0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

1 CUESTIONARIO - MEDICINA - LEGAL - Sxologia - Psiquiatria Vanessa

El documento proporciona definiciones de términos relacionados con la sexología forense como la coacción sexual, la violación sexual y las perversiones sexuales. También describe varias perversiones sexuales como el exhibicionismo, el fetichismo, la pedofilia y el masoquismo/sadismo. Además, explica conceptos como la agresión sexual, el abuso sexual y signos médicos de examinación como desgarros del himen.

Cargado por

wpyimportados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

1 CUESTIONARIO - MEDICINA - LEGAL - Sxologia - Psiquiatria Vanessa

El documento proporciona definiciones de términos relacionados con la sexología forense como la coacción sexual, la violación sexual y las perversiones sexuales. También describe varias perversiones sexuales como el exhibicionismo, el fetichismo, la pedofilia y el masoquismo/sadismo. Además, explica conceptos como la agresión sexual, el abuso sexual y signos médicos de examinación como desgarros del himen.

Cargado por

wpyimportados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CUESTIONARIO MEDICINA LEGAL

SEXOLOGIA FORENSE
PSIQUIATRIA FORENSE

1- Define: Sexologia Forense, coaccion sexual, violacion sexual,


Perversiones sexuales
SEXOLOGIA FORENSE,
La sexología forense es la rama de la medicina legal y forense que incluye las
bases de conocimientos médicos y biológicos necesarios para resolver los
problemas jurídicos relacionados con el sexo, la sexualidad y la reproducción.

COACCION SEXUAL,
Coacción sexual. 1º El que mediante fuerza o amenaza con peligro presente
para la vida o la integridad física, coaccionara a otro a padecer en su persona
actos sexuales, o a realizar tales actos en sí mismo o con terceros, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años.

VIOLACION SEXUAL,
Violación Sexual: Delito que consiste en tener relaciones sexuales con una
persona sin su consentimiento o con un consentimiento obtenido mediante la
violencia o la amenaza.

PERVERSIONES SEXUALES.
Según Caponni, son también llamadas desviaciones o perversiones sexuales,
se caracterizan porque el sujeto requiere de fantasías, objetos o acciones que
son extrañas, poco naturales y bizarras para lograr excitación sexual. Estas
tienen un carácter compulsivo, la conducta parafílica es exclusiva o
preferencial frente a alternativas más normales, y en algunos casos provoca
daño a sí mismo o a los demás. Su presencia aislada y no dañina es
considerada normal, las más frecuentes son satiriasis (excesivo deseo y
necesidad de realizar el coito en los hombres) y ninfomanía (excesivo deseo o
necesidad de realizar el coito en las mujeres).

La existencia de las necesidades sexuales supone la presencia de un “instinto


sexual”, que analógicamente, como se le llama hambre al instinto de nutrición,
en lo relativo a lo sexual se llama líbido.

2- Cite y define las perversiones sexuales


a. Perversiones de la forma: Consiste en el exhibicionismo, en el onanismo
(masturbación)
b. Perversiones del objeto.
Tienen lugar cuando el deseo sexual se dirige hacia un niño (pedofilia), hacia
un animal (zoofilia o bestialidad), hacia un cadáver (necrofilia) o hacia un objeto
(fetichismo).
La libido dirigida hacia una persona del mismo sexo (homosexualidad),
considerada clásicamente como una perversión, es, actualmente, discutida
como tal por bastantes autores.
c. Perversiones del medio.
Es observado en las personas que tienen necesidad de un estímulo físico (y,
en cierta manera, también psíquico) de dolor de la pareja (sadismo) o propio
(masoquismo) para experimentar el orgasmo.
d. Perversiones del acto sexual: Son anomalías del acto, entre personas
de distinto sexo, distintas de la relación clásica y considerada normal; son los
llamados equivalentes sexuales: coito bucal y coito anal. Su carácter
“perverso” en relaciones entre personas adultas, de diferente sexo y
consentidas, es hoy día ampliamente discutido.
e. Perversiones de la intensidad de la libido: Sea por exceso o por defecto,
son actualmente consideradas más bien trastornos conductuales que
desviaciones o perversiones sexuales.

3- Define sadismo y masoquismo sexual


Sadismo: una tendencia a causar dolor al objeto sexual o a ser maltratado por
él
Masoquismo sexual: La característica esencial consiste en el acto ( real no
simulado), de ser humillado, golpeado, atado o cualquier otro tipo de
sufrimiento.

4- Define Agresion y abuso sexual


Agresión sexual: Relación de carácter sexual no consentida que se consigue
por medio de la violencia o la intimidación.

Abuso sexual: Relación sexual, sin consentimiento expreso por parte de la


víctima, pero sin violencia ni intimidación.

5- En relacion a cualquier tipo de agresion sexual, el examen médico


detallado y minucioso, consistirá en: (completa) (slide 15)
Reconocimiento ginecológico, genito-anal o bucal: valorando la existencia de
traumatismos, así como su naturaleza, tipo e intensidad o la existencia de
secreciones.

Reconocimiento físico extragenital: en el que se estudiarán las lesiones


traumáticas, así como su localización, naturaleza, tipo (marcas ungueales,
mordiscos) ...

Reconocimiento psíquico en el que se haga una primera valoración de la


repercusión que haya podido tener la agresión.

6- Importancia de la Recogida de muestras para estudios biológicos:


(completa) slide 16
Búsqueda de esperma en áreas vaginal, anorrectal u orofaríngea, y recogida
con un escobillón o hisopo estéril. Se puede encontrar la presencia de
espermios y líquido seminal hasta 48 horas después de la eyaculación vaginal
o anal y hasta 8 h en cavidad bucal.
Búsqueda sistemática de enfermedades de transmisión sexual.
Prueba de embarazo.

7- En que consiste la posicion genupectoral?


Paciente se coloca de rodillas y se inclina hacia delante hasta apoyarse
en los codos o el pecho.
Las rodillas están levemente separadas y los muslos perpendiculares a
la cama. Esta posición es de preferencia cuando se trata de examinar
el anus y recto.

8- Penetración anal Es la penetración del pene en erección a través del


esfínter anal. También se conoce con el nombre de Coito anal y atentado
pederástico.

9- Penetración bucal consiste en la introducción del pene en la cavidad


bucal. Pueden permitir establecer hallazgos de interés forense: (Cite)
Transmisión de enfermedades sexuales, existencia de eyaculado seminal en
la cavidad bucal, lesión del miembro viril del agresor por la dentadura de la
víctima.

10- Conceptualiza Desgarro del himen


Es un hallazgo médico-forense que encontramos en mujeres que han tenido
su primera relación sexual, “coito desflorador”. El paso del pene en erección
distiende el himen más allá de su límite de elasticidad y lo desgarra. Para
describir la localización de los desgarros, suele utilizarse como referencia una
esfera horaria que se relaciona con el contorno himeneal, y según ella se indica
la hora a la que corresponde la localización del desgarro.
El desgarro aparece al principio con los bordes rojos, sangrantes y tume-
factos, que después cicatrizan. Según el proceso de cicatrización se distinguen
los desgarros recientes: que indica una data de producción menor a 4 días y
aún no existe cicatrización completa, y los desgarros antiguos, en los que los
bordes han cicatrizado por separado, y se muestran ligeramente engrosados.
Su antigüedad es superior a 4 días. Esta cicatrización da lugar a las carúnculas
himeneales, que en ocasiones pueden ser difíciles de diferenciar de las
muescas congénitas.

11- Saber: Según el proceso de cicatrización se distinguen los desgarros


recientes: que indica una data de producción menor a 4 días y aún no existe
cicatrización completa, y los desgarros antiguos, en los que los bordes han
cicatrizado por separado, y se muestran ligeramente engrosados. Su
antigüedad es superior a 4 días.
Desgarro recente:
Signo de inflamacion aguda (tumefación y sangrado)
Sangrado
Equimose
Desgarro antigo:
Los bordes de la lesion estan cubiertos por un tejido cicatricial (Blanco
nacarado)

12- De los 11 años a la edad núbil se produce la rotura del himen y son
ligeras, si es que existen.
La afirmación és verdadera

13- Como signos generales en la penetración vaginal, podremos evidenciar


como hallazgos forenses: Cite
Lesiones genitales
Lesiones extragenotales
Presencia de esperma y/o pelo pubiano de agressor
Contagio de enfermerdades sexualmente transmissibles
Possibilidade de embarazo

14- Signos de Certeza de penetracion


Ruptura recente del hímen, espermatozóides en el conducto vaginal coletado
dentro Las 48 h hasta 4 dias
Embarazo compatible con lá fecha
Signo del aborto
Signo del acto contra natura: equimose, erosionesen lá mucosa anal e fisuras

15- Diagnóstico médico-forense de la introducción de objetos tanto vía anal


como vaginal. Los hallazgos forenses que podemos encontrar durante la
exploración son;
Traumatismo locales
Vulvovaginite traumática
Hay que hacer DX diferencial de vulvitis e vulvovaginite espontânea
Presencia o resto de partes fragmentadas de cuerpos estanhos introduzidos
en lá cavidade vaginal/anal
Dilatacion del orifício himenal com depreción del hímen y ensanchamento de
lá vagina
Desarrollo de capuchón clitorideo y dos lábios menores
Estado marchitovde Las partes genitales y de su desarrollo prematuro
Formación del infundibulo a expessas del conducto vulvar

16- Establecer la data del atentado sexual resulta, en ocasiones,


complicado y se han establecido algunos signos orientativos, ellos son:
• Cicatrización del himen: aunque la variabilidad del tiempo de
cicatrización es bastante grande y no permite precisar con exactitud. Se puede
hacer un diagnóstico aproximado durante los primeros, 4-6-8 días después del
atentado; transcurridos estos días, solo podemos indicar que se trata de un
atentado no reciente, pero no podemos datarlo.
• Transmisión sexual de enfermedades y fecundación: si se han
producido, permiten establecer la fecha probable por el estado evolutivo en
que se encuentre la enfermedad o el grado de desarrollo del producto de la
concepción.
• Traumatismos: utilizando los conocimientos sobre la marcha evolutiva
del proceso cicatricial.
• Examen a la luz de Wood: que hace resaltar diferencias cromáticas
según la época de las lesiones. Requiere experiencia en el examen e
interpretación.
• Presencia de espermatozoides: cuyas posibilidades de detección
oscilan entre 8 y 72 h según los diferentes autores.
17- Conceptos de aborto
• El concepto médico u obstétrico, que es el empleado por los
profesionales de la medicina, define el aborto como la interrupción del
embarazo cuando el feto es aún incapaz de vivir fuera del claustro materno,
siendo su criterio la falta de viabilidad de orden cronológico.
• El concepto de aborto en Medicina Legal difiere del que se maneja en
la especialidad de Ginecología y Obstetricia, ya que para los legistas es la
muerte intencional de un producto de la fecundación, provocada en cualquier
momento del embarazo, con o sin expulsión de este producto fuera del claustro
materno. Aborto delictivo.
18- Definicion de Recien nacido
Se define al recién nacido como la expulsión completa o la extracción de la
madre de un producto de la concepción, que después de dicha separación
respire o muestre cualquier manifestación de vida, independientemente de la
duración del embarazo.
Médica, fisiológica y pediátricamente, se considera como recién nacido el
periodo de vida que transcurre entre el nacimiento y las 4 semanas (tiempo
considerado de ajuste o adaptación fisiológica al medio postnatal).
19- Ante una muerte rápida o repentina en el recién nacido, aún sospechosa
por su manera de producirse, esta puede tener una causa natural. Entre ellas:
Cite
Muerte natural:
• Causas naturales de muerte asociadas a la prematuridad. Guardan
relación con afecciones obstétricas-ginecológicas, como la toxemia gravídica,
miomas uterinos. Causas fetales, como las malformaciones congénitas,
cromosomopatías.
• Sufrimiento fetal. Circunstancias en las cuales el feto está en peligro por
dificultades en el intercambio gaseoso feto-materno.
• HMG meníngeas y cerebrales. Consecuencias de alteraciones
circulatorias en el seno longitudinal y la gran vena de Galeno.
• Malformaciones incompatibles con la vida. Anencefalia, la imperforación
del ano, estenosis esofágicas o duodenales, atresia ileal, malformaciones
cardíacas, etc.
• Infecciones. Causa más frecuente de muerte natural neonatal. Pueden
afectar al aparato respiratorio, urinario, digestivo, nervioso, y pueden ser
debidas principalmente a estafilococos, estreptococos y virus.
• Eritroblastosis fetal. Es una situación que se da entre la madre y el feto
cuando presentan grupos sanguíneos diferentes. La forma más común es la
incompatibilidad ABO. Existe anemia, ictericia e hidropesía fetal.
• Otras causas. Íleo mecánico por meconio, enfermedad de la membrana
hialina, shock anafiláctico.
• Una entidad especial por su gran repercusión médica, social y judicial,
es el síndrome de la muerte súbita infantil o denominada del lactante, o muerte
en la cuna, que se refiere a la muerte repentina de un recién nacido o niño
pequeño, no esperable, y en la cual se hace preciso un estudio minucioso y
detallado de autopsia y exámenes complementarios extensos que nos infor-
men de la causa de la muerte. Estas muertes se configuran como
“sospechosas de criminalidad” no porque haya indicios de violencia sino por el
entorno y las circunstancias. Se trata de cuadros clínicos que ocasionan la
muerte del recién nacido o del niño en el marco intermedio de las muertes
naturales y las muertes violentas.
20- Cite causas violentas homicidas en el R.N
Muerte violenta homicida:
• Asfixias: El recién nacido ofrece notable resistencia a la muerte asfíctica
por su escasa necesidad de oxígeno.
• Estrangulación a lazo: Viene caracterizada por el típico surco del cue-
llo. Plantea diagnóstico diferencial con el surco que pueden producir los
circulares o las vueltas de cordón.
• Estrangulación a mano: A menudo combinada con la oclusión de los
orificios respiratorios. Aparecen excoriaciones, estigmas ungueales.
• Oclusión de los orificios respiratorios: Por aplicación de la mano o un
objeto blando sobre la cara, en los orificios respiratorios o poniendo la cara
contra la almohada, ropas o algún cuerpo de la misma índole, sujetando la
cabeza por detrás con fuerza.
• Obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños: Se trata de
un medio brutal que va siempre unido a lesiones de boca y gargan- ta, con
desgarros que llegan hasta la faringe e incluso fracturas de los maxilares.
• Compresión toraco-abdominal: Según Tardieu, era el mecanismo más
frecuente en las maternidades, consistiendo en dejar caer la madre su peso
sobre el niño.
• Confinamiento: Introducción en una caja, maleta, armario, ... no existen
huellas externas pero los signos generales de asfixia tienen una gran
intensidad.
• Sepultamiento: El diagnóstico viene dado por la presencia de finas
partículas de material sepultante en la profundidad de las vías respiratorias.
• Sumersión: En el mar, en el río, en un pozo, ... existe la posibilidad
remota de que se dé la sumersión accidental propia del parto por sor- presa,
en cuyo caso los pulmones deben mantener su estado fetal y la expresión del
contenido fetal contendrá cuerpos propios del amnios o la sangre, así como
signos propios del parto precipitado.
21- Docimasias fetales practicas antes de la apertura cadaverica y tras la
apertura cadaverica.
1) Docimasias practicables antes de la apertura cadavérica:
a) Docimasia radiológica.
- Aplicación de RX torácica para diferenciar la imagen pálida de un
pulmón que ha respirado, de la imagen oscura del pulmón que no ha respirado.
Posteriormente se propuso la radiografía del feto íntegro y la radiografía
abdominal; si el feto no ha vivido, no se observa ningún órgano, mientras que
después de las primeras inspiraciones, el aire que penetra lo hace visible en
estómago e intestino.
b) Otras docimasias:
- Docimasia de ICARD, derivada de la retracción pulmonar.
- Docimasia ótica, presencia de aire en la cavidad timpánica si ha
respirado.
2) Docimasias practicables tras la apertura cadavérica:
a) Docimasias respiratorias: Demostrar que se ha establecido la función
respiratoria:
• Docimasia diafragmática: Valora la altura del diafragma.
• Docimasia descriptiva: Valoran datos pulmonares relativos a la situación (si
han respirado, aumentan de volumen), color (si no han respirado, tienen un
color pálido y uniforme, mientras que si han respirado, tienen un color
sonrosado y jaspeado), aspecto (si ha respirado, existe una lobulación más o
menos aparente, bordes romos o redondeados; el tejido es menos elástico y
crepita a la presión, soltando un líquido espumoso y sanguinolento).
• Docimasia hidrostática o docimasia galénica: Es la prueba más simple y de
resultados más seguros. En su forma más sencilla consiste en comprobar si
los pulmones flotan (el feto ha respirado) o se hunden en el agua (el feto nació
muerto).
• Docimasia óptica: Estudio histológico del pulmón, forma de los alveolos,
epitelio alveolar, tabiques interalveolares, red pulmonar sanguínea,
bronquiolos, etc.
• Docimasias gasométricas: Corresponden al intento de cuantificar el aire
contenido en el pulmón.
b) Docimasias gastrointestinales:
• Docimasia bacteriológica: Consiste en la demostración del Bacterium colí,
aunque al ser de aparición muy tardía, esta docimasia carece de valor para
demostrar sobrevivencias cortas.
• Docimasia siálica: Dado que la secreción salival solo se instaura después del
nacimiento.
• Docimasia gastrointestinal de Breslau: Basada en la demostración de la
presencia de aire en el estómago y en primeras porciones intestinales del feto
que ha respirado.
• Docimasia alimenticia: Investigación en el tubo digestivo de la presencia de
productos alimenticios, los que demuestran, evidentemente, que el ni- ño vivió
y fue alimentado.
Cuando los hallazgos de autopsia demuestran que el niño nació con vida, que
había nacido vivo y que vivió más o menos tiempo fuera del seno materno, el
interés forense se centra en establecer cuál ha sido el mecanismo de la muerte,
con el objeto de diferenciar entre causas naturales y causas violentas, a fin de
que, en caso de tratarse de una muerte violenta, se pueda determinar la
naturaleza accidental o intencional de la misma, aportando así la máxima
información posible para contribuir al esclarecimiento de los hechos.
22- Define Docimacia diafragmatica,D. galenica o hidrostatica, D.
gasometrica
• Docimasia diafragmática: Valora la altura del diafragma.
• Docimasia hidrostática o docimasia galénica: Es la prueba más simple y de
resultados más seguros. En su forma más sencilla consiste en comprobar si
los pulmones flotan (el feto ha respirado) o se hunden en el agua (el feto nació
muerto).
• Docimasias gasométricas: Corresponden al intento de cuantificar el aire
contenido en el pulmón.
23- Que estudia la psiquiatria Forense?
Estudia la capacidad y la situación mental del imputado y su relación con la
Ley.
24- Definiciones de: Imputabilidad, responsabilidad, culpabilidad, delito,
impulsividad, inimputabilidad, simulacion
- IMPUTABILIDAD: Consiste en la existencia en una persona de ciertas
condiciones mentales mínimas que le convierten, no solo en el autor material
de un hecho, sino sobre todo en su actor espiritual.
- RESPONSABILIDAD: Es el deber jurídico que incumbe al individuo imputable
de dar cuenta de los hechos que realiza y de sufrir sus consecuencias jurídicas.
- CULPABILIDAD: Consiste en el juicio de reprobación por la ejecución de un
hecho contrario a lo mandado por la Ley.
- DELITO: Puede definirse por la existencia de una sanción penal; la noción
jurídica del delito lo da la ley mediante la amenaza de una pena. Sin Ley que
lo sancione no hay delito.
- IMPULSIVIDAD: En grado anormal, consiste en el "impulso irresistible " de
atacar, tomar cosas ajenas y disfrutarlas.
- INIMPUTABILIDAD: Es quien en el momento de la acción u omisión, no posee
la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de
acuerdo con esa comprensión, a causa de enfermedad mental, o de grave
perturbación de la conciencia, sea ésta o no ocasionada por el empleo
accidental o involuntario de bebidas alcohólicas o de sustancias enervantes.
- SIMULACIÓN: Es un proceso psíquico caracterizado por la decisión
consciente de reproducir trastornos patológicos valiéndose de la imitación, más
o menos directa, con la intención de engañar a alguien, manteniendo el engaño
con la ayuda de un esfuerzo continuado durante un tiempo más o menos
prolongado.
25- Cite formas de delincuencia
1. Delincuencia Juvenil:
a) Delincuentes Socializados.
Operan en bandas o pandillas, asimiladas por valores y lealtades de una
subcultura cerrada, específica. La banda le brinda al joven un sentimiento de
importancia y seguridad que no ha logrado en su familia de origen.
2. Delincuencia Neurótica.
El joven neurótico delinque por escapar de su intolerable ansiedad. Son
personas angustiadas, deprimidas, inseguras, que a menudo sufren de un
complejo de culpabilidad. A diferencia del delincuente socializado, el neurótico
suele cometer sus crímenes sólo y, por lo común, perpetra un solo tipo de
crímenes (prender fuego, abusos sexuales, drogadicción). Proceden más a
menudo de ambientes de clase media.
3. Delincuencia Psicopática.
Es la más grave por implicar un serio trastorno de la personalidad.
La reincidencia es aquí la regla más que la acepción.
26- En el estudio de la personalidad se valoran distintos factores. Cite
Psiquiátrico puros Somáticos o biológicos Psicopatológicos Psicosociales

27- Los factores etiopatogénicos del delito pueden clasificarse de esta


manera:

Factores endógenos

Factores heterodobiológicos, innatos

Factores personales o intrapsiquicos

Factores exógenos (ambientales e socioculturales)

28- Transtornos de la personalidad Define


Son tipos de configuraciones de la personalidad, ahórmales y a menudo
relacionados con dificultades personales y sociales.
29- Los diferentes tipos de manera de ser o intensidad en los trastornos de
personalidad se llaman rasgos: estos son: cite y defina

Rasgos leves- característica de poca intensidad y que no representan

conflictos con sí mismo ni con los demás.

Rasgos moderados- características de intensidad intermedia y que ya

representan algun nivel de conflicto y de alteración funcional.

Rasgos marcados- características de gran intensidad con problemas de

impulsividad, irritabilidad, agresividad, intolerancia a la frustración, pobre

control de impulsos que constituye una personalidad normal.

30- Define: Trastornos del patrón de la personalidad., Trastornos en los


rasgos de la personalidad., T sociopaticos de la personalidad.

- Trastornos del patrón de la personalidad.

En estos individuos hay un patrón rígido, perdurable que los hace incapaces

de adaptarse a las necesidades de la vida en sociedad. Se incluyen en este

grupo las personalidades inadecuadas, esquizoide, ciclotímica y paranoide.

- Trastornos en los rasgos de personalidad

Hay aquí un trastorno en el componente emocional de la personalidad que

hace al individuo incapaz de mantener el equilibrio emocional y la

independencia. Se incluye en este grupo las personalidades emocionalmente

inestable, pasivo-agresiva y compulsiva.

- Trastornos socio paticos de la personalidad

Hay desadaptación social o desviaciones sexuales. Corresponde este grupo

a algunos de los trastornos que antes se denominaron "personalidades

psicopáticas" propiamente dichas

31- Definir cada unos de los tipos de trastornos de la personalidad con sus
caracteristicas (Inadecuada, paranoide, ciclotimica, esquizoide, pasivo-
agresiva, etc)

Personalidad Inadecuada: También llamada asténica. Constituye más bien


un concepto moral. Incluye en gran proporción retardados mentales, pasivos
dependientes y esquizoides. Son individuos mediocres, deficientes física y
emocionalmente. De actitud pasiva, se satisfacen con cualquier cosa y viven
marginados de la sociedad. Son pobres de juicio. Pueden mantenerse en un
trabajo de poca demanda. Funcionan por debajo de sus reales posibilidades
naturales, con inhibición de su creatividad. No hay que confundirlos con
personas que no adquiereneducación.

Personalidad Paranoide: También llamada personalidad querulante o


litigante. Es el fanático que tiene una idea fija sobre cualquier tema, ya sea de
religión, política o música. Tiene una sensibilidad excesiva que lo hace creer
que todo tiene que ver con él. Desconfía de todo y de todos. Tiene una posición
defensiva contra el mundo. Sus mecanismos defensivos lo llevan a ser
agresivo con los demás. En su hostilidad, se mantiene alejado, y aunque en el
fondo desea relacionarse con otros, no lo hace por ser incapaz de aceptar tales
necesidades afectivas. Generalmente, ha tenido un padre o una madre
agresivos o paranoides. Hace del mundo un mismo campo de batalla que fue
su hogar, y se defiende atacando.

Personalidad Ciclotímica: También llamada afectiva cicloide o extrovertida.


Es de naturaleza hereditaria. Se asemeja a los casos leves de enfermedad
maniacodepresiva, razón por la cual algunos autores le han dado el nombre de
personalidad hipomaniacal. Funciona en períodos expansivos que alternan
períodos depresivos de causa endógena. Si se descompensa puede llegar a
la psicosis maniacal o a la esquizofrenia esquizoafectiva. Es amigable, pero
inconstante.

Personalidad Esquizoide: También llamada introvertida o esquizotímica. De


naturaleza hereditaria. Físicamente de hábito asténico longilíneo. En este tipo
de individuo tiene dificultad para relacionarse. El contacto físico le produce
problemas, aunque es fiel. Mal deportista, sobresale, en cambio, por su mayor
capacidad intelectual. En su infancia hubo falta de afecto. De niño fue tímido y
dócil, autista. De adolescente se mantiene aparte. De adulto experimenta lo
sexual como una necesidad fisiológica, despojada de todo lo emocional. Su
vida es rica en fantasías. Sus formas de comunicación son pobres. A esta
personalidad se le considera como condición pre-mórbida de esquizofrenia.

Personalidad Pasivo-Agresiva: También llamada explosiva. Tiene tendencia


a estallidos de odio y de violencia física.

a) Pasivo Dependiente: Su conflicto principal es el temor a la pérdida del


objetivo y se cree con derecho a la ayuda de los demás, sin que haga ningún
esfuerzo para dar. En su historia hay falta de cuidados maternos, pero, a
diferencia del esquizoide mantiene la esperanza porque cree que ese afecto le
llegará por intermedio de otra persona.
b) Pasivo Agresivo: Tiene conflicto con figuras de autoridad, Se siente
menospreciado, resentido, aunque él mismo provoque pasivamente esta
actitud en su contra. En su historia existe, a menudo, una madre ambivalente,
sobreprotectora y cruel.

Personalidad-Obsesivo-Compulsiva: Llamada también personalidad


anancástica. Es un individuo extremadamente ordenado, meticuloso y
desconfiado. Se caracteriza por la duda, la insatisfacción, la cautela, la
terquedad, la repetición. Es perfeccionista, inseguro, insistente en detalles.
Tiene gran persistencia y disciplina. En un grado patológico puede esclavizarse
por reglas y detalles sin importancia. Si ocupa posición jerárquica, puede.
Comprende dos subtipos principales: Convertirse en un jefe impertinente, que
mortifica a sus subalternos con el cumplimiento de minucias. En su historia hay
padres autoritarios y desarrollo rígido.

Personalidad Histérica: También llamada neurótica. Se observa, por lo


general, en mujeres y se relaciona con la sexualidad. Es la mujer histriónica,
inmadura, muy afectiva y voluble, ("lo que hoy ama, mañana lo aborrece"). Es
sugestionable, de gestos excesivos, teatrales, con fantasías y mentiras. En lo
sexual, puede ser provocativa, pero en el fondo es frígida. En situaciones de
stress tiene fallas para enfrentar la realidad. Tiende a la hipocondría. El
problema básico es el complejo de castración. Hay fuerte deseo de ser hombre
y fijación del desarrollo a nivel oral.

Personalidad Sociopática: Dentro de los trastornos de personalidad éste es


el tipo que con mayor frecuencia se ve involucrado en problemas con la justicia.
Por lo general, se trata de individuos con capacidad mental normal o superior,
aunque unos pocos pueden ser deficientes mentales. Muchos de ellos son de
gran atractivo social obtenido a través de la práctica del arte, de la astucia, la
estafa y la maña. En el mecanismo se acepta una combinación de factores,
como procesos anormales de maduración de personalidad, interrelación
familiar, influencia social y ambiental, conflictos de Edipo no resueltos, etc. La
conducta antisocial puede ser enseñada al niño, cuando observa al padre que
miente y engaña, lo cual le hace creer que las reglas sociales son para otros,
mientras para ellos es posible mentir, robar y engañar sin tener que sentirse
culpables

32- Dentro de la personalidad sociopática se distinguen dos tipos: antisocial


y disocial. diferencia
a) Tipo antisocial: Se manifiesta desde la infancia o la pre-
adolescencia. Al principio, rebelde, agresivo, vago, mentiroso, mal
estudiante, fugas del hogar. Sus manifestaciones persisten o se
agravan después de la adolescencia. De adulto será incapaz de
adaptarse al matrimonio o a la familia. Crónicamente antisocial y
manipulador, no tiene lealtad ni moral para nadie ni para nada. Suele
asociarse con desviaciones sexuales, alcoholismo, drogadicción,
mafias, terrorismo, etc. Son capaces de los peores crímenes y
aberraciones. La rehabilitación da pobres resultados. Más bien se
cree en la declinación biológica después de los 40 ó 45 años.

b) Tipo Disocial: Es producto del medio social. Es capaz de lealtad y


moral para los compañeros de grupo o sus familiares. Puede responder
al aprendizaje rehabilitador, suele ser má0s responsable y menos
manipulador que el antisocial. No tiende a las aberraciones y raramente
comete delitos graves.

33- Concepto de peligrosidad


El diccionario de la Real Academia de la Lengua define el término
"peligrosidad" diciendo que es aquello que tiene calidad de peligroso,
entendiendo por peligrosa la persona que es " de genio turbulento y
arriesgado ". El concepto de peligrosidad, desde el punto de vista
médico legal, y más concretamente desde el campo de la Psiquiatría
Forense, es distinto: En algunas legislaciones, el grado de peligrosidad
del delincuente es uno de los criterios que se siguen para fijar la pena,
así como la extinción de este potencial de agresividad determinará el
cese de una medida de seguridad. Sin embargo, las leyes penales y de
rehabilitación siguen la evolución moderna de las actuales doctrinas
criminológicas, en el sentido de tender a una individualización de la
pena. Esto es, llegar al mejor conocimiento de la personalidad del
individuo delincuente, no sólo para castigarlo lo más justamente posible
(imponerle una pena), sino también para conseguir surehabilitación, su
integración social y procurar que no vuelva a delinquir (imponerle una
medida de seguridad apropiada al caso). Si bien jurídica en su origen,
la peligrosidad es medida en su diagnóstico.Deben considerarse
criterios jurídicos y criterios psiquiátricos.

34- TRANSTORNO MENTAL TRANSITORIO Gisbert Calabuíg define esta


entidad como "estados de perturbación mental pasajeros y curables, debidos
a causas ostensibles sobre una base patológica probada, cuya intensidad llega
a producir anulación del libre albedrío, con su consiguiente repercusión en la
imputabilidad.
Formas: Son dos:
1. No psicótico o incompleto.
2. Psicótico o completo.
En el trastorno mental transitorio incompleto o no psicótico, hay un estado
crepuscular de la conciencia. El juicio crítico sufre una obnubilación temporal.
Las funciones mentales superiores y el control de impulsos están disminuidos.
El paciente no recuerda partes (amnesia lacunar) o recuerda poco
(hipomnesia) de los hechos inmediatamente anteriores o posteriores al
trastorno.
En el trastorno mental transitorio completo o psicótico hay un estado de
alienación mental, una psicosis. El juicio crítico sufre una anulación pasajera.
Las funciones mentales superiores están abolidas. El individuo no recuerda
nada del hecho y de lo que paso inmediatamente antes o después del mismo.

35- Emocion violenta define y diferencia de demencia.


La emoción violenta es un estado psíquico fugaz, durante el cual el
individuo actúa con obnubilación del juicio crítico y disminución de las
formas de trastorno mental transitorio incompleto. La diferencia con la
demencia está en que mientras el demente actúa sin querer actuar, en
la emoción violenta se actúa queriendo, pero impulsado por la ruptura
de los frenos inhibitorios. Por esta razón, a la emoción violenta se le ha
considerado una causal de imputabilidad disminuida, desde luego
siempre que el imputado se encuentre bajo este estado en el momento
de hecho, y no antes ni después del mismo.

También podría gustarte