Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Escuela
Docente
Disciplin Matemáticas 3
a
Campo
Fase 6 Grado 3° Grupo Saberes y pensamiento científico
Formativo
Contenido Obtención y representación de información
Contextualización de la Problemática
La falta de habilidades para interpretar y comunicar información a partir de gráficas puede
limitar la comprensión de datos y la toma de decisiones informadas por parte de los
estudiantes en su comunidad.
Comprendiendo nuestra comunidad a través
Proyecto
de las gráficas
El propósito de este proyecto es que los estudiantes puedan leer,
interpretar y comunicar información a partir de diferentes tipos de
PROPÓSITO DEL gráficas, utilizando datos relevantes sobre su comunidad. Además, se
PROYECTO busca fomentar el trabajo en equipo, la colaboración y el
pensamiento crítico, así como la capacidad de presentar conclusiones
claras y precisas.
• Lee, interpreta y comunica información de cualquier tipo de
PROCESO DE gráficas.
DESARROLLO DE • Determina y compara las medidas de tendencia central (media,
APRENDIZAJE mediana y moda) y de dispersión (rango y desviación media) de dos
conjuntos de datos para tomar decisiones.
Pensamiento crítico: Los estudiantes analizan los datos representados
en las gráficas y extraen conclusiones significativas.
Ejes articuladores
Vida saludable: Se pueden recopilar datos sobre salud comunitaria y
representarlos en gráficas para su interpretación.
Ciencias Sociales: Los estudiantes recopilan datos relevantes para su
DISCIPLINAS comunidad y los representan en gráficas para su análisis.
TRANSVERSALIDA Tecnologías de la Información y Comunicación: Los estudiantes
D utilizan herramientas tecnológicas para elaborar y presentar las
gráficas.
METODOLOGÍA ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Tiempo de
Se sugieren ___ semanas
aplicación
DESARROLLO DEL PROYECTO
MOMENTO #1 "NOS MOTIVAMOS" Recursos a utilizar
Libro de texto de
Número de sesiones: 2 Matemáticas del nuevo
plan de estudios.
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
Progresión temática 1: Introducción a los diferentes tipos de
gráficas y su lectura. Ejemplos de gráficas con
datos relevantes y reales.
Actividad de inicio: Presentación de diferentes ejemplos de Herramientas tecnológicas
gráficas y discusión sobre su lectura e interpretación. para la elaboración de
Actividad de desarrollo: Realización de ejercicios prácticos de gráficas.
lectura de gráficas. Papel, lápices, colores y
Actividad de cierre: Retroalimentación y discusión sobre las otros materiales para la
habilidades desarrolladas. elaboración de productos
finales.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Habilidades de lectura de gráficas.
MOMENTO #2 "PLANIFICAMOS" Recursos a utilizar
Número de sesiones: 2
Libro de texto de
Progresión temática 2: Interpretación de datos y conclusiones a Matemáticas del nuevo
partir de las gráficas. plan de estudios.
Ejemplos de gráficas con
Actividad de inicio: Análisis de gráficas y extracción de datos relevantes y reales.
conclusiones. Herramientas tecnológicas
Actividad de desarrollo: Realización de ejercicios prácticos de para la elaboración de
interpretación de gráficas. gráficas.
Actividad de cierre: Presentación de conclusiones y discusión en Papel, lápices, colores y
grupo. otros materiales para la
elaboración de productos
finales.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Habilidades de interpretación de
gráficas y extracción de conclusiones.
MOMENTO #3 "INDAGAMOS" Recursos a utilizar
Libro de texto de
Número de sesiones: 3 Matemáticas del nuevo
plan de estudios.
Progresión temática 3: Comunicación efectiva de los resultados Ejemplos de gráficas con
datos relevantes y reales.
obtenidos mediante las gráficas.
Herramientas tecnológicas
para la elaboración de
Actividad de inicio: Reflexión sobre la importancia de comunicar de gráficas.
manera clara y efectiva los resultados obtenidos a partir de las gráficas. Papel, lápices, colores y
Actividad de desarrollo: Elaboración de un informe o otros materiales para la
presentación sobre los resultados de un análisis de datos elaboración de productos
comunitarios. finales.
Actividad de cierre: Presentación y retroalimentación de los
informes o presentaciones realizados.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Habilidades de comunicación efectiva
de resultados a través de las gráficas.
