0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas17 páginas

Segundo Trimestre 14-15-2bach CT - 2 Bachillerato 2 Trimestre Matematicas II IES Fernando de Herrera

Exámenes del segundo trimestre de la asignatura de matemáticas II (2º Bachillerato) IES Fernando de Herrera

Cargado por

Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas17 páginas

Segundo Trimestre 14-15-2bach CT - 2 Bachillerato 2 Trimestre Matematicas II IES Fernando de Herrera

Exámenes del segundo trimestre de la asignatura de matemáticas II (2º Bachillerato) IES Fernando de Herrera

Cargado por

Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15

Segundo trimestre - Primer examen – 2º Bach CT


NOMBRE: _____________________________________________________________

Instrucciones: 1) Todos los folios deben tener el nombre y estar numerados en la parte superior. 2)
Todas las respuestas deben estar justificadas y simplificadas. 3) No se puede usar corrector ni lápiz. Se
aconseja no usar borrador. 4) Se puede alterar el orden de las respuestas, pero no se puede intercalar la
respuesta a una pregunta con las de otras.

1) Calcular  > 0 para que el área del recinto limitado por las gráficas de las funciones
f : R  R y g : R  R definidas por: f(x) = x2 y g(x) = –x2 + 22 sea 72
(unidades de área). (2,5 puntos)
–x
2) Sea f : R  R la función definida por f(x) = xe . Esbozar el recinto limitado por la
curva y = f(x), los ejes coordenados y la recta x = –1. Calcular su área. (1,5+1,5 ptos)
3) Sean f : R  R y g : R  R las funciones definidas mediante: f(x) = |x(x – 2)| y
g(x) = x + 4.
a) Esbozar las gráficas de f y g sobre los mismos ejes. Calcular los puntos de
corte entre ambas gráficas. (1 punto)
b) Calcular el área del recinto limitado por las gráficas de f y g. (1,5 puntos)
4) Dado el sistema:
4x  3y  2z  4 

 3x  2 y  5 z  8 
 5 x  9 y  17 z  28
a) Escribirlo en forma matricial (igualdad entre dos matrices, una de ellas
resultante de un producto de matrices). (0,5 puntos)
b) Clasificarlo y resolverlo por Gauss (forma matricial), y si tuviera más de una
solución, dar dos soluciones concretas. (1,5 puntos)
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Primer examen – 2º Bach CT
SOLUCIONES
1) Calcular  > 0 para que el área del recinto limitado por las gráficas de las funciones
f : R  R y g : R  R definidas por: f(x) = x2 y g(x) = –x2 + 22 sea 72
(unidades de área). (2,5 puntos)
La gráfica de f es la parábola convexa estándar.
La de g es su simétrica invertida (cóncava)
desplazadas 22 unidades hacia arriba, dado que
dicho valor es positivo estrictamente. Por tanto,
g queda por encima de f.
Los puntos de corte de ambas funciones son:
y  x2 
2
 x2 = –x2 + 22 
y   x  2 
2

 2x2 = 22  x2 = 2  x =   2 = 
Para calcular el recinto, sólo nos interesan las
abscisas de los puntos de corte, que ya tenemos.
Por tanto, el área entre ambas será:

  ( x  2 2  x 2 )dx =
2
A=


  x3 
=  ( 2 2
x  2  ) 2
dx =  2  2 2 x  =

 3  
3  3 3 3  4  8
= 2  2   2
3
  2  =  4
  4 3 =    4   3 =  3 = 72
3  3  3  3  3
Hemos igualado al resultado conocido del área. Despejando:
72·3
3   27   = 3.
8

2) Sea f : R  R la función definida por f(x) = xe–x. Esbozar el recinto limitado por la
curva y = f(x), los ejes coordenados y la recta x = –1. Calcular su área. (1,5+1,5 ptos)
Sabemos que f es continua.
Los cortes con los ejes son:
 x = 0  y = 0: (0, 0).
 y = 0  xe–x = 0  x = 0, puesto que la exponencial no se anula nunca:
(0, 0).
Asíntotas:
 No tiene verticales (es continua)
 Horizontales: lim xe  x = (–·e+) = –; lim xe  x = (+·e–) = (+·0) =
x  x 

x  1 1
lim =   = (L'Hôpital, son ambas derivables en R) = lim x =  
 
x   e x x   e

=0
Luego tiene como asíntota la recta y = 0 cuando x  +, y se va al –
cuando x  –.
xe  x
 Oblicua: m = lim = lim e  x = (e+) = +. No tiene.
x  x x 

Monotonía:
f '(x) = e–x – xe–x = e–x (1 – x)

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 1 de 4


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Primer examen – 2º Bach CT
 Discontinuidades de f ó f ': No hay.
 f '(x) = 0  x = 1
(–, 1) 1 (1, +)
f' + 0 –
f  Mx 
Máximo relativo en (1, 1/e).

