INSTRUCTIVO EN CASO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO, TRAYECTO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
En caso de accidentes del trabajo, accidente de trayecto y/o
enfermedad profesional, el trabajador o trabajadora debe:
1) Dar aviso a la jefatura directa:
- Si el accidente ocurre dentro de las dependencias de Obra de ADS Tigre se debe
informar INMEDIATAMENTE a su jefe directo o supervisor.
- Si el accidente es de trayecto, se debe informar lo más pronto posible, de ocurrido
el siniestro (trabajador, familiar o testigo).
- Si un trabajador padece alguna enfermedad o presenta síntomas que
presumiblemente tienen un origen profesional, debe informar de igual manera a su
jefatura.
La jefatura a cargo debe informar inmediatamente del accidente y/o la
enfermedad profesional a la Dirección de Recursos Humanos, contacto,
Christian Alarcon Maldonado, Jefe de Proyecto Por lo que, se enviará la
documentación solicitada por la MUTUAL DE SEGURIDAD CChC (DIAT,
certificados de renta, etc.) que corresponda.
A su vez, deberá otorgar todos los antecedentes que solicite jefatura y asesor en
prevención de riesgos, que corresponda, quiénes darán curso a la investigación del
accidente.
1
sedes MUTUAL DE SEGURIDAD CChC
https://www.mutual.cl/portal/publico/mutual/inicio/prestacionessalud/centrosalud
1
En caso de accidente de Trabajo o Trayecto:
Para efectos de accidentes de trayecto, el trabajador debe presentarse al servicio de atención
del organismo administrador Mutual de Seguridad CChC, o algún centro de atención
de salud más cercano:
Centro de Atención de Salud Quilicura
Dirección: Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva #7500 Quilicura,
Región Metropolitana
Horario de Atención:
De lunes a viernes De 08:00 a 20:00 horas
Sábado De 09:00 a 14:00 horas
Hospital Clínico Mutual de Seguridad
Dirección: Av Libertador Bernardo O’Higgins N° 4848
Estación Central (Metro Ecuador) Costado Teletón
Región Metropolitana
Horario de atención
Lunes a Domingo
24 horas
Cuando el accidente es grave y/o f a t a l o amerite solicitar una AMBULANCIA de
Mutual de Seguridad CChC, marcando al Número 1407.
2
En caso de accidente grave o fatal, tiene la obligación de informar
inmediatamente al FONO MINSAL “Notificación Servicio de
Accidentes Laborales” 600-42-000-22 cumpliendo con el protocolo
establecido en “Compendio de normas del seguro social de accidentes del
trabajo y
enfermedades profesionales de la ley n° 16.744” SUSESO
3
CONSIDERACIONES SOBRE ACCIDENTE DEL TRABAJO; ACCIDENTE DEL
TRAYECTO; ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ACCIDENTE GRAVE O
FATAL.2
LIBRO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SEGURO TÍTULO V. Contingencias
cubiertas
Accidente del trabajo
De acuerdo con lo establecido en el artículo 5° de la Ley N°16.744, se entiende por
accidente del trabajo, “toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión
de su trabajo, y que le produzca incapacidad temporal o permanente o
muerte”
Por lo tanto, los elementos del accidente son:
a. Una lesión,
b. La relación causal u ocasional entre el trabajo y la lesión, y
c. La incapacidad o muerte del accidentado.
"Lesión" es el daño ocasionado por algún traumatismo o golpe. El daño puede afectar tanto
al cuerpo del trabajador, como su salud mental.
Constituye un "accidente a causa del trabajo", aquél en que existe una relación de
causalidad directa o inmediata entre la lesión y el quehacer laboral de la víctima, y
"accidente con ocasión del trabajo", aquél en que existe una relación mediata o indirecta
entre la lesión y las labores del trabajador.
Por su parte, la incapacidad se refiere a la pérdida de capacidad de ganancia, temporal o
permanente, que se genera a consecuencia o producto de la lesión.
En consecuencia, es requisito indispensable para calificar un accidente como del
trabajo, que se presente una relación directa o indirecta entre el trabajo y la
2
“Compendio de normas del seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley
n° 16.744” SUSESO”
LIBRO III. DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES.
4
lesión producida, y que ocasione al trabajador incapacidad para desempeñar su trabajo
habitual o su muerte.
Accidente de trayecto:
De conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 5° de la Ley N°16.744,
“son aquellos ocurridos en el trayecto directo, de ida o de regreso, entre la
habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo
entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos
empleadores.”
