0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA, Silogismo

Este documento introduce conceptos básicos de filosofía como la definición de filosofía, las divisiones de la filosofía propuestas por Aristóteles, y los diferentes tipos y usos de ideas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA, Silogismo

Este documento introduce conceptos básicos de filosofía como la definición de filosofía, las divisiones de la filosofía propuestas por Aristóteles, y los diferentes tipos y usos de ideas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Profr. Armando Torres Estrada

BLOQUE I
Leer VILLORO, Luis; Creer, saber, conocer. Siglo Veintiuno Editores, México 2006 pp.
222 – 249.
El primero en utilizar la palabra Filosofía fue Pitágoras. Cómo Pitágoras había disertado
elocuente y doctamente ante Leonte, príncipe de Fliunte, éste le pregunto qué arte o ciencia
profesaba. Respondió Pitágoras que no profesaba ninguna ciencia ni arte sino que era
“filósofo”, es decir, amigo de la sabiduría. Le parecía a Pitágoras que el nombre de sabio
convenía sólo a Dios y que el hombre se debe contentar con ser “amante de la sabiduría”, es
decir, filósofo. En la antigüedad el sabio y el filósofo eran lo mismo.
Definición nominal. Etimológicamente Filosofía quiere decir “amor a la sabiduría”. Viene
de las palabras griegas: philós y sophia, Philosophía.
Definición real. Ciencia de todas las cosas por sus causas últimas.

Aristóteles de Estagira dividió la Filosofía en teorética, práctica y poética, a las que añadió
la Lógica como instrumento de la ciencia.
Lógica, de la voz griega Loguiké, que a su vez proviene de Logos, palabra, razón.
Etimológicamente, Lógica, equivale a decir ciencia de la razón.
Lógica es la ciencia del Logos. Por Logos se entiende el pensamiento, la expresión del
pensamiento y la relación entre el pensamiento y su expresión. La Lógica estudia los
pensamientos en su estructura interna; estudia no qué son los pensamientos, sino cómo son,
o cómo deben ser.
La Lógica es la ciencia que estudia las estructuras o formas del pensamiento.

Hay que distinguir entre pensamiento y pensar. El pensamiento es el producto de un


proceso psíquico; pensar es precisamente ese proceso.
Los pensamientos siempre expresan algo, se refieren a algo: no hay pensamiento que no sea
pensamiento de algo. Luego, todo pensamiento tiene una forma en la que se le expresa.
Entonces en el proceso del pensamiento tenemos:
a) una persona que piensa (que produce el pensamiento)
b) el pensar mismo como proceso psíquico real;
c) el pensamiento, producto del pensar.
d) el objeto del pensamiento (aquello que pienso);
e) la forma como se expresa el pensamiento.

El objeto material de la Lógica son las formas mentales; el objeto formal es la rectitud de
esas formas.
Las formas o estructuras mentales son: simple aprehensión, juicio y razonamiento o
raciocinio. Estos tres actos de la mente constituyen el pensar. O sea que pensar es
aprehender, juzgar y razonar.
Hay una Lógica natural y otra científica. La natural es la aptitud innata y espontánea de la
mente para razonar; la científica, es el conjunto de reglas, adquirido por reflexión, para
pensar correctamente. La científica se subdivide en formal y especial. La formal estudia las
estructuras fundamentales del pensamiento; la especial estudia las estructuras del
pensamiento científico.

La actividad mental.
La mente es una facultad inorgánica por la que conocemos la esencia de las cosas. Se le
llama también entendimiento, inteligencia, razón.
Con la mente conocemos lo inteligible de las cosas; en cambio, con los sentidos conocemos
las particularidades individuales y concretas.
La actividad de la mente se expresa mediante tres actos: simple aprehensión, juicio y
raciocinio.
Por la simple aprehensión conocemos intelectualmente algo sin afirmar ni negar nada.
Aprehender es percibir intelectualmente, es simplemente contemplar. Por ejemplo cuando
pienso en un árbol no afirmo que existe o que no existe, simplemente lo contemplo con la
mente.
El juicio es el acto mental por el que afirmamos o negamos algo acerca de la esencia
percibida previamente. En la aprehensión sólo contemplamos una esencia; en el juicio
afirmamos o negamos su existencia. Por ejemplo: el árbol es grande.
El raciocinio o razonamiento es el acto mental por el que, de la afirmación de una o varias
proposiciones, pasamos a afirmar otra en virtud del conocimiento de su conexión necesaria.
LA IDEA
La idea y su signo. La idea es la representación mental y abstracta de un objeto. Es la
percepción intelectual de una esencia.
La idea es el resultado de la simple aprehensión, es el término del acto mental que capta
una esencia. Se llama idea, porque es la semejanza del objeto expresada en la mente.
Se le llama también concepto porque la mente concibe en sí el objeto. Verbo mental porque
es como una palabra interna, por la que la mente se dice el objeto. Se dan varios actos de
aprehensión simple. Los principales son:
a) La atención es el acto por el que la mente se concentra en un objeto, o el acto por el que
se dirige a un objeto con preferencia a los demás.
b) Abstracción es la actividad por la que la mente separa una parte de un todo.
c) Reflexión es el acto por el que la mente se vuelve sobre sí mismo.