Curvatura;
f "(x) = –e–x (1 – x) – e–x = e–x (–2 + x)
 Discontinuidades de f , f ' ó f ': No hay.
 f "(x) = 0  x = 2
(–, 2) 2 (2, +)
f" – 0 +
f
 PI

cóncava convexa
Punto de inflexión en (2, 2e–2).

Gráfica:
Hemos trazado ya la recta vertical x = –1 y
sombreado el área que nos piden.
Dicha área, al estar bajo OX, es la integral
definida cambiada de signo, que hacemos por
partes:
 ux du  dx 
A = –  xe  x dx = 
0
x 

=
dv  e dx v  e 
1 x


=   xe  x 
0
1 –
0
e
1
x
dx =

= –(0 – (–(–1)e)) + e x   0
1 = e + 1 – e = 1 u2

3) Sean f : R  R y g : R  R las funciones definidas mediante: f(x) = |x(x – 2)| y


g(x) = x + 4.
a) Esbozar las gráficas de f y g sobre los mismos ejes. Calcular los puntos de
corte entre ambas gráficas. (1 punto)
La función f es el valor absoluto de una
parábola convexa (el coeficiente de x2 es
positivo) que corta a OX en 0 y en 2, y
con vértice en (1, –1). Por tanto, su gráfica
es la de dicha parábola haciendo la simetría
respecto OX de la parte que queda bajo
dicho eje, que es la del intervalo (0, 2).
La función g es una recta. Para
representarla usamos una pequeña tabla de
valores.
El resultado se muestra junto a estas líneas.

Según lo visto, podemos expresar:


 x( x  2) si x  0 ó x  2
f(x) = 
 x( x  2) si 0  x  2
Las intersecciones las obtendremos

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 2 de 4


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Primer examen – 2º Bach CT
analíticamente resolviendo el sistema que, en realidad, son dos sistemas:
y  x( x  2)
   x(x – 2) = x + 4  x – 2x – x – 4 = 0  x – 3x – 4 = 0
2 2
y  x4 
3  9  16 3  5  1  (1, 3)
De donde: x = = 
2 2  4  (4, 8)
Ambas válidas, pues x = –1 y x = 4 se encuentran en las zonas en las
que f coincide con y = x(x – 2).
y   x( x  2)
   –x(x – 2) = x + 4  –x + 2x – x – 4 = 0 
2
y  x4 
1  1  16
 –x2 + x – 4 = 0  x2 – x + 4 = 0  x = sin solución.
2

b) Calcular el área del recinto limitado por las gráficas de f y g. (1,5 puntos)
Una de las formas de calcular el área es dividiéndola en 3 partes, como en el
gráfico:
0 2 4
A=  ( x  4  x( x  2))dx +  [ x  4  ( x( x  2)]dx +  ( x  4  x( x  2))dx
1 0 2
=
0
=  ( x  4  x  2 x)dx +  ( x  4  x  2 x)dx +  ( x  4  x  2 x)dx =
2 4
2 2 2
1 0 2
0 2
=  ( x  3x  4)dx +  ( x  x  4)dx +  ( x  3x  4)dx =
4
2 2 2
1 0 2
0 2 4
 x3 x2   x3 x2   x3 x2 
=   3  4 x  +    4 x  +   3  4 x  =
 3 2  1  3 2 0  3 2 2
1 3  8 4   64 16   8 4 
= 0     4      8   0     3  16      3  8  =
3 2  3 2   3 2   3 2 
109 2
= u
6

4) Dado el sistema:
4x  3y  2z  4 

 3x  2 y  5 z  8 
 5 x  9 y  17 z  28
a) Escribirlo en forma matricial (igualdad entre dos matrices, una de ellas
resultante de un producto de matrices). (0,5 puntos)
 4 3  2  x   4 
    
