0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas36 páginas

O Humana Completo

Este documento introduce los conceptos fundamentales de la geografía. Explica que la geografía estudia las diversidades del planeta y las diferencias entre lugares, como entre un valle y una montaña. También describe la evolución histórica de la geografía desde sus inicios en la antigua Grecia hasta su establecimiento como disciplina científica en los siglos XIX y XX, con enfoques como el positivismo, determinismo y posibilismo. Finalmente, define la geografía como la ciencia que estudia las variaciones espaciales de fenómenos

Cargado por

elenaramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas36 páginas

O Humana Completo

Este documento introduce los conceptos fundamentales de la geografía. Explica que la geografía estudia las diversidades del planeta y las diferencias entre lugares, como entre un valle y una montaña. También describe la evolución histórica de la geografía desde sus inicios en la antigua Grecia hasta su establecimiento como disciplina científica en los siglos XIX y XX, con enfoques como el positivismo, determinismo y posibilismo. Finalmente, define la geografía como la ciencia que estudia las variaciones espaciales de fenómenos

Cargado por

elenaramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA

Existe una dimensión espacial y territorial en la que puede existir una diferenciación o una
regionalización. Tenemos unas variables o percepciones diferentes, existe una diferencia
clara entre un valle y una montaña, en este caso estaríamos hablando de regionalización. La
geografía se dedica a analizar, estudiar e interpretar las diversidades del planeta, otros
aspectos a tener en cuenta serán las escalas. Mundo lleno de diversidad, desigualdad,
multiplicidad de territorios que van a estar interrelacionados.

Al hablar de Geografía como campo tenemos que remontar a sus inicios, más
concretamente a Grecia, allí se realizarán ya los primeros mapas de como concebían estos el
mundo de la mano de Ptolomeo. Estos mapas estaban realizados con una única función:
conocer el territorio que se va a dominar. Con el renacimiento y sobre todo con el
descubrimiento de América el papel de la geografía va a estar cada vez más asociado a la
cartografía, a la que se van a unir los avances teóricos, que se proyectarán en los
instrumentos de navegación. Hay una ampliación del territorio conocidos. Fundamental la
localización de los lugares, dónde están y que tienen esos lugares, fruto del interés
comerciales de los que estudian geografía, posibilidades sobre este territorio (recursos
económicos). No solo con población y cultura, finalidad de conquista, afán de colonización.

Mapa Mercator: se trata de un mapa que es una proyección, válido para la navegación a
partir de ahí de ahí se va a configurar la imagen que tenemos del mundo en Occidente.

Mapa Peters: contiene una mayor dimensión en la zona del sur.

Como disciplina científica empieza en la segunda mitad del siglo XIX, pasando a formar
parte de los programas universitarios en Alemania, y en Francia, GB y EEUU a partir del
XX.

Humboldts: geógrafo que va a realizar varios viajes, pertenece a la escuela Alemana de


Geografía y establece los mapas de isotermas (líneas invisibles que unen puntos a la misma
temperatura) Realiza también un estudio biogeográfico de las especies vegetales.

Paralela a esta época comienza a haber una división entre los estudios de ciencia y
humanidades. La geografía se incorporó en algunas cuestiones a estudios de ciencia y en
otros aspectos a estudios de humanidades. Esta división fue la que creó la división entre
Geografía física cuando hablamos del medio en el que vivimos y Geografía humana
cuando se trata de población.

División a lo largo de toda la época de la geografía moderna...?

La geografía es la disciplina científica con visiones y posturas de cada momento. Etapas de


la geo prima el positivismo y otras posturas más antipositivistas, las ciencias estarán
influidas por una u otras posturas.
A finales del siglo XIX prima el positivismo(corriente filosófica), por lo tanto se va a
considerar científico a todo aquello que cumpla unas leyes generales, estableciendo así una
ley universal y todo aquello que no se rija por estas leyes no va a ser considera ciencia. Por
lo tanto en este momento la Geo va a estar más próxima a las ciencias de la tierra. Geografía
más como dentro del mundo más de la ciencia experimental de las ciencias de la tierra.

Va a ser Ratzel el que establezca una corriente clara denominada determinismo- regla
entendida como sociedad- determinadas por las condiciones del medio dentro la geografía
va a tener una gran importancia como ciencia de la tierra.

Finales del XX postura antipositivista ligada con el historicismo, más que un movimiento
podemos decir que ha una crítica de determinados aspectos de este positivismo, nos dicen
que el ser humano no está condicionado por el medio.

Posibilismo de Vidal de la Blache nos dice que el hombre es capaz de hacer frente al
medio con la capacidad técnica, ese determinismo va a estar restringido. Ser humano un
elemento más de la naturaleza.

Mediados del siglo XX encontramos el neopositivismo que nos ice que la ciencia tiene
mucho que ver con los modelos teóricos. Geografía cuantitativa, en ese caso el
''determinismo'' no es tanto por los factores sino por las condiciones económicas.

Existencia del Homo ecominomicus: existe una disposición, localización que responden a
unos criterios de racionalidad económica. Volvemos a lo anterior la Geo se ocupa de saber
DONDE están las cosas y del por qué de estas. Las actividades económicas del mundo
serán explicadas con la racionalidad económica. Establece un modelo que se contrasta con
la realidad: MÉTODO DEDUCTIVO.

Geografía economicista: Vuelve a haber críticas al neopositivismo, existe una postura más
humanista, existencia, otro marco filosófico. El ser humano es más que una dimensión
económica, se rige más allá de los parámetros económicos.

No se puede entender como algo neutro, la ciencia toma posturas que tienen consecuencias
que implica conocer como se distribuyen las cosas, si es la mejor distribución. CIENCIA
NEUTRA, CIENCIA COMPROMETIDA?

DEFINICIÓN DE GEOGRAFÍA: La geografía estudia las variaciones locacionales o


espaciales de los fenómenos tanto físicos como humanos que tienen lugar en la superficie
de la tierra. Trata de establecer localizaciones y representa y descubre los factores que
producen determinadas estructuras espaciales. Es importante:

1. Localización: se realiza mediante coordenadas en el mapa.

2. Lugar implica un contenido ¿qué tiene ese lugar?

3. Elementos de ese contenido: sus bosques etc... Estos elementos los organiza,
regionalización, una parte va a ser distinta de la otra.
4. Establecer un orden y a partir de ahí explicar el por qué. ¿Cómo se ordenan? Nunca al
azar.

5. Existencia de una escala local y una escala global: existen algunos rasgos propios que
solo podemos encontrar por ejemplo en la Ribera Sacra y otros que sí podemos observar
también en otras partes del mundo. Existe una transformación de los territorios locales en
función de los globales.

Geografía regional estudia las regiones, hoy en día el enfoque de la geografía regional trata
de conocer el territorio pero dentro de un contexto mundial. Hay unos procesos mundiales,
como por ejemplo: ecoturismo que afecta que hacen que esos territorio se transformen. Esos
territorios marcados por unos procesos mundiales. Globalización hace que lo territorios
locales se vean influidos y cambien por esos fenómenos globales, la globalización también
está influenciada por las características locales de cada territorio.

Qué es la geografía humana? Hay múltiples definiciones. Es una parte de la geo que
estudia el espacio humanizado, la organización del territorio resultante de la actuación de
los grupos humanos, de la sociedad a lo largo del tiempo. Esos grupos humanos han
actuado sobre el territorio natural. Hoy en día territorio natural ,sin intervención humana
realmente no existen. Ese espacio tiene muchas dimensiones, cada disciplina tendrá como
centro de atención en menor medida una dimensión que otra. En la geo vamos a estudiar
ese espacio desde diferentes puntos de vista. Los geógrafos lo estudian como localización y
como lugar y como se organizan esos elementos. Ese espacio geográfico se le han ido
añadiendo más elementos, unas dimensiones que desbordan los aspectos materiales.
Dimensión de poder económico.

Las dimensiones que no son materiales forman parte del espacio geográfico humanizado.
Ese espacio geográfico está transformado por la sociedad, unos agentes o actores que
organizan ese territorio de forma diferente, cada sociedad tiene unos criterios y valores
diferentes por tanto los van a organizar de manera diferente. Esos agentes actúan siguiendo
unos criterios que tienen que ver con los intereses perseguidos y con la escala de valores
que tengan y a la vez esa transformación del territorio tienen por un lado unos
condicionamientos que les da el medio a su vez que hay unas fuerzas materiales que
pueden ser mayores o menores. Es decir la capacidad de transformación del territorio
dependerá del avance técnico o tecnológico. Si aquellas sociedades economía elevada
transforman el espacio de un determinado modo...? El espacio geográfico es un producto
social porque cada sociedad lleva un espacio asociado porque debido a su escala de
valores, intereses nos lleva a que haya un determinado tipo espacio. Expresa el proyecto de
cada sociedad.

Espacio humanizado es un espacio social es objeto de consumo por lo tanto ese espacio
tiene una rentabilidad económica y una rentabilidad social de ahí precisamente que según
se busque esa rentabilidad económica o social. Lo sostenible implica la unión de las tres
rentabilidades, lo ambiental, lo económico y lo social. Objeto de consumo de ahí a que a
medida que pase el tiempo ese territorio puede ir cambian de uso. Ese espacio humanizado
va a ir cambiando con el tiempo, porque desde el punto de vista de la rentabilidad de ese
bien de consumo es necesario cambiar el uso porque es más rentable dedicarlo a un uso
que a otro, este espacio humanizado va a ser dinámico (cambio en el tiempo). Es
heterogéneo. Producto social. Ese espacio va cambiando, no todos los elementos cambian a
la vez, unos más rápido que otros, hay una inercia que hace que unos determinados
espacios cambien menos que otros.

TEMA 1: La población.

La Geografía de la población es una rama de la Geografía Humana que estudia los patrones
o estructuras espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los
procesos de variación de los mismos a través del tiempo. Entre estos fenómenos
demográficos se pueden señalar:

Distribución espacial (geográfica) de los seres humanos.

Crecimiento de la población tanto a escala mundial como regional o local.

Estructuras de la población (Composición según edad y sexo, composición socio-


profesional de la población, estructura educativa, etc.)

Movilidad de la población (Migraciones) en el espacio y a través del tiempo

Demografía y Geografía de la población

La Geografía de la población se encuentra estrechamente relacionada con la demografía en


cuanto a los contenidos, métodos y objetivos, pero con una diferencia importante en cuanto
al enfoque, ya que la demografía estudia la población desde el punto de vista cuantitativo y
estadístico mientras que la Geografía de la población, también llamada algunas
veces Demogeografía, la estudia desde el punto de vista espacial o geográfico. La
concepción de la demografía como una ciencia estadística está recogida en la clasificación
decimal Dewey de las bibliotecas, en la que la demografía aparece como una parte de las
obras de estadística; en cambio, la geografía de la población está entre los temas
geográficos. Se podría considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geografía
de la población, tomando en cuenta que los conceptos demográficos más importantes como
sucede con los censos, registro civil, crecimiento demográfico, tasa de natalidad (y también
de mortalidad, mortalidad infantil, analfabetismo, etc.), se emplean con el fin de analizarlos
geográficamente para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o
regiones geográficas.