Diferencia entre idea e imagen.


Es muy importante distinguir la idea de la imagen. Idea e imagen se diferencia en que:
1. La imagen es producida por la imaginación o fantasía que es una facultad material y
orgánica. La idea es producida por la inteligencia que es una facultad inmaterial. Un animal
tiene imágenes, pero no ideas.
2. La imagen es particular y concreta. La idea es universal y abstracta. Tengo imagen de
este hombre con todo lo que hace de él éste y no otro; en cambio, tengo idea del hombre.
Téngase en cuenta que hay ideas particulares, pero propiamente no son sino la reunión de
una idea abstracta con varias imágenes que la hacen aplicable a un solo objeto.
3. La imagen es reproducción de una sensación; la idea se forma a partir de la imagen. Por
ejemplo, contemplo una puesta de sol; después, por medio de la imaginación, reproduzco
los colores percibidos en la puesta de sol; en cambio, por la idea, capto no este o aquel
color sino el color en general.
4. La imagen nos lleva a conocer los accidentes de las cosas; la idea nos lleva a la esencia
misma de la cosa.

División de las ideas


Las ideas pueden dividirse desde diversos puntos de vista. Y así tenemos que las ideas se
dividen:
a) Por razón de su origen, en primitivas y derivadas
b) Por razón de su perfección subjetiva. Las ideas pueden ser obscuras y claras. Las claras
pueden ser oscuras y claras. Las claras pueden ser: confusas y detalladas.
Por perfección subjetiva se entiende la mayor o menor claridad con que el sujeto capta el
contenido de la idea.
Idea oscura es aquella por la que podemos distinguir un objeto de otros. Ejemplo: viviente,
respecto de hombre.
Idea clara es aquella por la que podemos distinguir un objeto de cualquier otro. Ejemplo:
animal racional respecto de hombre.
Idea clara confusa es aquella por la que captamos un objeto distinto de otro, pero no
precisamente aquello en que se distingue, Ejemplo: la idea que el jardinero tiene de las
plantas.
Idea clara detallada es aquella por la que conocemos al objeto con tal claridad que
conocemos sus propiedades. Ejemplo: la idea que el botánico tiene de las plantas.

c) Por razón de su perfección objetiva: extensión y comprensión.


