0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Derecho Administrativo - Apuntes Carmen

Este documento presenta una introducción al derecho administrativo. Explica que el derecho administrativo estudia la estructura del estado y regula las relaciones entre los particulares y el estado. También define el procedimiento administrativo y los diferentes campos de acción del derecho administrativo, como los actos administrativos y el procedimiento contencioso administrativo. Finalmente, resume los principios fundamentales del derecho administrativo, como la legalidad, el debido procedimiento e imparcialidad.

Cargado por

Hector Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Derecho Administrativo - Apuntes Carmen

Este documento presenta una introducción al derecho administrativo. Explica que el derecho administrativo estudia la estructura del estado y regula las relaciones entre los particulares y el estado. También define el procedimiento administrativo y los diferentes campos de acción del derecho administrativo, como los actos administrativos y el procedimiento contencioso administrativo. Finalmente, resume los principios fundamentales del derecho administrativo, como la legalidad, el debido procedimiento e imparcialidad.

Cargado por

Hector Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Derecho Administrativo

SEMANA 01
Derecho público:

• Interviene el Estado como poder público.


• El mismo tiene superioridad entre las personas.
Derecho privado:

• Regulas las relaciones de los particulares y del Estado, cuando este actúa en el
plano de igualdad con los particulares
Derecho administrativo:

• Estudia la estructura del Estado


• En otras latitudes se conoce a éste como el Derecho Público
• Como consecuencia de la emisión de los actos de gobierno, actos
administrativos y actos de administración que emite la Administración Pública,
la cual es estudiada por el Derecho Administrativo, nace el Procedimiento
Administrativo
Procedimiento Administrativo:

• Nace precisamente porque el administrado tiene que ver cómo hacer valer su
derecho frente a un acto que considere violatorio o abusivo ante un acto de
gobierno, un acto administrativo o un acto de administración.
ESTADO:
▪ Derecho Administrativo = Estudia al Estado
▪ Ley de Procedimiento Administrativo = Ve el procedimiento frente al Estado
▪ Ley que regula el procedimiento contencioso administrativo = El procedimiento
frente al estado en la vía Judicial

*Si el administrado a través del procedimiento administrativo no encuentra una


respuesta a su solicitud, pedido o reclamo va a la administración de justicia a través de
una pretensión.

CAMPOS DE ACCIÓN ADMINISTRATIVA


1. DERECHO ADMINISTRATIVO, el cual emite los dispositivos que componen
la estructura del estado.
2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, es a través de él que los
administrados podemos hacer valer nuestro derecho en sede administrativa.
3. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, es precisamente a
través de este procedimiento que podemos cuestionar la validez del acto
administrativo, acto de administración y en su defecto del acto de gobierno.
DERECHO ADMINISTRATIVO: DEFINICIONES
➢ “Es el conjunto de normas y reglas positivas y los principios de Derecho
público para el funcionamiento de los servicios públicos bajo un contralor
jurisdiccional” (GUSTAVO BACACORZO).
➢ “El Derecho Administrativo es la rama del Derecho Público interno que trata
de la administración y manejo de los servicios públicos en base a
determinadas normas” (PEDRO PATRÓN FAURA Y PEDRO PATRÓN
BEDOYA).
➢ “El Derecho Administrativo es el derecho propio y específico de las
Administraciones Públicas en cuento personas” (EDUARDO GARCÍA DE
ENTERRÍA).
➢ “Es la norma de la ciencia del Derecho Público que estudia el ejercicio de la
función administrativa y la protección judicial existente contra éste”
(AGUSTIN GORDILLO).
➢ “El conjunto de normas de Derecho Público interno que regulan la
organización y actividad de las administraciones públicas” (ENTRENA
CUESTA).