Enfermedad profesional
“Se entenderá por enfermedad profesional a toda aquella causada de una
manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una
persona y que le produzca incapacidad temporal, permanente o muerte”
El D.S. N°109, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, enumera las
enfermedades que deben considerarse como profesionales.
Con todo, los afiliados pueden acreditar ante el respectivo organismo administrador el
carácter profesional de alguna enfermedad que no estuviere comprendida en el citado
decreto y que hubiesen contraído como consecuencia directa de la profesión o del trabajo
que desempeñan.
5
Accidente grave y fatal (SUSESO) CIRCULAR 3705
Cuando el trabajo incluye riesgos, aunque se tomen todas las medidas de seguridad
necesarias, puede ocurrir un accidente. En estos casos se deben tener presentes las
siguientes acciones para enfrentar una lesión grave o fatal.
Para los efectos de las obligaciones antes señaladas se establecen las siguientes
definiciones:
1. Accidente fatal Corresponde al accidente que provoca la muerte del trabajador en
forma inmediata o como consecuencia directa del accidente.
2. Accidente grave Corresponde al accidente que produciendo lesión cumple con
definiciones de tipo operacional, las cuales no necesariamente son clínicas ni médico
legales. La denominación de accidente grave tiene como finalidad que el empleador
reconozca con facilidad cuándo debe proceder según lo establecido en los el título I
“Antecedentes”. Las definiciones operacionales que definen a un accidente grave
comprenden aquellos que:
a) Provoque en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o
pérdida de cualquier parte del cuerpo. Se incluyen aquellos casos que produzcan,
además, la pérdida de un ojo; la pérdida total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de
parte de la nariz sin compromiso óseo y con compromiso óseo; la pérdida de cuero
cabelludo y el desforramiento de dedos o extremidades, con y sin compromiso óseo.
b) Obligue a realizar maniobras de reanimación: conjunto de acciones
encaminadas a revertir un paro cardiorrespiratorio, con la finalidad de recuperar o mantener
las constantes vitales del organismo. Estas pueden ser básicas (no se requiere de medios
especiales y las realiza cualquier persona debidamente capacitada); o avanzadas (se
requiere de medios especiales y las realizan profesionales de la salud debidamente
entrenados).
6
c) Obligue a realizar maniobras de rescate: aquellas destinadas a retirar al
trabajador lesionado cuando éste se encuentre impedido de salir por sus propios medios o
que tengan por finalidad la búsqueda de un trabajador desaparecido.
d) Ocurra por caída de altura, de más de 1.8 metros por encima del nivel
más bajo tomado como referencia: se incluyen las caídas libres y /o con
deslizamiento, aquellas con obstáculos que disminuyan la altura de la caída y caídas
detenidas por equipo de protección personal u otros elementos en el caso de que se
produzcan lesiones.
e) Ocurra en condiciones hiperbáricas, como por ejemplo aquellas que ocurren a
trabajadores que realizan labores de buceo. 3
f) Se sospecha intoxicación aguda por plaguicidas, considerada como la
presencia de sintomatología1 en trabajadores expuestos2 a plaguicidas.
g) Los que involucren un número tal de trabajadores que afecten el
desarrollo normal de las faenas
3. Faenas afectadas Corresponde a aquella área (s) y/o puesto (s) de trabajo en que
ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la totalidad del centro de trabajo,
dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la
entidad empleadora medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de
otros trabajadores
Frente a estos sucesos, es importante seguir el procedimiento estándar de respuesta frente a
accidentes de trabajo, que consideran el traslado a un centro de urgencia, declaración de
accidente, etc. Además la empresa deberá seguir los siguientes pasos:
1. Suspender toda la faena afectada. Es deber del empleador suspender
inmediatamente el trabajo en las áreas afectadas y, de ser necesario, deberá evacuar
el lugar cuando exista la posibilidad de que ocurra un nuevo accidente de similares
características
7
2. Informar el accidente. Sea grave o fatal, la empresa deberá avisar de forma
inmediata tanto a la Inspección del Trabajo como a la Seremi que corresponda al
domicilio en que el hecho ocurrió
3. Controlar los riesgos de la zona. Las personas que ingresen al área afectada
deberán estar debidamente entrenadas para enfrentar cualquier emergencia y
equipadas con todo lo necesario para resguardar su seguridad e integridad.
Violeta Cortes Araya
IIIPrevención de
Riesgos
Teléfono móvil: 9 – 20247187