O Humana Completo
O Humana Completo
Existe una dimensión espacial y territorial en la que puede existir una diferenciación o una
regionalización. Tenemos unas variables o percepciones diferentes, existe una diferencia
clara entre un valle y una montaña, en este caso estaríamos hablando de regionalización. La
geografía se dedica a analizar, estudiar e interpretar las diversidades del planeta, otros
aspectos a tener en cuenta serán las escalas. Mundo lleno de diversidad, desigualdad,
multiplicidad de territorios que van a estar interrelacionados.
Al hablar de Geografía como campo tenemos que remontar a sus inicios, más
concretamente a Grecia, allí se realizarán ya los primeros mapas de como concebían estos el
mundo de la mano de Ptolomeo. Estos mapas estaban realizados con una única función:
conocer el territorio que se va a dominar. Con el renacimiento y sobre todo con el
descubrimiento de América el papel de la geografía va a estar cada vez más asociado a la
cartografía, a la que se van a unir los avances teóricos, que se proyectarán en los
instrumentos de navegación. Hay una ampliación del territorio conocidos. Fundamental la
localización de los lugares, dónde están y que tienen esos lugares, fruto del interés
comerciales de los que estudian geografía, posibilidades sobre este territorio (recursos
económicos). No solo con población y cultura, finalidad de conquista, afán de colonización.
Mapa Mercator: se trata de un mapa que es una proyección, válido para la navegación a
partir de ahí de ahí se va a configurar la imagen que tenemos del mundo en Occidente.
Como disciplina científica empieza en la segunda mitad del siglo XIX, pasando a formar
parte de los programas universitarios en Alemania, y en Francia, GB y EEUU a partir del
XX.
Paralela a esta época comienza a haber una división entre los estudios de ciencia y
humanidades. La geografía se incorporó en algunas cuestiones a estudios de ciencia y en
otros aspectos a estudios de humanidades. Esta división fue la que creó la división entre
Geografía física cuando hablamos del medio en el que vivimos y Geografía humana
cuando se trata de población.
Va a ser Ratzel el que establezca una corriente clara denominada determinismo- regla
entendida como sociedad- determinadas por las condiciones del medio dentro la geografía
va a tener una gran importancia como ciencia de la tierra.
Finales del XX postura antipositivista ligada con el historicismo, más que un movimiento
podemos decir que ha una crítica de determinados aspectos de este positivismo, nos dicen
que el ser humano no está condicionado por el medio.
Posibilismo de Vidal de la Blache nos dice que el hombre es capaz de hacer frente al
medio con la capacidad técnica, ese determinismo va a estar restringido. Ser humano un
elemento más de la naturaleza.
Mediados del siglo XX encontramos el neopositivismo que nos ice que la ciencia tiene
mucho que ver con los modelos teóricos. Geografía cuantitativa, en ese caso el
''determinismo'' no es tanto por los factores sino por las condiciones económicas.
Existencia del Homo ecominomicus: existe una disposición, localización que responden a
unos criterios de racionalidad económica. Volvemos a lo anterior la Geo se ocupa de saber
DONDE están las cosas y del por qué de estas. Las actividades económicas del mundo
serán explicadas con la racionalidad económica. Establece un modelo que se contrasta con
la realidad: MÉTODO DEDUCTIVO.
Geografía economicista: Vuelve a haber críticas al neopositivismo, existe una postura más
humanista, existencia, otro marco filosófico. El ser humano es más que una dimensión
económica, se rige más allá de los parámetros económicos.
No se puede entender como algo neutro, la ciencia toma posturas que tienen consecuencias
que implica conocer como se distribuyen las cosas, si es la mejor distribución. CIENCIA
NEUTRA, CIENCIA COMPROMETIDA?
3. Elementos de ese contenido: sus bosques etc... Estos elementos los organiza,
regionalización, una parte va a ser distinta de la otra.
4. Establecer un orden y a partir de ahí explicar el por qué. ¿Cómo se ordenan? Nunca al
azar.
5. Existencia de una escala local y una escala global: existen algunos rasgos propios que
solo podemos encontrar por ejemplo en la Ribera Sacra y otros que sí podemos observar
también en otras partes del mundo. Existe una transformación de los territorios locales en
función de los globales.
Geografía regional estudia las regiones, hoy en día el enfoque de la geografía regional trata
de conocer el territorio pero dentro de un contexto mundial. Hay unos procesos mundiales,
como por ejemplo: ecoturismo que afecta que hacen que esos territorio se transformen. Esos
territorios marcados por unos procesos mundiales. Globalización hace que lo territorios
locales se vean influidos y cambien por esos fenómenos globales, la globalización también
está influenciada por las características locales de cada territorio.
Qué es la geografía humana? Hay múltiples definiciones. Es una parte de la geo que
estudia el espacio humanizado, la organización del territorio resultante de la actuación de
los grupos humanos, de la sociedad a lo largo del tiempo. Esos grupos humanos han
actuado sobre el territorio natural. Hoy en día territorio natural ,sin intervención humana
realmente no existen. Ese espacio tiene muchas dimensiones, cada disciplina tendrá como
centro de atención en menor medida una dimensión que otra. En la geo vamos a estudiar
ese espacio desde diferentes puntos de vista. Los geógrafos lo estudian como localización y
como lugar y como se organizan esos elementos. Ese espacio geográfico se le han ido
añadiendo más elementos, unas dimensiones que desbordan los aspectos materiales.
Dimensión de poder económico.
Las dimensiones que no son materiales forman parte del espacio geográfico humanizado.
Ese espacio geográfico está transformado por la sociedad, unos agentes o actores que
organizan ese territorio de forma diferente, cada sociedad tiene unos criterios y valores
diferentes por tanto los van a organizar de manera diferente. Esos agentes actúan siguiendo
unos criterios que tienen que ver con los intereses perseguidos y con la escala de valores
que tengan y a la vez esa transformación del territorio tienen por un lado unos
condicionamientos que les da el medio a su vez que hay unas fuerzas materiales que
pueden ser mayores o menores. Es decir la capacidad de transformación del territorio
dependerá del avance técnico o tecnológico. Si aquellas sociedades economía elevada
transforman el espacio de un determinado modo...? El espacio geográfico es un producto
social porque cada sociedad lleva un espacio asociado porque debido a su escala de
valores, intereses nos lleva a que haya un determinado tipo espacio. Expresa el proyecto de
cada sociedad.
Espacio humanizado es un espacio social es objeto de consumo por lo tanto ese espacio
tiene una rentabilidad económica y una rentabilidad social de ahí precisamente que según
se busque esa rentabilidad económica o social. Lo sostenible implica la unión de las tres
rentabilidades, lo ambiental, lo económico y lo social. Objeto de consumo de ahí a que a
medida que pase el tiempo ese territorio puede ir cambian de uso. Ese espacio humanizado
va a ir cambiando con el tiempo, porque desde el punto de vista de la rentabilidad de ese
bien de consumo es necesario cambiar el uso porque es más rentable dedicarlo a un uso
que a otro, este espacio humanizado va a ser dinámico (cambio en el tiempo). Es
heterogéneo. Producto social. Ese espacio va cambiando, no todos los elementos cambian a
la vez, unos más rápido que otros, hay una inercia que hace que unos determinados
espacios cambien menos que otros.
TEMA 1: La población.
La Geografía de la población es una rama de la Geografía Humana que estudia los patrones
o estructuras espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los
procesos de variación de los mismos a través del tiempo. Entre estos fenómenos
demográficos se pueden señalar:
En el campo de la demografía se habían escrito obras que se pueden considerar como las
iniciadoras de dicha disciplina, en especial, la obra más importante de Malthus, su Ensayo
sobre el principio de la población, pero que no se podían considerar como obras que
desarrollaron el campo de la Geografía de la población. Se podrían citar como excepción a
la regla los dos ensayos de E. G. Ravenstein en Inglaterra que denominó Las leyes de las
migraciones, en las que estudia comparativamente los patrones geográficos de
las migraciones (desde dónde se emigra más, cuáles son las zonas que reciben
más inmigrantes, cuál es el sexo que predomina en las migraciones cortas y largas, de
dónde proceden la mayor cantidad de inmigrantes según la distancia de su
desplazamiento, etc). Como vemos, estos ensayos pueden ser calificados como netamente
geográficos o demogeográficos ya que enfatizan más los movimientos geográficos de la
población que los datos estadísticos de la propia población.
Densidad de población
Las densidades de población según países suelen dar una falsa imagen de cómo está
repartida la población en la superficie terrestre, ya que algunos países muy grandes (como
China, Brasil, Estados Unidos, Canadá y otros) presentan, junto a regiones densamente
pobladas, otras con una densidad muy baja, como se puede ver al comparar los dos mapas
incluidos en el artículo. Se podría decir que de una comparación entre los dos mapas puede
surgir una visión más acertada de la forma como se distribuye la población mundial. Y si
vemos esa distribución en mapas a gran escala de países pequeños podremos afinar
todavía más el concepto de densidad de población, concepto que depende, como casi todos
los conceptos en geografía, de la escala geográfica o cartográfica del mapa. En el primer
mapa se tiene una visión de la distribución de la población más acertada, ya que esas
densidades están referidas a pequeñas áreas o provincias de cada país. En cambio en el
segundo mapa, las densidades de población se refieren a todo el país, lo que suele
enmascarar las verdaderas concentraciones de población. Así se observa que la densidad en
la India es bastante elevada en conjunto pero si se la ve representada en el primer mapa, la
mayor parte de la población se encuentra ubicada al norte del país, en lo que constituye el
amplio valle del Ganges. Lo mismo se puede decir de China, cuya proporción más elevada
de habitantes se encuentra en las cuencas bajas del río YangTse y del río Amarillo o Hoang
Ho, es decir, en la parte oriental del país, mientras que el oeste (Mongolia Interior, Tibet) se
encuentra muy poco poblado.
Población concentrada
Mayor crecimiento, en términos absolutos, de las áreas que ya están densamente pobladas,
lo cual acarrea problemas respecto a la dotación de los servicios requeridos, que son mucho
mayores en las áreas que ya están más pobladas. Por ejemplo, construir una escuela en una
ciudad muy poblada representaría una inversión mucho mayor que en el medio rural, por
el elevado costo de los terrenos urbanos, entre muchos otros factores.
Alteración de la relación población - recursos. Esta alteración se produce por una creciente
desigualdad social entre los que más y los que menos tienen, entre la ciudad y el campo,
entre los barrios marginales y las urbanizaciones. Sin embargo, todos los problemas de tipo
urbano tendrían solución con el tiempo, si se desarrollaran políticas urbanas, rurales,
culturales y económicas coherentes y apropiadas.
Crecimiento de la población
Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay
quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato
bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas,
favoreciendo programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de
la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros.
Como señala Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que
favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables.
Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda guerra mundial,
cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido al proceso
conocido como control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los avances de
la medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros muchos
desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó explosión
demográfica. Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha venido a
ocasionar una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que se conoce
como la fase de transición demográfica, término empleado y definido por Warren S.
Thompson en 1929 y recogido en una traducción española editada por La Prensa Médica
Mexicana en 1969. La mortalidad descendió drásticamente mientras que la natalidad siguió
siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso de transición demográfica se vio
contrarrestado en el tiempo por un descenso de la natalidad que ha vuelto a equilibrar el
proceso de crecimiento demográfico a un nivel más bajo.
Natalidad
Mortalidad
Composición de la población
La migración humana
El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos
los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma
en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los
realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también los movimientos
pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo. En geografía de la
población, se le da más importancia al concepto restringido del término, mientras que los
movimientos pendulares constituyen un tema estudiado en la Geografía urbana.
Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro
país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de
una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte
aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que
sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Los emigrantes son los
que dejan el país en el proceso migratorio, tanto individual como colectivamente.
La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se
conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio
rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en
todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de
mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.
Podemos estar viendo que la tasa de crecimiento descienda pero la población puede
aumentar. No en todas las grandes regiones del mundo el comportamiento demográfico es
diferente. No importa cuánto somos sino donde está cada población y cada zona sigue su
tendencia. Distribución de la población por el mundo. Crecimiento absoluto. Asia
contribuye al crecimiento de la población mundial.
Esquema:
El modelo de Transición demográfica
—ETAPA ANTIGUA
—ETAPA MODERNA
Estructura de la población:
Políticas de población:
Malthus: población crece más deprisa que los recursos económicos. Políticas que controlan
el crecimiento demográfico.
-----------------
Fase en que la natalidad empieza a descender y hay otros países sobre todo africanos en los
cuales se están todavía en la primera fase, inicio de la transición en la que la natalidad muy
alta pero empieza a descender la mortalidad. Los que primero iniciamos la transición
demográfica estaos en una situación diferente en una segunda transición.
Europa: 700 millones Estamos en la segunda transición demográfica, es decir somos una
sociedad muy envejecida, sociedad con una caída de la fecundidad muy fuerte, no se
asegura el remplazo generacional. Tasa de fecundidad: número de nacidos/ número de
mujeres en edad fértil (15 a 49 años) Para que las generaciones aseguren su remplazo se
necesita que haya un índice sintético de fecundidad de 2,1 o 2. Despoblamiento progresivo,
que se está paliando por la inmigración. Europa del sur que tenía unas tasas de fecundidad
y natalidad ha descendido en picado comparado con la Europa del norte.
América del Norte: EEUU Y CANADA es similar, 300 millones de Hab. Muy similar a la
europea pero hay una serie de diferencias, es una población más joven porque tiene unas
tasas de fecundidad más altas esto se debe porque es un área donde la inmigración es muy
importante, esto hace que la estructura demográfica es más joven.
Normalmente la esperanza de vida de las mujeres es más elevada que la de los hombres.
La esperanza de vida aumenta por todas las mejoras sanitarias, alimentación que tiene la
población mundial.
Del 75 al 2025 son pocos los países con 4 hijos por mujer, fecundidad más baja.
Mortalidad infantil: valores de mortalidad infantil muchísimo menores.
—Estructura por edad: importante de cara a la evolución, unos territorios muy envejecidos
su tasa de natalidad y fecundidad baja y su crecimiento es bajo, mientras que la población
cuya estructura demográfica sea joven aunque sus tasas desciendan hay más posibilidad de
nacimientos que aquella sociedad donde la población esté envejecida. En el 2000
predomina la población de adultos viejas mientras que en el resto del mundo predomina la
población joven o de adultos y de jóvenes, en el 2015 habrá un cambio población envejecida
en Europa.
—Territorios de salida.
—Rutas.
—Territorios de llegada.
Conceptos básicos:
-Diferenciar entre emigración e inmigración, haciendo de referencia del lugar en el que nos
encontremos.
-Corrientes o flujos migratorias/os entre origen y destino, las corrientes migratorias hablo
de emigración y inmigración, tanto a los que van como a los que van en otro. Si hablamos
de emigración internaciones, sales de las fronteras nacionales. Emigración interna o
interior, en ese caso no sales de las fronteras nacionales.
La colonización del planeta por los antepasados. La movilidad no es algo nuevo, forma
parte de la esencia del ser humano. Serie de fases en las migraciones:
—etapa muy ligada a los descubrimientos hasta el siglo XVIII. Migraciones voluntarias y
forzosas. Implicó una organización del mundo, hizo que Europa se convirtiera en el centro
del mundo y rigieran el resto del mundo conocido. Movilidad de personas, capitales, etc...
—Migraciones intercontinentales Siglo XIX mundialización migratoria, mucho que ver con
la revol industrial, emigraciones hacia América, Australia, a América entre 1820 y 1814
acoge a 60 millones de personas. Destinos principales: EEUU, ARGENTINA, BRAZIL Y
AUSTRALIA. La población se va desde Europa en los lugares de destino se acoge a esa
población ya que es necesaria. Lo que falta es el recurso humano. Cambia a lo largo del
tiempo por necesidades.
2. Hay unos destinos principales, EEUU, UE, el movimiento migratorio no es desde el lugar
de origen como la primera llegada, antes de llegar a ese destino hay una serie de pasos
intermedios muchas veces por necesidad.
3. Proyecto migratorio se lleva a cabo a partir de una red entre el lugar de origen y el lugar
de destino, esa red está formada por aquellas personas que fueron antes y a partir de ahí
hay una red que no solo va a suponer una ayuda para el proyecto migratorio sino que esa
red va más allá, también hay información sobre el posible trabajo que se puede demandar
en el destino, sobre las particularidades de este, facilidad en cuanto a la oferta de trabajo. Se
forman unas cadenas migratorias que van a funcionar incentivando el movimiento
migratorio o ralentizándolo.
4. Estructura por edad y sexo de los inmigrantes en España según el lugar de origen.
—Predominio masculino: población inmigrada de Marruecos. Organización social regida
por un modelo patriarcal.
5. Lo propio en los movimientos migratorios eran las parejas migratorios entre los países.
India-Nepal ahora mismo estas parejas ya no son tan simples en ocasiones no hay un
origen ni un destino claros, pueden haber en las expectativas que haya gente que sí lo tengo
clase pero hay tránsitos o lugares intermedios y estos lugares pueden llegar a convertirse
en lugares definitivos y unos determinados territorios o países que eran países de destino
pueden ser países de destino de origen, de transito. Por ejemplo lo que es Rusia, Rusia con
la desaparición de la Unión soviética se convirtió en una serie de estados. Es un país origen
de movimientos migratorios, población rusa que viene a la Europa occidental, Rusia por
otro lado se convierte en destino de algunas antiguas repúblicas soviéticas, en otros casos
se convierte en territorio de tránsito.
Territorios de salida: los países del sur aquellos países en los cuales las condiciones
demográficas, el crecimiento de la población y población muy joven que el mercado laboral
no asimila a toda esta población joven, busca el mejorar sus expectativas. Se busca una
mejora económica un destino en el que lo servicios sean de mayor calidad, servicios
sanitarios y educativos que sean de una mayor calidad que los que tengo en mi país.
También inmigración por motivos políticos o bélicos que hacen que la población busque
unas mejores condiciones de vida. Tenemos entonces países desplazados por guerras o
problemas políticos como las zonas del Cáucaso, lo mismo con la zona de África problemas
ambientales, en el caso de África muchos desplazamientos pueden ser a Europa pero otros
pueden ser dentro, intrarregional, la población toda no tiene recursos para desplazarse. Un
conjunto de países que están en transición como México, la India, países en los cuales a
pesar delas dificultades y diferencias entre una población con pocos recursos o muchos hay
una población formada que encuentra mejores recursos fuera de su país. Migración entre
Europa y EEUU hacia Japón, entre las áreas muy desarrolladas que teniendo en cuenta la
mundialización de la economía hay cada vez más movimientos entre los distintos países
muy desarrollados, por las empresas que obligan a cambiar de país a sus trabajadores.
Territorios de llegada:
Población migrante internacional: EEUU, Europa, Australia y Japón. También zonas del
Golfo pérsico necesitan mano de obra especializada.
Migraciones internacionales
-Europa 7,7%
-África 2%
-Asia 1,4%
En cada país las remesas de inmigrantes cuanto significan en relación al producto interior
bruto, cuanto menos desarrollado sea el país, las remesas significarán más.
6. Relación con los derechos humanos, las barreras que hay a los desplazamientos implica
una barrera, el proceso migratorio pone en entredicho los derechos humanos, esa población
que está en situación irregular, esas personas pueden ser víctimas de abusos desde el punto
de vista laboral. Esa población es víctimas de trata de personas con motivos de explotación
sexual, laborales. Hay unos ejes muy claros: el eje mexicano esa población puede llegar de
América central o andina, otro es el eje del mediterráneo.
TEMA 3: Espacios rurales
Cuando hablamos de espacio rural: fuentes básicas EUROSTAT, Consellería de medio rural
y do mar, FAO, Magrama.
1. Cuestiones previas:
Ahora mismo lo rural y lo agrario no son sinónimos pero depende de la zona del mundo en
la que nos encontremos y en la época. Este cambio en los países desarrollados se dio en los
años 70, los medios rurales cambiaron y de forma muy clara. Hasta los años 50 en España
la mayoría de la población vivía en el campo y vivía del campo sin embargo ahora mismo
eso no sucede, las tasas de urbanización han ascendido de forma notoria. Ser rural o
urbano implica el modo de vida, la mentalidad no solo el lugar donde se vive. En el caso de
España se considera rural aquella población que viven en municipios menores de 10.000
habitantes, viven en este tipo de sitio algo menos del 20% de la población por lo tanto la
tasa de urbanización en España es alta, del 80%. En el caso de Galicia no llega al 70% la tasa
de urbanización. En el año 2007 en España se aprobó una ley: para el desarrollo sostenible
del medio rural sobre todo porque es más del 80% del territorio.
—Nivel 1: Zonas rurales a revitalizar, zonas con escasa población vive solo población que
se dedica a la agricultura, zonas densamente pobladas.
—Nivel 2: Zonas rurales intermedias: baja o medio densidad de población no se viven solo
de la agricultura, niveles de rente medio o bajos, distantes.
—Nivel 3: Zonas rurales periurbanas: zonas crecientes, niveles de renta medios o altos,
densamente pobladas, entorno de las áreas urbanas.
Grandes ciudades que se nutren del éxodo rural y de la población que llega de otras zonas
pequeñas.
El contexto: el medio rural y su desarrollo (tabla)
Preocupados por qué hacer con los excedentes, no se puede producir de más, nos
preocupamos por la contaminación ambiental derivada de determinadas prácticas
agrícolas, como mantener vivos los espacios rurales.
Países en vías de desarrollo aquí lo que preocupa es la falta de alimentos, preocupación por
la pobreza rural, preocupación por las mujeres y las niñas que tienen que dedicar gran
parte del tiempo a la búsqueda de agua, de combustibles, no suelen tener acceso a los
recursos, todo esto lleva de la mano a otro aspecto el analfabetismo femenino. (PÁGINA:
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO)
Una parte de la población que puede dedicarse a otras partes de la agricultura, el territorio
se hace también más complejo, va cambiando. En el siglo XVIII durante la revol industrial
hay un gran avance en la agricultura en Europa y todo esto en función de que las tierras no
solo… Se hace el sistema de tres hojas de cultivo, una al cereal, otra en barbecho y otra en
leguminosa, es una forma de producir más extensamente, implica una mejora en cuanto a
la cantidad de producción. El avance del transporte implica para la agricultura un gran
cambio, al poder transportar los productos implica que cada región puede empezar a
especializarse. Ya en el siglo XVIII Y XIX propicio la especialización, grandes mercados de
productos agrarios lo que hizo que la agricultura y la ganadería se fueran tecnificando y
especializando, ya después en el siglo XX se ponen en explotación las zonas vírgenes como
Argentina o Australia, se hablaba de los paisajes agrarios nuevos. Mientras más
mecanizada está la actividad agraria necesita menos excedentes de manos de obras, estos
excedentes de manos de obras se vieron durante parte del siglo XIX hasta los años 60 dio
lugar al éxodo rural, la población abandona el campo y van hacia las ciudades de sus
mismos países, ciudades que estaban en franco crecimiento y desarrollo.
En el siglo XX hay reformas agrarias en América y en Asia y todo esto unido a las
innovaciones tecnologías hace que cada vez haya una mayor especialización agraria a
escala mundial. Estos avances tecnológicos tienen una gran importancia durante la revol
verde. Todo esto hizo que la producción agraria en el mundo aumentara, en algunos países
aumentó porque aumentó la superficie cultiva pero el gran aumento fue porque los
rendimientos aumentaron. Nace el proletariado como una nueva clase social en el siglo
XIX. En la actualidad los usos del suelo pierden frente a las industrias, etc… Los elementos
compuestos por la estructura agraria (elementos menos visibles) o el hábitat. Procesos de
desamortización supone el traspaso a grandes terratenientes. En la actualidad existen los
latifundios o minifundios. Reformas agrarias y concentración parcelaria, resultado es la
mediana propiedad en muchos casos. El espacio agrario condicionado por factores físicos y
agrarios entre el clima, características del relieve, naturaleza del suelo. Factores humanos:
innovaciones tecnológicas, políticas, etc… H{bitat concentrado o disperso. Campos
cerrados cercado de los campos que protegen el cultivo, fragmentación de la propiedad y
dispensación del hábitat da lugar campos en damero o openfields o campos abiertos otro
de los paisajes agrarios más antiguos, prácticas de cultivo colectivas.
Paisaje agrario tiene una serie de elementos. Hay que diferenciar entre elementos y
factores: elementos componentes del paisaje agrario, factores explican porque hay esos
elementos.
Elementos visibles:
—Tipo de cultivo: cereal, cítrico, olivar, tipo concreto de cultivo que puede sr monocultivo,
policultivo.
—Secano o regadío
—Forma de las parcelas: tamaña pueden ser grandes parcelas o pequeñas parcelas, si son
regulares o no.
Elementos no visibles:
—Según el sistema de herencias: si exista la figura del mayorazgo implica que las
divisiones de las explotaciones será mucho menor que en aquellas zonas donde no existe.
—El clima: Dependiendo de la zona en la que nos encontremos hay una serie de lugares
donde se dan mejor un tipo de cultivo que en otro.
—Presión demográfica.
—Estructura económica: Mundo globalizado hay una serie de cambios y depende del
mercado.
Nueva situación de los países desarrollados, dentro del espacio rural lo agrario es
importante pero es solo una parte. Dicotomía entre el espacio rural y el urbano cada vez es
más difícil hacer esa diferencia entre ambos, además de los elementos físicos, en lo rural
también cabe destacar la sociedad rural. En el caso de la Europa de los 27 algo más de la
mitad vive en zonas rurales, otra cosa es que esa población sea muy rural o no. Esas zonas
rurales abarcan el 90% del territorio y si ahora nos vamos a España un 85% es territorio
rural, en ese corresponde a un 80% de los municipios, vive un 17% de la población. Las
distintas administraciones se preocupan por ese territorio porque está en una inmensa
transformación, si se abandona la agricultura, grandes impactos ambientales. Agricultura
implica una conservación del paisaje y aquellas zonas utilizadas por el uso agrícola tienen
menos impactos ambientales. El agricultor también va a ser gestor del entorno.
Suelo dedicado a una utilidad agricultora, como ahora llegan los productos de todas partes,
es muy distinto un espacio rural periurbano de ahí a que esa diversidad también se
muestre en la ley y se consideran distintas zonas rurales. Zonas rurales a rehabitalizar, las
intermedias y las periurbanas, ese medio rural es diverso y está en continua
transformación.
Factores explicativos:
—El cambio de percepción sobre el medio rural. Lo rural es calidad alimentaria, seguridad,
ambiente más puro y limpio, la percepción sobre este ha mejorado. La función residencial
ha aumentado en el medio rural como primera residencia.
—Estado del bienestar, lo que hace es acercar los servicios a los ciudadanos, aunque
vivamos en un territorio rural no hay razón por la cual no tenga todo tipo de servicios, este
estado de bienestar tiene como consecuencia que tanto en el medio rural como en el urbano
se haya extendido. Las bolsas de pobreza que antes estaban más en el medio rural que en el
urbano hoy en día están en el urbano.
—Actividades no agrarias como por ejemplo todo lo que tiene que ver con el ocio, con el
turismo, la industria.
—Cada vez se le da más valor a lo singular, a la calidad en productos y también a la
calidad y singularidad en los lugares, entornos poco transformados más cercanos a lo
natural. Aquello que hace que cada vez se valore más el medio rural. Ese medio rural está
más diversificado hay otras actividades cada vez más la sociedad rural es más compleja,
antes la población solo se dedicaba a la agricultura y ganadería mientras que hoy hay
personas que se dedican a los servicios, población autóctona, sociedad cada vez más
compleja, podemos hablar de una diversificación social.
—Estructuras económicas y una estructuras sociales que son frutos de un proceso histórico
dibujado por elementos como el dominio de lo que fueron las metrópolis, estos territorios
se explotaron económicamente, explotación de los recursos, posteriormente hay una
modernización de estos cultivos y una dedicación a los mercados internacional de estos
productos.
Situación de las mujeres es uno de los grandes problemas, la mitad de las personas que
trabajan en la agricultura la mitad son mujeres si este valor es bastante inferior en el caso
de América Latina que es un 20% en el caso de África es del 40% las mujeres hacen el 51%
del trabajo agrícola. Tienen las tierras peores, no acceso al crédito. Explotaciones llevadas a
cabo por mujeres lo que hacen es mejorar la alimentación de las familias, lograr que las
condiciones de salubridad sean mejores. Las trabas que tienen para desarrollar ese tipo de
agricultura, tiempo que se le resta de su alfabetización, el acceso a la propiedad.
Resulta complicado definir la idea de ciudad, pasó de ser compacta a una ciudad difusa. Es
una creación compleja muy vinculada al crecimiento económico producto que surge sobre
todo tras la Revolución Industrial siendo un producto de bienes, pero también de “males”,
daños colaterales. La ciudad como productora de males estuvo ligada a toda una serie de
procesos, como el turismo que surge de huir de los ambientes contaminados de las
ciudades. Movimiento de higienismo de Inglaterra, balnearios marítimos o de interior con
las famosas casa de campo. Fue derivando así en un fenómeno social. Las primeras
viviendas vacacionales, bungalós en Inglaterra ya miraban al mar (siglo XIX).
Su origen, hay debate en torno al papel de los excedentes agrícolas, pero los primeros
centro fueron principalmente religiosos. Pero no necesitaban excedentes pues concentraban
las elites, pero también se habla de la importancia de crear excedentes. Pero si claro que
eran centros de intercambio, de poder etc., y su localización estaba muy ligado a lugares
defensivos. A partir de la Revolución Francesa buscan lugares con materas primas. Las
religiosas no surgen por casualidades, y no siempre tienen que ser por motivos religiosos.
(Santiago para centrar el mundo, por las disputas entre Roma y Jerusalén, así Roma que en
el centro y permite su hegemonía.)
Las clásicas son urbanas, luego, con la caída del Imperio Romano se impone el mundo rural
en Europa a pesar de que en occidente tienen aún un pero bastante importante hasta que
poco a poco pierden la dependencia del rural y pasa a ser el germen de la burguesía.
Al mismo tiempo que nace la ciudad nace la ideología anti-urbana que se va a plasmar en
las utopías urbanas que van por lo mismo de siempre, encuentro rural-urbano como la
ciudad lineal, ciudad funcional o los barrios jardín, ciudad difusa, en frente a esto se busca
la ciudad compacta.
Hoy es una realidad compleja en la que se alterna la máxima riqueza con la máxima
pobreza, es una de las características de las ciudades globales y además la pobreza es un
elemento a invisibilizar. Además son vanguardias económicas, sociales y culturales.
Nuevas utopías:
¿Cómo definimos técnicamente una ciudad, por su título, por sus habitantes, por su
función, por su densidad de población? Es bastante complicado.
Las áreas metropolitanas tienden a una cierta organización. En Galicia tenemos el eje
atlántico con dos ejes, Coruña y Vigo. Y luego Lugo y Orense que solo absorben población
que tienen a su alrededor.
En las ciudades la agricultura es poco importante aunque hay caso como en Andalucía con
las agro ciudades que son muy importantes. La industria es importante pero hay una
dislocación para otras áreas. Aunque en las ciudades quedan todos ese sectores que
deciden sobre qué hacer con las industrias.
Diversidad y especialización en servicios son una de sus características, no hay una sola
característica que la describa.
Criterios culturales, dominio de las relaciones sociales de carácter secundario mientras que
en el campo son primarias porque hay mucho más vinculo.
Con unos usos del suelo muchas veces pendientes de recalificación, áreas comerciales en la
periferia y también recreativas, espacios industriales, centros de negocios y cada vez más
frecuente en los entornos del aeropuerto, aerópolis, centros históricos turistificados o en
proceso, uso o abuso en turismo, perdida de residentes, comercio tradicional y de la
identidad.
El fuerte desenvolvimiento dio lugar a diferentes formas de organizar las ciudades, muchas
con inspiraciones en el comunismo, anarquismo, moral victoriana, religión que intentan
plasmar una ideología en una ciudad.
Idea originaria unir desde una punta de Europa hasta otra en una ciudad lineal. Viene
siendo una forma especial de ciudad-jardín. Hay un desenvolvimiento lineal basado en las
infraestructuras de transporte. Una de las calles centrales por donde iría el tren y otras
infraestructuras urbanas en el subsuelo. Uniría… ¿? Relación entre campo y ciudad.
Documento de la carta de Atenas, documento del año 33, se redactó y hasta el año 1942
no se publicó, primera parte sobre la ciudad y la región, ciudad no es un ente aislado,
no algo separado del resto sino que forma parte de un conjunto, en segundo lugar
habla del estado actual de las ciudades, críticas y remedios, estado actual de las
ciudades. No todo lo antiguo merece ser conservado. Reconstruir fielmente o construir
emitan dolo antiguo no debe ser tolerado.
1. Morfología urbana:
- El plano
- la edificación
- los usos del suelo
Tiende a ser confundida con el paisaje urbano que atiende exclusivamente de las formas.
-Emplazamiento
-Valor y disponibilidad del suelo: el valor del suelo va a favorecer y acelerar o aminorar los
procesos de urbanización.
-Actuación de diferentes agentes: pueden contribuir a dar más valor o menos en relación
con la especulación, instalación de ciertos equipamientos que pueden atraer a procesos…
Dinámica urbana.
—Para interpretar el plano también hay que considerar los elementos simbólicos de cada
civilización. Santuarios e iglesias que van a condicionar en cierta medida la organización
del plano.
La edificación:
Tipología edificatoria:
- Informales
- Unifamiliares.
- Bloques
—Usos del suelo dispuestos en anillos concéntricos CBD. Área de mayor accesibilidad.
Ocupa el lugar central.
Competencia por los usos del suelo y dominio de unas actividades y grupos sociales
justifican la distribución espacial dl uso del suelo.
—Hay actividades (o grupos) que no tienen capacidad para ocupar ciertos espacios.
1. La estructura urbana:
—Concepción cada vez menos restrictiva: no es solo el núcleo amurallado, incluyen otros
sectores de la ciudad.
Hay una substitución por el comercio turístico en vez de función comercial residencial por
la presión turística.
Los ensanches:
Este concepto se empieza a desenvolver en los años 80 a través de Friedmann (1986) que
conecta globalización con urbanización.
Concentran el poder político y económico: centros del capitalismo global y son su grandes
beneficiarias.
Los estados desenvuelven estrategias para crear ciudades mundiales. También se dan
estrategias locales.
Patrones:
Hay una jerarquía de ciudades mundiales, son los pilares de la economía, pues ejercen las
funciones directivas en la economía mundial. Se da además una acumulación o
concentración del capital en ellas.
También hay ciudades más pequeñas, como Frankfurt y también ciudades mundiales
regionales como Miami, Madrid…
—Las ciudades nacen en las localizaciones específicas por causas concretas: comercio,
defensa, economía del entorno, religión, etc.
Ciudad y OT
—Von Thünen (1826) y Christaller (1933) definen el papel de las ciudades como áreas que
organizan un territorio. La ciudad como lugar central en un sistema jerárquico. Teoría del
lugar central.
—A medida que el fenómeno urbano adquiere más protagonismo también se hace más
complejo y el policentrismo va a ir sustituyendo los lugares centrales.
Como se organiza el territorio agrícola, lo aplica para Alemania y las grandes llanuras. A
principios del siglo XIX con la revol industrial. (Thünen)
(Atributos urbanos)
—El cambio de modelo urbano responde también a los cambios en el modelo económico.