Por perfección objetiva se entiende la mayor o menor claridad con que la realidad está
representada en la idea.
Un objeto pensado está en la mente como una esencia abstracta. Y puede tener dos
aspectos: comprensión y extensión. La comprensión es el conjunto de notas (características)
o perfecciones que constituyen una idea (esencia). Ejemplo: la idea hombre
“comprehende”, contiene, las perfecciones de sustancia, viviente, sensitivo, inteligente, etc.
La extensión es el conjunto de individuos a los que se aplica una idea. Ejemplo: la idea
hombre se aplica a todos los que tengan naturaleza humana.
La comprensión de una idea es, pues el conjunto de caracteres esenciales contenidos en
ella; su extensión, el conjunto de sujetos (reales o no) a los que tal idea se puede aplicar. Es
la aplicabilidad de una idea.
La comprensión y la extensión de las ideas se relacionan en razón inversa. A mayor
comprensión de una idea, menor extensión y viceversa: a mayor extensión, menor
comprensión. Ejemplo: la idea “niño mexicanos”, tiene mayor comprensión que la idea
“niño” y ésta tiene mayor extensión que la idea “niño mexicano”.
1. Por razón de la comprensión, las ideas pueden ser concretas, abstractas, positivas y
negativas.
Idea concreta es la que significa una perfección y el sujeto que la tienen. Ejemplo: sabio,
bueno.
Idea abstracta es la que significa la sola perfección sin el sujeto. Ejemplo: sabiduría,
bondad.
Idea positiva es la que representa una realidad o perfección real. Ejemplo: árbol, ciencia.
Idea negativa es la que representa negación de realidad. Ejemplo: oscuridad.
2. por razón de la extensión las ideas pueden ser: particulares, universales y trascendentales.
Idea particular es la que se aplica a un solo individuo, pero de una manera indeterminada.
Ejemplo: algún hombre, cualquier libro.
Idea universal es la que, es decir, a cada uno de ellos y en el mismo sentido. Ejemplo:
hombre, bestia.
Para expresar las ideas particular y universal hay que usar el singular y no el plural pues la
idea no es una suma de individuos sino una esencia abstracta, un tipo de ser. Hay que decir:
algún hombre y no algunos hombres; todo hombre y no todos los hombres. Las palabras
algún y todo son una especie de exponente que indica en qué extensión se toma una
esencia.
Idea trascendental es la que se aplica a todas las cosas no unívocamente sino
analógicamente. Es decir, se les predica esencialmente, pero con diferente perfección. Hay
cuatro ideas trascendentales: ente, uno, verdadero y bueno.
d) Por sus relaciones mutuas, las ideas pueden ser idénticas y diversas.
Ideas idénticas son las que representan el mismo objeto.
Ideas diversas son las que expresan cosas distintas.

EL SIGNO Y SUS ELEMENTOS


San Agustín afirmaba que signo “es aquello que, además de la imagen que deja en los
sentidos, hace venir al pensamiento otra cosa diferente”.
En otras palabras: signo es todo aquello cuyo conocimiento nos lleva al conocimiento de
otra cosa distinta.
Elementos del signo:
a) algo que signifique;
b) cosa significada;
c) nexo entre los dos;
d) una persona que capte la relación o nexo.

División del signo


El signo puede ser:
1) natural y convencional;
2) formal e instrumental;
3) manifiesto y representativo
4) afectivo y operativo.

La palabra es signo de la idea. La palabra es una unidad expresiva human y concreta, oral
(o escrita) cuya presencia característica (el significado) surge en nosotros al contacto con
los demás y con las cosas y se transmite en diferentes formas.

EL TÉRMINO
El término es la expresión externa de una idea. El término es el signo de la idea. Así la
representación que en mi mente tengo del objeto hombre es la idea de hombre; la palabra o
sonido articulado vocal, con que expreso esa idea es el término o signo externo de la idea.

Las categorías. La palabra categoría viene del verbo griego Kategorein que significa
enunciar. Según esto, las categorías expresan los diversos modos de enunciación y,
consiguientemente, los distintos modos de ser. También se llaman predicamentos pues son
lo que se predica.
Las categorías, son, pues, los géneros supremos que abarcan cuanto puede predicarse de
un sujeto. O también, las determinaciones fundamentales del ser.
Las categorías son un conjunto de conceptos supremos para clasificar a todo lo que existe.
De aquí se deduce que las categorías tienen un aspecto lógico (son conceptos) y un aspecto
ontológico (son modos de ser).
Hay seres que solo pueden estar en otro ser como complemento y perfección del mismo; sol
los accidentes. En cambio, hay seres que no necesitan estar inherentes en otros sino que son
sujeto de las modificaciones; son las substancias. Aristóteles distingue estas dos categorías
fundamentales; sustancia y accidente; dividiendo este último en nueve clases. Por tanto, las
categorías son diez:
1. Sustancia
2. Cantidad A
3. Cualidad c
4. Relación c
5. Acción i

6. Pasión d
e
7. Tiempo
n
8. Lugar
t
9. Situación e
10. Hábito s

Árbol de Porfirio. Porfirio, filósofo neoplatónico, trazó en un esquema (llamado árbol de


Porfirio esta subordinación de los diversos géneros, especies y diferencias, en la categoría
de la sustancia.

