Segundo Trimestre 14-15-2bach CT - 2 Bachillerato 2 Trimestre Matematicas II IES Fernando de Herrera
Segundo Trimestre 14-15-2bach CT - 2 Bachillerato 2 Trimestre Matematicas II IES Fernando de Herrera
Instrucciones: 1) Todos los folios deben tener el nombre y estar numerados en la parte superior. 2)
Todas las respuestas deben estar justificadas y simplificadas. 3) No se puede usar corrector ni lápiz. Se
aconseja no usar borrador. 4) Se puede alterar el orden de las respuestas, pero no se puede intercalar la
respuesta a una pregunta con las de otras.
1) Calcular > 0 para que el área del recinto limitado por las gráficas de las funciones
f : R R y g : R R definidas por: f(x) = x2 y g(x) = –x2 + 22 sea 72
(unidades de área). (2,5 puntos)
–x
2) Sea f : R R la función definida por f(x) = xe . Esbozar el recinto limitado por la
curva y = f(x), los ejes coordenados y la recta x = –1. Calcular su área. (1,5+1,5 ptos)
3) Sean f : R R y g : R R las funciones definidas mediante: f(x) = |x(x – 2)| y
g(x) = x + 4.
a) Esbozar las gráficas de f y g sobre los mismos ejes. Calcular los puntos de
corte entre ambas gráficas. (1 punto)
b) Calcular el área del recinto limitado por las gráficas de f y g. (1,5 puntos)
4) Dado el sistema:
4x 3y 2z 4
3x 2 y 5 z 8
5 x 9 y 17 z 28
a) Escribirlo en forma matricial (igualdad entre dos matrices, una de ellas
resultante de un producto de matrices). (0,5 puntos)
b) Clasificarlo y resolverlo por Gauss (forma matricial), y si tuviera más de una
solución, dar dos soluciones concretas. (1,5 puntos)
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Primer examen – 2º Bach CT
SOLUCIONES
1) Calcular > 0 para que el área del recinto limitado por las gráficas de las funciones
f : R R y g : R R definidas por: f(x) = x2 y g(x) = –x2 + 22 sea 72
(unidades de área). (2,5 puntos)
La gráfica de f es la parábola convexa estándar.
La de g es su simétrica invertida (cóncava)
desplazadas 22 unidades hacia arriba, dado que
dicho valor es positivo estrictamente. Por tanto,
g queda por encima de f.
Los puntos de corte de ambas funciones son:
y x2
2
x2 = –x2 + 22
y x 2
2
2x2 = 22 x2 = 2 x = 2 =
Para calcular el recinto, sólo nos interesan las
abscisas de los puntos de corte, que ya tenemos.
Por tanto, el área entre ambas será:
( x 2 2 x 2 )dx =
2
A=
x3
= ( 2 2
x 2 ) 2
dx = 2 2 2 x =
3
3 3 3 3 4 8
= 2 2 2
3
2 = 4
4 3 = 4 3 = 3 = 72
3 3 3 3 3
Hemos igualado al resultado conocido del área. Despejando:
72·3
3 27 = 3.
8
2) Sea f : R R la función definida por f(x) = xe–x. Esbozar el recinto limitado por la
curva y = f(x), los ejes coordenados y la recta x = –1. Calcular su área. (1,5+1,5 ptos)
Sabemos que f es continua.
Los cortes con los ejes son:
x = 0 y = 0: (0, 0).
y = 0 xe–x = 0 x = 0, puesto que la exponencial no se anula nunca:
(0, 0).
Asíntotas:
No tiene verticales (es continua)
Horizontales: lim xe x = (–·e+) = –; lim xe x = (+·e–) = (+·0) =
x x
x 1 1
lim = = (L'Hôpital, son ambas derivables en R) = lim x =
x e x x e
=0
Luego tiene como asíntota la recta y = 0 cuando x +, y se va al –
cuando x –.
xe x
Oblicua: m = lim = lim e x = (e+) = +. No tiene.
x x x
Monotonía:
f '(x) = e–x – xe–x = e–x (1 – x)
Curvatura;
f "(x) = –e–x (1 – x) – e–x = e–x (–2 + x)
Discontinuidades de f , f ' ó f ': No hay.
f "(x) = 0 x = 2
(–, 2) 2 (2, +)
f" – 0 +
f
PI
cóncava convexa
Punto de inflexión en (2, 2e–2).
Gráfica:
Hemos trazado ya la recta vertical x = –1 y
sombreado el área que nos piden.