3 2 5  y    8 
  5 9 17  z   28 
    

b) Clasificarlo y resolverlo por Gauss (forma matricial), y si tuviera más de una


solución, dar dos soluciones concretas. (1,5 puntos)
 4 3 2 4  4 3 2 4  4 3 2 4
  3F2  2 F1    
  3 2 5 8   17 0 11 16  F3  F2   17 0 11 16 
  5 9 17 28  F3  3F1   17 0 11 16   0 0 0 0
     

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 3 de 4


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Primer examen – 2º Bach CT
Estando triangularizado y con la tercera fila completa de ceros, con lo que puede
eliminarse, nos quedan dos ecuaciones con tres incógnitas. Estamos, pues, ante
un sistema compatible indeterminado.
Lo reconstruimos y resolvemos:
4x  3y  2z  4 

 17 x  11z  16
Llamamos z = t (parámetro libremente escogido por nosotros) y lo pasamos al
segundo miembro. Podríamos haber llamado x = t, pero no deberíamos hacerlo
con la y, porque habría que volver a triangularizar.
4 x  3 y  4  2t  11t  16
  (2ª ec.) x =
 17 x  16  11t  17
Puntualizar que no debemos dejar un signo – en el denominador de una
expresión simplificada. Sustituyendo en la 1ª ec:
11t  16
4  3 y  4  2t 
17
44t  64 68  34t  44t  64 132  78t 44  26t
 3 y  4  2t  = = y=
17 17 17 17
Luego el esquema general de las infinitas soluciones del sistema es:
 11t  16 44  26t 
 , ,t
 17 17 

Dando valores a t obtenemos algunas de ellas:


 t = 0: (–16/17, 44/17, 0)
 t = 3: (1, –2, 3)

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 4 de 4


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Examen Global – 2º Bach CT
NOMBRE: _____________________________________________________________
1ª EVALUACIÓN: □ APROBADA □ SUSPENDIDA (Marcar lo correcto)

Instrucciones: 1) Todos las hojas deben tener el nombre y estar numeradas en la parte superior. 2)
Todas las respuestas deben estar justificadas y simplificadas. 3) No se puede usar corrector ni lápiz. Se
aconseja no usar borrador. 4) Se puede alterar el orden de las respuestas, pero no se puede intercalar la
respuesta a una pregunta con las de otras.

1) Sea g: (0, +)  R la función definida por g(x) = |ln(x)|.


a) Esbozar el recinto limitado por la gráfica de g y la recta y = 1. Calcular los
puntos de corte entre ellas. (1 punto)
b) Calcular el área del recinto anterior. (1,5 puntos)
2
4 x
2) Calcular  2 dx (2,5 puntos)
2 x  6x  5

3) Considerar la función f : R  R definida por f(x) = (x + 3)e–x.


a) Esbozar la gráfica de f, calculando cortes con los ejes, asíntotas, monotonía,
extremos relativos, curvatura y puntos de inflexión. (1,5 puntos)
b) Calcular el área entre el eje de ordenadas, la curva y su corte con el eje de
abscisas. (1 punto)
4) a) Clasificar y resolver el sistema siguiente, por Gauss (forma matricial). Si es
posible, encontrar una solución en la que z = 3: (1,5 puntos)
4 x  3 y  2 z  4

 3 x  5 y  5 z  2
7 x  2 y  3z  2
a b c
 
b) Sabiendo que el determinante de una matriz A =  d e f  es 4, calcular los
p q r
 
siguientes determinantes indicando, en cada caso, las propiedades utilizadas:
a b c
b1) det(2A) b2) 2d  2e 2 f (1 punto)
p q r

5) (Sólo para quienes tienen suspendida la 1ª evaluación. Sustituir uno de los


1
problemas anteriores por éste) Sea f la función definida por f(x) =  ln x para
2x
x > 0.
a) Determinar el punto de la gráfica de f en el que la pendiente de la recta tangente
es máxima. (2 puntos)
b) Hallar la ecuación de la recta normal a la gráfica de f en el punto de abscisa
x = 1. (0,5 puntos)
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Examen Global – 2º Bach CT
SOLUCIONES
1) Sea g: (0, +)  R la función definida por g(x) = |ln(x)|.
a) Esbozar el recinto limitado por la gráfica de g y la recta y = 1. Calcular los
puntos de corte entre ellas. (1 punto)
La gráfica de y = ln(x) es conocida, pues es una de las funciones que se
manejan habitualmente. La gráfica del valor absoluto de una función se
diferencia de la de la función misma en que las zonas que quedan bajo el eje de
abscisas se cambian por sus simétricas respecto al mismo, pasando a estar sobre
el eje de abscisas.
Así, dibujamos la gráfica de y = ln(x) y, a su derecha, la de g(x) = |ln(x)|:

Nos piden, además, los cortes con y = 1 y señalar el recinto limitado entre esta
recta y g(x). La recta y = 1 es horizontal, sin más dificultad. Y para hallar los
cortes con g, escribimos ésta como definida a trozos.
Dado que ln(x) = 0  x = 1, la simetría respecto a OX la hemos aplicado en el
tramo correspondiente al intervalo (0, 1). Y, por tanto:
 ln( x) si x  1
g(x) = |ln(x)| = 
 ln( x) si x  1
La resolución del sistema formado por y = g(x) e y = 1 es, pues:
 Si x < 1: –ln(x) = 1  ln(x) = –1  x = e–1.
 Si x  1: ln(x) = 1  ln(x) = 1  x = e
Luego los cortes son: (e–1, 1) y (e, 1).
Y el recinto solicitado es el coloreado en el gráfico.

b) Calcular el área del recinto anterior. (1,5 puntos)


Hay que hacer dos integrales, porque la definición de g es diferente en el
intervalo [e–1, 1] y en [1, e]:

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 1 de 6


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Examen Global – 2º Bach CT

 dx 
u  ln( x)  du  
  
1 1 1
1/ e   1/ e 1/ e
1
A1 = [1 ( ln( x ))]dx = dx + ln( x ) dx = x + x =
dv  dx  v  x 
1/ e

 
1 1
= x1 / e + x ln( x)11 / e –  dx = x  ln   – x1 / e =
1 1 1 1
1/ e
1/ e e e
1 1
=– (0  1) =
e e
 [1  ln( x)]dx = x  x ln( x)  x = 2 x  x ln( x)1 = 2e – e – 2 = e – 2
e e e
A2 = 1
1

1
Luego A = A1 + A2 = e + – 2 u2
e

4 x2
2) Calcular 2 x 2  6 x  5 dx (2,5 puntos)
Como el grado del numerador de esta integral racional es mayor o igual que el del
denominador, habría que comenzar realizando la división de un polinomio entre
otro. Pero cuando el grado es igual, como en este caso, podemos intentar evitarla:
x2 4 x  6x  5  6x  5
2
4
I=  2 dx =  dx =
2 x  6x  5 2 x 2  6x  5
4 x  6x  5 6x  5
2
dx =  dx + I1 = x 2 + I1 = (4 – 2) + I1 = 2 + I1
4 4
=  2 dx +  2
4
2 x  6x  5 2 x  6x  5 2

Descomponemos en suma de fracciones simples el integrando de I1. Para ello,


comenzamos por averiguar las raíces del denominador:
6  36  20 6  4 1
x2 – 6x + 5 = 0  x = =   x2 – 6x + 5 = 1(x – 1)(x – 5)
2 2 5
Por tanto:
6x  5 A B A( x  5)  B( x  1)
= + =
x  6x  5
2
x 1 x  5 ( x  1)( x  5)
Lo que será cierto si los numeradores coinciden:
6x – 5 = A(x– 5) + B(x – 1)
Y para averiguar qué valores de A y B verifican la igualdad, damos valores
convenientes a x:
 x = 1: 1 = –4A + 0  A = –1/4
 x = 5: 25 = 0 + 4B  B = 25/4
De esta manera:
I1 = – 
1 4 1
dx +
25 4 1
 dx = – ln | x  1 |2 +
1 4 25
ln | x  5 |2 =
4

4 2 x 1 4 2 x 5 4 4
1 25 1 25 13
= – (ln 3  ln 1) + (ln 1  ln 3) = – ln 3 – ln 3 = – ln 3
4 4 4 4 2
Sustituyendo arriba, tenemos, finalmente:
13
I=2– ln 3
2