OPERACIONES REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN


MENTAL
Primera Simple Aprehensión La Idea o concepto El Término
operación
Segunda Juicio psicológico Juicio lógico Proposición o
operación enunciación
Tercera Raciocinio Raciocinio lógico Argumentación
operación psicológico

EL JUICIO
El juicio es el acto central del conocimiento humano. Se distingue del concepto y del
razonamiento. El concepto es solamente principio del conocimiento porque se reduce a
formar contenidos sin relacionarlos con el ser; en cambio, el juicio es el conocimiento
pleno porque relaciona los contenidos con el ser y es una expresión de la existencia de los
contenidos. El razonamiento es el acto por el que la mente, de la afirmación de una o varias
proposiciones, pasa a afirmar otra virtud de la captación de su conexión necesaria. Por
tanto, el concepto es la preparación del juicio y el raciocinio es su desarrollo.
Etimológicamente juicio viene del latín iudicium (del verbo iuducare, juzgar) porque así
como en un proceso el juez pronuncia la sentencia, nuestro entendimiento, cuando juzga, da
una sentencia.
Juicio es el acto mental por el que afirmamos o negamos el ser de las cosas. Este ser que
afirmamos o negamos es real, ideal o imaginario.
También puede decirse del juicio que; es el acto del entendimiento por el que afirmamos o
negamos la identidad de dos o más ideas. En el primer caso, el juicio es afirmativo: Pedro
es justo; en el segundo caso, es negativo: la mentira no es buena.
El proceso del juicio es más o menos así: la mente capta, por la simple aprehensión, dos
conceptos que son signos de los objetos reales. En seguida se da la simple aprehensión
comparativa por la cual la mente ve la relación que hay entre los dos conceptos (sujeto y
predicado) y, por lo mismo, entre los objetos reales que los dos conceptos representan. Así
se ve la conveniencia o discrepancia de los dos conceptos.
Elementos del juicio.
Los elementos del juicio son: sujeto, predicado y nexo lógico verbal. Los dos primeros son
el elemento material. El nexo verbal es el elemento formal.
Sujeto es aquello de quien se predica algo.
Predicado es lo que se predica del sujeto.
El nexo verbal expresa la relación necesaria con el ser.
En Lógica todos los verbos se reducen al verbo ser.

LA ENUNCIACIÓN
Así como el término es el signo externo de la Idea, así la enunciación o proposición es el
signo externo del juicio. Enunciación (o proposición lógica) es la oración perfecta que
afirma o niega algo de algo. Es la expresión verbal del juicio.
Los elementos de la proposición lógica son los mismos que los del juicio.
Las proposiciones, de la misma manera que el juicio, se dividen:
a) Por su materia; necesaria, imposible, contingente y posible.
b) Por su cantidad; universal, particular, singular e indefinida.
c) Por su cualidad esencial; afirmativa y negativa
d) Por su unidad; simple y compuesta.
Recuérdese que las proposiciones, por razón de la cantidad, pueden ser universales y
particulares; y por razón de la cualidad, son afirmativas y negativas. Se han adoptado las
letras A, E, I, O, para designar las proposiciones por su cantidad y por su cualidad
A- universal afirmativa
E- universal negativa
I- particular afirmativa
O- particular negativa

Oposición
Entiéndase por oposición la incompatibilidad de dos enunciaciones que, teniendo el mismo
sujeto y el mismo predicado, difieren en cantidad o en cualidad o en ambas.
Tres clases de oposición:
Contradictorias son las proposiciones que se oponen en cantidad y en cualidad, es decir, A
y O, E e I. Ejemplo: todo hombre es sabio, algún hombre no es sabio; ningún hombre es
sabio, algún hombre es sabio. No admite medio.
Contrarias son las universales que difieren en cualidad, es decir, A y E. Ejemplo: todo
hombre es sabio, ningún hombre es sabio. Admite medio.
Subcontrarias son las particulares que sólo difieren en cualidad, es decir, I y O. Ejemplo:
algún hombre es sabio, algún hombre no es sabio.
Subalterna se da entre dos proposiciones afirmativas o negativas de las cuales una es
universal y otra particular: todo hombre es sabio, algún hombre es sabio; ningún hombre es
sabio, algún hombre no es sabio.
Leyes de oposición.
1. Las contradictorias no pueden ser al mismo tiempo ni verdaderas ni falsas
2. Las contrarias no pueden ser al mismo tiempo verdaderas; pero pueden ser , en materia
contingente , al mismo tiempo falsas.
3. Las subcontrarias no pueden ser falsas al mismo tiempo; pero pueden serm en materia
contingente, las dos verdaderas.