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
MOMENTO #4 "RESOLVEMOS" Recursos a utilizar
Número de sesiones: 3
Libro de texto de
Progresión temática 4: Trabajo en equipo y colaboración en la Matemáticas del nuevo
interpretación de gráficas y presentación de resultados. plan de estudios.
Ejemplos de gráficas con
Actividad de inicio: Asignación de equipos de trabajo y datos relevantes y reales.
distribución de roles. Herramientas tecnológicas
Actividad de desarrollo: Realización de un proyecto grupal de para la elaboración de
análisis de datos y presentación de resultados. gráficas.
Actividad de cierre: Presentación de los proyectos y discusión en Papel, lápices, colores y
grupo. otros materiales para la
elaboración de productos
finales.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Habilidades de trabajo en equipo,
colaboración y presentación de resultados en grupo.
MOMENTO #5 "PRODUCIMOS" Recursos a utilizar
Número de sesiones: 2
Progresión temática 5: Elaboración de productos finales que Libro de texto de
demuestren la comprensión y aplicación de la obtención y Matemáticas del nuevo
representación de información mediante gráficas. plan de estudios.
Ejemplos de gráficas con
datos relevantes y reales.
Actividad de inicio: Reflexión sobre los aprendizajes obtenidos
Herramientas tecnológicas
durante el proyecto. para la elaboración de
Actividad de desarrollo: Elaboración de un producto final (informe, gráficas.
presentación, proyecto) que integre los conocimientos adquiridos. Papel, lápices, colores y
Actividad de cierre: Presentación y retroalimentación de los otros materiales para la
productos finales. elaboración de productos
finales.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Habilidades de aplicación de los
conocimientos adquiridos en un producto final.
MOMENTO #6 "SOCIALIZAMOS" Recursos a utilizar
Libro de texto de
Número de sesiones: 1 Matemáticas del nuevo
plan de estudios.
Progresión temática 6: Presentación y socialización de los Ejemplos de gráficas con
datos relevantes y reales.
resultados obtenidos mediante gráficas.
Herramientas tecnológicas
para la elaboración de
Actividad de inicio: Preparación de la presentación o gráficas.
socialización de los resultados. Papel, lápices, colores y
Actividad de desarrollo: Presentación y socialización de los otros materiales para la
resultados ante la comunidad educativa o en algún evento público. elaboración de productos
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
Actividad de cierre: Reflexión final sobre los aprendizajes del
proyecto.
finales.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Habilidades de presentación y
socialización de los resultados a través de gráficas.
ESCALA ESTIMATIVA
Nombre del alumno:
___________________________________________________________________
Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.
Reflexión de los aprendizajes
CON NO
INDICADOR/CRITERIO LOGRADO OBSERVACIONES
DIFICULTADES LOGRADO
Participa activa y
significativamente en la
valoración de los
aprendizajes, aportando
reflexiones sobre su
desempeño y el de sus
compañeros.
Evalúa su desempeño en
el proyecto, identificando
fortalezas y áreas de
oportunidad.
Establece mecanismos y/o
sugerencias para la
mejora de sus
aprendizajes.
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
Recursos PDA.
• Lee, interpreta y comunica información de cualquier tipo de gráficas.
• Determina y compara las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y
de dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos para tomar
decisiones.
Observa el video “¿Qué son las finanzas?” https://www.youtube.com/watch?
v=OXa7maKuY0Q
Reflexiona en la importancia de conocer más de finanzas en la adolescencia y de
saber interpretar los datos relacionados con esta. Analiza la siguiente situación y
responde lo que se plantea:
Ana, con mucho esfuerzo, pudo abrir un restaurante. Ahora desea hacer un estudio sobre la
ocupación de sus clientes, los platos de comida que prefieren y sus edades. El primer día tomó
los siguientes datos de las primeras 20 personas:
Ocupación Cantidad Comida Cantidad Edades Cantidad
Estudiante 9 Tallarines 6 De 18 a menos de 6
24
Trabajador 8 Arroz con pollo 7 De 24 a menos de 4
30
Casa 3 Ceviche 3 De 30 a menos de 2
36
Total 20 Pescado frito 4 De 36 a menos de 3
42
Total: 20 De 42 a 48 5
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
Total: 20
¿Qué variables estadísticas ha tenido en cuenta para su estudio?
______________________________________________________________________________
¿Qué porcentaje de las personas prefieren arroz con pollo o ceviche?
______________________________________________________________________________
¿Por qué crees que agrupó las edades de 6 en 6 para su estudio?