—Paradójicamente el nuevo modelo refuerza la gran ciudad fordista al concentrar las fases
claves del proceso productivo.
La ciudad difusa
—La ciudad pierde sus límites: creciente confusión entre lo rural y lo urbano, vinculado al
crecimiento del automóvil.
—Por tanto, la gestión de la ciudad difusa acostumbra a estar mal resuelta al persistir
divisiones tradicionales:
Geografía desde los años 20 con Shower se desenvolvió micho el concepto de paisaje como
algo cultural.
—Contextualización:
El paisaje es aquella que nos dice una imagen que nos muestra del territorio. Aparece como
una serie de formas pero también hay procesos para llegar a esas formas hay procesos para
llegar a esas formas.
Por un lado están los componente visibles del paisaje lo que se llama fenopaisaje y los
invisibles que son los criptopaisajes, lo que serían las formas y los procesos, formas que
responden a unos procesos de tipo cultural que da lugar a un tipo de forma que
constituyen lo que entendemos por paisaje. Por tanto el paisaje es el resultado de la
interrelación de un conjunto de diversos elementos y sistemas: relevo, clima, vegetación,
culturales…
La intervención humana puede contribuir al cambio del paisaje muchas veces realzando
sus componentes. Los cuadros también pueden ser considerados paisajes, los que
representan la naturaleza, representación de paisajes agrícolas. Cuadro de Josep Martinell
titulado Paisatge de l’empordanet (1992) Romanticismo se subliman, ciertas categorías del
territorio se elevan a categoría de paisajes, sobre todo las agrestes, o de montaña. Otro tipo
de paisajes son las de Extremadura, que da lugar a una serie de paisajes culturales que se
puso en valor en los últimos años con unos ecosistemas sustentables para la producción
ganadera del puerco ibérico o de otros animales.
El paisaje como tema de estudio está de moda. Se abordan desde numerosas perspectivas y
no siempre coinciden: necesidad de aclarar su significado semántico.
Su significado genérico es el de campo o tierra aunque también tiene otras acepciones más
específicas como comarca, pueblo o aldea.
Termina evolucionando en pagán que hoy tiene un sentido muy diferente al apropiarse del
término al lenguaje eclesiástico.
Y este el sentido genuino de la voz catalana pages, que no se encuentra en otras lenguas
románicas que tienen vocablo equivalente.
No fue hasta muchos siglos después de surgir que país se asoció a la idea de estado o
jurisdicción política de nivel superior. Esta acepción llega a nosotros desde el francés
moderno pays.
En francés coexiste la noción de pays como estado con la de paus como ámbito territorial
de geometría variable con una determinada entidad asimilable a la de comarca.
Pagus también evolucionó sin perder su significado primigenio de campo o tierra cara al
término pago.
Hipótesis de que se trata de un término francés de finales del siglo XV, traducido al
holandés…
Por todo esto, cabe deducir que el significado etimológico de paisaje apunto a tierra y a
campo.
Por tanto no se puede entender sin la inmersión cultural, una dimensión humana.
Alain Roger idea que dice que para transformar en paisaje un territorio se procesó de una
doble artealización transformación en arte del territorio, una in situ de forma directa y otra
in visu por ejemplo a través del arte, de forma indirecta.
1. In situ: para que se produzca esta transformación se tiene que producir una
reforma del territorio, a través de los usos culturales del territorio, los modos de
vida que acompaña al trabajo en el campo. Es por tanto un concepto
antropocéntrico, que en una primera aproximación permite explicar como una
sociedad se proyectó culturalmente en un territorio dado. Y es la misma concepción
que se tiene de la noción de paisaje Sauer: la transformación de una determinada
área natural a través de una acción de un determinado grupo cultural. Ciencia del
paisaje que hable del paisaje natural para referirse a ámbitos no modificados por las
modificaciones culturales.
La producción de un paisaje material, responde a una serie de valores sociales. No
es solo un conjunto de formas sino que responden a unos valores sociales y
culturales que tienen permanencia y cambios a lo largo de la historia.
2. In visu: se produce en paisaje cuando hay una visión de por medio. Esa mirada
puede ser una imagen mental o un escrito, fotograma… Si antes afirmábamos que
parecía no haber paisaje se no se producía una transformación física en un territorio
derivada de la intervención humana, ahora tampoco puede haberlo sino se generó
una mirada.
Paisaje como impresión cultural pero también la expresión cultural de un determinado
territorio. La mirada humana es necesaria para que se produzca paisaje pero el paisaje solo
es tal desembocad en una expresión del tipo que sea expresión…
Aparición de imágenes cuyo tema sea el paisaje. A presencia de una reflexión explícita
sobre el paisaje.
Su análisis permite poner en evidencia en China genera una cultura paisajística, taoísmo y
confucianismo.
Palabra paisaje aparece en el género pictórico de manera paralela e las lenguas germánicas
y románicas.
Convenio Europeo del paisaje que nace en Florencia en el 2000 y que en España aparece
oficialmente en el 2008. El convenio define en su primer artículo el paisaje como cualquier
parte del territorio tal y como es percibido por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la
acción de factores naturales y o humanos y de sus interrelaciones.
Según la convención todo es paisaje ya que todo está transformado por el ser humano y
este interpreta de manera inconsciente este territorio.