PRINCIPIOS LÓGICOS
Toda ciencia se basa en principios. Estos principios son juicios necesarios para establecer el
sistema de relaciones que es la ciencia. Los principios lógicos son el punto de partida de
toda ciencia, porque son principios del pensamiento mismo. Por lo tanto, antes de los
principios propios de cada ciencia, se dan los principios fundamentales que valen para toda
ciencia.
Principio es aquello de donde procede algo, de cualquier manera. Por tanto,
Principios lógicos son aquellos juicios que tienen evidencia inmediata, fundan nuestros
conocimientos y regulan todos nuestros razonamientos.
Tales juicios son principios porque son el fundamento del saber humano. Son leyes del
pensamiento porque son la norma de nuestra actividad mental.
Los principios lógicos son necesarios, universales y evidentes.
Necesarios, porque su verdad no depende de ninguna condición; porque su verdad no puede
ser de otra manera; porque valen siempre.
Universales, porque valen para toda inteligencia y todos los entienden; porque se aplican a
todo.
Evidentes, porque tienen tal claridad que no necesitan ser demostrados: se obtienen por
intuición intelectual.
Los principios lógicos son tres: principio de identidad, principio de no-contradicción y
principio de exclusión de medio.
1. Principio de identidad. Fórmula ontológica: el ser es necesariamente idéntico consigo
mismo; todo ente es igual a sí mismo, o A necesariamente es A.
Fórmula lógica: lo verdadero debe estar de acuerdo absolutamente consigo mismo; es
imposible pensar al mismo tiempo A y no A.
2. El principio de no-contradicción. Este principio no es, en realidad, más que la formula
negativa del principio de identidad. Fórmula ontológica: es imposible que el ser sea el no-
ser.
Formula lógica; es imposible afirmar y negar simultáneamente el mismo predicado del
mismo sujeto. O también: ningún juicio puede ser verdadero y falso al mismo tiempo.
3. Principio de exclusión de medio (o de tercero excluido). Este principio establece que ni
en la realidad ni en la mente se da la contradicción. Por lo mismo, tenemos las dos
fórmulas. Fórmula ontológica: un ente o es o no es, y no se da medio. Entre A es B y A no
es B no se da una tercer posibilidad, no hay un tercer modo de ser. Es decir, entre el ser y el
no-ser no se da medio.
Formula lógica: entre dos juicios contradictorios no se da medio. O también: dada una
proposición hay que afirmarla (si es verdadera) o negarla (si es falsa) y no se da una
tercera posibilidad.
EL RAZONAMIENTO
Cuando expresamos nuestros pensamientos, no emitimos juicios aislados. Ordinariamente,
un juicio provoca otro juicio entre los cuales se da una relación. Este encadenamiento de
juicios en que uno de ellos se deduce del otro es el razonamiento.
El concepto es elemento del juicio. El juicio es una relación enunciativa entre conceptos. El
razonamiento es una relación entre juicios. El razonamiento es una relación en la que uno
de los juicios (que se llama conclusión) se deriva de otro o de otros (llamados premisas):
A = B todos los metales son buenos conductores de la electricidad,
B=C el cobre es metal,
A=C luego el cobre es buen conductor de electricidad.
Para que haya razonamiento o raciocinio, se necesita que un juicio se consecuencia del otro.
Entonces, para que hay razonamiento debe haber dos condiciones:
1ª que entre los juicios haya orden lógico, de modo que primero se den las premisas y
después la conclusión;
2ª que hay conclusión, es decir, que no se trate de un proceso arbitrario, sino que la
conclusión resulte de la relación que hay entre los juicios. Por lo mismo, entre las premisas
y la conclusión debe haber verdadera conexión. Además, para que el razonamiento exista,
la conclusión tiene que ser distinta de las premisas.
.
El razonamiento, como acto de la mente, consiste en pasar de una verdad conocida a una
verdad desconocida.
Por lo mismo, el razonamiento es el acto de la mente por la que de una verdad conocida se
deduce otra verdad desconocida. O también: es el acto por el que la mente de un
conocimiento dado deduce un conocimiento nuevo.
La materia del razonamiento. La materia, es decir, aquello de donde se forma el
razonamiento, es doble: materia remota y materia próxima.
Materia próxima; los juicios.
Materia remota; las ideas.

La forma del razonamiento es la consecuencia, que no es verdadera, sino legítima.

Dos clases de razonamiento.


