0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas23 páginas

Informe 2 - Compuestos Carbonílicos y Grupos Carboxilico

La experiencia tuvo el objetivo de analizar las propiedades de los compuestos carbonílicos y carboxílicos. Se verificó la solubilidad de aldehídos y cetonas en diferentes solventes, y se distinguió entre un aldehído y una cetona mediante reacciones características. También se observó la reacción de neutralización de ácidos carboxílicos con bicarbonato de sodio. Los resultados mostraron que la solubilidad depende de la polaridad, y que los grupos carbonilo y carboxilo participan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas23 páginas

Informe 2 - Compuestos Carbonílicos y Grupos Carboxilico

La experiencia tuvo el objetivo de analizar las propiedades de los compuestos carbonílicos y carboxílicos. Se verificó la solubilidad de aldehídos y cetonas en diferentes solventes, y se distinguió entre un aldehído y una cetona mediante reacciones características. También se observó la reacción de neutralización de ácidos carboxílicos con bicarbonato de sodio. Los resultados mostraron que la solubilidad depende de la polaridad, y que los grupos carbonilo y carboxilo participan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Departamento de Química Orgánica

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II

PRÁCTICA N°2

Compuestos Carbonílicos y Grupos Carboxílicos

Horario: Viernes 9-1 p.m.

Integrantes:

Arias Vidal, Paul Bryan

De la cruz Huamani, Juan Diego

Martínez Noriega, Douglas Brian

Profesora:

Dra. Melissa Rabanal Atalaya

Lima, 2023
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
I. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 4
II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................5
A. ÁCIDO CARBOXÍLICO.................................................................................................. 5
B. ALDEHÍDOS Y CETONAS.............................................................................................5
C. REACTIVO DE FEHLING.............................................................................................. 6
D. REACTIVO DE TOLLENS............................................................................................. 6
E. ENSAYO DE 2,4-dinitrofenilhidrazina (Ensayo de Brady):.............................................7
F. REACCIÓN DE HALOFORMO:......................................................................................7
III. PARTE EXPERIMENTAL....................................................................................................8
A. MATERIALES Y REACTIVOS........................................................................................8
MUESTRAS.............................................................................................................................. 9
B. SOLUBILIDAD..............................................................................................................10
C. REACTIVIDAD DE ALDEHÍDOS Y CETONAS........................................................... 10
1. REDUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE FEHLING.................................................... 10
2. REACCIÓN DE TOLLENS......................................................................................12
3. REACCIÓN CON LA 2,-DINITROFENILHIDRAZINA (2,4-DNFH)......................... 13
4. REACCIÓN CON PERMANGANATO DE POTASIO (KMnO4)AL 1%....................14
5. REACCIÓN DE HALOFORMO...............................................................................15
D. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS........................................................................................... 16
1. REACCIÓN CON BICARBONATO DE SODIO (ÁCIDO ACÉTICO O ÁCIDO
BENZOICO)................................................................................................................16
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................................... 17
V. CONCLUSIONES...............................................................................................................18
VI. RECOMENDACIONES.....................................................................................................18
VII. CUESTIONARIO..............................................................................................................19

1
RESUMEN
La experiencia realizada tiene el fin de analizar las propiedades de los compuestos
carbonílicos y carboxílicos. En donde se verificaron la solubilidad de aldehídos y cetonas en
los siguientes solventes: agua, etanol y éter de petróleo. Se hizo distinción entre un aldehído y
una cetona por medio de reacciones características. Además, se observó la reacción de ácidos
carboxílicos frente al bicarbonato de sodio. En esta primera parte se utilizaron las muestras de
acetaldehído, acetona y benzaldehído, se probaron si son miscibles en agua, etanol y éter de
petróleo. El acetaldehído y acetona son compuestos polares de cadena carbonada corta, por
ese motivo son solubles en agua y etanol, pero no en éter de petróleo. El benzaldehído siendo
un compuesto poco polar, presenta baja solubilidad con el agua, no es miscible en el etanol
pero si es miscible en el éter de petróleo. Para la segunda parte, se utilizaron los reactivos de
fehling y tollens; y la prueba de oxidación de KMnO4 en medio ácido (H2SO4) en las tres
muestras anteriores. En donde el acetaldehído y benzaldehído mostraron reacciones positivas
a diferencia de la acetona. Estos reactivos sirven para identificar entre un aldehído y una
cetona. En el experimento con 2,4-dinitrofenilhidrazina arrojó como resultado un precipitado
amarillo/naranja pálido en todas las muestras, afirmando que cada compuesto tiene un grupo
carbonilo. Por último se distinguieron cetonas con grupos metilo terminales, a través de la
prueba haloformo. Finalmente, se procedió a llevar a cabo la reacción de los ácidos
carboxílicos, tales como el ácido acético y benzoico, con bicarbonato de sodio. En este
proceso, se produjo una neutralización que dio lugar a la formación de acetato de sodio y
benzoato de sodio respectivamente, acompañada de agua y liberación de dióxido de carbono
(CO2). Cabe destacar que, para agilizar la reacción del ácido benzoico en estado sólido, se
implementó el uso de un baño maría. Como resultado, se observó solubilidad en ambas
muestras, presentando un aspecto incoloro y una única fase homogénea. En síntesis, la
solubilidad del grupo carbonilo depende de la polaridad y su capacidad de formar puentes de
hidrógeno. Los grupos carbonilos participan en una gran variedad de reacciones químicas,
como la reducción ,adición nucleofílica y formación de enlaces carbono-carbono. Los grupos
carboxílicos pueden reaccionar en reacción de neutralización.

Palabras clave: Grupo carbonilo, grupo carboxílico, acetaldehído, benzaldehído, acetona,


solubilidad, agua, etanol, éter de petróleo, Fehling, Tollens, Oxidación con KMnO4,
2,4-dinitrofenilhidrazina, prueba haloformo, bicarbonato de sodio, neutralización.

2
INTRODUCCIÓN

Los aldehídos y cetonas se utilizan como disolventes, reactivos para síntesis de otros
productos y materias primas. El aldehído natural más abundante es la glucosa, el hidrato de
carbono que nuestro cuerpo utiliza para producir energía. Por otro lado, muchas hormonas
esteroideas son cetonas como la testosterona, que controla el desarrollo de las características
sexuales en los hombres, o la progesterona en la ovulación para el caso de las mujeres.

Algunas otras cetonas y aldehídos, se utilizan como saborizantes, por ejemplo, el


benzaldehído es el principal componente del extracto de almendras. La acetona es la cetona
comercial más importante e inclusive el disolvente con mayor uso en la industria, teniendo un
punto de ebullición conveniente para una destilación simple y de baja toxicidad.

Finalmente, los ácidos carboxílicos son una clase de compuestos químicos orgánicos
que contienen un grupo funcional llamado grupo carboxilo. Debido a su versatilidad química
y propiedades útiles, estos compuestos desempeñan un papel importante en numerosos
sectores industriales como por ejemplo en la industria alimentaria, textil, farmacéutica,
cosmética, entre otros.

3
I. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

● Analizar las propiedades de los compuestos carbonílicos y carboxílicos

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Verificar la solubilidad de aldehídos y cetonas en los siguientes solventes: agua, etanol


y éter de petróleo.

● Distinguir entre un aldehído y una cetona por medio de reacciones características.

● Observar la reacción de ácidos carboxílicos frente al bicarbonato de sodio.

4
II.MARCO TEÓRICO
A. ÁCIDO CARBOXÍLICO

Los ácidos carboxílicos se caracterizan por la presencia del grupo carboxilo (-COOH)
unido a un grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo
carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxílicos o ácidos grasos, se les denomina así ya que
se obtienen por hidrólisis de las grasas.

Presentan propiedades ácidas; los dos átomos de oxígeno son electronegativos y


tienden a atraer a los electrones del átomo de hidrógeno del grupo hidroxilo, debilitando el
enlace y facilitando la liberación del ion hidrógeno (H⁺), quedando el grupo carboxilo en su
forma aniónica, R-COO⁻. Generalmente, los ácidos carboxílicos se consideran ácidos
débiles(1). Los ácidos carboxílicos tienen distintos tamaños en función de si su extremo
COOH está unido a moléculas más o menos grandes. Entre los más comunes están el ácido
acético, común en el vinagre o el vino.

B. ALDEHÍDOS Y CETONAS

Son denominadas compuestos carbonílicos porque tienen el grupo C=O y se


encuentran en gran parte de las plantas, productos farmacéuticos, etc. Las dos tienen al grupo
acilo (R-C=O) enlazado a otro sustituyente. En un aldehído, el grupo acilo está enlazado al
hidrógeno, mientras que la cetona está enlazada a otro carbono.

La preparación de estos compuestos generalmente se da oxidando alcoholes. Cuando se


quiere un producto en específico se puede obtener el alcohol idóneo por Grignard y oxidarlo
al producto final. Para la obtención de un aldehído, se oxida un alcohol primario usando como

5
reactivo el clorocromato de piridinio o el sulfóxido de dimetilo en presencia de cloruro de
oxalilo y añadiendo luego una base para el control de la oxidación. Por otro lado, en la
obtención de una cetona, se requiere de la oxidación de un alcohol secundario por medio de
dicromato de sodio en ácido sulfúrico

C. REACTIVO DE FEHLING

Se utiliza para la detección de azúcares reductores. Los azúcares reductores en medio


alcalino (NaOH, base fuerte) son capaces de reducir el ion Cu2+ de color azul a Cu+ color rojo.
La precipitación de óxido cuproso de color rojo (Fehling positivo) indica la presencia de un
aldehído.
Para la preparación de la solución de Fehling ( color azul) son necesarias dos soluciones
preparadas. Fehling A es una solución acuosa de color azul de sulfato de cobre (II) (CuSO4).
Fehling B es una solución acuosa incolora de tartrato de sodio de potasio
(KNaC)4H4O6·4H2O, también conocida como sal de Rochelle) en una base alcalina como el
hidróxido de sodio (NaOH) (2). Es importante tener en cuenta que esta solución se deteriora
con el tiempo, por tanto, debe prepararse al instante de la prueba.
Fig 1. Ensayo de Fehling para el acetaldehído

D. REACTIVO DE TOLLENS

La prueba de Tollens, también conocida como prueba de espejo de plateados, es una


prueba de laboratorio cualitativa que se utiliza para diferenciar entre un aldehído y una
cetona. Utiliza el hecho de que los aldehídos se pueden oxidar más fácilmente que las cetonas
(3). Es una solución incolora, básica y acuosa que contiene iones de plata coordinados con
amoniaco, formando un complejo de diamina de plata (I) [Ag (NH3)2]+.

6
Fig 2. Ensayo de tollens para el acetaldehído

E. ENSAYO DE 2,4-dinitrofenilhidrazina (Ensayo de Brady):

Es un compuesto químico utilizado en química analítica para detectar y cuantificar


cetonas y aldehídos. Esta sustancia tiene una estructura química que le permite reaccionar
selectivamente con estos grupos funcionales, lo que la convierte en una herramienta valiosa
en diversos campos de la química, especialmente en análisis orgánicos.
Fig 3. Ensayo de Brady

F. REACCIÓN DE HALOFORMO:

Se trata específicamente de una halogenación. Esta se da a una cetona que posee un


grupo metilo terminal. Esto es porque las cetonas que poseen un hidrógeno o reaccionan
rápidamente por sustitución con los halógenos. Estas reacciones deben ser catalizadas por un
ácido o base.