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 2 de 6


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Examen Global – 2º Bach CT
3) Considerar la función f : R  R definida por f(x) = (x + 3)e–x.
a) Esbozar la gráfica de f, calculando cortes con los ejes, asíntotas, monotonía,
extremos relativos, curvatura y puntos de inflexión. (1,5 puntos)
 Cortes con ejes: x = 0  y = 3: (0, 3).
y = 0  (x + 3)e–x = 0  e–x = 0 (imposible: la exponencial no se anula
nunca) ó x = –3: (–3, 0).
 Asíntotas:
o AV: No tiene, por ser continua en todo R.
x3 
o AH: lim ( x  3)e  x = lim x =   = –. No tiene si x  –
x  x  e
 0 
x3 
lim ( x  3)e  x = lim x =   = (L'Hôpital, ambas derivables) =
x  x  e

1  1 
= lim x =   = 0  y = 0 es AH si x  +
x  e

x3 3
1
x3 1 0  1
o AO: m = lim = lim xx = lim x x =   =   = .
x  xe x x   e x   e
 0  0
No tiene.
 Monotonía
f '(x) = e–x – (x+ 3)e–x = e–x(1 – x – 3) = e–x(– x – 2)
o Discontinuidades de f ó de f ': No hay
o f '(x) = 0: x = –2 (la exponencial siempre es estrictamente positiva, no se
anula nunca).
(–, –2) –2 (–2, +)
f' + 0 –
f  Máx 
Tiene un máximo relativo en (–2, e2), es creciente en (–, –2) y decreciente
en (–2, +).
 Curvatura
f "(x) = –e–x – (–x – 2)e–x = e–x(–1 + x + 2) = e–x(x + 1)
o Discontinuidades de f, f ' ó f ": No hay
o f "(x) = 0: x = –1 (la exponencial siempre es estrictamente positiva, no se
anula nunca).
(–, –1) –1 (–1, +)
f' – 0 +
f  Máx 
Es cóncava en (–, –1), convexa en (–1, +) y tiene un punto de inflexión
en (1, 2e).
 Gráfica. Se ha señalado el recinto cuya gráfica se pide en el siguiente
apartado:

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 3 de 6


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Examen Global – 2º Bach CT

b) Calcular el área entre el eje de ordenadas, la curva y su corte con el eje de


abscisas. (1 punto)
 u  x  3  du  dx 
0
A =  ( x  3)e  x dx =  x x 
0
=  ( x  3)e  x 3 +  e  x dx =
0

3
dv  e dx  v  e   3


=  ( x  3)e  x 
0
3  
– e x
0
3 
=  ( x  4)e  x 
0
3 =  4  e 3 = e3 – 4 u2

4) a) Clasificar y resolver el sistema siguiente, por Gauss (forma matricial). Si es


posible, encontrar una solución en la que z = 3: (1,5 puntos)
4 x  3 y  2 z  4

 3 x  5 y  5 z  2
7 x  2 y  3z  2
 4 3 2 4 4 3 2 4
  4 F2  3F1  
 3 5 5 2 0 29 26 20  F3  F2
 7  2  3 2  4 F3  7 F1  0  29  26  20 
   
4 3 2 4
 
 0 29 26 20 
0 0 0 0 

Es un sistema compatible indeterminado, en el que puede eliminarse la fila 3.
Reconstruimos el sistema y resolvemos. Para ello, llamamos z = t (podríamos
también haber elegido y = t, pero nos conviene dejar las soluciones en función
de z porque nos piden una con un valor determinado de z):
4 x  3 y  4  2t 

29 y  20  26t 
20  26t
2ª ec: y 
29
20  26t 60  78t
1ª ec: 4x + 3 = 4 – 2t  4x = 4  2t  =
29 29
116  58t  60  78t 56  20t 14  5t
= =  x=
29 29 29
 14  5t 20  26t 
Solución general:  , ,t 
 29 29 
Y si t = 3: (1, –2, 3)

a b c
 
b) Sabiendo que el determinante de una matriz A =  d e f  es 4, calcular los
p q r
 
siguientes determinantes indicando, en cada caso, las propiedades utilizadas:
a b c
b1) det(2A) b2) 2d  2e 2 f (1 punto)
p q r

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 4 de 6


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Examen Global – 2º Bach CT

 2a 2b 2c  2a 2b 2c
 
b1) 2A =  2d 2e 2 f   det(2A) = 2d 2e 2 f = (sacando factor común
 2 p 2q 2r 
  2 p 2q 2r
a b c
2 de cada fila) = 2·2·2 d e f = 8 |A| = 32
p q r
a b c a b c
b2) 2d  2e 2 f = (sacamos f. común 2 de la fila 2) = 2 d  e f =
p q r p q r
a b c
(sacamos f. común –1 de la columna 2) = –2 d e f = –2|A| = –8
p q r