Razonamiento deductivo es el acto por el que la mente deduce legítimamente un juicio
particular de un juicio universal:
Todo hombre es mortal,
Sócrates es hombre,
por tanto, Sócrates es mortal.

Razonamiento inductivo es el acto por el que la mente deduce un juicio universal de un


juicio particular:
este metal A es dilatable por el calor;
este metal B es dilatable por el calor;
este metal C es dilatable por el calor;
luego todo metal es dilatable por el calor.

La expresión del razonamiento es la argumentación.

EL SILOGISMO COMÚN
La forma más perfecta del razonamiento deductivo es el silogismo, que según Aristóteles,
es, “un razonamiento formado por tres juicios tales que, dados los dos primeros, resulta
necesariamente el tercero por el mero hecho de ser dados aquéllos”.
El silogismo es la argumentación en la que de un antecedente que compara dos términos
con un tercero, resulta necesariamente un consecuente que une o separa los dos términos.
O Silogismo es la argumentación en la que de una comparación de dos términos con un
tercero, se infiere la relación de conformidad o disconformidad que hay entre ellos.
Elementos del silogismo:
T Término Mayor
t Término Menor
M Término Medio

El mal (M) debe evitarse (T) (premisa mayor);


la mentira (t) es un mal (premisa menor);
la mentira (t) se debe evitar (T) (conclusión).
M es T;
t es M;
t es T

La conclusión siempre se forma así: tiene como sujeto el término menor y como predicado
el término mayor.
Reglas del silogismo. Para la legitimidad o rectitud del silogismo deben observarse ocho
reglas:
1. El silogismo debe tener solamente tres términos: mayor, medio y menor.
2. Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.
3. El término medio nunca debe estar en la conclusión.
4. El término medio debe ser universal, al menos en una premisa.
5. Dos premisas afirmativas no pueden dar conclusión negativa.
6. de dos premisas negativas no se sigue conclusión.
7. de dos premisas particulares no se sigue conclusión
8. La conclusión siempre sigue la parte más débil.

FIGURAS Y MODOS DEL SILOGISMO


La diferente colocación del término medio(M) da lugar a las figuras del silogismo.
Figura es la conveniente disposición del término medio con los extremos para que el
silogismo concluya rectamente.

Aristóteles propuso tres figuras:


En la primera el término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor.
Todo hombre es mortal.
Pedro es hombre.
Pedro es mortal.
MT
tM
tT

En la segunda figura, el término medio es predicado en las dos premisas.


Todo hombre es mortal
El ángel no es mortal.
El ángel no es hombre
TM
tM
tT
En la tercera, el término medio es sujeto en las dos premisas.
Todo malo es miserable.
Algún malo es rico.
Algún rico es miserable.
MT
Mt
tT

Modos del silogismo


Se llaman modos del silogismo las distintas formas que adopta éste según la cantidad y
cualidad de las premisas.
O también, modo es la conveniente disposición de las premisas atendiendo a la cantidad y
a la cualidad.
A= Universal afirmativa
E= Universal negativa
I= Particular afirmativa
O= Particular negativa
64 modos posibles
14 modos legítimos
Primera figura Segunda figura Tercera figura
Barbara Cesare Daraptí
Celarent Camestres Felapton
Darii Festino
Ferio Baroco

MT E
tM I
tT O Disamis
Datisi
Bocardo
Ferison

Ningún cuerpo es eterno E


Algún viviente es cuerpo I
Algún viviente no es eterno o

SILOGISMO ESPECIAL
Silogismo especial se llama al que no está sujeto al esquema del silogismo común. Puede
ser: abreviado (llamado también entimema), condicional, disyuntivo, conjuntivo y
comparativo.

1. Entimema. El silogismo abreviado o “entimema”, es aquel en el que se omite una de la


premisas, la cual fácilmente se sobreentiende. Ejemplo:
Pedro es hombre
Pedro es moral.
Se omite la premisa: “Todo hombre es mortal”.
Para saber qué premisa se ha omitido hay que tener en cuenta lo siguiente: a) Si el sujeto de
la conclusión no está en el antecedente, se omitió la mayor.. b) Si el predicado de la
conclusión no está en el antecedente, se omitió la mayor.
2. Silogismo condicional. El silogismo condicional es aquel cuya premisa mayor es una
proposición condicional.
Puede ser de modo afirmativo o de modo negativo.
AFIRMATIVO NEGATIVO
Si llueve a tiempo habrá buena cosecha; Si Pedro no es bueno, no es generoso;
Ha llovido a tiempo; Pedro no es bueno;
Luego habrá buena cosecha. Luego no es generoso.

