39
17. Mantiene el orden en la zona segura.
18. Apoya en el centro de Operaciones de emergencia y monitoreo.
19. Organiza y coordina la evacuación con las brigadas y equipos responsables de los estudiantes.
Coordinador de la 20. Ejecuta la evacuación de la comunidad educativa a las zonas seguras.
CGRD 21. Solicita información de situación a las brigadas.
22. Informa a la sala de crisis la situación de la emergencia.
23. Comunica a la comunidad educativa las disposiciones tomadas por la sala de crisis.
40
40
Brigada de Docentes de 44. Coordina con la Policía, Serenazgo, rondas vecinales, para brindar la seguridad de la zona segura donde se
Seguridad frente al encuentra la comunidad educativa.
riesgo social. 45. Apoya en la protección física y emocional de los estudiantes.
46. Orienta a los estudiantes y familias el procedimiento psicológico y legal derivado de la crisis cuando los estudiantes
sean vulnerados en sus derechos.
47. Reporta ante la autoridad competente las situaciones de violencia que han impactado a los estudiantes en los
refugios.
Otros miembros de la De acuerdo a sus capacidades realizara las funciones que le asigne el Coordinador de la GRD.
Comisión de Gestión
del Riesgo.
41
41
riesgo social a cargo de los brigadistas.
20. Reporta al Coordinador de la CGRD, las acciones realizadas.
21. Participa en las Plataformas de Defensa Civil.
22. Organiza los equipos para realizar faenas de limpieza de la I.E o espacio alterno.
23. Organiza campañas con los padres de familia de solidaridad para los estudiantes que pernocten en los espacios
seguros o I.E
24. Informa al COE.
Centro de Monitoreo 25. Consolida la información de la evaluación de daños y necesidades.
26. Actualiza el reporte de situación e informa al director de la I.E, COE UGEL/DRE/MINEDU.
27. Coordina con los albergues donde se encuentran los estudiantes y sus familias pernoctando e informas sobre su
situación al equipo de respuesta.
Equipo de 28. Evaluación de la necesidad y pertinencia de intervenir el currículo por la emergencia.
Rehabilitación 29. Intervención con soporte socioemocional y lúdico.
30. Gestión de espacios alternos para el aprendizaje y continuidad del servicio educativo.
31. Sensibiliza a la comunidad para la continuidad del servicio educativo.
Otros integrantes de la 32. De acuerdo a sus capacidades realizara las funciones que le asigne el Coordinador de la GRD y el equipo de respuesta
CGRD y rehabilitación.
42
42
Equipo de respuesta 13. Apoya en las acciones de rehabilitación.
14. Informa a la secretaria técnica sobre las acciones realizadas para rehabilitación del servicio.
Brigada de Seguridad 15. Evalúa e investiga la situación en relación a los riesgos que enfrentan en la crisis los estudiantes en los albergues,
frente al Riesgo Social aula, alrededores de los albergues o I.E.
16. Coordina con la autoridad competente para su tratamiento e intervención.
17. Realiza visitas y coordina con los padres de familia para orientarlos en la protección y seguridad de los estudiantes
ante los peligros que pudieran ser involucrados durante la emergencia.
18. Informa al equipo de respuesta sobre sus acciones de respuesta.
Equipo de 19. Desarrollo de actividades de soporte socioemocional
rehabilitación 20. Desarrollo de Currículo de emergencia.
21. Actualización del Plan de Contingencia.
22. Informa a la secretaria técnica y COE sobre las acciones de rehabilitación.
23. Cierre de la emergencia.
Otros integrantes de la 24. De acuerdo a sus capacidades realizara las funciones que le asigne el Coordinador de la GRD y Director.
CGRD
43
43
44
44