Derecho Administrativo:
Representa:
La rama del derecho publico el cual se rige por normas jurídicas encargado de
regular y estudiar a la organización y funciones de las instituciones del estado.
Sus fuentes:

• Constitución
• Ley
• Tratado
• Reglamentos
• Otras fuentes: Costumbre, jurisprudencia, doctrina
Ubicación: Derecho público interno
OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS
▪ Solo la administración tiene la capacidad de ordenar y decidir, en
cumplimiento de las atribuciones asignadas por ley.
▪ Los particulares están obligados a acatar lo mandado.
▪ Por medio de las normas que integran el derecho administrativo, la
administración pública está en capacidad de hacer cumplir su voluntad.
▪ Fija los procedimientos y recursos de oponibilidad de los que pueden valerse
los administrados para impugnar las decisiones de los órganos
administrativos en sede administrativa y jurisdiccional.
▪ Por medio de las normas que integran el derecho administrativo se crean
entes públicos.
▪ Tiene flexibilidad en el ámbito de su aplicación.
▪ El derecho administrativo expresa la naturaleza jurídica de los entes
públicos, señala sus objetivos, organiza sus estructura, señala competencias
y procedimientos.
▪ El derecho administrativo consulta al interés colectivo.
▪ Determina relaciones de supra y subordinación jurídica entre entes y órganos
públicos y sus sujetos.
▪ Solo el Estado por medio de sus órganos ejerce la titularidad, representa al
interés público; por ello está prohibido a los particulares el obrar a nombre
de la nación.
▪ Se constituye por reglas autónomas, propias, distintas a las del derecho
común, pudiendo modificar las instituciones jurídicas del derecho privado y
adecuarlas al interés público.
▪ Es esencialmente NO ES permisivo, pues lo que no manda expresamente
debe entenderse como prohibido.
▪ Regula la actividad patrimonial del Estado y sus instituciones, así como su
responsabilidad contractual y extracontractual

SEMANA 02:
PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Procedimiento administrativo: Conjuntos de actos y diligencias, tramitados ante las
entidades y tiene por finalidad la emisión del acto administrativo
➢ CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
1. Presunción de validez
2. Ejecutividad
3. Ejecutoriedad
4. Estabilidad
5. Impugnabilidad

➢ REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO


1. Objeto o contenido: Aquello que toda autoridad administrativa decide,
declara o certifica
2. Finalidad pública: Todo acto administrativo debe encontrarse dirigido a
cumplir con una finalidad pública establecida en la esfera de su competencia
y que, a través de sus potestades, la entidad debe lograr.
3. Motivación: Debe estar debidamente motivado en proporción al contenido y
conforme al ordenamiento jurídico.
4. Procedimiento regular: Antes de su emisión, el acto administrativo debe
ser conformado mediante el cumplimiento del procedimiento administrativo
previsto para su generación.
5. Competencia: Constituye el marco de acción de toda entidad administrativa
prefijando el alcance de sus funciones, determinando la finalidad pública a la
cual se encuentra dirigida.
¿Qué son los principios?

Mandatos de optimización, pueden ser cumplidos en diferentes grados dependiendo


de posibilidades reales y posibilidades jurídicas.
IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS

▪ CRITERIO INTERPRETATIVO: Para resolver las cuestiones que puedan


suscitarse en la aplicación de las reglas de Procedimiento
▪ PARÁMETROS: Para las generaciones de otras disposiciones
administrativas de carácter general
▪ SUPLIR VACIOS: En el ordenamiento administrativo
PRINCIPIOS:

1.1. Principio de legalidad: Las autoridades administrativas deben actuar con


respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
1.2. Principio del debido procedimiento: Los administrados gozan de los derechos y
garantías implícitos al debido procedimiento administrativo (los derechos a ser
notificados; a acceder al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer
argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a producir pruebas,
entre otros)
1.3. Principio de impulso de oficio: Las autoridades deben dirigir e impulsar de
oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten
convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.
1.4. Principio de razonabilidad: Las decisiones de la autoridad administrativa deben
adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida
proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar.
1.5. Principio de imparcialidad: Las autoridades administrativas actúan sin ninguna
clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela
igualitarios frente al procedimiento.