Evolución histórica de la Geografía de la población


La Geografía de la población es una disciplina relativamente reciente, aunque tiene
precedentes bastante antiguos, en el siglo XVIII y aún antes. Los escritos de geografía
durante la época clásica de Grecia ya hacían referencia a los pueblos que habitaban la
superficie terrestre y a lo numeroso de sus pobladores. También los cronistas de Indias se
encargaron de levantar una especie de censos de población indígena con el fin de establecer
los repartimientos de tierra y las encomiendas de indígenas: las encomiendas más ricas
eran las que mayor número de indígenas tenían. Y en el siglo XVII aparecieron numerosas
enciclopedias geográficas que sólo servían para incorporar datos diversos, fueran de la
población de cada zona, región o ciudad, o bien de las características de dicha población:
tal es el caso de la obra cumbre de Antonio José Cavanilles, las Observaciones sobre la
Historia Natural, Geografía, Población y Frutos del Reino de Valencia y, ya en el siglo XIX,
obras de Humboldt, Madoz y muchas otras.

En el campo de la demografía se habían escrito obras que se pueden considerar como las
iniciadoras de dicha disciplina, en especial, la obra más importante de Malthus, su Ensayo
sobre el principio de la población, pero que no se podían considerar como obras que
desarrollaron el campo de la Geografía de la población. Se podrían citar como excepción a
la regla los dos ensayos de E. G. Ravenstein en Inglaterra que denominó Las leyes de las
migraciones, en las que estudia comparativamente los patrones geográficos de
las migraciones (desde dónde se emigra más, cuáles son las zonas que reciben
más inmigrantes, cuál es el sexo que predomina en las migraciones cortas y largas, de
dónde proceden la mayor cantidad de inmigrantes según la distancia de su
desplazamiento, etc). Como vemos, estos ensayos pueden ser calificados como netamente
geográficos o demogeográficos ya que enfatizan más los movimientos geográficos de la
población que los datos estadísticos de la propia población.

Pero no es sino hasta el siglo XX cuando aparecen estudios de Geografía de la


población con este mismo nombre, entre ellos, Wilbur Zelinsky y John I. Clarke. El propio
Clarke ha señalado como la obra inicial más importante en el campo de la Geografía de la
población a la de Zelinsky en la que indica una importante bibliografía inicial para
desarrollar el estudio de dicho campo.

Distribución geográfica de la población

La población humana jamás ha estado uniformemente repartida sobre la superficie


terrestre, en primer lugar, porque el medio natural no ofrece las mismas cantidades
de recursos naturales y por lo tanto, las mismas condiciones de habitabilidad en todas
partes, y en segundo porque el progreso tecnológico, que tampoco se distribuye por igual
sobre la superficie terrestre, tiende a originar una creciente concentración de la
población en las áreas urbanas. Es por ello que la población de las sociedades primitivas,
con un nivel tecnológico más bajo, se distribuye mucho más equitativamente sobre el
territorio donde viven, que en las sociedades más avanzadas. Y lo mismo se puede decir
con respecto a las sociedades primitivas del pasado: los grupos de cazadores y recolectores
de la antigüedad, por ejemplo, necesitaban un espacio determinado donde conseguir
alimento, por lo que tenían una necesidad de repartirse mucho mejor en el territorio y
controlar el número de habitantes y su crecimiento. De hecho, en muchas especies animales
y en algunas sociedades primitivas, la lucha por el territorio constituye una forma de
control de la población. Es la tesis de algunos demógrafos que ha sido planteada en el libro
de Robert Ardrey The territorial imperative y que se refiere a la necesidad que tenían los
animales y, por extensión, los habitantes de las sociedades primitivas de repartirse
el territorio para obtener los recursos que necesitaban para su subsistencia. Este proceso
de dispersión de la población, cada vez más raro con la creciente escasez de áreas poco
pobladas, se viene repitiendo en la ocupación de nuevas tierras con fines agrícolas, ya que
los ocupantes tienen que repartirse el terreno para cultivar sus parcelas. El proceso de
ocupación del territorio brasileño con los bandeirantes, especialmente durante los siglos
XIX y XX, fue un movimiento progresivo de ocupación de nuevas tierras que podría
señalarse como ejemplo.

Densidad de población

La densidad de población indica la relación estadística entre el número de personas o


habitantes que constituyen la población de una zona y la superficie territorial de dicha
zona, expresada en el número de habitantes por cada unidad de superficie (km², millas²,
ha, etc.) y medida generalmente en habitantes por km² (hab./km²).

Las densidades de población según países suelen dar una falsa imagen de cómo está
repartida la población en la superficie terrestre, ya que algunos países muy grandes (como
China, Brasil, Estados Unidos, Canadá y otros) presentan, junto a regiones densamente
pobladas, otras con una densidad muy baja, como se puede ver al comparar los dos mapas
incluidos en el artículo. Se podría decir que de una comparación entre los dos mapas puede
surgir una visión más acertada de la forma como se distribuye la población mundial. Y si
vemos esa distribución en mapas a gran escala de países pequeños podremos afinar
todavía más el concepto de densidad de población, concepto que depende, como casi todos
los conceptos en geografía, de la escala geográfica o cartográfica del mapa. En el primer
mapa se tiene una visión de la distribución de la población más acertada, ya que esas
densidades están referidas a pequeñas áreas o provincias de cada país. En cambio en el
segundo mapa, las densidades de población se refieren a todo el país, lo que suele
enmascarar las verdaderas concentraciones de población. Así se observa que la densidad en
la India es bastante elevada en conjunto pero si se la ve representada en el primer mapa, la
mayor parte de la población se encuentra ubicada al norte del país, en lo que constituye el
amplio valle del Ganges. Lo mismo se puede decir de China, cuya proporción más elevada
de habitantes se encuentra en las cuencas bajas del río YangTse y del río Amarillo o Hoang
Ho, es decir, en la parte oriental del país, mientras que el oeste (Mongolia Interior, Tibet) se
encuentra muy poco poblado.

Es la población que se establece en un área de poblamiento reciente dedicada a la


agricultura pionera. De esta manera se produce un proceso de dispersión, al menos, en los
momentos iniciales. Como su única fuente de trabajo es el cultivo del suelo, es necesario
que desde un principio, se repartan equitativamente el suelo, con lo que la población, al
menos en un principio, no suele tender a la concentración. Sin embargo, con el aumento de
la población y de la producción agrícola, esta concentración resulta prácticamente
inevitable. Esta es la idea general puesta en relieve por Ester Boserup, para quien el cambio
tecnológico de la agricultura se produce al llegar a un punto crítico la tasa de densidad
demográfica con lo cual, no sólo aumenta la concentración demográfica, sino el desarrollo
técnico, el aumento de la producción y, sobre todo, la diversificación de la economía, con el
inicio y crecimiento de empresas industriales y de servicios. La población dispersa es una
forma del hábitat rural, y constituye el campo de estudio de la geografía rural.

Población concentrada

Se trata típicamente de la población urbana, es decir, de la población que vive en


las ciudades y ha venido pasando por un proceso de concentración de la población que da
origen a las densidades más elevadas que existen en la actualidad, sobre todo, en los países
o estados que están conformados por una sola ciudad, como Singapur, Mónaco o la
antigua Hong Kong. Es el campo de estudio de la geografía urbana. La concentración de la
población es un proceso que también se ha venido produciendo en el medio rural, al ir
creciendo los pueblos y aldeas con el desarrollo de los servicios, escuelas y otras obras de
tipo urbano, que hacen más beneficioso el agrupamiento de los habitantes, aunque sigan
dedicándose a las tareas agrícolas. Dicho proceso de concentración progresivo es muy fácil
de observar en la imagen del municipio de Breña Alta incluido como una ilustración de
hábitat disperso aunque tiene una elevada densidad y cada año, con una menor proporción
de población dedicada a las tareas agropecuarias. El proceso de emigración de la población
rural a las grandes ciudades, conocido como éxodo rural, ha contribuido, por una parte, a
la despoblación de muchas localidades principalmente campesinas y, por la otra, a una
creciente aglomeración en las ciudades más pobladas, llegando en muchos casos a la
formación de barriadas de viviendas no controladas (favelas, ranchos, chabolas, etc.) y al
hacinamiento en las viviendas.

La concentración creciente de la población urbana ha venido teniendo dos tipos de factores:


unos de atracción por parte de las ciudades: disponibilidad de servicios (educativos,
sanitarios, urbanos, ocio y recreación, etc), mayores y más diversas fuentes de trabajo,
sobre todo para las mujeres; y otros de rechazo del medio rural (falta de recursos, escasez
de empleo, sobre todo para la mujer, escasez o precariedad de servicios educativos, de
salud y de asistencia social, etc), ambos actuando de manera simultánea.

Consecuencias de la desigual distribución de la población

Numerosos estudios sobre la concentración de la población vienen a señalar que esta


concentración está aumentando en casi todo el mundo. Es cierto que lo que se conoce como
el casco central, zona central o núcleo original de muchas ciudades se encuentra
disminuyendo de población en la actualidad, pero ello se hace siempre a cambio del
crecimiento en el área de influencia de dichas ciudades, lo que muchas veces se conoce
como su área metropolitana. Entre las principales consecuencias de la desigual distribución
de la población se pueden citar las siguientes:
Desequilibrio en la inversión, lo cual viene a acelerar, a su vez, la concentración, dando
lugar a un círculo vicioso: una mayor población requiere de mayores inversiones y éstas, a
su vez, logran atraer a nuevos inmigrantes.

Mayor crecimiento, en términos absolutos, de las áreas que ya están densamente pobladas,
lo cual acarrea problemas respecto a la dotación de los servicios requeridos, que son mucho
mayores en las áreas que ya están más pobladas. Por ejemplo, construir una escuela en una
ciudad muy poblada representaría una inversión mucho mayor que en el medio rural, por
el elevado costo de los terrenos urbanos, entre muchos otros factores.

El hacinamiento, con sus consecuencias: promiscuidad, delincuencia, marginalidad,


crecimiento de los barrios de viviendas informales, etc.

Aumento considerable de la contaminación por unidad de superficie en las áreas donde se


concentra la población en forma creciente.

Alteración de la relación población - recursos. Esta alteración se produce por una creciente
desigualdad social entre los que más y los que menos tienen, entre la ciudad y el campo,
entre los barrios marginales y las urbanizaciones. Sin embargo, todos los problemas de tipo
urbano tendrían solución con el tiempo, si se desarrollaran políticas urbanas, rurales,
culturales y económicas coherentes y apropiadas.

Crecimiento de la población

Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay
quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato
bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas,
favoreciendo programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de
la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros.
Como señala Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que
favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables.

Características del crecimiento demográfico

El crecimiento demográfico ha sido siempre un proceso continuo, con algunas


interrupciones (La época de la Peste Negra, períodos de guerra generalizada, etc.). Como
resulta lógico, el lento crecimiento de la población hasta el siglo XX se debía a que la
mortalidad era muy elevada, ya que siempre estaba presente la amenaza de los cuatro
jinetes del Apocalipsis (el hambre, la guerra, la peste y la muerte), como se cuenta en la
novela de Vicente Blasco Ibáñez. Aunque la trama de la novela se centra en el período de la
primera guerra mundial, cuando millones de personas murieron y el número de personas
en el mundo descendió durante unos años, la película de Vincente Minnelli se ambientó en
la segunda guerra mundial, cuando casi 70 millones de personas murieron principalmente
en Europa y Asia.

Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda guerra mundial,
cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido al proceso
conocido como control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los avances de
la medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros muchos
desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó explosión
demográfica. Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha venido a
ocasionar una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que se conoce
como la fase de transición demográfica, término empleado y definido por Warren S.
Thompson en 1929 y recogido en una traducción española editada por La Prensa Médica
Mexicana en 1969. La mortalidad descendió drásticamente mientras que la natalidad siguió
siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso de transición demográfica se vio
contrarrestado en el tiempo por un descenso de la natalidad que ha vuelto a equilibrar el
proceso de crecimiento demográfico a un nivel más bajo.

Natalidad

Se denomina natalidad al número de nacimientos durante un año en un país o lugar


determinados. Este dato se refiere a la natalidad en términos absolutos. Sin embargo, para
hacer posible las comparaciones que se realizan en este sentido se habla de la tasa de
natalidad, que se obtiene calculando el número de nacimientos por cada cien habitantes de
la población en el mismo año (a veces, por cada mil habitantes). Ello significa que una
natalidad del 15 por mil corresponde a 15 nacimientos por cada 1000 personas que habitan
el país o lugar en referencia (15 º/ºº equivale al 1,5 %).

Mortalidad

La mortalidad en un país o lugar determinados es el número total de muertes ocurridas en


dicho país o lugar en el curso de un año. Es un dato absoluto. Para comparar entre sí varios
datos de mortalidad de distintos países se emplearan los datos relativos de la mortalidad,
es decir, las tasas de mortalidad, que permitirán visualizar rápidamente las diferencias en
cuanto a los datos de mortalidad en lugares distintos.

El crecimiento de la población de un país en un año se establece añadiendo cada año el


número de nacimientos y restando el número de defunciones. Se tendría así el crecimiento
que antes era conocido como crecimiento vegetativo (crecimiento bruto). A esta cifra hay
que sumar el saldo migratorio cuando éste es positivo (mayor inmigración que emigración)
y restarlo cuando es negativo (mayor emigración que inmigración). La cifra total se
convertiría en el crecimiento demográfico en términos absolutos en un país determinado
(crecimiento demográfico neto).

Composición de la población

La composición de la población según ciertas características demográficas tiene una


importancia fundamental en el campo de la Geografía de la población ya que la
información en este sentido resulta crucial para la planificación y organización política y
administrativa de cualquier país. Entre estas características se pueden señalar las
siguientes:
Composición de la población según edad y sexo. Esta composición se representa por un
gráfico de barras horizontales que representan, en el eje de las abscisas, datos absolutos o
porcentajes de la población total, de hombres (a la izquierda) y de mujeres (a la derecha). El
eje de las ordenadas representan los distintos grupos de edades, generalmente, de 5 en 5
años (0 a 4; 5 a 9, 10 a 14, etc).

La migración humana

En demografía y en geografía de la población, se denomina migración al movimiento o


desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.

El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos
los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma
en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los
realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también los movimientos
pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo. En geografía de la
población, se le da más importancia al concepto restringido del término, mientras que los
movimientos pendulares constituyen un tema estudiado en la Geografía urbana.

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro
país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de
una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte
aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que
sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Los emigrantes son los
que dejan el país en el proceso migratorio, tanto individual como colectivamente.

Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar. Se


denominan inmigrantes a las personas que llegan a unos países procedentes de otras
partes.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se
conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio
rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en
todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de
mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

Podemos estar viendo que la tasa de crecimiento descienda pero la población puede
aumentar. No en todas las grandes regiones del mundo el comportamiento demográfico es
diferente. No importa cuánto somos sino donde está cada población y cada zona sigue su
tendencia. Distribución de la población por el mundo. Crecimiento absoluto. Asia
contribuye al crecimiento de la población mundial.

—Densidad de población: hablamos de población absoluta, tantos habitantes, donde están,


como aumentan, por otro lado hablamos de ritmo de crecimiento que lo podemos ver
desde el punto de vista absoluto o bien lo podemos ver por tasa de variación. El valor
relativo nos sirve para comparar unas zonas con otras. Ej: África con otra población. Ese
ritmo es menor que en etapas anteriores pero el valor absoluto aumenta. El número de hab
x superficie. Hay grandes concentraciones de población. Si hablamos de densidad
hablamos de otro aspecto demográfico.

Esquema:
 El modelo de Transición demográfica

—ETAPA ANTIGUA

—ETAPA DE TRANSICIÓN: fase inicial, intermedia y final

—ETAPA MODERNA

Frecuente episodios de mortalidad por diversos motivos: crisis, epidemias, guerras,


hambre etc...

 Movilidad de la población: movimientos migratorios:

Recurrentes: no rupturas con el pasado nomadismo y peregrinación

No recurrentes: cambio definitivo y ruptura con el pasado. Migraciones económica, política


y religiosas y a los avances tecnológicos. Hay migraciones y emigraciones.

 Estructura de la población:

Variables: distribución por edad, sexo y actividad económica. Pirámides de población.

 Políticas de población:

Malthus: población crece más deprisa que los recursos económicos. Políticas que controlan
el crecimiento demográfico.

-----------------

Teoría de la transición demográfica, explica cómo ha evolucionado el volumen de


población, leyes que sirvan para cualquier territorio mundial. Este modelo explicativo nos
sirve para cualquier lugar del mundo, el tiempo que ha necesitado cada país para cubrir
esta transición. Primeras fases momentos el que la mortalidad es muy alta y fases en las
que es al revés y es la natalidad la que es muy alta. Hay dos rasgos importantes, el paso de
un modelo antiguo a otro nuevo. El tiempo que necesita un país para hacer la transición y
otro es muy distinto. Reguladora del crecimiento es la mortalidad. La mejora del
transporte, lo que se produce en una población se traslada a otra. En el momento en que
puede haber intercambio vamos a mejorar el crecimiento. El crecimiento natural es
evidentemente muy alto. La natalidad y la fecundidad se mantiene alta para compensar la
natalidad? En el momento en que la actividad económica cambia hay una tendencia a que
la natalidad y la fecundidad van a descender. América del norte, Eurasia ya ha hecho la
transición demográfica, gran envejecimiento y empieza a haber un descenso claro de la
población. Empezó con la revol industrial hasta finales del siglo XX, otros países esa
transición se ha hecho en 20 o 40 años, el tiempo de la transición es menor porque tienen ya
todas las mejoras. En poco tiempo hay mejoras en la alimentación, da como resultado que
los países hagan esa transición en menos tiempo.

Fase en que la natalidad empieza a descender y hay otros países sobre todo africanos en los
cuales se están todavía en la primera fase, inicio de la transición en la que la natalidad muy
alta pero empieza a descender la mortalidad. Los que primero iniciamos la transición
demográfica estaos en una situación diferente en una segunda transición.

Teoría de la transición epidemiológica

En vez de hablar de natalidad y mortalidad hablamos de enfermedades, enfermedades


transmisibles y otras carenciales. Después hay otro grupo de enfermedades: crónicas,
degenerativas y sociopatías. Malas condiciones de la población debido a la hambruna, la
peste etc... Causas de la mortalidad tan elevada, crónicas y degenerativas en mucho menos
grados. Allí donde la población no llega más allá de los 25 años no es muy típico la muerte
por estas enfermedades. Todas las enfermedades infecciosas iban a empezar a descender,
menos propensos a estas enfermedades con el descubrimiento de la penicilina etc...
Enfermedades va a descender, la causa de la mortalidad no van a sus ese tipo de
mortalidad, en paralelo aumentan las enfermedades crónicas y degenerativas.

Muertes en la última fase ligadas al tabaco, alcohol, etc...

Este modelo nos completa el modelo de transición demográfica.

Norte América y Eurasia enfermedades crónicas. En Argentina, Uruguay y Chile previos a


esta fase. Parte de Asia, África y países de América primera fase donde las enfermedades
carenciales todavía tienen una incidencia excesiva. Todavía hay margen para que la
mortalidad en el mundo desciendo todavía considerablemente.

Rasgos demográficos de las grandes áreas del mundo:

Europa: 700 millones Estamos en la segunda transición demográfica, es decir somos una
sociedad muy envejecida, sociedad con una caída de la fecundidad muy fuerte, no se
asegura el remplazo generacional. Tasa de fecundidad: número de nacidos/ número de
mujeres en edad fértil (15 a 49 años) Para que las generaciones aseguren su remplazo se
necesita que haya un índice sintético de fecundidad de 2,1 o 2. Despoblamiento progresivo,
que se está paliando por la inmigración. Europa del sur que tenía unas tasas de fecundidad
y natalidad ha descendido en picado comparado con la Europa del norte.

América del Norte: EEUU Y CANADA es similar, 300 millones de Hab. Muy similar a la
europea pero hay una serie de diferencias, es una población más joven porque tiene unas
tasas de fecundidad más altas esto se debe porque es un área donde la inmigración es muy
importante, esto hace que la estructura demográfica es más joven.

Japón: transición demográfica muy rápidamente, pasó de estar superpoblado a estar


extraordinariamente envejecidos. Además tiene una esperanza de vida muy alta.
América latina y el Caribe: segunda fase de la transición demográfica, mortalidad ha
descendido, natalidad está descendiendo pero todavía descenderá más. Debido a esa
variación el crecimiento demográfico es alto. Ese descenso de la mortalidad infantil nos
indica que le desarrollo de esos países se está elevando. Problema: muy desigualmente
distribuida, muy litoralizada, se localiza en las zonas del litoral, muy concentrada en
ciudades que cada vez crecen más, el crecimiento de la población no es paralelo al
crecimiento de los servicios. Derivado grandes concentraciones hay zonas de infravivienda
donde las condiciones de mortalidad no es favorable como la media del piases y lo mismo
está desigualmente distribuida la población también la riqueza.

Consecuencia de las distintas políticas demográficas: aumento de la población ¿por qué la


diferencia? esa diferencia se produce por la tasa de fecundidad. En el momento en que la
población es más urbana los hábitos de vida cambian y las tasas de fecundidad descienden.
Si partimos de una población elevada y alta, la natalidad aunque desciendan va a suponer
que va a haber muchos nacimientos. Países islámicos, existe mucha heterogeneidad,
comportamiento común: tipo de matrimonio, va a influir de manera clara en las tasas de
natalidad y de fecundidad. En países islámicos podemos tener unas tasas de 4 a 7 hijos por
mujer, esa tasa de fecundidad es muy alta, teniendo en cuenta que la natalidad es elevada y
la mortalidad desciende, mejora sanitaria y de higiene, esto hace que hayan unas tasas de
crecimiento vegetativo muy alto, Las tasas de Natalidad y mortalidad muy alto, en torno a
2 o 3% de crecimiento anual. Dentro de esa cultura donde lo religioso tiene un papel
importante con el modo de vida urbano esa tendencia va a cambiar.

África subsahariana: Desde el punto de vista demográfico es un territorio muy homogéneo


desde el punto de vista demográfico, social y económico aunque culturalmente sea dispar,
hay múltiples etnias y comunidades. Ese territorio tiene una de sus características es el gran
movimiento de población no solamente emigración exterior, en todo ese territorio la
población emigra de un país a otro pero dentro del conjunto. Ese desplazamiento es entre
otras cosas por los problemas de desertificación que hacen emigrar a la población a otra
zona donde haya alimentos, los problemas de las guerras que generan desplazamientos y
por último los movimientos hacia otros continentes como Europa. Desde el punto de vista
demográfico tienen unas tasas de fecundidad muy altos entorno a los 5 y 6 hijos por mujer,
aunque la mortalidad infantil es elevada está en un claro descenso, segunda fase en la que
la mortalidad empieza a descender, el crecimiento vegetativo es muy alto 3% de
crecimiento anual. Otra característica que es que tiene nunca estructura demográfica muy
joven, la mitad de la población tiene menos de 15 años.

Aunque el crecimiento se vaya ralentizando hablamos de muchos millones de personas a


pocas mujeres que tengan hijos pues van a ser muchos hijos.

Normalmente la esperanza de vida de las mujeres es más elevada que la de los hombres.

La esperanza de vida aumenta por todas las mejoras sanitarias, alimentación que tiene la
población mundial.

Del 75 al 2025 son pocos los países con 4 hijos por mujer, fecundidad más baja.
Mortalidad infantil: valores de mortalidad infantil muchísimo menores.

—Estructura por edad: importante de cara a la evolución, unos territorios muy envejecidos
su tasa de natalidad y fecundidad baja y su crecimiento es bajo, mientras que la población
cuya estructura demográfica sea joven aunque sus tasas desciendan hay más posibilidad de
nacimientos que aquella sociedad donde la población esté envejecida. En el 2000
predomina la población de adultos viejas mientras que en el resto del mundo predomina la
población joven o de adultos y de jóvenes, en el 2015 habrá un cambio población envejecida
en Europa.

TEMA 2: LA MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN

Los fenómenos migratorios es algo consustancial en el ser humano, desde épocas


prehistóricas es parte de la humanidad, hoy en día tiene otros rasgos, en el 2009 el informe
sobre el desarrollo humano. El desierto y las olas. Las migraciones tienen mucho que ver
con el desarrollo humano, la movilidad de la población hace que el territorio cambie, se
reorganicen. Movilidad de la población cada vez mayor en distancias cortas.

1. ¿Qué son las migraciones?

2. Movimientos migratorios en el mundo.

—Rasgos en el momento actual

—Territorios de salida.

—Rutas.

—Territorios de llegada.

—La migración clandestina.

Conceptos básicos:

Diferenciar entre movimientos recurrentes y movimientos no recurrentes Los recurrentes


son movimientos habituales no implican un cambio de residencia. Aquellos movimientos
que podemos llamar estacional. Estos movimientos desde el punto de vista social no tienen
las mismas consecuencias que aquellos que si implican un cambio de residencia. Población
que emigra esos lugares donde la población se envejece, menos dinamismo, hay
despoblamiento. Desplazamientos de larga duración y media duración que si generan
cambios de residencia y de actividad, Abandono de lugares de partida, el mercado de
trabajo cambio en el lugar de partida y también en el lugar de destino.

-Diferenciar entre emigración e inmigración, haciendo de referencia del lugar en el que nos
encontremos.
-Corrientes o flujos migratorias/os entre origen y destino, las corrientes migratorias hablo
de emigración y inmigración, tanto a los que van como a los que van en otro. Si hablamos
de emigración internaciones, sales de las fronteras nacionales. Emigración interna o
interior, en ese caso no sales de las fronteras nacionales.

FUENTES PARA LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: INE

La colonización del planeta por los antepasados. La movilidad no es algo nuevo, forma
parte de la esencia del ser humano. Serie de fases en las migraciones:

—etapa muy ligada a los descubrimientos hasta el siglo XVIII. Migraciones voluntarias y
forzosas. Implicó una organización del mundo, hizo que Europa se convirtiera en el centro
del mundo y rigieran el resto del mundo conocido. Movilidad de personas, capitales, etc...

—Migraciones intercontinentales Siglo XIX mundialización migratoria, mucho que ver con
la revol industrial, emigraciones hacia América, Australia, a América entre 1820 y 1814
acoge a 60 millones de personas. Destinos principales: EEUU, ARGENTINA, BRAZIL Y
AUSTRALIA. La población se va desde Europa en los lugares de destino se acoge a esa
población ya que es necesaria. Lo que falta es el recurso humano. Cambia a lo largo del
tiempo por necesidades.

Características de los mov migratorios en la actualidad:

1. Desde los años 80 o 90 la tendencia es a un crecimiento mayor, teniendo en cuanto la


variación en el número de estados. Esos mov migratorios implican a todo el mundo y
además no solo eso sino que se cubren distancias muy amplias, desde el lugar de origen al
de destino, no solo amplias sino también distancias culturales. Se desplaza desde zonas con
culturas muy diferentes, los desplazamientos no son solo económicos sino que también hay
desplazamientos por razones políticas, ambientales. No solo son legales sino que hay una
proporción elevada de movimientos de población clandestina.

2. Hay unos destinos principales, EEUU, UE, el movimiento migratorio no es desde el lugar
de origen como la primera llegada, antes de llegar a ese destino hay una serie de pasos
intermedios muchas veces por necesidad.

3. Proyecto migratorio se lleva a cabo a partir de una red entre el lugar de origen y el lugar
de destino, esa red está formada por aquellas personas que fueron antes y a partir de ahí
hay una red que no solo va a suponer una ayuda para el proyecto migratorio sino que esa
red va más allá, también hay información sobre el posible trabajo que se puede demandar
en el destino, sobre las particularidades de este, facilidad en cuanto a la oferta de trabajo. Se
forman unas cadenas migratorias que van a funcionar incentivando el movimiento
migratorio o ralentizándolo.

4. Estructura por edad y sexo de los inmigrantes en España según el lugar de origen.
—Predominio masculino: población inmigrada de Marruecos. Organización social regida
por un modelo patriarcal.

—Predominio femenino: población inmigrada de Brasil. Organización social: mujeres


asumen mantenimiento hogar e hijos.

—Equilibrio: la población inmigrada de Rumania. Diferencias por géneros no tan marcadas


socialmente. No solo tiene que ver con los modelos culturales donde está considerado el
género en el origen sino en el destino el tipo de trabajos que se pueden ofertar.

5. Lo propio en los movimientos migratorios eran las parejas migratorios entre los países.
India-Nepal ahora mismo estas parejas ya no son tan simples en ocasiones no hay un
origen ni un destino claros, pueden haber en las expectativas que haya gente que sí lo tengo
clase pero hay tránsitos o lugares intermedios y estos lugares pueden llegar a convertirse
en lugares definitivos y unos determinados territorios o países que eran países de destino
pueden ser países de destino de origen, de transito. Por ejemplo lo que es Rusia, Rusia con
la desaparición de la Unión soviética se convirtió en una serie de estados. Es un país origen
de movimientos migratorios, población rusa que viene a la Europa occidental, Rusia por
otro lado se convierte en destino de algunas antiguas repúblicas soviéticas, en otros casos
se convierte en territorio de tránsito.

Territorios de salida: los países del sur aquellos países en los cuales las condiciones
demográficas, el crecimiento de la población y población muy joven que el mercado laboral
no asimila a toda esta población joven, busca el mejorar sus expectativas. Se busca una
mejora económica un destino en el que lo servicios sean de mayor calidad, servicios
sanitarios y educativos que sean de una mayor calidad que los que tengo en mi país.
También inmigración por motivos políticos o bélicos que hacen que la población busque
unas mejores condiciones de vida. Tenemos entonces países desplazados por guerras o
problemas políticos como las zonas del Cáucaso, lo mismo con la zona de África problemas
ambientales, en el caso de África muchos desplazamientos pueden ser a Europa pero otros
pueden ser dentro, intrarregional, la población toda no tiene recursos para desplazarse. Un
conjunto de países que están en transición como México, la India, países en los cuales a
pesar delas dificultades y diferencias entre una población con pocos recursos o muchos hay
una población formada que encuentra mejores recursos fuera de su país. Migración entre
Europa y EEUU hacia Japón, entre las áreas muy desarrolladas que teniendo en cuenta la
mundialización de la economía hay cada vez más movimientos entre los distintos países
muy desarrollados, por las empresas que obligan a cambiar de país a sus trabajadores.

Territorios de llegada:

Población migrante internacional: EEUU, Europa, Australia y Japón. También zonas del
Golfo pérsico necesitan mano de obra especializada.

Hay dos cuestiones cuando hablamos de migración:


Por un lado lo que es el saldo migratorio que puede ser positivo o negativa, entran más de
los que salen o menos.

Otra cosa es la proporción de inmigrantes que hay en un país. Es proporción está en


función de la población total. Si hay mucha población más capacidad para absorber
muchas más población.

Migraciones internacionales

Dónde están los migrantes?

-Australia 20.5% de su población

-América del Norte 12,9%

-Europa 7,7%

-África 2%

-Asia 1,4%

-América latina 1.1%

Importancia de las remesas

Cuando se hablan de mov migratorios una de sus consecuencias es las remesas de


emigrantes, el dinero que manda la población de un lugar como lo manda al lugar de
origen. Cuando hablamos de remesas en 2007 fueron 337.000 millones de dólares, la mitad
llega a países en vías de desarrollo. Otros millones se transfirieron en bienes de consumo,
equipamiento, entrega directa. La gran emigración hacia Europa o EEUU es de Asia y de
América latina.

En cada país las remesas de inmigrantes cuanto significan en relación al producto interior
bruto, cuanto menos desarrollado sea el país, las remesas significarán más.

6. Relación con los derechos humanos, las barreras que hay a los desplazamientos implica
una barrera, el proceso migratorio pone en entredicho los derechos humanos, esa población
que está en situación irregular, esas personas pueden ser víctimas de abusos desde el punto
de vista laboral. Esa población es víctimas de trata de personas con motivos de explotación
sexual, laborales. Hay unos ejes muy claros: el eje mexicano esa población puede llegar de
América central o andina, otro es el eje del mediterráneo.
TEMA 3: Espacios rurales

Cuando hablamos de espacio rural: fuentes básicas EUROSTAT, Consellería de medio rural
y do mar, FAO, Magrama.

1. Cuestiones previas:

Ahora mismo lo rural y lo agrario no son sinónimos pero depende de la zona del mundo en
la que nos encontremos y en la época. Este cambio en los países desarrollados se dio en los
años 70, los medios rurales cambiaron y de forma muy clara. Hasta los años 50 en España
la mayoría de la población vivía en el campo y vivía del campo sin embargo ahora mismo
eso no sucede, las tasas de urbanización han ascendido de forma notoria. Ser rural o
urbano implica el modo de vida, la mentalidad no solo el lugar donde se vive. En el caso de
España se considera rural aquella población que viven en municipios menores de 10.000
habitantes, viven en este tipo de sitio algo menos del 20% de la población por lo tanto la
tasa de urbanización en España es alta, del 80%. En el caso de Galicia no llega al 70% la tasa
de urbanización. En el año 2007 en España se aprobó una ley: para el desarrollo sostenible
del medio rural sobre todo porque es más del 80% del territorio.

Establecen tres niveles de ruralidad:

—Nivel 1: Zonas rurales a revitalizar, zonas con escasa población vive solo población que
se dedica a la agricultura, zonas densamente pobladas.

—Nivel 2: Zonas rurales intermedias: baja o medio densidad de población no se viven solo
de la agricultura, niveles de rente medio o bajos, distantes.

—Nivel 3: Zonas rurales periurbanas: zonas crecientes, niveles de renta medios o altos,
densamente pobladas, entorno de las áreas urbanas.

Grandes ciudades que se nutren del éxodo rural y de la población que llega de otras zonas
pequeñas.
El contexto: el medio rural y su desarrollo (tabla)

Criterios Lo rural La nueva ruralidad


Dimensión de valoración Lo agrario Lo paisajístico, lo cultural, lo
ecológico, lo productivo.
Sector predominante La agricultura Diversificación productiva
Modelo productivo Productivismo (obtener Postproductivismo:
de la tierra la mayor —Regulación ambiental
producción posible) —Especialización flexible
—Nuevos usos de la naturaleza y
del espacio rural.
(ha cambiado la relación entre la
naturaleza y población, lo
ambiental hoy en día es lo
fundamental)
Locus de control Mayor control interno Presión de fuerzas externas ( lo
que sucede en el medio rural no
depende de la población rural ni
de los sindicatos sino que se va a
decidir fuera)
Papel del agricultor Producción de Producción de alimentos de
alimentación calidad, protección del medio y
del paisaje.

Preocupados por qué hacer con los excedentes, no se puede producir de más, nos
preocupamos por la contaminación ambiental derivada de determinadas prácticas
agrícolas, como mantener vivos los espacios rurales.

Países en vías de desarrollo aquí lo que preocupa es la falta de alimentos, preocupación por
la pobreza rural, preocupación por las mujeres y las niñas que tienen que dedicar gran
parte del tiempo a la búsqueda de agua, de combustibles, no suelen tener acceso a los
recursos, todo esto lleva de la mano a otro aspecto el analfabetismo femenino. (PÁGINA:
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO)

Una parte de la población que puede dedicarse a otras partes de la agricultura, el territorio
se hace también más complejo, va cambiando. En el siglo XVIII durante la revol industrial
hay un gran avance en la agricultura en Europa y todo esto en función de que las tierras no
solo… Se hace el sistema de tres hojas de cultivo, una al cereal, otra en barbecho y otra en
leguminosa, es una forma de producir más extensamente, implica una mejora en cuanto a
la cantidad de producción. El avance del transporte implica para la agricultura un gran
cambio, al poder transportar los productos implica que cada región puede empezar a
especializarse. Ya en el siglo XVIII Y XIX propicio la especialización, grandes mercados de
productos agrarios lo que hizo que la agricultura y la ganadería se fueran tecnificando y
especializando, ya después en el siglo XX se ponen en explotación las zonas vírgenes como
Argentina o Australia, se hablaba de los paisajes agrarios nuevos. Mientras más
mecanizada está la actividad agraria necesita menos excedentes de manos de obras, estos
excedentes de manos de obras se vieron durante parte del siglo XIX hasta los años 60 dio
lugar al éxodo rural, la población abandona el campo y van hacia las ciudades de sus
mismos países, ciudades que estaban en franco crecimiento y desarrollo.

En el siglo XX hay reformas agrarias en América y en Asia y todo esto unido a las
innovaciones tecnologías hace que cada vez haya una mayor especialización agraria a
escala mundial. Estos avances tecnológicos tienen una gran importancia durante la revol
verde. Todo esto hizo que la producción agraria en el mundo aumentara, en algunos países
aumentó porque aumentó la superficie cultiva pero el gran aumento fue porque los
rendimientos aumentaron. Nace el proletariado como una nueva clase social en el siglo
XIX. En la actualidad los usos del suelo pierden frente a las industrias, etc… Los elementos
compuestos por la estructura agraria (elementos menos visibles) o el hábitat. Procesos de
desamortización supone el traspaso a grandes terratenientes. En la actualidad existen los
latifundios o minifundios. Reformas agrarias y concentración parcelaria, resultado es la
mediana propiedad en muchos casos. El espacio agrario condicionado por factores físicos y
agrarios entre el clima, características del relieve, naturaleza del suelo. Factores humanos:
innovaciones tecnológicas, políticas, etc… H{bitat concentrado o disperso. Campos
cerrados cercado de los campos que protegen el cultivo, fragmentación de la propiedad y
dispensación del hábitat da lugar campos en damero o openfields o campos abiertos otro
de los paisajes agrarios más antiguos, prácticas de cultivo colectivas.

Uso intensivo y uso extensivo que se utilizan muchos factores de producción.

Elementos del paisaje agrario:

Paisaje agrario tiene una serie de elementos. Hay que diferenciar entre elementos y
factores: elementos componentes del paisaje agrario, factores explican porque hay esos
elementos.

Elementos visibles:

—Tipo de aprovechamiento: paisaje en el que vemos un aprovechamiento agrícola o


ganadero o incluso mixto.

—Carácter intensivo o extensivo: gran llanura cerealera es aprovechamiento extensivo poca


mano de obra y poca dedicación en hora.

—Tipo de cultivo: cereal, cítrico, olivar, tipo concreto de cultivo que puede sr monocultivo,
policultivo.

—Secano o regadío

—Destino de la producción: destino para el mercado o para el autoabastecimiento.

—Forma de las parcelas: tamaña pueden ser grandes parcelas o pequeñas parcelas, si son
regulares o no.

—Trazado de la red viaria: puede ser muy denso o poco denso.


—El hábitat: hay varios aspectos. Disposición del hábitat, características de morfología y
materiales de las casas. Disposición puede ser concentrado o disperso, tiene que ver con el
tipo de suelo, pueblo se concentra los suelos más pobres propician la dispersión, la escases
de agua propicia la concentración que haya agua propicia la dispersión, las condiciones
ambientales en zonas de montaña propicia la concentración. La organización social cuando
hay un sistema de aprovechamientos del suelo que es prácticamente de todos, ahí
normalmente la población se concentra mientras que si no hay ese sentido comunal de la
concentración del suelo el hábitat suele ser disperso. La ganadería aprovecha los campos en
el momento en que la cosecha se recoge y en los momentos de barbecho. Hábitat puede
tener también formas distintas según las formas de los pueblos, una es el rectilíneo,
alargado o lineal, es así porque se desarrolla a lo largo de un valle, el propio relieve va
dirigiendo el crecimiento. En otros casos podemos hablar de pueblo calle, bastante similar
la rectilíneo peor es aquel pueblo que se desarrolla a lo largo de una calle. Otros son
pueblos que nacen en el cruce de camino, por ejemplo con afluencias de principales arterias
de tráfico, se desarrolla a lo largo de esas calles y en círculos concéntricos. Otros que son
pueblos amontonados sin composición clara a veces se hablan también de pueblos en
montón. Por último pueblos laxos, no son compactos que tienen zonas más o menos huecas
en el interior.

Elementos no visibles:

—La forma de propiedad: puede ser individual o colectiva.

—Sistema de propiedad: si hablamos de grandes propiedades o de pequeñas propiedades


(latifundios o minifundios)

—Según el sistema de herencias: si exista la figura del mayorazgo implica que las
divisiones de las explotaciones será mucho menor que en aquellas zonas donde no existe.

Factores que explican el paisaje agrario:

—El clima: Dependiendo de la zona en la que nos encontremos hay una serie de lugares
donde se dan mejor un tipo de cultivo que en otro.

—Relieve: paisaje agrícola de montaña o de llanura.

—Tipo de suelo: puede ser más fértil o menos.

—Presión demográfica.

—Estructura económica: Mundo globalizado hay una serie de cambios y depende del
mercado.

—Organización política: reformas agrarias, otro factor importante.

—Innovación tecnológica: Por ejemplo Almería.


Todos estos factores nos explican el paisaje agrario y la historia que nos va explicando
cómo ha ido cambiando.

ESPACIOS RURALES: EN EL MUNDO DESARROLLADO

Nueva situación de los países desarrollados, dentro del espacio rural lo agrario es
importante pero es solo una parte. Dicotomía entre el espacio rural y el urbano cada vez es
más difícil hacer esa diferencia entre ambos, además de los elementos físicos, en lo rural
también cabe destacar la sociedad rural. En el caso de la Europa de los 27 algo más de la
mitad vive en zonas rurales, otra cosa es que esa población sea muy rural o no. Esas zonas
rurales abarcan el 90% del territorio y si ahora nos vamos a España un 85% es territorio
rural, en ese corresponde a un 80% de los municipios, vive un 17% de la población. Las
distintas administraciones se preocupan por ese territorio porque está en una inmensa
transformación, si se abandona la agricultura, grandes impactos ambientales. Agricultura
implica una conservación del paisaje y aquellas zonas utilizadas por el uso agrícola tienen
menos impactos ambientales. El agricultor también va a ser gestor del entorno.

Enlaces de interés: Magrama

Importancia del desarrollo rural.

Ley para el desarrollo sostenible del medio rural.

Suelo dedicado a una utilidad agricultora, como ahora llegan los productos de todas partes,
es muy distinto un espacio rural periurbano de ahí a que esa diversidad también se
muestre en la ley y se consideran distintas zonas rurales. Zonas rurales a rehabitalizar, las
intermedias y las periurbanas, ese medio rural es diverso y está en continua
transformación.

Factores explicativos:

—El cambio de percepción sobre el medio rural. Lo rural es calidad alimentaria, seguridad,
ambiente más puro y limpio, la percepción sobre este ha mejorado. La función residencial
ha aumentado en el medio rural como primera residencia.

—Segundas residencias, turismo, excursionismo, el medio rural acoge con la construcción


de nuevas viviendas y demás. Este factor se puede explicar dado a que el poder adquisitivo
ha aumentado y el nivel de vida también, el aumento de la accesibilidad a estas segundas
residencias gracias a la mejora de las vías de comunicación.

—Estado del bienestar, lo que hace es acercar los servicios a los ciudadanos, aunque
vivamos en un territorio rural no hay razón por la cual no tenga todo tipo de servicios, este
estado de bienestar tiene como consecuencia que tanto en el medio rural como en el urbano
se haya extendido. Las bolsas de pobreza que antes estaban más en el medio rural que en el
urbano hoy en día están en el urbano.

—Actividades no agrarias como por ejemplo todo lo que tiene que ver con el ocio, con el
turismo, la industria.
—Cada vez se le da más valor a lo singular, a la calidad en productos y también a la
calidad y singularidad en los lugares, entornos poco transformados más cercanos a lo
natural. Aquello que hace que cada vez se valore más el medio rural. Ese medio rural está
más diversificado hay otras actividades cada vez más la sociedad rural es más compleja,
antes la población solo se dedicaba a la agricultura y ganadería mientras que hoy hay
personas que se dedican a los servicios, población autóctona, sociedad cada vez más
compleja, podemos hablar de una diversificación social.

Al cambiar las actividades económicas, al cambiar la sociedad rural también cambia el


poder local, antes había unos actores del territorio que formaban parte de esta sociedad
muy homogénea en este momento estos actores del territorio son los que viven en el
territorio pero también son los que viven fuera del territorio. Dentro de los actores del
propio territorio llega población foránea y esta se convierte también en actores del territorio
y vemos conflictos entre la sociedad local y los que llegan.

Si al principio se necesitaba producir muchos alimentos, la agricultura se moderniza por lo


cual la productividad es mayor, por otro lado se incorporan países y empieza a hacer el
gran problema que tiene en este momento la producción en Europa, los excedentes, a partir
de entonces se comienza con la PAC, se tiende a empezar a regular esa producción, se
ponen cuotas, se prima el que agricultores mayores se jubilen, el cambio de usos de alguna
gorma que los excedentes sean cada vez menos. Todo esto hace que cada vez haya más
regularización en cuanto a la producción. Desde los 80 y principios a los 90 una
preocupación mayor por el desarrollo rural, la PAC no es solo política de precios, empieza
a estar presente el desarrollo rural desde Europa se empieza a propiciar que en el medio
rural empiecen a diversificarse en la agricultura, que vivan también del turismo, artesanía,
actividades industriales, rentas que no procedan solo del sector agrario sino también del
sector servicios, industrial… También se propicia que el medio rural tengo servicios para
la población, infraestructura necesaria para que tengan una calidad de vida mejor. Se
propicia todo lo que tiene que ver con la mejora medioambiental, desarrollo sostenible del
medio rural. Se tiende a la producción ecológica, que pretende generar los menos impactos
ambientales. La actividad agrícola mantiene el paisaje.

Espacios rurales en el medio en desarrollo

El 40% de la población activa se dedicaba a la agricultura. Tienen unos rasgos comunes:

—Estructuras económicas y una estructuras sociales que son frutos de un proceso histórico
dibujado por elementos como el dominio de lo que fueron las metrópolis, estos territorios
se explotaron económicamente, explotación de los recursos, posteriormente hay una
modernización de estos cultivos y una dedicación a los mercados internacional de estos
productos.

—Gran desigualdad, pobreza, un rasgo bastante generalizado.

—Dependencia de uno o de tres productos. Si se actúa sobre los precios y el nivel de


dependencia de un mercado, año de mala cosecha por lo tanto estarían muy limitados.
—Estado ausente en el sentido de gobernar para lograr una equidad entre la población,
esto lo vemos en países africanos por ejemplo.

América latina en la época 60 hay un crecimiento de la producción agrícola, esta


producción crece porque la superficie agrícola aumenta y aumenta sobre todo la superficie
regada. Se moderniza la agricultura, se utilizan cada vez más los fertilizantes,
paralelamente hay un avance en la producción ganadera, este avance se hace en detrimento
de las zonas tropicales. La pobreza rural igualmente sigue en aumento, hay diferentes
capas en el campesinado, parte de esta producción se destina al mercado internacional. Las
mejores tierras dedicadas al mercado internacional y las de autoabastecimiento son muy
pobres. Problema de los campesinos sin tierras. En épocas más recientes desde los 80 hasta
el 2000 ahí se afianzan muchas empresas internacionales que invierten en el sector estas
empresas y por tanto hay un empresariado agrícola que tiene cada vez más importancia y
parte de la agricultura familiar también empieza a beneficiarse de la financiación externa.

La variación de los precios de los productos agrarios en el mercado internacional, hay


economías que dependen en gran medida del mercado internacional, en relación a que hay
una pérdida paulatina de tierras para cultivos de subsistencia.

Situación de las mujeres es uno de los grandes problemas, la mitad de las personas que
trabajan en la agricultura la mitad son mujeres si este valor es bastante inferior en el caso
de América Latina que es un 20% en el caso de África es del 40% las mujeres hacen el 51%
del trabajo agrícola. Tienen las tierras peores, no acceso al crédito. Explotaciones llevadas a
cabo por mujeres lo que hacen es mejorar la alimentación de las familias, lograr que las
condiciones de salubridad sean mejores. Las trabas que tienen para desarrollar ese tipo de
agricultura, tiempo que se le resta de su alfabetización, el acceso a la propiedad.

O proceso de urbanización no mundo


Desde el 2008 más del 50% de la población mundial vive en las ciudades, destacando
Europa y América. Las principales áreas metropolitanas del mundo: Tokio, Seúl, México,
NY, Bombay… porque los límites de la ciudad no son los limites administrativos. Cambian
en función de donde saquemos los datos, pero Tokio siempre es la mayor. La mayoría son
países emergentes y en muchas es muy difícil saber cuánta gente vive. En unos años
seguramente añadamos países africanos, van a crecer mucho mientras que en el resto del
mundo el crecimiento se va a estabilizar.

Resulta complicado definir la idea de ciudad, pasó de ser compacta a una ciudad difusa. Es
una creación compleja muy vinculada al crecimiento económico producto que surge sobre
todo tras la Revolución Industrial siendo un producto de bienes, pero también de “males”,
daños colaterales. La ciudad como productora de males estuvo ligada a toda una serie de
procesos, como el turismo que surge de huir de los ambientes contaminados de las
ciudades. Movimiento de higienismo de Inglaterra, balnearios marítimos o de interior con
las famosas casa de campo. Fue derivando así en un fenómeno social. Las primeras
viviendas vacacionales, bungalós en Inglaterra ya miraban al mar (siglo XIX).

Su origen, hay debate en torno al papel de los excedentes agrícolas, pero los primeros
centro fueron principalmente religiosos. Pero no necesitaban excedentes pues concentraban
las elites, pero también se habla de la importancia de crear excedentes. Pero si claro que
eran centros de intercambio, de poder etc., y su localización estaba muy ligado a lugares
defensivos. A partir de la Revolución Francesa buscan lugares con materas primas. Las
religiosas no surgen por casualidades, y no siempre tienen que ser por motivos religiosos.
(Santiago para centrar el mundo, por las disputas entre Roma y Jerusalén, así Roma que en
el centro y permite su hegemonía.)

Las clásicas son urbanas, luego, con la caída del Imperio Romano se impone el mundo rural
en Europa a pesar de que en occidente tienen aún un pero bastante importante hasta que
poco a poco pierden la dependencia del rural y pasa a ser el germen de la burguesía.

La revolución industrial da el impulso definitivo a partir del siglo XVIII la economía


urbana es cuando realmente comienzan a crecer y también hay toda una serie de procesos
como la industrialización que hace la emigración de unos lugares a otros, ese liberalismo
comercial por el vaciado rural. La parte rural sigue siendo importante por la importancia
de la alimentación.

Al mismo tiempo que nace la ciudad nace la ideología anti-urbana que se va a plasmar en
las utopías urbanas que van por lo mismo de siempre, encuentro rural-urbano como la
ciudad lineal, ciudad funcional o los barrios jardín, ciudad difusa, en frente a esto se busca
la ciudad compacta.

La pérdida residencial del centro de muchas ciudades, ahora se busca su recuperación.

Hoy es una realidad compleja en la que se alterna la máxima riqueza con la máxima
pobreza, es una de las características de las ciudades globales y además la pobreza es un
elemento a invisibilizar. Además son vanguardias económicas, sociales y culturales.

Da lugar a una serie de utopías:

— Falasterio, Fourier, 1843  ciudades pequeñas, vuelta a lo rural.


— Villas obreras, Owen, New Lanark  finales del XIX, nucleos de tamaño reducido,
en contacto con la naturaleza y añaden elementos sociales.
— Ner Lanark. Owen, Socialismo Utópico  finales del XVIII- XIX, hoy patrimonio de
la humanidad y actualmente vinculado al turismo. Utopía del capitalismo
postmoderno.

Nuevas utopías:

— Eco-ciudad, Taijin  acaba en el 2020, se supone que será el paradigma de las


ciudades sostenibles, tiene muchas zonas verdes.
La urbanización:

¿Cómo definimos técnicamente una ciudad, por su título, por sus habitantes, por su
función, por su densidad de población? Es bastante complicado.

Lo que caracteriza a una ciudad es una multinacionalidad y la existencia o participación e


una red de ciudades.

Las áreas metropolitanas tienden a una cierta organización. En Galicia tenemos el eje
atlántico con dos ejes, Coruña y Vigo. Y luego Lugo y Orense que solo absorben población
que tienen a su alrededor.

En las ciudades la agricultura es poco importante aunque hay caso como en Andalucía con
las agro ciudades que son muy importantes. La industria es importante pero hay una
dislocación para otras áreas. Aunque en las ciudades quedan todos ese sectores que
deciden sobre qué hacer con las industrias.

Diversidad y especialización en servicios son una de sus características, no hay una sola
característica que la describa.

Criterios culturales, dominio de las relaciones sociales de carácter secundario mientras que
en el campo son primarias porque hay mucho más vinculo.

Utopías y otras imágenes de la ciudad:

La zonificación tiene su origen en unas utopías, crean suburbios residenciales de diferentes


densidades y características, periferias en proceso de urbanización, que suelen ser espacios
marginales.

Con unos usos del suelo muchas veces pendientes de recalificación, áreas comerciales en la
periferia y también recreativas, espacios industriales, centros de negocios y cada vez más
frecuente en los entornos del aeropuerto, aerópolis, centros históricos turistificados o en
proceso, uso o abuso en turismo, perdida de residentes, comercio tradicional y de la
identidad.

El fuerte desenvolvimiento dio lugar a diferentes formas de organizar las ciudades, muchas
con inspiraciones en el comunismo, anarquismo, moral victoriana, religión que intentan
plasmar una ideología en una ciudad.

Ciudad lineal de A. Soria. 1890

Ciudad jardín de Howard 1898

La ciudad funcional de Le Courbusier.

Broadacre city de Wright

La ciudad comunista de Batdet.


La ciudad socialista.

1. Ciudad lineal de Arturo Soria:

Idea originaria unir desde una punta de Europa hasta otra en una ciudad lineal. Viene
siendo una forma especial de ciudad-jardín. Hay un desenvolvimiento lineal basado en las
infraestructuras de transporte. Una de las calles centrales por donde iría el tren y otras
infraestructuras urbanas en el subsuelo. Uniría… ¿? Relación entre campo y ciudad.

2. Ciudad jardín de Howard.

Recupera la nostalgia por la naturaleza.

Quiere evitar el despoblamiento del campo y descongestionar las ciudades. Estructura


circular, baja densidad edificativa, población limitada, usos agrícolas, Mucho existo en
EEUU y Reino Unido. Su modelo de pequeñas ciudades jardín satélite de la ciudad central
tuvo mucho éxito posterior. Momento con mucha emigración del campo a la ciudad.
Ciudad jardín tendría lo mejor del campo y también de la ciudad.

3. Ciudad funcional de Le Courbusier

Inspiró al urbanismo moderno. Fascinación por el automóvil, favorecer su uso:


modificar el ruerio para adaptar a los nuevos medios, separaciones de funciones
urbanas. Concentración de la población en edificios en altura, aislados y rodeados de
ver y de viario. Crecimiento en altura, mov funcionalista inspira los diferentes usos en
diferentes zonas de las ciudades. A partir de aquí se quiere tonificar ¿? Plan Voison:
partidario de que no todo lo viejo es antiguo, propone solo derribar una parte del París
histórico que no estaba adaptada al uso del automóvil que impedía el
desenvolvimiento de crecimiento de una ciudad como París. Edificio en bloques
separados permitía que diera más el sol, una mejor ventilación, infraestructura para
comunicar un sector de la ciudad con otros. Insistía mucho en las zonas verdes.

Documento de la carta de Atenas, documento del año 33, se redactó y hasta el año 1942
no se publicó, primera parte sobre la ciudad y la región, ciudad no es un ente aislado,
no algo separado del resto sino que forma parte de un conjunto, en segundo lugar
habla del estado actual de las ciudades, críticas y remedios, estado actual de las
ciudades. No todo lo antiguo merece ser conservado. Reconstruir fielmente o construir
emitan dolo antiguo no debe ser tolerado.

4. Broadacre city de Wright

Ciudad vinculada al automóvil y a os suburbios. Padre de la arquitectura orgánica,


mimetizar las viviendas con el entorno, crecimiento expansivo de la ciudad pero en
bajas densidades. Sin separación física entre el campo y la ciudad. Casas aisladas en
parcelas de por lo menos 4 acres. Tuvieron más influencia en el urbanismo
contemporáneo.
CONCEPTO DE MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA:

1. Morfología urbana:

Estudio de las formas de la ciudad de una manera dinámica teniendo en cuenta el


crecimiento y la remodelación a lo largo del tiempo. Es el resultado de la combinación
de 3 elementos:

- El plano
- la edificación
- los usos del suelo

Tiende a ser confundida con el paisaje urbano que atiende exclusivamente de las formas.

Está muy condicionada por:

-Emplazamiento

-Situación: más general, tiene en cuenta el contexto geográfico, referencia a un eje de


comunicación, a un val, etc…

-Valor y disponibilidad del suelo: el valor del suelo va a favorecer y acelerar o aminorar los
procesos de urbanización.

-Actuación de diferentes agentes: pueden contribuir a dar más valor o menos en relación
con la especulación, instalación de ciertos equipamientos que pueden atraer a procesos…

-Procesos de crecimiento y remodelación urbana

Dinámica urbana.

Morfología urbana. EL PLANO:

—Es el elemento más estable.

—Muy condicionado por el emplazamiento y situación.

—Resulta de la combinación en el espacio y a través del tiempo de superficies construidas


y no edificadas (calles, parques, plazas, etc…)

—Básicamente hay 3 tipos de planos:

- Ortogonales: dominan líneas rectas. Ej: Barcelona o Ferrol, Buenos Aires.


- Radioconcéntricos. Ej: Moscú, París.
- Irregulares. Ej: Toledo.

—Para interpretar el plano también hay que considerar los elementos simbólicos de cada
civilización. Santuarios e iglesias que van a condicionar en cierta medida la organización
del plano.

La edificación:

Singularizase por: materiales, formas de los edificios y la altura.


Disposición de las edificaciones:

- Cerrada: compacta o en cuadras


- Abierta: ciudad jardín o bloques aislados.

Tipología edificatoria:

- Informales

- Unifamiliares.

- Bloques

- Rascacielos: Home Insurance Building, Chicago 1884, primer rascacielos. Progresos


tecnológicos, del hierro y el hormigón y fundamentalmente la figura de los ascensores.
Park row building 1890, NY, 30 plantas. En Europa empiezan a aparecer en Londres,
Liverpool en torno a 1910, en la ciudad Checa de Slin ciudad para los obreros de su
empresa, ahí hasta muchos años estuvo es rascacielos más alto de Europa con 22 pisos,
muy vinculado a las utopías socialistas.

Los usos del suelo:

—Hace referencia a los distintos aprovechamientos del espacio urbano.

—La importancia del funcionalismo derivó en una segmentación de usos (zonificación)

—La Escuela de Chicago (1920/30) desenvolvió varios modelos de uso de suelo.

MODELOS DE USOS DE SUELO:

1. Modelo de áreas concéntricas de Burgess 1920

—Usos del suelo dispuestos en anillos concéntricos CBD. Área de mayor accesibilidad.
Ocupa el lugar central.

—Zona de transición: comercio, industria, ligera, residencia degradada, grupos


marginados.

—Residencial rentas media-bajas: edificios antiguos y trabajadores comercio central.

—Residencial rentas medias-altas: con alta accesibilidad aparecen centros comerciales.

—Suburbios residenciales: clases altas.

2. Modelo de sectores de Hoyt 1939

Competencia por los usos del suelo y dominio de unas actividades y grupos sociales
justifican la distribución espacial dl uso del suelo.

—Crecimiento desde el centro en forma de sectores condicionados por las vías de


comunicación.
—Las rentas altas condicionan la localización residencial

3. Modelo de núcleos múltiples de Harris y Ullman 1945

—Cada actividad tiene unas existencias concretas de localización.

—Actividades semejantes tienden a agruparse.

—Las actividades que se perjudican entre si procuran localizaciones separadas.

—Hay actividades (o grupos) que no tienen capacidad para ocupar ciertos espacios.

—Todo esto da lugar a áreas especializadas.

1. La estructura urbana:

—Elementos formales y funcionales que se encuentran interrelacionados formando un todo


y que conforman la ciudad.

—Primeros estudios de la escuela de Chicago: la ciudad como un organismo vivo donde


hay competencia por ocupar el espacio.

—Complejidad creciente de las estructuras urbanas.

Estructura urbana: Los centros históricos:

—Acostumbran a ser núcleos originarios.

—Concepción cada vez menos restrictiva: no es solo el núcleo amurallado, incluyen otros
sectores de la ciudad.

—Los planos normalmente sin irregulares y contienen importantes elementos


patrimoniales.

—Suelen ser producto de sucesivas renovaciones urbanas. Problemas de sobre


densificación.

—Inadaptación a las nuevas necesidades sociales generó abandono y degradación. Luego


gentrificación y reconversión en espacios simbólicos. Informe Buchanan penalización de los
centros históricos. Degradación de muchos centros históricos en España. Gentrificación:
Sucesos de sustitución de población por altos poderes adquisitivos.

Hay una substitución por el comercio turístico en vez de función comercial residencial por
la presión turística.

Los ensanches:

Es una operación planificada de expansión urbana, de proporciones considerables, en la


que se formula un trazado regular y geométrico de dimensiones proporcionales. Da lugar a
un plano ex nuevo que se va superponiendo con uno nuevo parcelario a los usos rurales
pre-existentes. Nace en respuesta a las necesidades de la nueva burguesía y crecimiento
demográfico.

Otras formas de crecimiento urbano:

Filas suburbanas, crecimiento más o menos espontáneo a partir de vías ya urbanizadas.


Polígonos, operación residencial definida y en altura. Barranquismo, ocupación ilegal, y
urbanización marginal. Muchas sin urbanizar, favelas, chabolas, etc.

Las funciones urbanas.

— La ciudad histórica acumula cada vez más funciones simbólicas y no residenciales.


— Los centros de las ciudades acumulan funciones administrativas y direccionales.
Modelo en altura del Downtown en USA.
— Funciones de ocio y comerciales también tienden a concentrarse en el centro.
— Funciones industriales desaparecen del centro.
— Residencial tiende a irse cara la periferia. Son los famosos centros comerciales los
que emigran a la periferia como las áreas de ocio.
— La función industrial para la periferia pero las funciones directivas en referencia a
la industria sí que permanecen en el centro.
— La residencial alguna se recupera cara la ciudad, pero la mayoría sigue con
tendencia periférica.

Las ciudades mundiales.

Este concepto se empieza a desenvolver en los años 80 a través de Friedmann (1986) que
conecta globalización con urbanización.

Concentran el poder político y económico: centros del capitalismo global y son su grandes
beneficiarias.

Lugares donde se concentra lo global y lo local.