Dicha área, al estar bajo OX, es la integral
definida cambiada de signo, que hacemos por
partes:
ux du dx
A = – xe x dx =
0
x
=
dv e dx v e
1 x
= xe x
0
1 –
0
e
1
x
dx =
= –(0 – (–(–1)e)) + e x 0
1 = e + 1 – e = 1 u2
b) Calcular el área del recinto limitado por las gráficas de f y g. (1,5 puntos)
Una de las formas de calcular el área es dividiéndola en 3 partes, como en el
gráfico:
0 2 4
A= ( x 4 x( x 2))dx + [ x 4 ( x( x 2)]dx + ( x 4 x( x 2))dx
1 0 2
=
0
= ( x 4 x 2 x)dx + ( x 4 x 2 x)dx + ( x 4 x 2 x)dx =
2 4
2 2 2
1 0 2
0 2
= ( x 3x 4)dx + ( x x 4)dx + ( x 3x 4)dx =
4
2 2 2
1 0 2
0 2 4
x3 x2 x3 x2 x3 x2
= 3 4 x + 4 x + 3 4 x =
3 2 1 3 2 0 3 2 2
1 3 8 4 64 16 8 4
= 0 4 8 0 3 16 3 8 =
3 2 3 2 3 2 3 2
109 2
= u
6
4) Dado el sistema:
4x 3y 2z 4
3x 2 y 5 z 8
5 x 9 y 17 z 28
a) Escribirlo en forma matricial (igualdad entre dos matrices, una de ellas
resultante de un producto de matrices). (0,5 puntos)
4 3 2 x 4
3 2 5 y 8
5 9 17 z 28
Instrucciones: 1) Todos las hojas deben tener el nombre y estar numeradas en la parte superior. 2)
Todas las respuestas deben estar justificadas y simplificadas. 3) No se puede usar corrector ni lápiz. Se
aconseja no usar borrador. 4) Se puede alterar el orden de las respuestas, pero no se puede intercalar la
respuesta a una pregunta con las de otras.
Nos piden, además, los cortes con y = 1 y señalar el recinto limitado entre esta
recta y g(x). La recta y = 1 es horizontal, sin más dificultad. Y para hallar los
cortes con g, escribimos ésta como definida a trozos.
Dado que ln(x) = 0 x = 1, la simetría respecto a OX la hemos aplicado en el
tramo correspondiente al intervalo (0, 1). Y, por tanto:
ln( x) si x 1
g(x) = |ln(x)| =
ln( x) si x 1
La resolución del sistema formado por y = g(x) e y = 1 es, pues:
Si x < 1: –ln(x) = 1 ln(x) = –1 x = e–1.
Si x 1: ln(x) = 1 ln(x) = 1 x = e
Luego los cortes son: (e–1, 1) y (e, 1).
Y el recinto solicitado es el coloreado en el gráfico.
dx
u ln( x) du
1 1 1
1/ e 1/ e 1/ e
1
A1 = [1 ( ln( x ))]dx = dx + ln( x ) dx = x + x =
dv dx v x
1/ e
1 1
= x1 / e + x ln( x)11 / e – dx = x ln – x1 / e =
1 1 1 1
1/ e
1/ e e e
1 1
=– (0 1) =
e e
[1 ln( x)]dx = x x ln( x) x = 2 x x ln( x)1 = 2e – e – 2 = e – 2
e e e
A2 = 1
1
1
Luego A = A1 + A2 = e + – 2 u2
e
4 x2
2) Calcular 2 x 2 6 x 5 dx (2,5 puntos)
Como el grado del numerador de esta integral racional es mayor o igual que el del
denominador, habría que comenzar realizando la división de un polinomio entre
otro. Pero cuando el grado es igual, como en este caso, podemos intentar evitarla:
x2 4 x 6x 5 6x 5
2
4
I= 2 dx = dx =
2 x 6x 5 2 x 2 6x 5
4 x 6x 5 6x 5
2
dx = dx + I1 = x 2 + I1 = (4 – 2) + I1 = 2 + I1
4 4
= 2 dx + 2
4
2 x 6x 5 2 x 6x 5 2
4 2 x 1 4 2 x 5 4 4
1 25 1 25 13
= – (ln 3 ln 1) + (ln 1 ln 3) = – ln 3 – ln 3 = – ln 3
4 4 4 4 2
Sustituyendo arriba, tenemos, finalmente:
13
I=2– ln 3
2
= ( x 3)e x
0
3
– e x
0
3
= ( x 4)e x
0
3 = 4 e 3 = e3 – 4 u2
a b c
b) Sabiendo que el determinante de una matriz A = d e f es 4, calcular los
p q r
siguientes determinantes indicando, en cada caso, las propiedades utilizadas:
a b c
b1) det(2A) b2) 2d 2e 2 f (1 punto)
p q r
2a 2b 2c 2a 2b 2c
b1) 2A = 2d 2e 2 f det(2A) = 2d 2e 2 f = (sacando factor común
2 p 2q 2r
2 p 2q 2r
a b c
2 de cada fila) = 2·2·2 d e f = 8 |A| = 32
p q r
a b c a b c
b2) 2d 2e 2 f = (sacamos f. común 2 de la fila 2) = 2 d e f =
p q r p q r
a b c
(sacamos f. común –1 de la columna 2) = –2 d e f = –2|A| = –8
p q r
Instrucciones: 1) Todos las hojas deben tener el nombre y estar numeradas en la parte superior. 2)
Todas las respuestas deben estar justificadas y simplificadas. 3) No se puede usar corrector ni lápiz. Se
aconseja no usar borrador. 4) Se puede alterar el orden de las respuestas, pero no se puede intercalar la
respuesta a una pregunta con las de otras.