5) (Sólo para quienes tienen suspendida la 1ª evaluación: Sustituir uno de los


1
problemas anteriores por éste) Sea f la función definida por f(x) =  ln x para
2x
x > 0.
a) Determinar el punto de la gráfica de f en el que la pendiente de la recta tangente
es máxima. (2 puntos)
La pendiente en (x, f(x)) es, según la Interpretación Geométrica de la Derivada,
m = f '(x). O sea:
1 1 1  2x
m = f '(x) =  2  =
2x x 2x 2
Esta pendiente varía, evidentemente, con x. Es una función de x a la que vamos
a llamar g(x). Así, buscamos el valor de x que produce el máximo absoluto de
la función:
2x 1
g(x) = con x  (0, +)
2x 2
por ser dicho intervalo el Dom(f) y para cuyos valores existe, también, g(x).
Buscaremos los extremos absolutos a través del estudio de la monotonía de g:
2·2 x 2  (2 x  1)4 x 4 x 2  8x 2  4 x  4x 2  4x 4( x 2  x)
g '(x) = = = = =
(2 x 2 ) 2 4x 4 4x 4 4x 4
 x2  x  x 1
= 4
=
x x3
 Discontinuidades de g ó g ': No tiene.
 g '(x) = 0: –x + 1 = 0  x = 1
Así:
(0, 1) 1 (1, +)
g' + 0 –
g  Máx 
La forma de la función nos dice que este máximo relativo también es absoluto.
Así, la pendiente máxima se obtiene cuando x = 1 y vale m = g(1) = 1/2.

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 5 de 6


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Examen Global – 2º Bach CT
b) Hallar la ecuación de la recta normal a la gráfica de f en el punto de abscisa
x = 1. (0,5 puntos)
 Punto de tangencia: x = 1  f(1) = ½: (1, ½).
 Pendiente de la tangente: m = ½ (del apartado anterior)
1 1
 Pendiente de la normal: m ' = = =–2
m 1/ 2
 Recta normal: Usando la ecuación punto-pendiente la obtenemos.
5
y – ½ = –2(x – 1)  y = –2x + 2 + ½  y = –2x +
2

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 6 de 6


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Recuperación – 2º Bach CT
NOMBRE: _____________________________________________________________

Instrucciones: 1) Todos las hojas deben tener el nombre y estar numeradas en la parte superior. 2)
Todas las respuestas deben estar justificadas y simplificadas. 3) No se puede usar corrector ni lápiz. Se
aconseja no usar borrador. 4) Se puede alterar el orden de las respuestas, pero no se puede intercalar la
respuesta a una pregunta con las de otras.

1) De entre todas las rectas del plano que pasan por el punto (1, 2), encontrar aquella
que forma con las partes positivas de los ejes coordenados un triángulo de área
mínima. Hallar el área de dicho triángulo. (2,5 puntos)
(e  1)sen x
x
2) Calcular lim (1,5 puntos)
x 0 x3  x 2
3) Considerar la función f : (–, 10)  R definida por:
 a x  6 si x2
f(x) = 
| x  5 | si 2  x  10
a) Determinar el valor de a sabiendo que f es continua (y que a > 0). (1 punto)
b) Esbozar la gráfica de f para a = 3. (0,5 puntos)
c) Estudiar la derivabilidad de f para a = 3. (1 punto)
–2x
4) Sea f : R  R la función dada por f(x) = e .
a) Justificar que la recta de ecuación y = –2ex es la recta tangente a la gráfica de f
en el punto de abscisa –1/2. (1 punto)
b) Calcular el área del recinto limitado por la gráfica de f, el eje de ordenadas y la
recta tangente del apartado anterior. (1,5 puntos)
5) Sin desarrollarlo, calcular el valor del determinante de la siguiente matriz,
enunciando las propiedades que se usen: (1 punto)
 k x 1  ax 
 