7
III.PARTE EXPERIMENTAL
A. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

Cocinilla electrica Vaso de precipitado

Tubos de ensayo Pipetas pasteur

Bagueta Probeta graduada de 10 mL

REACTIVOS

Agua destilada Etanol Éter de petróleo

8
Reactivo de Fehling Reactivo de Tollens 2,4-dinitrofenilhidrazina

Solución de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 al 1% Ácido acético concentrado Bicarbonato de sodio


(o Ácido benzoico) 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3

MUESTRAS

Acetaldehído Benzaldehído Ácido acético

9
B. SOLUBILIDAD

En 3 tubos de ensayo se colocó 1 mL de cada muestra y luego se colocaron muestras


de agua a cada uno. Luego se repitió el procedimiento para el etanol y el éter de petróleo.
Tabla 1 . Solubilidad de las tres muestras en agua, etanol y éter de petróleo.

Acetaldehído Benzaldehído Acetona

Agua Miscibles. No miscibles. Miscible.


destilada Presenta transparencia Presencia de 2 fases. Presenta transparencia

Etanol Miscibles. No miscibles. Miscibles.


Presenta transparencia Presencia de 2 fases. Presenta transparencia
Coloración blanco lechozo

Éter de No miscible. Miscibles. Poco miscibles.


petróleo turbidez Presenta transparencia

Fig 4. solubilidad

Nota: 1) Acetaldehído. 2) Benzaldehído. 3) Acetona

C. REACTIVIDAD DE ALDEHÍDOS Y CETONAS


1. REDUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE FEHLING

Se coloca 1mL de los reactivos de fehling A y B en cada uno de los tubos de ensayo y
se agregan las muestras respectivas en cada tubo.

10
Fig 5. Muestras con reactivo de fehling.

Luego se calienta las muestras con el reactivo de fehling


Fig 6. Muestras calentadas.

Fig 7. Muestras después de calentar.

A continuación se muestran las siguientes reacciones:


Acetaldehído:

Benzaldehido:

11
Acetona:

2. REACCIÓN DE TOLLENS

En cada tubo de ensayo con su respectiva muestra con volúmenes de 1 mL agregamos


1 mL de reactivo de Tollens (solución de nitrato de plata amoniacal).
Fig 8: Acetaldehído, benzaldehído y acetona con reactivo de Tollens.

Nota: De izquierda a derecha


[ Acetaldehído / Benzaldehído / Acetona ]+ Reactivo de Tollens
A continuación se muestran las siguientes reacciones:
Acetaldehído + R. Tollens

Benzaldehído + R. Tollens

12
3. REACCIÓN CON LA 2,-DINITROFENILHIDRAZINA (2,4-DNFH)

En esta parte se usarán también las tres muestras (acetaldehído , benzaldehído y


acetona ) pero agregando a cada una 1 mL de etanol y finalmente se agrega gota a gota de
solución de 2,4 DNFH.
Fig 9. Acetona, benzaldehído y acetaldehído con 2,4 - DNFH

A continuación se muestra las siguientes reacciones con cada una de las muestras:
Acetaldehído:

Benzaldehido

13
Acetona

4. REACCIÓN CON PERMANGANATO DE POTASIO (𝐾𝑀𝑛𝑂4)AL 1%

Se coloca en tres tubos de ensayo 5 gotas de la muestra (una muestra en cada tubo),
luego se añade 1 mL de permanganato de potasio al 1% (𝐾𝑀𝑛𝑂4). Finalmente agregamos 3

gotas de ácido sulfúrico concentrado (𝐻2𝑆𝑂4(𝑐𝑐)) en la campana.

Fig 10. Reacción con KMnO4


En primera instancia:

Luego de un corto tiempo:

Nota: De izquierda a derecha

14
[ Acetaldehído / Benzaldehído / Acetona ]+ 𝐾𝑀𝑛𝑂4+ 𝐻2𝑆𝑂4(𝑐𝑐)

A continuación se muestran las siguientes reacciones:


Acetaldehído + 𝐾𝑀𝑛𝑂4+ 𝐻2𝑆𝑂4(𝑐𝑐)

Benzaldehído + 𝐾𝑀𝑛𝑂4+ 𝐻2𝑆𝑂4(𝑐𝑐)

Acetona + 𝐾𝑀𝑛𝑂4+ 𝐻2𝑆𝑂4(𝑐𝑐)

5. REACCIÓN DE HALOFORMO

En esta parte se añadió 0,5 mL de acetona con 1mL de NaOH al 5%, y al final se
agregó gota a gota de lugol hasta que adopte un color amarillo.
La finalidad de esta reacción es identificar la presencia de grupos funcionales de metilo
(CH3) en compuestos orgánicos.
Fig 11. Reacción del haloformo
Por ejemplo:

Donde R: grupo metilo, Base: NaOH

15
D. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
1. REACCIÓN CON BICARBONATO DE SODIO (ÁCIDO ACÉTICO O ÁCIDO
BENZOICO)

En dos tubos de ensayo, agregamos 1 mL de ácido acético y 1 g de ácido benzoico


respectivamente. Luego añadimos 1 mL de bicarbonato de sodio a las dos muestras
calentando a baño maría.
Fig 12. Reacción con el NaHCO3.

Nota: De izquierda a derecha


Ácido acético / Ácido benzoico(s) + 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3

● Ácido acético + 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3

● Ácido benzoico + 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3

16
IV.DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el marco de la experiencia de solubilidad con agua, etanol y éter de petróleo


(consultar tabla 1), se observaron comportamientos diferenciados en función de la naturaleza
de los compuestos estudiados. En el caso de la solubilidad en agua, se pudo constatar que el
benzaldehído presenta una baja solubilidad en este solvente polar debido a su relativa
apolaridad. En contraste, para el acetaldehído y la acetona, la solubilidad en agua se ve
influenciada por la longitud de la cadena de carbonos unidas al grupo carbonilo; a mayor
longitud de cadena, menor solubilidad en agua. Al examinar la solubilidad en etanol, un
solvente polar, se observó que el acetaldehído y la acetona, como compuestos polares,
mostraron una alta solubilidad en este medio. Sin embargo, el benzaldehído, debido a su
menor polaridad, generó una fase separada y una coloración blanco lechosa, indicando su
falta de miscibilidad en etanol. En lo que respecta a la solubilidad en éter de petróleo, se
observó turbidez en el acetaldehído y la acetona, lo que sugiere una baja miscibilidad en este
solvente. Asimismo, el benzaldehído, a pesar de su naturaleza poco polar, demostró ser
miscible en éter de petróleo.
La prueba de Fehling es una técnica útil para la detección cualitativa de azúcares reductores
en una muestra, y los resultados de la prueba dependen de la presencia o ausencia de estos
azúcares.
En la reacción de Tollens con las muestras sugeridas, la formación de un espejo de plata no
siempre será la misma en todas, eso va a depender de la cantidad de muestra que hayamos
agregado y a su vez la limpieza del tubo de ensayo.
En la prueba con 2,4 DNFH ayuda en la identificación de aldehídos y cetonas en una muestra,
estos resultados ayudan en la caracterización de compuestos orgánicos.los precipitados vistos
en la práctica son resultado del ataque nucleofílico al grupo carbonilo lo que ocasiona que se
reemplace el oxígeno por el grupo -NNH2.
En la reacción de haloformo implica la oxidación de un grupo metilo, y se pudo notar la
presencia de un precipitado, indicando que el compuesto contiene un grupo metilo, esta
formación se da por la oxidación del grupo metilo y por la insolubilidad del haloformo en
agua.
La velocidad de reacción de bicarbonato de sodio con los ácidos carboxílicos dependerá si
transcurre en medio líquido o no, ya que en medio líquido será mucha más rápida comparada
con la otra opción.