Los estados desenvuelven estrategias para crear ciudades mundiales. También se dan
estrategias locales.

Sobre centralización vs. Descentralización, pero no son contrarios.

Patrones:

Hay una jerarquía de ciudades mundiales, son los pilares de la economía, pues ejercen las
funciones directivas en la economía mundial. Se da además una acumulación o
concentración del capital en ellas.

Inmigración/segregación. Acostumbran a tener un fuerte coste social y abundantes


procesos de exclusión. Existen fuertes fenómenos de segregación aunque sea donde se
concentra la capital.
Características:

Se dan ofertas de servicios avanzados, son sedes de instituciones y transnacionales. Tienen


también grandes atractivos culturales. Están muy conectadas entre sí. Es difícil establecer
una línea en común de lo que entendemos por ciudad mundial; NY, Londres, Tokio, Hong-
Kong…

También hay ciudades más pequeñas, como Frankfurt y también ciudades mundiales
regionales como Miami, Madrid…

Centralidad y policentrismo ciudad y organización del T.

—Las ciudades nacen en las localizaciones específicas por causas concretas: comercio,
defensa, economía del entorno, religión, etc.

—Tienen funciones estructurantes de su territorio.

—Mantienen relaciones entre ellas.

—Una red urbana equilibrada considerándose fundamental para el progreso de un


territorio. Hay una jerarquía urbana por ejemplo Vigo, Coruña. Implica también un sistema
de ciudades conectadas entre ellas a nivel relacional que no siempre son de igualdad entre
las ciudades. Aragón es un ejemplo de ciudad urbana desequilibrada. Paises como Reino
Unido y Alemania son ciudades muy ordenadas.

Ciudad y OT

—Von Thünen (1826) y Christaller (1933) definen el papel de las ciudades como áreas que
organizan un territorio. La ciudad como lugar central en un sistema jerárquico. Teoría del
lugar central.

—A medida que el fenómeno urbano adquiere más protagonismo también se hace más
complejo y el policentrismo va a ir sustituyendo los lugares centrales.

Como se organiza el territorio agrícola, lo aplica para Alemania y las grandes llanuras. A
principios del siglo XIX con la revol industrial. (Thünen)

Una jerarquía de ciudades que organizan el territorio. (Christaller)

—De la ciudad compacta pasamos a procesos de: periurbanización, desurbanización,


contraurbanización (huidas de la ciudad al campo) o reurbanización (zonas abandonadas
que se vuelven a recuperar).

—Surgen conceptos como: conurbación (ciudades independientes que entran en contacto),


aglomeración, áreas metropolitanas, región urbana, megalópolis e o metápolis.

(Atributos urbanos)
—El cambio de modelo urbano responde también a los cambios en el modelo económico.

 La gran ciudad central representa al fordismo.


 El policentrismo representa la descentralización y la especialización.

—Paradójicamente el nuevo modelo refuerza la gran ciudad fordista al concentrar las fases
claves del proceso productivo.

—Problema de las ciudades actuales: la segregación.

La ciudad difusa

—La ciudad pierde sus límites: creciente confusión entre lo rural y lo urbano, vinculado al
crecimiento del automóvil.

—Por tanto, la gestión de la ciudad difusa acostumbra a estar mal resuelta al persistir
divisiones tradicionales:

 Las divisiones administrativas tradicionales que generan numerosos problemas de


gestión.
 La movilidad pasa a ser una de las cuestiones centrales.

—Refuerza la segregación residencial.

—La segmentación funcional.

El futuro de la nueva ciudad

—Fortalecer la accesibilidad exterior: multimodalidad e intermodalidad.

—Vertebrar funcionalmente la estructura urbana: integrar harmónicamente las diferentes


partes.

—Garantizar la sustentabilidad ambiental y la cohesión social.

El paisaje natural y la cultura: el arte como elemento del paisaje.

Geografía desde los años 20 con Shower se desenvolvió micho el concepto de paisaje como
algo cultural.

—Contextualización:

El paisaje es aquella que nos dice una imagen que nos muestra del territorio. Aparece como
una serie de formas pero también hay procesos para llegar a esas formas hay procesos para
llegar a esas formas.

Por un lado están los componente visibles del paisaje lo que se llama fenopaisaje y los
invisibles que son los criptopaisajes, lo que serían las formas y los procesos, formas que
responden a unos procesos de tipo cultural que da lugar a un tipo de forma que
constituyen lo que entendemos por paisaje. Por tanto el paisaje es el resultado de la
interrelación de un conjunto de diversos elementos y sistemas: relevo, clima, vegetación,
culturales…

Todos esos elementos interrelacionados crean espacios territoriales diferenciados, es decir,


paisajes.

El paisaje debe ser considerado simultáneamente como cualidad de espacio vivido,


elemento del medio ambiente, manifestación territorializada de la cultura y como recuerdo
valorable económicamente para la localización de actividades productivas y viviendas.

¿Qué se entiende por paisaje?

La intervención humana puede contribuir al cambio del paisaje muchas veces realzando
sus componentes. Los cuadros también pueden ser considerados paisajes, los que
representan la naturaleza, representación de paisajes agrícolas. Cuadro de Josep Martinell
titulado Paisatge de l’empordanet (1992) Romanticismo se subliman, ciertas categorías del
territorio se elevan a categoría de paisajes, sobre todo las agrestes, o de montaña. Otro tipo
de paisajes son las de Extremadura, que da lugar a una serie de paisajes culturales que se
puso en valor en los últimos años con unos ecosistemas sustentables para la producción
ganadera del puerco ibérico o de otros animales.

El debate es complejo ya que es un concepto abierto, difuso, susceptible de diversas


interpretaciones.

Necesidad de tener un consenso operativo en torno a esta noción.

El paisaje como tema de estudio está de moda. Se abordan desde numerosas perspectivas y
no siempre coinciden: necesidad de aclarar su significado semántico.

Etimología del término paisaje: proceso del sustantivo latín pagus.

Su significado genérico es el de campo o tierra aunque también tiene otras acepciones más
específicas como comarca, pueblo o aldea.

De pagus deriva de PAGANUS, en el mundo romano era el que vivía en el campo.

Termina evolucionando en pagán que hoy tiene un sentido muy diferente al apropiarse del
término al lenguaje eclesiástico.

Otro derivado de pagus es pagensis, termino del latín tardío.

Y este el sentido genuino de la voz catalana pages, que no se encuentra en otras lenguas
románicas que tienen vocablo equivalente.

Pages es el sujeto activo de pagus o pagus…

Una tercera voz deriva de pagus y país.

No fue hasta muchos siglos después de surgir que país se asoció a la idea de estado o
jurisdicción política de nivel superior. Esta acepción llega a nosotros desde el francés
moderno pays.
En francés coexiste la noción de pays como estado con la de paus como ámbito territorial
de geometría variable con una determinada entidad asimilable a la de comarca.

En catalán actual o en gallego la idea de país como tierra sigue vigente.

Pagus también evolucionó sin perder su significado primigenio de campo o tierra cara al
término pago.

Finalmente relacionada también con pagus aparece la voz paisaje.

Aparece registrada por 1 vez en catalán, en 1696, y en castellano 1708.

De la familia lexica de pagus paisaje, es la voz de más tardía aparición en el mundo


románico.

Hipótesis de que se trata de un término francés de finales del siglo XV, traducido al
holandés…

Por todo esto, cabe deducir que el significado etimológico de paisaje apunto a tierra y a
campo.

Paisaje entonces está íntimamente relacionada con lo agrario y lo rural.

Se trata de un ámbito territorial en el que la pegada humana se puso de manifiesto.

Por tanto no se puede entender sin la inmersión cultural, una dimensión humana.

Alain Roger idea que dice que para transformar en paisaje un territorio se procesó de una
doble artealización transformación en arte del territorio, una in situ de forma directa y otra
in visu por ejemplo a través del arte, de forma indirecta.

1. In situ: para que se produzca esta transformación se tiene que producir una
reforma del territorio, a través de los usos culturales del territorio, los modos de
vida que acompaña al trabajo en el campo. Es por tanto un concepto
antropocéntrico, que en una primera aproximación permite explicar como una
sociedad se proyectó culturalmente en un territorio dado. Y es la misma concepción
que se tiene de la noción de paisaje Sauer: la transformación de una determinada
área natural a través de una acción de un determinado grupo cultural. Ciencia del
paisaje que hable del paisaje natural para referirse a ámbitos no modificados por las
modificaciones culturales.
La producción de un paisaje material, responde a una serie de valores sociales. No
es solo un conjunto de formas sino que responden a unos valores sociales y
culturales que tienen permanencia y cambios a lo largo de la historia.
2. In visu: se produce en paisaje cuando hay una visión de por medio. Esa mirada
puede ser una imagen mental o un escrito, fotograma… Si antes afirmábamos que
parecía no haber paisaje se no se producía una transformación física en un territorio
derivada de la intervención humana, ahora tampoco puede haberlo sino se generó
una mirada.
Paisaje como impresión cultural pero también la expresión cultural de un determinado
territorio. La mirada humana es necesaria para que se produzca paisaje pero el paisaje solo
es tal desembocad en una expresión del tipo que sea expresión…

Uno de los grandes teorizantes contemporáneos sobre la noción de paisaje. Augustin


Berque habla de una determinada serie de condiciones para que se produzcan paisajes en
una determinada cultura:

La existencia de una o varias palabras especificativas para referirse a ellas.

La presencia de lit dedicada al paisaje.

Aparición de imágenes cuyo tema sea el paisaje. A presencia de una reflexión explícita
sobre el paisaje.

Su análisis permite poner en evidencia en China genera una cultura paisajística, taoísmo y
confucianismo.

En occidente el desenvolvimiento del género pictórico paisajístico en el núcleo italiano del


Trecento y en la pintura flamenca.

El resultado es que a partir del renacimiento.

Palabra paisaje aparece en el género pictórico de manera paralela e las lenguas germánicas
y románicas.

No tarda en llegar a la lit paisajística en el romanticismo por ejem, en paralelo a una


reflexión sobre el concepto que se va a producir a lo largo del siglo XX.

Tradición jardinería. Ya contaba con una larga historia….

Concepto de paisaje a partir de un refinamiento cultural, sociedades más refinadas el


territorio no solo algo físico sino las percepciones emocionales ……?

Elementos objetivos transformados en dimensión subjetiva.

Convenio Europeo del paisaje que nace en Florencia en el 2000 y que en España aparece
oficialmente en el 2008. El convenio define en su primer artículo el paisaje como cualquier
parte del territorio tal y como es percibido por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la
acción de factores naturales y o humanos y de sus interrelaciones.

Según la convención todo es paisaje ya que todo está transformado por el ser humano y
este interpreta de manera inconsciente este territorio.

También podría gustarte