 2k y 2  ay 
 3k z 3  az 
 
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Recuperación – 2º Bach CT
SOLUCIONES
1) De entre todas las rectas del plano que pasan por el punto (1, 2), encontrar aquella
que forma con las partes positivas de los ejes coordenados un triángulo de área
mínima. Hallar el área de dicho triángulo. (2,5 puntos)
Escribimos en forma punto-pendiente todas las
rectas que pasan por (1, 2):
y – 2 = m(x – 1)
El punto B de corte con el eje OX determina la
base del triángulo (b), y el H con el eje OY, la
altura (h):
 x = 0  y = – m + 2  h = 2 – m.
m2
 y = 0  – 2 = mx – m  x =
m
m2
 b=
m
Luego el área variable del triángulo, en función de
la pendiente de la recta m, es:
1 m2 1 m2 1 (m  2) 2
A(m) = (2  m) =  (2  m) =
2 m 2 m 2 m
En realidad, m (–, 0), pues si m > 0 la recta sería creciente y no se formaría el
triángulo con las partes positivas de los ejes.
Hay que hallar el mínimo absoluto de esta función. Lo haremos estudiando su
monotonía.
1 2(m  2)m  (m  2) 2 1 2 m 2  4m  m 2  4 m  4 1 m2  4
A'(m) =  =  =
2 m2 2 m2 2 m2
 Discontinuidades de A ó A': m = 0, que no está en el dominio.
 A'(m) = 0: m = –2 ó m = 2, pero este último no está en el dominio.
(–, –2) –2 (–2, 0)
A' – 0 +
A  mín 
La forma de la función nos dice que el mínimo relativo encontrado es, también,
absoluto.
1 (2  2) 2 1 (4) 2
Como A(–2) =  = = 4 u2 , éste es el valor del área mínima.
2 2 2 2
La recta pedida es:
y – 2 = –2(x – 1)  y = –2x + 4

(e x  1)sen x
2) Calcular lim (1,5 puntos)
x 0 x3  x 2
(e x  1)sen x  0 
lim = 
x 0 x3  x 2 0
Como las funciones del numerador y denominador son derivables en R, puede
aplicarse L'Hôpital:
e x sen x  (e x  1) cos x  0 
lim = 
x 0 3x 2  2 x 0
Aplicamos, de nuevo, L'Hôpital, porque nuevamente se cumplen sus hipótesis, al ser
numerador y denominador derivables en R:

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 1 de 4


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Recuperación – 2º Bach CT

e x sen x  e x cos x  e x cos x  (e x  1) sen x


lim =
x0 6x  2
e x sen x  2e x cos x  e x sen x  sen x 2e x cos x  sen x 2
= lim = lim = = –1
x 0 6x  2 x 0 6x  2 2
Por tanto, los dos límites anteriores existen y valen lo mismo:
(e x  1)sen x
lim = –1
x 0 x3  x 2

3) Considerar la función f : (–, 10)  R definida por:


 a x  6 si x2
f(x) = 
| x  5 | si 2  x  10
a) Determinar el valor de a sabiendo que f es continua (y que a > 0). (1 punto)
Vamos a comprobar que el enunciado es correcto, y que f puede ser continua.
 (–, 2): f está definida por y = ax – 6, que es continua, porque las funciones
exponenciales lo son, y restándole una constante, que es otra función
continua, resulta una función continua (la suma de funciones continuas, es
continua).
 (2, 10): El valor absoluto de una función continua, es continua. Y y = x – 5
es una función continua.
 x = 2: 1) f(2) = |2 – 5| = 3;
2) lim f ( x) = lim (a x  6) = a2 – 6; lim f ( x) = lim | x  5 | = 3
x 2 x 2 x 2 x 2
Será continua si coinciden estos resultados:
a2 – 6 = 3  a2 = 9  a = 3.
Como dicen que a > 0, la única posibilidad es a = 3. Con esta condición,
f es continua en (–, 10).

b) Esbozar la gráfica de f para a = 3. (0,5 puntos)


y = 3x tiene una gráfica similar a la de la exponencial de base e, (porque la base
2 es mayor que 1), que es estrictamente creciente, con asíntota horizontal de
ecuación y = 0 si x  –, y lléndose a + si x  +. Al restarle 6 unidades,
la gráfica desciende verticalmente 6 unidades. Entonces, y = 3x – 6 pasará por
(0, –6) y (1, –3). Terminará en (2, 3), siendo hueco dicho punto.
y = x – 5 es una recta
creciente que atraviesa OX
en x = 5. La parte que queda
bajo OX (antes de x = 5) la
convertimos en su simétrica
sobre el mismo y tendremos
y = |x –5|. Pasa por (2, 3),
rellenando el hueco que dejó
la anterior, y termina en (10,
5), siendo hueco dicho punto,
pues no está en el dominio.
Así, la gráfica es la adjunta.