17
V. CONCLUSIONES
● El acetaldehído y la cetona como son compuestos polares y de cadena carbonada corta
son solubles en agua y etanol, pero son pocos solubles en éter de petróleo. En el caso
del benzaldehído, que es relativamente polar, es poco soluble en agua y etanol, pero sí
soluble en éter de petróleo.

● Las reacciones de Fehling y de Tollens sirven para detectar aldehídos en muestras


orgánicas, la prueba de 2,4 - DNFH confirma la presencia de aldehídos o cetonas en
una muestra desconocida y prueba del haloformo sirve para distinguir las cetonas de
otros compuestos con grupos carbonilo.

● Los grupos carbonilos participan en una gran variedad de reacciones químicas, como
la reducción, adición nucleofílica y formación de enlaces carbono-carbono.

● Los ácidos carboxílicos, como el ácido acético o benzoico, al reaccionar con el


bicarbonato de sodio en caliente realizan la neutralización para formar compuestos
iónicos y así formando una solución incolora y presencia una sola fase.

VI. RECOMENDACIONES
● Siempre tener presente el equipo de protección personal para evitar accidentes.
● En la parte de solubilidad, es necesario verificar que no estén contaminados los
solutos y solventes a usar. las sustancias químicas contaminadas pueden generar
errores al momento de ser medidas.
● El uso de guantes es indispensable para esta práctica de laboratorio ya que tendremos
que manipular ciertos compuestos altamente tóxicos como el ácido sulfúrico
concentrado

18
VII.CUESTIONARIO
1. ¿A qué se debe la reactividad del grupo carbonilo?
La reactividad del grupo carbonilo es consecuencia de la diferencia de la
electronegatividad entre el átomo de carbono que está parcialmente cargado positivamente
(δ+) y el átomo de oxígeno está parcialmente cargado negativamente (δ-) (4). La reacción
más común de este grupo funcional es la adición nucleofílica, que consiste en la adición de un
nucleófilo y de un protón al doble enlace C=O. Otro factor, cuando el grupo carbonilo
también puede tener estructuras de resonancia, donde los electrones del doble enlace pueden
moverse hacia el oxígeno y viceversa. Esta deslocalización de electrones puede estabilizar la
estructura y aumentar la reactividad.

2. ¿Cuál es más reactivo el acetaldehído o el benzaldehído? Explique.


El benzaldehído es un compuesto aromático, mientras que el acetaldehído es un
compuesto alifático.
Los aldehídos aromáticos, son menos reactivos en las reacciones de adición nucleofílica que
los aldehídos alifáticos. El efecto de resonancia donador de electrones del anillo aromático
hace que el grupo carbonilo sea menos electrofílico que el grupo carbonilo de un aldehído
alifático; por ende son menos reactivos que uno alifático(5).

3. ¿Con qué reacción diferencia claramente un aldehído de una cetona? Ejemplo.


La principal reacción que permite diferenciar claramente un aldehído de una cetona es
la reacción de Tollen o la prueba del espejo de plata (también conocida como prueba de
espejo de plata). Esta reacción es específica para aldehídos y no ocurre con cetonas.Por
ejemplo cuando se hace reaccionar un aldehído con el reactivo de tollen se forma en el
recipiente el espejo de plata lo que indica la presencia de un aldehído, pero si es una cetona
no se forma por que no se oxidan.

4. ¿Cómo se preparan los reactivos de Fehling, Tollens y 2,4-DNFH?


Los reactivos de Fehling constan de dos soluciones separadas: la solución de Fehling
A (solución de sulfato cúprico) y la solución de Fehling B (solución alcalina de tartrato de
sodio y potasio). Para preparar estas soluciones, se siguen estos pasos:
Solución de Fehling A:
Pese 2.5 g de sulfato cúprico (CuSO4·5H2O) y disuélvalo en aproximadamente 50 mL de
agua destilada.

