TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE MENDOZA
N° 2. “MERCADO”. CAUSA N° 172/2019. 18/12/2020.
HECHOS
A través de una denuncia anónima se informó que en un domicilio vendían estupefacientes. Por
esa razón, la policía instaló una vigilancia en las inmediaciones del lugar. En una oportunidad,
un agente observó que una mujer, que ya había sido vista con anterioridad, le había dado a un
hombre sustancia estupefaciente luego de un traspaso de dinero. Esa maniobra fue informada y
a las pocas cuadras se detuvo al comprador. En ese momento, se le secuestró un envoltorio con
cocaína y otros tres que contenían marihuana. Luego, se realizó un allanamiento en el domicilio
y se secuestraron treinta envoltorios con cocaína, una bolsa con tres cigarrillos de marihuana y
dinero en efectivo. Por ese hecho, la dueña de la casa y su hija fueron imputadas por el delito de
tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Durante el juicio oral, el agente
policial que realizó las tareas de investigación declaró que siempre había observado a la misma
persona hacer los movimientos de compraventa de estupefacientes y que se trataba de una mujer
joven de pelo largo. Al momento de los alegatos, la representante del Ministerio Público Fiscal
consideró partícipe secundaria del delito imputado a la madre y solicitó la pena de dos años de
prisión en suspenso.
DECISIÓN
El Tribunal Oral Federal de Mendoza N° 2, de manera unipersonal, absolvió a la madre de la
imputada (juez Naciff).
ARGUMENTOS
1. Tráfico de estupefacientes. Participación criminal. Prueba. Apreciación de la prueba.
“Si bien la Señora Fiscal acusó a [la mujer] como participe secundaria del delito previsto y
reprimido por el artículo 5° inciso c) de la ley 23.737 en la modalidad de comercio, lo cierto es
que en ningún momento de su alegato acusatorio explicó los motivos en los cuales fundaba tal
atribución de dicha responsabilidad. No argumentó, ni siquiera de manera sintética, cuál era la
conducta desarrollada por [la madre] en el caso en estudio. No señaló ninguna prueba, ni expuso
un razonamiento lógico que […] permita conocer porque razón [se debe] considerar a [la mujer]
como participe secundaria del comercio llevado a cabo por [su hija].
[C]uesta imaginar, como regla general, una participación secundaria en cualquier acto de
comercio de estupefaciente, pero mucho más, en este caso concreto, en el que la persona que
vigilaba, señaló enfáticamente que la única persona que veía, en todas sus vigilancias,
realizando pases de manos vinculados al comercio, era a [la hija], o sea nunca vincularon a [la
madre] con los actos de comercio, ni siquiera a través de una ayuda secundaria. Lo cierto es que
el acervo probatorio reunido en el debate oral no es capaz de acreditar, con el estándar que esta
etapa requiere, la culpabilidad de la nombrada en la conducta que se le indilga. No se han
vislumbrado pruebas suficientes que […] permitan probar la ultraintención de comercio de la
encausada, como tampoco que la droga hallada en su domicilio fuera de su propiedad”.
2. Tráfico de estupefacientes. Actos de disposición. Participación criminal. In dubio pro
reo.
“Aunque es real, que ella era la propietaria de la vivienda, donde vivían sus hijas y nietas […], y
que conocía donde se encontraba la droga, esto no es suficiente para incriminarla ni siquiera en
forma secundaria en la modalidad de la tenencia con fines de comercialización.
El conocer, el saber que su hija tenia droga y el lugar donde la guardaba, no la hace responsable
de la tenencia en ningún grado. No basta el conocimiento, es necesario el poder de disposición,
y ese poder sólo lo ostentaba [su hija], que era la única que ante la presencia de los compradores
salía fuera de la casa y vendía. La posibilidad cierta de disponer es un requisito que exige la
figura endilgada”.
“Más allá de ser la propietaria de la vivienda donde se encontró el estupefaciente, no se ha
demostrado, ni por la noticia criminis, ni por las vigilancias previas, que hubiera un obrar
mancomunado entre [las imputadas]. No existe ningún elemento probatorio que la vincule
participando de la actividad de su hija”.
JURISPRUDENCIA RELACIONADA
Quispe; Flores; Soñez; Verón; Borja; MRM y otros