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 2 de 4


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Recuperación – 2º Bach CT
c) Estudiar la derivabilidad de f para a = 3. (1 punto)
Al ser continua, podría ser derivable. Para poder derivar el valor absoluto, lo
disgregamos:
3 x  6 si x2

f(x) =  5  x si 2  x  5
 x  5 si 5  x  10

Aplicando las fórmulas de derivación en intervalos abiertos:
3 x ln 3 si x2

f '(x) =   1 si 2  x  5
 1 si 5  x  10

Como f '(2–) = 32 ln 3 = 9 ln 3 y f '(2+) = – 1, se ve que no coinciden, por lo que
no es derivable en 2.
Análogamente, f '(5–) = –1 y f '(5+) = 1. Tampoco es derivable en 5, entonces,
por idéntica razón.
De esta forma, la expresión definitiva de la derivada es la anterior:
3 x ln 3 si x2

f '(x) =   1 si 2  x  5
 1 si 5  x  10

4) Sea f : R  R la función dada por f(x) = e–2x.


a) Justificar que la recta de ecuación y = –2ex es la recta tangente a la gráfica de f
en el punto de abscisa –1/2. (1 punto)
 Punto de tangencia. Como f(–1/2) = e = e  (–1/2, e).
1

 Como f '(x) = –2e–2x  m = f '(–1/2) = –2e.


 Recta tangente: y – e = –2e (x + ½)  y = –2ex – e + e  y = – 2ex.

b) Calcular el área del recinto limitado por la gráfica de f, el eje de ordenadas y la


recta tangente del apartado anterior. (1,5 puntos)
f '(x) = –2e–2x y la exponencial siempre es positiva, la derivada es negativa
siempre, por lo que se trata de una función decreciente estrictamente. Además,
f "(x) = 4e–2x >0, x  f siempre es convexa.
Por otra parte, la recta tangente es decreciente. Entonces, el único contacto entre
ambas es el punto de tangencia, pues como f es decreciente y convexa, después
de tocar a su tangente se va alejando de la misma.
Para x = –0.1, por ejemplo f(–0.1)  1.22 mientras que la imagen por la recta
es y  0.54. De modo que la recta está por debajo de la curva.
Luego el área pedida debe ser:
0
0  1  1  1 1 
  2ex )dx =  e 2 x  ex 2 
2 x
A= (e =     e  e =
1 / 2
 2  1 / 2 2  2 4 
e 1 2e  1
=  =
4 2 4

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 3 de 4


http://www.e-matematicas.es
IES Fernando de Herrera Curso 2014 / 15
Segundo trimestre - Recuperación – 2º Bach CT
5) Sin desarrollarlo, calcular el valor del determinante de la siguiente matriz,
enunciando las propiedades que se usen: (1 punto)
 k x 1  ax 
 
 2k y 2  ay 
 3k z 3  az 
 
Cuando hay una suma en una fila o columna, el determinante se puede disgregar en
una suma de dos determinantes idénticos salvo en dicha línea, en la que en el primer
determinante irá uno de los sumandos y en el segundo, el otro. Por otra parte, se
puede extraer factor común de una sola línea, quedando el determinante
multiplicado por dicho factor:
k x 1  ax k x 1 k x ax 1 x 1 k x x
2k y 2  ay = 2k y 2 + 2k y ay = k 2 y 2 + a 2k y y =
3k z 3  az 3k z 3 3k z az 3 z 3 3k z z
= k·0 + a·0 = 0
porque los dos determinantes finales valen 0, al coincidir dos columnas en cada uno
de ellos.

De otra forma. Sacando k factor común de la primera columna:


k x 1  ax 1 x 1  ax
2k y 2  ay = k 2 y 2  ay = k·0 = 0
3k z 3  az 3 z 3  az
pues la tercera columna es combinación lineal de las dos primeras: C3 = C1 + aC2.

IES Fernando de Herrera – Prof. R. Mohigefer Página 4 de 4


http://www.e-matematicas.es

También podría gustarte