______________________________________________________________________________
Para profundizar y comprender el problema, responderán:
¿De qué manera crees que le servirá a Ana realizar este estudio?
______________________________________________________________________________
¿Qué es una variable estadística?
______________________________________________________________________________
¿Cómo se está presentando la información de las edades?
______________________________________________________________________________
¿Qué conocimiento matemático puede ayudarnos a responder las interrogantes?
______________________________________________________________________________
¿Qué estrategia te ayudará a responder las interrogantes?
a) Tabla de frecuencias y aplicación de fórmulas.
b) Diagrama analógico y aplicación de fórmulas.
c) Tabla de frecuencias y diagrama cartesiano.
Completa la tabla de frecuencia para la variable “platos de comida”. Sigue el
siguiente ejemplo. Luego, responde y resuelve lo propuesto.
Platos de fi Fi h1 Hi h1%
comida
Tallarines 6 6 0,30 0,30 30%
Arroz con pollo 7
Ceviche 3
Pescado frito 4
Total: 20 1,00 100%
¿Qué porcentaje de las personas prefiere arroz con pollo o ceviche?
___________________________________
La variable “edades” está dada por datos agrupados. Aplicando fórmulas, recuerda cómo se
forman estos grupos:
a) Como hay ______ datos, el número de intervalos (I) se determina con:
l = ❑√ 20 = ________ ꓿ 5
b) La edad mayor es: Xmax. = _________ La edad menor es: Xmin. = __________ El rango
(R) es: Xmax. — Xmin. = _______
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
c) La amplitud del intervalo (A) es el cociente de dividir el rango por la cantidad de intervalos.
R R 30
A= A= = = __________
l l 5
¿Por qué agrupó las edades de 6 en 6 para su estudio?
______________________________________________________________________________
____________________
¿De qué otra forma se puede presentar la información estadística?
______________________________________________________________________________
____________________
¿Cómo crees que hizo Ana para recoger la información registrada en su tabla?
______________________________________________________________________________
____________________
Presenta la siguiente información de forma atractiva
mediante un diagrama circular:
Platos de fi
comida
Tallarines 6
Arroz con pollo 7
Ceviche 3
Pescado frito 4
Total: 20
Observa el video “Educación Financiera”. https://www.youtube.com/watch?
v=2CJMyFSy6L0
Enseguida responde algunas de las preguntas de indagación de este proyecto.
Puedes ampliar tus respuestas al finalizar este.
¿Por qué es importante la información financiera para los jóvenes?
¿Cuáles son los obstáculos en cuestión financiera que enfrentan los jóvenes?
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
¿Qué servicios y productos financieros creen que necesitan y desean los jóvenes?
¿Hay una edad recomendada para que los jóvenes utilicen ciertos productos y servicios
financieros?
¿Qué importancia tiene el análisis de datos y estadísticas en comprensión de cuestiones
financieras?
¿Qué pueden aprender ustedes de la información y servicios financieros?
Lee y realiza lo que se indica.
Jocelin y Lázaro se están iniciando en la elaboración y venta de ensaladas. Para saber cómo va
su negocio, tomaron los datos de ventas de dos semanas recientes; quieren ver si ha cambiado
el promedio de sus ventas, y también que tanta variación hay entre los días de la semana.
Ventas de ensaladas por día ($). Semanas 2 y 4.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Semana 990 1140 1260 1625 1375 870
2
Semana 1170 1200 1280 1655 1205 900
4
Obtén las medidas de tendencia central para cada semana.
Media y mediana de los datos correspondientes a
las semanas 2 y 4.
Media aritmética Mediana
Semana 2
Semana 4
Compara la media y la mediana de la cuarta semana con las de la segunda semana de ventas.
¿Qué tan diferentes son?
______________________________________________________________________________
¿Es importante o pequeño el cambio en estas medidas? Explica.
______________________________________________________________________________
Ahora, veremos la variación en las ventas de un día a otro, dentro de cada semana. Para ello,
Jocelin y Lázaro calcularon los rangos para cada semana.
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
¿Qué indican los resultados anteriores acerca de la
Rango de valores para los datos de las diversidad de ventas durante cada semana? Explícala.
semanas 2 y 4.
Rango
Semana 2
Semana 4
Sin embargo, Lázaro aún no está satisfecho: considera que posiblemente la separación entre las
ventas de distintos días es diferente en estas dos semanas. Decide representar los datos de
ventas sobre rectas numéricas y compararlas.
Semana 2
Semana 4
Observando las representaciones anteriores, ¿consideran que la separación entre los datos de
ventas es similar o diferente en las dos semanas? Explica su respuesta
______________________________________________________________________________
Para calcular el rango de los datos de una semana, ¿qué datos se toman en cuenta?
______________________________________________________________________________
¿Todos o sólo algunos? Explica
______________________________________________________________________________
Las distancias de los diferentes datos de ventas respecto de la media aritmética, ¿son de
magnitud similar o difieren de una semana a otra?
______________________________________________________________________________
Calcula la distancia de cada dato a la media aritmética llenando las tablas.
Ventas ($) y distancia respecto de su media. Semana 2.
Ventas ($) 870 990 1140 1260 1 375 1 625
Distancia a la 340
media
Ventas ($) y distancia respecto de su media. Semana 4.
Ventas ($) 870 990 1140 1260 1 375 1 625
Distancia a la 340
media
Analiza lo siguiente y resuelve.
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
En un despacho de cuentas por cobrar están comparando el desempeño de dos empleados, con
el fin de decidir con cuál de ellos renovarán contrato, debido a que no tienen presupuesto para
recontratar a ambos, pero quieren ser lo más justos posible.
El jefe pensó en usar el promedio de llamadas a clientes con adeudos durante una semana. Los
siguientes datos representan las llamadas de ambos empleados.
Empleado Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
A 80 90 100 110 120
B 0 SO 100 1S0 200
Obtén la media de los resultados de ambos empleados.
Media del empleado 1: __________ Media del empleado 2: _________________
¿Es posible tomar una decisión a partir de la media? ¿Por qué?
El jefe buscó otra manera de tomar la decisión y pensó en revisar las diferencias que hay entre
el dato menor y mayor de cada empleado. Obtén dichas diferencias.
Diferencia entre el dato mayor y el dato menor del empleado 1: _________________
Diferencia entre el dato mayor y el dato menor del empleado 2: _________________
¿Qué significado pueden atribuir a dichas diferencias? _________________________
Calcula la distancia de cada dato a la media y escriban su valor absoluto.
Empleado B Empleado A
Llamadas Distancia a la Llamadas Distancia a la
media media
80 0
90 50
100 100
110 150
120 200
Total Total
Comenta: ¿cómo pueden Influir los datos anteriores en la decisión del jefe del despacho?
Resuelve las siguientes situaciones.
Ana y Karen tienen un puesto en una plaza comercial donde venden postres. Sus ventas de la
semana pasada fueron las siguientes: lunes: $2140; martes: $2 250; miércoles: $2390; jueves:
$2740; viernes: $2910; sábado: $2870; domingo: $3110.
¿Cuál fue la media de las ventas durante esa semana? Obtén todas las medidas de tendencia
central de estos datos. Compáralas e indica cuál de ellas es la más adecuada para representar
los datos de ventas. Explica tu respuesta.
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
Las amigas quieren saber qué tan diferentes son las ventas dentro de la semana, o qué tanta
variación hay entre unos días y otros. Empiezan por calcular la diferencia entre la mayor y la
menor de sus ventas diarias.
¿Cuál es esta diferencia?
__________________________________________________________
Sin embargo, no están satisfechas. El rango solo les dice cuáles son las ventas en sus extremos,
pero no les dice lo que sucede los demás días. ¿Que otro cálculo pueden hacer Ana y Karen?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________
Karen piensa que ya tienen la venta media de la semana —la media aritmética—y que pueden
medir qué tanto se aparta la venta de cada día de esa venta media. Pero Ana señala que, si
calculan las diferencias de las ventas de cada día respecto a la media, unas saldrán positivas y
otras negativas, se compensan unas con otras.
¿Cómo puedes medir solo la distancia que la venta de un día se aparta de la venta media? y si
estas separaciones son diferentes para cada día, ¿cómo tomarlas en cuenta en conjunto?
Lee e interpreta las gráficas para hacer lo que se indica
gráfica 1
gráfica 2
Promedio general de profesionistas por carrera: 237 105
Describe qué información presenta cada gráfica y de qué manera está representada.
1. ____________________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________________
¿Cuál es la carrera con menos profesionistas? _______________________________________
¿Cuántos profesionistas hay en esta carrera? _________________________________________
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
¿Cuál es la carrera con más profesionistas? __________________________________________
¿Cuántos profesionistas hay en esta carrera? ________________________________________
¿Cuál es el promedio general de profesionistas por carrera? _____________________________
¿Entre qué números de profesionistas y de carreras se
ubica el promedio general de profesionistas por carrera? ________________________________
Entre los 10 datos que presenta cada gráfica, ¿en cuál de los conjuntos se observa mayor
variación? ¿Por qué? _____________________________________________________________
Si tuvieras que elegir una carrera entre las 20 antes mencionadas, ¿cuál escogerías?, ¿por qué?
______________________________________________________________________________
Si los datos que presentan las dos gráficas anteriores se reúnen y reorganizan en una sola
gráfica, ¿cuáles de las siguientes gráficas representan correctamente la situación?, ¿por qué?
(Marca con una X)
____ Sí corresponde ____ No corresponde ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
____ Sí corresponde ____ No corresponde ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
____ Sí corresponde ____ No corresponde ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
¿Cuál es el rango en la distribución del número de profesionistas por carrera?
______________________________________________________________________________
¿Hay algún dato atípico? _____ En caso afirmativo, ¿cuál es? ____________________
En caso negativo, ¿por qué?
_________________________________________________________________
¿Cuál es el número típico de profesionistas por carrera? Explica por qué crees que tu respuesta
es correcta.
¿Es posible obtener el valor de la desviación media del promedio general de profesionistas por
carrera?
Justifica tu respuesta.
Lee e interpreta la información de la gráfica de la siguiente página; luego, realiza lo
que se indica.
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
Describe qué información presenta la gráfica r.
______________________________________________________________________________
¿Cuántos ingresos mensuales promedio son igual que $10 000 o más? ¿Cómo puedes saberlo?
¿El ingreso mensual promedio de mujeres y hombres
de cuántas carreras universitarias diferentes se
registraron en total?
___________________________
¿Cuál es la carrera mejor pagada para las mujeres?
______________________________________
¿En qué carrera o carreras pagan más a una mujer que a un hombre?
_________________________________
Posteriormente, en tu cuaderno reorganiza los datos y elabora el histograma o polígono de
frecuencias de los ingresos mensuales promedio para hombres o para mujeres, según les
corresponda.
Completa la tabla con los valores de las medidas estadísticas del conjunto de datos que les
corresponde (ingreso mensual promedio de hombres o de mujeres). Si dispones de una
calculadora u hoja de cálculo electrónica, puedes utilizarla para realizar los cálculos necesarios.
Resuelve los siguientes problemas.
Los datos de la siguiente tabla corresponden a los tiempos de espera de 50 usuarios de un
banco que fueron representados en la gráfica de la primera actividad de la sesión anterior.
Analiza los datos, lee y responde.
Tiempo de espera (en minutos) de los usuarios de un banco
6.4 5.4 4.2 7.5 5.6 6.3 8.2 3.7 7.1 5.4
7.7 8.5 6.7 10.0 2.5 7.1 6.1 8.6 9.5 8.1
9.3 4.1 6.2 7.6 6.9 9.5 7.1 3.8 7.2 5.6
7.3 7.3 8.3 4.5 8.7 6.2 5.1 10.4 6.5 7.0
7.7 10.7 6.2 8.3 5.9 7.4 7.7 6.1 6.4 4.3
¿Cuál es el dato de menor magnitud (mínimo)?
______________________________________________________________________________
¿Cuál es el dato de mayor magnitud (máximo)?
______________________________________________________________________________
Para hacer la gráfica, el diseñador decidió considerar el intervalo que va de 1 a 11 minutos.
¿Dentro de este intervalo están todos los datos? Explica.
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3
Planeación Didáctica Educación Secundaria Matemáticas 3 2023-2024
El diseñador decidió dividir el intervalo que va de 1 a 11 en cinco partes. Indica los cinco
intervalos.
Para cada uno de los intervalos anteriores, indica cuántos datos están en sus extremos, incluye
los datos que coinciden con el extremo izquierdo. Luego completa la siguiente tabla.
Ahora, indica qué relación hay entre la tabla
Intervalo Datos dentro del
intervalo anterior y la gráfica de la primera actividad de la
sesión anterior. Enseguida compara tus
respuestas con otros educandos. Si no coinciden,
revisa tus procedimientos. Enlista en tu cuaderno
los pasos que debes seguir para construir un
Total 50 histograma.
Juan Arturo González 2023-2024 Educación Secundaria Matemáticas 3