1.6. Principio de informalismo: Las normas de procedimiento deben ser


interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones
de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la
exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del
procedimiento.
1.7. Principio de presunción de veracidad: En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por los
administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los
hechos que ellos afirman.
1.8. Principio de eficacia: Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer
prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incida en su validez.
1.9. Principio de verdad material: Deberá adoptar todas las medidas probatorias
necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los
administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
1.10. Principio de participación: Las entidades deben brindar las condiciones
necesarias a todos los administrados para acceder a la información que administren,
sin expresión de causa, salvo aquellas que afectan la intimidad personal.
1.11. Principio de simplicidad: Los trámites establecidos por la autoridad
administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad
innecesaria.
1.12. Principio de uniformidad: La autoridad administrativa deberá establecer
requisitos similares para trámites similares, garantizando que las excepciones a los
principios generales no serán convertidas en la regla general. Toda diferenciación
deberá basarse en criterios objetivos debidamente sustentados.

1.13. Principio de predictibilidad o de confianza legítima: La autoridad


administrativa brinda a los administrados o sus representantes información veraz,
completa y confiable sobre cada procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo
momento, el administrado pueda tener una comprensión cierta sobre los requisitos,
trámites, duración estimada y resultados posibles que se podrían obtener.
1.14. Principio de privilegio de controles posteriores: La tramitación de los
procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación de la fiscalización
posterior; reservándose la autoridad administrativa, el derecho de comprobar la
veracidad de la información presentada, el cumplimiento de la normatividad
sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes en caso que la información presentada
no sea veraz.

1.15. Principio de acceso permanente: La autoridad administrativa está obligada a


facilitar información a los administrados que son parte en un procedimiento
administrativo tramitado ante ellas, para que en cualquier momento del referido
procedimiento puedan conocer su estado de tramitación y a acceder y obtener copias
de los documentos contenidos en dicho procedimiento, sin perjuicio del derecho de
acceso a la información que se ejerce conforme a la ley de la materia.

SEMANA 03:
VALIDEZ Y EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
EL ACTO ADMINISTRATIVO

¿Qué entendemos por acto administrativo?


Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta.

No son actos administrativos:


▪ Los actos de administración interna de las entidades destinados a organizar o
hacer funcionar sus propias actividades o servicios.
▪ Los comportamientos y actividades materiales de las entidades.
DIFERENCIA ENTRE ACTO ADMINISTRATIVO Y ACTO NORMATIVO
El acto administrativo tiene efectos particulares sobre los administrados, mientras
que el acto normativo tiene efectos generales, siendo por eso denominado
Reglamento.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO
▪ COMPETENCIA: Ser emitido por el órgano facultado en razón de la
materia, territorio, grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad
nominada al momento del dictado
▪ OBJETO O CONTENIDO: De tal modo que pueda determinarse
inequívocamente sus efectos jurídicos. Debe ser lícito, preciso y posible
física y jurídicamente
▪ FINALIDAD PUBLICA: Debe adecuarse a las finalidades de interés público
asumidas por las normas que otorgan las facultades al órgano emisor
▪ MOTIVACIÓN: El acto administrativo debe estar debidamente motivado en
proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico
▪ PROCEDIMIENTO REGULAR: Antes de su emisión, el acto debe ser
conformado mediante el cumplimiento del procedimiento administrativo
previsto para su generación
Artículo 4 del TUO de la LPAG:

➢ Los actos administrativos deben expresarse por escrito, salvo que el


ordenamiento jurídico haya previsto otra forma, siempre que permita tener
constancia de su existencia.
➢ El acto escrito indica la fecha y lugar en que es emitido, denominación del
órgano del cual emana, nombre y firma de la autoridad interviniente.
Artículo 8 del TUO de la LPAG: Validez del acto administrativo.

➢ Es válido el acto administrativo dictado conforme al ordenamiento jurídico.


Artículo 9 del TUO de la LPAG: Presunción de validez.
➢ Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad
no sea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según
corresponda.
CAUSALES DE NULIDAD

• La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas


reglamentarias.
• El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez.
• Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación
automática o por silencio administrativo positivo.
• Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que
se dicten como consecuencia de la misma.
AUTORIDAD COMPETENTE

• Será conocida y declarada por la autoridad superior de quien dictó el acto.


• Tratándose de un acto dictado por una autoridad que no está sometida a
subordinación jerárquica, la nulidad se declarará por resolución de la misma
autoridad.

DECLARACIÓN DE NULIDAD

• Tendrá efecto declarativo y retroactivo a la fecha del acto, salvo adquiridos


derechos de buena fe por terceros, en cuyo caso operará a futuro.
• Respecto del acto declarado nulo, los administrados no están obligados a su
cumplimiento y los servidores públicos deberán oponerse a la ejecución del
acto, fundado y motivando su negativa.
CONSERVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

¿Qué entendemos por conservación del acto administrativo?


Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de
validez, no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su
enmienda por la propia autoridad emisora.
EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

• Es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada produce sus


efectos.
• Se entiende eficaz desde la fecha de su emisión, salvo disposición diferente
del mismo acto.
• También tienen eficacia anticipada la declaratoria de nulidad y los actos que
se dicten en enmienda.
LA NOTIFICACIÓN

La notificación es el acto a través del cual se pone en conocimiento del interesado el


contenido de un acto administrativo.
FUNCIÓN PRINCIPAL
• Brindar eficacia al acto administrativo, al permitir que este pueda ser de
conocimiento de aquella persona que va a ser afectada por la resolución.
• Genera certeza respecto al momento de emisión del acto administrativo.
OBLIGADA: Debe ser practicada de oficio y su debido diligenciamiento es
competencia de la entidad que lo dictó. La notificación debe realizarse en día y hora
hábil, salvo regulación especial diferente o naturaleza continuada de la actividad.
DISPENSADA: Cuando el acto haya sido emitido en presencia del administrado,
siempre que exista acta de esta actuación procedimental donde conste su asistencia.

MODALIDADES DE NOTIFICACIÓN
1. Notificación personal al administrado interesado o afectado por el acto, en su
domicilio.
2. Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o cualquier otro medio que
permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre
que el empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado expresamente
por el administrado.
3. Por publicación en el Diario Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación
en el territorio nacional

EXCEPCIÓN
Si el administrado hubiera consignado en su escrito alguna dirección electrónica
puede ser notificado a través de ese medio siempre que haya dado su autorización
expresa para ello.
*La notificación surte efectos el día que conste haber sido recibida. En caso de no
recibirse respuesta automática de recepción en un plazo máximo de 2 días útiles
contados desde el día siguiente de efectuado el acto de notificación vía correo
electrónico, se procede a notificar por cédula de manera personal.
REGLAS DEL RÉGIMEN DE NOTIFICACIÓN PERSONAL

¿Dónde?
Se hará en el domicilio que conste en el expediente, o en el último domicilio que la
persona a quien deba notificar haya señalado ante el órgano administrativo en otro
procedimiento análogo en la propia entidad dentro del último año administrado .
¿Cómo?

Debe entregarse copia del acto notificado y señalar la fecha y hora en que es
efectuada, recabando el nombre y firma de la persona con quien se entienda la
diligencia.

¿A quién?
Se entenderá con la persona que deba ser notificada o su representante legal, o con
la persona que se encuentre en el domicilio, dejándose constancia de su nombre,
documento de identidad y de su relación con el administrado.
¿Qué pasa?

Si se niega a firmar o recibir copia del acto notificado, se hará constar así en el acta,
teniéndose por bien notificado. En este caso, la notificación dejará constancia de las
características del lugar donde se ha notificado. En el caso de no encontrar al
administrado u otra persona en el domicilio, el notificador dejará constancia de ello
en el acta y colocará un aviso en dicho domicilio indicando la nueva fecha en que se
hará efectiva la siguiente notificación.

PLAZO DE NOTIFICACIÓN:
Toda notificación deberá practicarse a más tardar dentro del plazo de 5 días, a partir
de la expedición del acto que se notifique.

VIGENCIA DE LA NOTIFICACIÓN:

• Las notificaciones personales surtirán efectos el día que electrónico y


análogos surtirán efectos el día que conste correo haber sido recibidas.
• Las notificaciones por publicaciones surtirán efectos a partir del día de la
última publicación en el Diario Oficial.
NOTIFICACIONES DEFECTUOSAS
Si se demuestra que la notificación se ha realizado sin las formalidades y requisitos
legales, la Administración ordenará que se rehaga, subsanando las omisiones en que
se hubiesen incurrido, sin perjuicio para el administrado.

También podría gustarte