1) De entre todas las rectas del plano que pasan por el punto (1, 2), encontrar aquella
que forma con las partes positivas de los ejes coordenados un triángulo de área
mínima. Hallar el área de dicho triángulo. (2,5 puntos)
(e 1)sen x
x
2) Calcular lim (1,5 puntos)
x 0 x3 x 2
3) Considerar la función f : (–, 10) R definida por:
a x 6 si x2
f(x) =
| x 5 | si 2 x 10
a) Determinar el valor de a sabiendo que f es continua (y que a > 0). (1 punto)
b) Esbozar la gráfica de f para a = 3. (0,5 puntos)
c) Estudiar la derivabilidad de f para a = 3. (1 punto)
–2x
4) Sea f : R R la función dada por f(x) = e .
a) Justificar que la recta de ecuación y = –2ex es la recta tangente a la gráfica de f
en el punto de abscisa –1/2. (1 punto)
b) Calcular el área del recinto limitado por la gráfica de f, el eje de ordenadas y la
recta tangente del apartado anterior. (1,5 puntos)
5) Sin desarrollarlo, calcular el valor del determinante de la siguiente matriz,
enunciando las propiedades que se usen: (1 punto)
k x 1 ax
2k y 2 ay
3k z 3 az
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Recuperación – 2º Bach CT
SOLUCIONES
1) De entre todas las rectas del plano que pasan por el punto (1, 2), encontrar aquella
que forma con las partes positivas de los ejes coordenados un triángulo de área
mínima. Hallar el área de dicho triángulo. (2,5 puntos)
Escribimos en forma punto-pendiente todas las
rectas que pasan por (1, 2):
y – 2 = m(x – 1)
El punto B de corte con el eje OX determina la
base del triángulo (b), y el H con el eje OY, la
altura (h):
x = 0 y = – m + 2 h = 2 – m.
m2
y = 0 – 2 = mx – m x =
m
m2
b=
m
Luego el área variable del triángulo, en función de
la pendiente de la recta m, es:
1 m2 1 m2 1 (m 2) 2
A(m) = (2 m) = (2 m) =
2 m 2 m 2 m
En realidad, m (–, 0), pues si m > 0 la recta sería creciente y no se formaría el
triángulo con las partes positivas de los ejes.
Hay que hallar el mínimo absoluto de esta función. Lo haremos estudiando su
monotonía.
1 2(m 2)m (m 2) 2 1 2 m 2 4m m 2 4 m 4 1 m2 4
A'(m) = = =
2 m2 2 m2 2 m2
Discontinuidades de A ó A': m = 0, que no está en el dominio.
A'(m) = 0: m = –2 ó m = 2, pero este último no está en el dominio.
(–, –2) –2 (–2, 0)
A' – 0 +
A mín
La forma de la función nos dice que el mínimo relativo encontrado es, también,
absoluto.
1 (2 2) 2 1 (4) 2
Como A(–2) = = = 4 u2 , éste es el valor del área mínima.
2 2 2 2
La recta pedida es:
y – 2 = –2(x – 1) y = –2x + 4
(e x 1)sen x
2) Calcular lim (1,5 puntos)
x 0 x3 x 2
(e x 1)sen x 0
lim =
x 0 x3 x 2 0
Como las funciones del numerador y denominador son derivables en R, puede
aplicarse L'Hôpital:
e x sen x (e x 1) cos x 0
lim =
x 0 3x 2 2 x 0
Aplicamos, de nuevo, L'Hôpital, porque nuevamente se cumplen sus hipótesis, al ser
numerador y denominador derivables en R: