Organos de La Vision Anatomia
Organos de La Vision Anatomia
El sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor, el ojo, y un sistema de conducción, las
vías ópticas, y un área de procesamiento, el área visual de la corteza cerebral.
El ojo es un órgano par, situado en la cavidad orbitaria, protegido por los párpados y las secreciones
de la glándula lagrimal. Son movilizados por un grupo de músculos extrínsecos dirigidos por los
nervios motores del ojo.
Las vías ópticas son un conjunto de fibras nerviosas encargadas de conducir los impulsos eléctricos
generados en el ojo hacia el área visual
El área visual es una zona de la corteza cerebral situada en el lóbulo occipital (áreas 17, 18 y 19 de
BRODMANN) donde se procesan los estímulos eléctricos y se convierten en una imagen.
ORBITA
Es una cavidad ósea profunda que constituye una región común al cráneo y a la cara
Contiene el órgano de la visión, estos son pares, y ambos están situados a los lados del plano
mediano, por debajo del hueso frontal, y por encima del seno maxilar, y lateral al laberinto
etmoidal y a las cavidades nasales
Tiene forma de pirámide cuadrangular, cuyo eje mayor está orientado hacia adelante y en sentido
lateral. Esta dirección oblicua involucra sobre todo la pared lateral mientras que la pared medial es
prácticamente anteroposterior
En cada órbita se escriben cuatro paredes cuatro bordes una base y un vértice:
PAREDES
• Pared superior
Formada por la cara orbitaria del frontal y el ala menor del hueso esfenoides con la sutura que las
une.
Es delgada atrás y espesa delante, y se involucra en las fracturas anteriores del cráneo
En sentido antero lateral se encuentra la fosa de la glándula lagrimal, y en su parte antero medial la
fosita troclear.
• Pared inferior
Es bastante plana, se encuentra formada por la cara superior de la apófisis cigomática del maxilar y
el hueso cigomático. Más atrás se encuentra la carilla anterior de la apófisis orbitaria del hueso
palatino. Estos huesos están reunidos por suturas
• Pared lateral
La constituyen las caras anterior y medial del ala mayor del hueso esfenoides, la apófisis frontal del
hueso cigomático, y la porción lateral de la cara orbitaria del frontal
Está ligeramente excavada y separa la órbita de la fosa temporal con la cual se comunica por el
foramen cigomático temporal
• Pared medial
Formada por la cara lateral del cuerpo del esfenoides situada por delante la fisura orbitaria
superior, por la lámina orbitaria del etmoides, el hueso lagrimal, y la apófisis frontal del maxilar
Detrás de la última se ve un canal oblicuo, el surco lagrimal, que se continúa por el conducto
nasolagrimal
En la parte posterior se encuentra el conducto óptico que comunica la órbita con la cavidad
craneal, contiene el nervio óptico, la arteria oftálmica, y pequeñas venas.
BORDES
BASE
Su contorno está delimitado por el borde orbitario, notable por su espesor y solidez, representa uno
de los medios más eficaces de protección del globo ocular
Está constituido por el borde supraorbitario del frontal, con sus apófisis medial y lateral, y se
encuentra interrumpido este borde por la escotadura supra orbitaria; por el maxilar y el borde del
hueso cigomático; la apófisis frontal del maxilar; y la porción vertical del cigomático
VERTICE
Corresponde a la parte medial de la fisura orbitaria superior que comunica la órbita con la FCM
En las superficies óseas que forman el vértice se inserta el anillo tendinoso común del que irradian
inserciones tendinosas que separan en su origen a los cuatro músculos rectos
La fisura orbitaria superior está situada entre el ala menor y el ala mayor del esfenoides
GLOBO OCULAR
DESCRIPCION
Tiene forma esférica, levemente aplanada de arriba hacia abajo. Esta forma es regular, pero
adelante existe una saliente también regular formada por la córnea. Es par y simétrico, ocupa el
tercio anterior de la órbita. Está constituido por dos segmentos de esfera de diámetros diferentes.
Posee 2 polos, 1 ecuador y meridianos:
El globo ocular está más próximo a la pared lateral que a la medial, y más próximo a la pared
superior a la inferior
Sobrepasa delante al plano de la base de la órbita: línea vertical que une los puntos más salientes de
los bordes supraorbitario e infraorbitario, pasa por él vértice de la córnea excediendo así los puntos
de estos rebordes
Una línea que una los bordes medial y lateral de la base orbitaria pasa netamente por detrás de la
córnea
Estas relaciones varían con la cantidad de grasa infraorbitaria y las envolturas del globo ocular
CONSTITUCION ANATOMICA:
PAREDES
CAPA FIBROSA-EXTERNA
Resistente e inextensible, protege las capas subyacentes y el contenido del ojo.
Comprende dos segmentos: uno posterior la esclerótica; y uno anterior, menos extenso y
transparente la córnea
Esclerótica
Es opaca la luz
Se relaciona con la vaina y globo ocular o cápsula de tenon de la que está separada por el espacio
epiescleral que contiene tejido conectivo laxo y vasos
Su superficie interna cóncava y de color oscuro se relaciona con la coroides a la que está unida por
los vasos y nervios que la atraviesan, así como por la lámina fusca
El foramen posterior corresponde a la travesía del nervio óptico, a este nivel está formado por
fibras nerviosas libres que atraviesan una membrana fibrosa perforada por múltiples forámenes, la
lámina cribosa de la esclerótica.
Alrededor de este foramen se hallan numerosos orificios pequeños por donde pasan vasos y
nervios ciliares cortos posteriores
De cada lado en la parte media se encuentra un foramen para los vasos ciliares largos posteriores
Cornea
Forma:
Es un segmento de esfera hueco, cuyo radio es menor que el de la esclerótica lo que explica que
sobresalga hacia adelante
Posee una cara anterior convexa y lisa, humedecida por las lágrimas, que se encuentra en contacto
con el aire exterior, pero está oculta por los párpados cuando éstos se excluyen
Una cara posterior cóncava que constituye la pared anterior de la cámara anterior del ojo, y una
circunferencia, unida la esclerótica a nivel del limbo de la córnea
La córnea está encastrada en la esclerótica mediante una superficie en bisel oblicua hacia atrás este
bisel avanza más arriba y abajo que a los lados. Los tejidos corneales y escleróticos están
fusionados no existe plano de separación entre ellos.
La esclerótica está irrigada por arterias que provienen de los vasos ciliares cortos anteriores y
posteriores. Las venas terminan en las venas coroideas y en las venas ciliares anteriores. Los nervios
son ramos de los nervios ciliares
La córnea no tiene vasos sanguíneos ni linfáticos, pero está ricamente inervada y su sensibilidad es
muy grande.
El segmento posterior que corresponde a la esclerótica está interrumpido por la ora serrata. Esta
formación divide a la capa mediana en dos partes: una parte posterior amplia y vascular, la
coroides; y la otra anterior menos amplia y músculo vascular, el cuerpo ciliar y el iris.
Coroides
Su cara externa convexa se aplica contra la cara interna de la esclerótica, a la cual está unida por
las láminas fusca y por vasos y nervios.
Su cara interna lisa y de coloración oscura responde a la retina pero sin adherirse a ella
La coroides presenta un foramen posterior, donde adhiere la esclerótica, que es atravesado por el
nervio óptico
El foramen anterior marcado por la ora serrata que continua con el cuerpo ciliar
Cuerpo ciliar
Forma un anillo espeso situado entre la zona ciliar de la retina, atrás, y de la esclerótica, adelante.
Posee una formación músculo vascular que comprende una parte anterior, el músculo ciliar, y una
parte posterior, vascular, los procesos ciliares.
Iris
Constituye la parte más anterior de la capa vascular
La cara anterior constituye la pared posterior de la cámara anterior del globo ocular. Es coloreada
de forma variable con una zona periférica más pálida y una sola central más oscura. Está marcada
por estrías radiadas que corresponden a los vasos del iris
La cara posterior de color oscuro es cóncava. Toma contacto en su centro con el lente separándose
de él en la periferia por delante los procesos ciliares donde forma la pared anterior de la cámara
posterior del ojo por detrás del limbo de la córnea. La unión iridocorneal marca el ángulo de la
cámara anterior y corresponde a la circunferencia mayor del iris
La fijación está asegurada por el ligamento del ángulo iridocorneal y por los vasos que unen el iris
a la zona ciliar
La circunferencia interna circunscribe la pupila. Sus dimensiones son variables pues el iris es el
órgano muscular verdadero esfínter que estrecha o dilata la pupila
Constitución anatómica:
El estroma contiene células pigmentadas y fibras musculares lisas dispuestas en un plano anterior
circular, corresponde al músculo dilatador de la pupila
Anatomía funcional:
El iris estrecha o dilata la pupila lo que aumenta o disminuye la cantidad de luz que llega la lente o
cristalino
Estos movimientos son reflejos, la construcción y la dilatación son movimientos activos que
disponen de músculos propios y sobre todo de un sistema nervioso parasimpático para la
iridoconstriccón y simpático para la iridodilatación
• Iridoconstrictoras:
Núcleo central está formado por el núcleo visceral del nervio oculomotor en el complejo de núcleos
del 3er nervio craneal y llega al ganglio ciliar qué es el centro periférico
De allí por los nervios ciliares cortos el impulso eferente visceral parasimpático llega a la zona ciliar
del iris
• Iridodilatadoras:
Ascienden hasta el ganglio cervical superior que constituye el centro periférico de donde parten las
fibras posganglionares
Estas pasan por el plexo carotídeo interno y llegan al ganglio del nervio trigémino y pasan al ramo
oftálmico del trigémino
En la órbita van directamente al globo ocular a través de los nervios ciliares largos o atraviesan el
ganglio ciliar sin detenerse en el
• Vías centrípetas:
Las estimulaciones periféricas son suscitadas por la intensidad de la luz, es decir el reflejo
fotomotor, o por la distancia el objeto mirado, es decir el reflejo de acomodación.
La vía centrípeta es el nervio óptico en conexión con el núcleo accesorio del nervio oculomotor sea
en forma directa o por medio de los centros corticales
Las arterias provienen de las arterias ciliares cortas posteriores cuyo territorio alcanza la ora
serrata; y de las dos arterias ciliares largas anteriores lateral y medial que atraviesan la esclerótica y
llegan a la gran circunferencia del iris donde se anastomosan formando el círculo arterial mayor
Las venas siguen la disposición de las arterias y se agrupan en los procesos ciliares para formar
plexos venosos coroideos que desembocan en una red venosa coroidea.
Los nervios provienen del ganglio ciliar o del nervio nasociliar, estos contienen fibras motoras para
el músculo ciliar y los músculos del iris, y fibras sensitivas para el epitelio anterior del iris, y fibras
vasomotoras y tróficas
CAPA NERVIOSA-INTERNA
La retina se encuentra extendida en la cara profunda de la capa vascular, en ella está el cuerpo de
la neurona ganglionar, origen del nervio óptico.
Las fibras de este nervio se originan en la retina y convergen hacia el disco del nervio óptico y
atraviesan sucesivamente la coroides, luego la esclerótica antes de constituir un cordón nervioso
que emerge de esta.
Porción óptica
Su cara externa de color oscuro y convexa se aplica contra la coroides sin adherirse a ella
Su cara interna cóncava está moldeada sobre el cuerpo vitreo al que tampoco se adhiere, es
rosada vascular lisa y presenta en su región posterior dos superficies particulares:
Es blanquecino y deprimido en su centro, está situado medialmente y por encima del polo posterior
del globo ocular. Corresponde a la expansión del nervio óptico y a la llegada de los vasos centrales
de la retina. Es el punto ciego de la retina
• Mácula lútea
Ocupa el polo posterior del globo ocular, es una superficie deprimida en su centro y bordeada por
una retina gruesa. Es el punto que percibe el máximo de rayos luminosos
Porción ciega
La retina se hace aquí reducida a una capa de células pigmentarias que se adhieren a la cara
posterior del músculo y de los procesos ciliares, es decir la porción ciliar, y luego a la cara posterior
del iris, es decir la porción iridiana.
VASCULARIZACION
La arteria central de la retina es una rama de la arteria oftálmica originada en la carótida interna,
sigue al nervio óptico
Emerge a nivel del disco óptico y se divide en dos ramas, ascendente y descendente, que se
expanden en dirección a la ora serrata en ramas mediales o nasales y laterales o temporales
Esta red arterial es independiente de los vasos de la coroides, no obstante muy finas y raras
anastomosis reúnen los dos sistemas.
Las venas convergen en el disco óptico para formar la vena central de la retina, que sigue el nervio
óptico, y va a drenar en la vena oftálmica.
Lente o cristalino
Es una lente biconvexa, transparente y elástica situada verticalmente entre el iris y el cuerpo
vítreo
Se mantiene en su posición por una membrana elástica periférica denominada la zónula ciliar
Descripción:
La cara anterior, convexa, se relaciona con la pupila en el centro y con la cámara posterior del
globo ocular, con el iris, y con los procesos ciliares en la periferia. Está separada de la córnea
La cara posterior, más convexa aún, responde a la cara anterior del cuerpo vítreo
El Ecuador, que corresponde a su circunferencia, es redondeado, y las dos caras se reúnen allí en un
ángulo romo en relación con la zónula ciliar
Constitución anatómica:
La lente está compuesta por una envoltura delgada o cápsula y por fibras dispuestas en capas
concéntricas en el seno de una masa amorfa
Es perfectamente transparente hasta la edad adulta y puede volverse completamente opaca en los
individuos de cierta edad, esto correspondería a las cataratas
Formado por un conjunto de fibras transparentes que van desde la lámina basal del cuerpo ciliar
hasta la periferia ecuatorial de la lente
Se disponen en fibras anteriores medias y posteriores y estas últimas unen el cuerpo ciliar al vítreo
La fibras forman una membrana circular cuya parte periférica está interpuesta entre los procesos
ciliares y el cuerpo vítreo
En su superficie central, en contacto con el Ecuador y el lente, las fibras se separan dejando entre
ellas el espacio zonular, este es un espacio con humor acuoso que se comunica hacia adelante con
la cámara posterior del globo ocular
El lente no tiene vasos ni nervios propios, sino que se nutre por imbicion del humor acuoso
producido por los procesos ciliares que circula entre las fibras de la lente.
Está ocupada por el cuerpo vítreo, este es el más voluminoso de los medios transparentes del ojo
Ocupa los 2/3 posteriores del globo ocular; está comprendido entre el lente y la zónula ciliar, y la
retina
Su parte anterior está deprimida en su centro por el lente, que corresponde a la fosa hialoidea. Otra
depresión se sitúa frente al disco óptico de la retina
La cámara vítrea está limitada por la membrana vítrea que rodea al humor vítreo
La membrana vítrea resulta de la condensación de las capas periféricas del humor vítreo, no tiene
ninguna célula y se invagina en algunos puntos de la cámara vítrea
El humor vítreo entra en la composición del cuerpo vítreo, es una masa de aspecto gelatinoso
bastante, semejante a la clara un huevo, marcada por un sistema de hendiduras estrechas. Esta
sustancia está organizada en superficie en círculos concéntricos que reúnen fibras delgadas y
refringentes sembradas de células. La sustancia fundamental es gelatiniforme y transparente. Está
trazado de un lado a otro por el conducto hialoideo, que atraviesa el cuerpo vítreo de adelante
hacia atrás desde el polo posterior de la lente hasta el disco óptico. En el feto da paso la arteria
hialoidea que nutre al lente y después se oblitera después de nacer. Las paredes de este conducto
están tapizadas por las membranas vítrea.
Este espacio se halla dividido por el iris en dos partes, la Cámara anterior y la Cámara posterior.
La cámara anterior es el espacio comprendido entre la cara posterior de la córnea y la cara
anterior del iris. Su circunferencia está marcada por el ángulo iridocorneal donde el iris se adhiere
al limbo esclerocorneal a través de la red trabecular que llena el ángulo iridio corneal. Este ángulo
de la cámara anterior se halla próximo al seno venoso de la esclerótica
La cámara posterior está situada detrás del iris y constituye un anillo estrecho posterior al iris y
anterior al lente y a la zónula. En su centro el borde interno del iris se halla en contacto con el
cristalino, mientras que en la periferia la circunferencia mayor corresponde a la base de los procesos
ciliares
El humor acuoso es un líquido incoloro perfectamente límpido que llena las dos cámaras del globo
ocular. Es secretado por el epitelio no pigmentado en los procesos ciliares y puede fluir hacia el
espacio retrozonular a partir de la cámara posterior y participa en la nutrición del cristalino. Pasa a
la cámara anterior por el orificio pupilar, y puede concentrarse en el ángulo de la camara anterior,
y drenar en el seno venoso de la esclerótica, a partir del cual es drenado por las venas de la
esclerótica.
Existen cuatro músculos rectos (superior, inferior, medial y lateral) y dos músculos oblicuos
(superior e inferior) insertados por una parte en él esqueleto orbitario y por otra en la esclerótica.
Además, existe la vaina del globo ocular que es una formación fibrosa unida al globo ocular y a sus
músculos motores
MUSCULOS RECTOS
Se dirige hacia adelante y se divide en cuatro bandaletas que separan a cada 1 de los cuatro
músculos en su origen, dos inferiores mediales y laterales, y dos superiores mediales y laterales.
La bandaleta superomedial está perforada por el pasaje del nervio óptico y de la arteria oftálmica
Es una membrana fibroelástica que recubre la esclerótica desde el contorno de la córnea hasta el
punto donde el nervio óptico emerge el globo ocular
Comprende una parte preecuatorial que toma contacto con la conjuntiva y una parte
retroecuatorial que se prolonga a partir de las inserciones musculares sobre las caras de los
músculos extrínsecos del globo ocular alrededor de los cuales forman una vaina
La cara cóncava de la vaina del globo ocular se relaciona por intermedio de un espacio ocupado por
tejido conectivo laxo con la esclerótica, este es el espacio epiescleral
La vaina del globo ocular forma una cavidad en la cual el ojo realiza sus movimientos.
FASCIAS MUSCULARES
Estas láminas refuerzan a los músculos en especial en contacto con sus inserciones en la esclerótica
El conjunto de las fascias de los músculos rectos reunidas por hojas intermusculares constituye un
cono músculo facial cuyo vértice corresponde al anillo tendinoso común y cuya base anterior se
apoya sobre la vaina del globo ocular. De esta manera se asegura la solidaridad anatómica de los
músculos extrínsecos del globo ocular
INERVACION
Los músculos rectos superior, recto inferior, recto medial, y oblicuo inferior están inervados por el
nervio oculomotor. El músculo recto lateral es inervado por el nervio abducens. El musculo oblicuo
superior es inervado por el nervio troclear
ANATOMIA FUNCIONAL
MOVIMIENTOS DE LOS GLOBOS OCULARES
• Acción aislada de cada músculo sobre un globo ocular considerando a éste en posición
primaria, es decir mirada fija hacia adelante, y en otras posiciones
• Las sinergencias de los dos globos oculares, es decir los movimientos simultáneos
• El comando nervioso
* los músculos rectos lateral y medial tienen una sola acción que se ejerce en el eje vertical,
abducción y aducción
* los músculos con acción vertical, el recto superior e inferior, y oblicuos, actúan también en el plano
horizontal y sobre la torsión
* los músculos rectos superior e inferior tienen una acción vertical predominante
• Los rectos superior e inferior forman con el eje visual y en posición primaria un ángulo de
23º. una abducción de 23º anula este ángulo y suprime toda otra acción que no sea la
vertical. Por el contrario, una abducción de 67º suprimirá toda acción vertical dejando solo la
acción de torsión
• Los oblicuos forman un ángulo de 51º con el eje visual en posición primaria; entonces ven
persistir únicamente su acción vertical cuando el globo ocular está en adopción a 51º; y su
acción de torsión exclusiva cuando el globo ocular está en abducción a 39 °.
Comando la visión binocular durante la cual los dos globos oculares se movilizan al mismo tiempo
* La musculatura del globo ocular puede ser objeto de correcciones quirúrgicas o de reeducación.
COMANDOS NERVIOSOS
• Movimientos voluntarios
Los comandan las fibras motoras óculogiras que provienen del giro precentral por medio de las
fibras cortico nucleares, estas fibras son cruzadas
• Movimientos reflejos
Se explican por las vías de asociación descriptas a partir de los núcleos de origen real de los nervios
oculomotores
La orientación lateral del globo ocular implica la contracción simultánea del recto lateral de un lado y
el recto medial del otro esto supone la existencia de un centro de coordinación es de los
movimientos levógiros y dextrógiros; este centro de coordinación es supranuclear
Sucede lo mismo para los movimientos de convergencia cuya coordinación estaría asegurada por 1
de los grupos celulares del nucleo somatomotor del nervio oculomotor
La desviación conjugada de la cabeza y de los globos oculares superpone conexiones entre los
centros óculo giros y los centros céfalo giros del nervio accesorio medular que comanda la
contracción de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo
APARATO DE PROTECCION
Cejas
Descripción:
Tiene 3 partes, una medial, una media, y otra lateral; corresponden a una cabeza, un cuerpo, y una
cola
Constitución anatómica:
La piel está cubierta de pelos que protegen el globo ocular del sudor proveniente de la frente.
Posee una capa muscular formada por fibras procedentes del vientre frontal del músculo
occipitofrontal, que levanta la ceja, y fibras procedentes del orbicular de los ojos y del corrugador
superciliar, que la bajan y la fruncen. El nervio facial es el encargado de inervar estos músculos
Vasos y nervios:
Parpados
Son dos formaciones músculomembranosas, superior e inferior, situados delante el globo ocular
Descripcion:
Poseen una cara anterior convexa cuando los párpados se hallan en contacto, esta misma está
moldeada sobre el globo ocular y cubierta por la piel
Su cara posterior es cóncava y está tapizada por una mucosa y moldeada sobre el globo ocular
Sus extremos están unidos por dos comisuras, una medial y otra lateral.
Poseen un borde adherente, superior e inferior, que está limitado por el surco orbito palpebral
Su borde libre es grueso y está dividido en dos partes por la papila lagrimal. En una parte medial y
otra lateral, que posee las pestañas. Estos bordes libres limitan la hendidura palpebral
Constitución anatómica:
Vasos y nervios:
Son formaciones muy vascularizadas; cada una posee una arteria principal palpebral que son ramas
de la oftálmica
Los linfáticos también se ordenan en una red, pretoriana y otra retro terciana
Están inervadas por filete sensitivos provenientes de los nervios infratroclear, lagrimal, y ramos de
los nervios supraorbitario e infraorbitario
Un músculo plano situado por encima del músculo recto superior bajo el techo de la órbita y
extendido de atrás hacia adelante
Conjuntiva
Es una membrana mucosa delgada que une la parte anterior del globo ocular con los párpados a
los cuales tapiza
Descripcion:
Estructura:
Es una mucosa con un epitelio que contiene glándulas tubulosas y acinosas, y un corion que
desaparece a nivel de la córnea
Vasos y nervios
Presenta una rica vascularización; las arterias provienen de las arterias palpebrales y ciliares y las
venas siguen un camino inverso
Y posee inervación sensitiva proporcionada por los nervios nasociliar lagrimal y ciliares
Aparato lagrimal
Glándula lagrimal
Está dividida en dos partes por una expansión del músculo elevador del párpado: supero lateral e
inferior lateral, y se encuentran unidas por el polo posterior
Los conductos excretores principales provienen de la porción orbitaria atraviesa una porción
palpebral para llegar al saco conjuntival
Los nervios provienen del nervio oftálmico o nervio lagrimal, y del ramo orbitario del maxilar, ambos
del trigémino
Las fibras secretorias tiene un trayecto complejo a partir del núcleo lagrimal situado en la
protuberancia; luego a través del nervio facial y del nervio petroso mayor llegan al ganglio derivó
palatino donde hacen sinapsis
Vías lagrimales
Las lágrimas que bañan la conjuntiva se unen en el ángulo inferior medial del saco conjuntival de
la órbita el cual corresponde al lago lagrimal
De cada punto lagrimal parte un conductillo lagrimal qué se unen formando el saco lagrimal
El saco lagrimal está situado en la órbita en el canal lacrimal no nasal del hueso lagrimal y su
extremo inferior se abre en el conducto nasolagrimal, el cual luego se abre en el meato inferior de
las cavidades nasales
La vía lagrimal está tapizada por una mucosa que une la conjuntiva la mucosa nasal
Es rama de la arteria carótida interna se origina en la base del cráneo medial al apófisis clinoides
anterior
Está situada sobre la cara inferior lateral del nervio óptico, junto con este atraviesa el conducto
óptico y entra en la órbita. cambia de dirección cruzando la cara superior del nervio óptico. sigue la
pared medial de la órbita a lo largo del músculo oblicuo superior y termina en su polea de reflexión
dando la arteria frontal y la arteria nasal
Venas oftálmicas
Drenan la sangre aportada por la arteria oftálmica. La vena superior está situada bajo la bóveda
orbitaria y la vena inferior sigue su piso; y sus afluentes siguen la misma disposición que la rama de
la arteria oftálmica
Las dos venas oftálmicas pasan por el anillo tendinoso común y luego atraviesan la fisura orbitaria
superior y terminan en el seno cavernoso
Linfáticos
La circulación linfática del globo ocular está representada por el humor acuoso; el lente, la córnea y
la esclerótica prácticamente no tienen vasos linfáticos.
NERVIO OPTICO
Emerge cerca del polo posterior de cada globo ocular, constituido por los axones de las células
ganglionares de la retina.
ORIGEN
Las fibras retinianas convergen hacia el disco óptico, o papila, atraviesan la coroides y la esclerótica y
se reúnen en un ancho cordón nervioso que emerge medialmente y por encima del polo posterior
del globo ocular.
TRAYECTO
A partir del globo ocular se dirige hacia atrás, arriba, y medial. Penetra y recorre el conducto o canal
óptico, entrando en el cráneo y termina en el ángulo antero lateral del quiasma óptico.
RELACIONES
Se encuentra en el interior del cono muscular de los músculos rectos, donde se acerca las
inserciones posteriores del músculo recto superior.
Arriba está en relación medialmente con el nervio nasociliar y el ramo superior del nervio
oculomotor; lateralmente con el ganglio ciliar y los nervios ciliares cortos.
• Vértice de la órbita
Está acompañado por la arteria oftálmica y pasa a través del anillo tendinoso común en relación
supero medial respecto de las inserciones de los músculos rectos
• Conducto óptico
• Cráneo
Se aplana y se apoya sobre el diafragma selar y la parte más lateral del surco prequiasmático del
esfenoides
Está situado debajo de la sustancia perforada anterior del cerebro y las estrías olfatorias; medial y
anterior a la arteria carótida interna.
Los espacios situados entre las fibras nerviosas que constituyen el nervio se comunican con el
espacio subaracnoideo
Prolongaciones de la duramadre recubren el nervio después que emerge la órbita; una prolongación
de la piamadre y de aracnoides se extiende sobre el nervio hacia el globo ocular constituyendo una
envoltura que se continúa con la esclerótica.
QUIASMA OPTICO
Tiene forma de una lámina cuadrilátera, alargada transversalmente.
Reciben sus ángulos anterolaterales a los nervios ópticos, mientras que sus ángulos
posterolaterales parten los tractos ópticos
Se ubica sobre el diafragma selar por delante del infundíbulo del hipotálamo; por encima la base
del cerebro deja lugar para la cisterna que quiasmática. Atrás adhiere a la pared anteroinferior del
tercer ventrículo. Arriba el receso supra óptico del tercer ventrículo lo separa de la lámina terminal.
Abajo el receso infra óptico lo separa el receso infundíbulo y el tuber cinereum
• las que provienen de la mitad temporal de la retina que proyectan el campo visual nasal se
ubican lateralmente y llegan al tracto óptico homolateral
• las que provienen de la mitad nasal de la retina que proyectan el campo visual temporal se
cruzan en el quiasma óptico y llegan al tracto óptico contralateral.
TRACTOS OPTICOS
Prolongan los ángulos posterolaterales del quiasma; se dirigen hacia atrás y afuera rodeando el
mesencéfalo.
Limitan medialmente y atrás la sustancia perforada anterior
En su recorrido curvo hacia atrás quedan cubiertos por debajo por el uncus y el giro
parahipocampal
Los tractos ópticos llegan al cuerpo geniculado lateral correspondiente a cada lado.
VIAS CENTRALES
La primera neurona retiniana está constituida por la neurona bipolar de la retina.
Esta neurona es corta y sus dendritas se relacionan con las células especializadas en la recepción de
estímulos luminosos
La segunda neurona está representada por la neurona ganglionar cuyas dendritas y soma están
también incluidos en el espesor de la retina
Su largo axón sigue por el nervio óptico y lo recorre en toda su longitud; luego pasa el quiasma
óptico y el tracto óptico para terminar en el cuerpo geniculado lateral
La tercera neurona tiene sus dendritas y su soma celular en el cuerpo geniculado lateral
Su axón constituye las radiaciones ópticas que terminan en la corteza visual occipital
AREAS CORTICALES
El área visual ocupa los dos labios del surco calcarino, situado en la cara medial del lóbulo occipital
del cerebro; es decir el área 17 de Brodmann.