19
En un matraz aforado de 250 mL, añada la solución de sulfato cúprico disuelto.Lleve el
volumen total a 250 mL con agua destilada.
Mezcle bien.
Solución de Fehling B:
Pesa 17.5 g de tartrato de sodio y potasio (también conocido como sal de Rochelle,
KNaC4H4O6·4H2O) y disuélvalo en aproximadamente 100 mL de agua destilada.
Añada lentamente 50 mL de hidróxido de sodio (NaOH) al 10% a la solución de tartrato,
mientras agita para evitar que se forme un precipitado.
Lleve el volumen total a 250 mL con agua destilada. Mezcle bien.

5. ¿Qué tipo de compuestos dan reacción positiva con la reacción de Haloformo?


● Metilcetonas: Son compuestos que tiene un grupo metilo unido a un grupo carbonilo
en su estructura. Las metilcetonas más comunes son la propanona, butanona o la metil
isobutil cetona.
● Alcoholes metílicos: Son alcoholes que contienen un grupo metilo unido al grupo
hidroxilo y generan un reacción positiva en la prueba de haloformo. Un ejemplo de estas es el
metanol.
● Los ácidos carboxílicos y aldehídos pueden reaccionar con la prueba de haloformo,
sin embargo se necesitan de condiciones extremas para que esto ocurra.

6. Nombre cinco ácidos carboxílicos de interés alimenticio.


● Ácido cítrico: Este es uno de los ácidos más comunes en frutas cítricas como limones,
limas y naranjas. Se utiliza ampliamente como acidulante en bebidas y alimentos procesados,
y también se encuentra en forma de sales, como citratos, en productos alimenticios.
● Ácido ascórbico (vitamina C): Aunque es conocido principalmente como una
vitamina, el ácido ascórbico es un ácido carboxílico que se utiliza como antioxidante y
conservante en una variedad de alimentos. También contribuye al sabor ácido de algunas
frutas y jugos.
● Ácido láctico: Se encuentra en productos lácteos fermentados, como el yogur, y
también se utiliza como agente acidulante y regulador de la acidez en alimentos y bebidas. Su
presencia puede mejorar la textura y el sabor en ciertos productos.
● Ácido acético: El ácido acético es el componente principal del vinagre, que se utiliza
comúnmente como condimento en alimentos y ensaladas. También se utiliza en la fabricación
de salsas y aderezos.

20
● Ácido málico: Este ácido se encuentra en manzanas, uvas y otras frutas, y contribuye
al sabor agrio y refrescante de estas frutas. Se utiliza como acidulante en bebidas y alimentos
para realzar el sabor y la acidez.

21
VIII. REFERENCIAS
1.Ácido_carboxílico [Internet]. Quimica.es. [citado el 17 de septiembre de 2023]. Disponible
en: https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%81cido_carbox%C3%ADlico.html
2. Bhuyan S. Fehling’s solution: Definition, example, and mechanism [Internet]. Chemistry
Learner. 2020 [citado el 16 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.chemistrylearner.com/fehlings-solution.html
3. Bhuyan S. Tollens’ test: Definition, example, and mechanism [Internet]. Chemistry
Learner. 2020 [citado el 17 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.chemistrylearner.com/tollens-test.html
4. Universidad Jaume I. Química Orgánica general. Reactividad de los grupos principales.
Resolución de problemas [Internet]. Uji.es. [citado el 17 de septiembre de 2023].
Disponible en: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema10QO.pdf
5. Pizarra Ana, Soto Nicolás. Reacción de aldehídos y cetonas [Internet]. Google Sites:Oscar
G. Marambio, 2011. [citado el 18 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/organicaiii/quimica_organica/quimica-organica-iii-nueva/
quimica-organica-iii-2009-2012/test-analisis-funcional-2011/e8_2011

22

También podría gustarte