3. Silogismo disyuntivo. El silogismo disyuntivo es aquel cuya premisa mayor es una


proposición disyuntiva completa que expresa una alternativa que no tiene medio y, por
tanto, si uno de los términos es verdadero el otro será falso.
O es de día o es de noche;
Es de día;
⋮ Luego no es de noche.
Puede ser de dos figuras; afirmativa negativa o negativa afirmativa.
4. Silogismo conjuntivo es aquel cuya premisa mayor es una proposición conjuntiva. O,
aquel cuya mayor enuncia que dos atributos no se pueden afirmar simultáneamente del
mismo sujeto.
Por tanto, si la mayor afirma uno de los miembros la conclusión debe negar el otro.
No se puede ser a al vez honrado y ladrón.
Pedro es honrado
⋮ No es ladrón.
5. Silogismo comparativo es el que se compone de proposiciones comparativas. El nexo de
este silogismo es un verbo o frase que encierra la idea de comparación.
El hombre es mejor que la planta
La planta es mejor que la piedra
⋮El hombre es mejor que la piedra.

SILOGISMO COMPUESTO
Silogismo compuesto es el que implícitamente consta de varios silogismos simples. Se
distinguen cuatro especies de silogismos compuestos: epiquerema, sorites,
polisilogismo y dilema-
1. Epiquerema. Es aquel silogismo en el cual una o las dos premisas van acompañadas
de su prueba correspondiente.
a b c
Lo espiritual es indestructible/porque es simple.
d a e
El alma humana es espiritual/porque es intelectual
d b
El alma humana es indestructible.
Abc
Dae
Db

2. Sorites. Etimológicamente proviene del griego sorós que quiere decir montón.
Sorites es el silogismo compuesto de más de tres proposiciones dispuestas de tal
manera que el predicado de la primera es sujeto de la segunda; el predicado de la
segunda es sujeto e la tercera y así sucesivamente. La conclusión se compone del
sujeto de la primera y del predicado de la última.
Rocinante es un caballo, A es B
Todo caballo es cuadrúpedo, B es C
Todo cuadrúpedo es animal, C es D
Todo animal es viviente, D es E
Rocinante es viviente A es E

3. El polisilogismo es una serie de silogismos, dispuestos de manera que la conclusión


del primero es la mayor del siguiente.
Lo que tiene partes es compuesto,
Todo cuerpo tiene partes,
⋮Todo cuerpo es compuesto,
Todo lo compuesto es divisible,
⋮Todo cuerpo es divisible.
4. Dilema. El dilema es un silogismo disyuntivo condicional en el que las alternativas
llevan la misma conclusión.
La mayor del dilema es una proposición disyuntiva; la menor es una condicional
doble. Si se toma un miembro de la disyuntiva se sigue la conclusión; si se toma el otro
miembro, se sigue también la misma conclusión.
O conocía el manejo del arma o no lo conocías.
Si lo conocías, obraste imprudentemente.
Si no lo conocías, obraste imprudentemente.

Mediante el dilema se pone al adversario entre dos alternativas de las que no se


puede escapar.

ARGUMENTACIÓN DEMOSTRATIVA Y PROBABLE


La demostración es un silogismo científico, es decir, un silogismo que hace saber, que
produce ciencia.
Para Aristóteles ciencia y demostración son equivalentes.
La demostración es la argumentación en la cual de premisas verdaderas se deduce una
conclusión verdadera.
El conocimiento científico se vale generalmente del silogismo. Y es que el silogismo indica
el por qué un predicado conviene a un sujeto.
La demostración es un raciocinio que nos da en la conclusión el conocimiento cierto de una
cosa. Por eso es que demostrar es pasar de lo conocido a lo que no se conocía.
Lo que se busca en la demostración es una conclusión en la que una propiedad se atribuye a
un sujeto.
La demostración puede ser:
Extrínseca
Intrínseca inductiva
Deductiva Indirecta
Directa a priori
A posteriori
Pura
Empírica
Mixta
La extrínseca se basa en el testimonio evidente de autoridad.
Ejemplo; Por la historia sabemos que existió Napoleón
La intrínseca se basa en medios que, por su naturaleza, tienen relación con lo que se va a
demostrar

También podría gustarte