Unidad Didáctica Emprendimiento Empresarial
Unidad Didáctica Emprendimiento Empresarial
UNIDAD DIDÁCTICA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
TUTOR:
Quito - Ecuador
1
Tabla de Contenido
PORTADA .........................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................12
OBJETIVO .......................................................................................................................12
1. EL EMPRENDIMIENTO.....................................................................................13
1.3. Globalización..................................................................................................14
1.6.3.14. Liderazgo.........................................................................................23
3
1.7.1. ¿Qué es la creatividad? ............................................................................25
1.7.2. Innovación...............................................................................................25
2.3.2. DIAGNÓSTICO.....................................................................................34
4
2.3.2.2. ¿Qué cualidades debe tener un emprendedor? ..................................38
3.7.3. Coworking...............................................................................................46
3.7.5. Crowdfunding..........................................................................................46
3.9. Nuevos modelos de seguridad social ante las nuevas formas de empleo .......48
6
4.1.11. La Visión ............................................................................................61
4.1.12. La Misión............................................................................................61
4.1.15.3. FODA.............................................................................................64
4.5.10.5. ¿En qué consiste y a quién está dirigido este régimen tributario? 87
4.6.2. Depreciación............................................................................................97
Bibliografía ....................................................................................................................113
11
INTRODUCCIÓN
La asignatura Emprendimiento Empresarial proyecta realizar una investigación analít ica del
marco teórico existente sobre el tema, para consecutivamente involucrar a los estudiantes
en la elaboración y presentación de un proyecto innovador. La presentación y defensa del
presente proyecto es requisito para aprobar el curso.
OBJETIVO
12
1. EL EMPRENDIMIENTO
1.1. La importancia de activar el chip del emprendimiento
Fomentar en ellos el espíritu emprendedor desde temprana edad, consigue que desarrollen sus
habilidades creativas, de aprendizaje e incluso que mejoren su capacidad para resolver
conflictos y tomar decisiones. Además, promueve su asertividad, confianza y
pensamiento crítico.
Los cambios en la economía mundial han llevado a que las empresas tengan como objetivo
fundamental el crecimiento y dirijan su mirada hacia los mercados nacionales y extranjeros,
pues la globalización como fenómeno económico y social presenta una amplia gama de
posibilidades y proporciona el contexto para que ese objetivo se alcance.
13
han desarrollado. De las fuerzas externas provienen las oportunidades de mercado que le
dan a la empresa la posibilidad de crecer y posicionarse.
1.3. Globalización
Por otro lado, el avance de las tecnologías y las comunicaciones permitieron simplificar las
operaciones internacionales. En este sentido, el desarrollo de internet ha permitido
adquirir un producto fabricado en cualquier parte del mundo sin salir de casa.
Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos que
cobran especial relevancia:
Mercados más grandes: Los mercados cada vez se hacen más grandes debido a
que cada vez hay más acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, que
esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de comercio internacional entre
las diferentes naciones del mundo.
Aprovechamiento de la economía de escala: Mientras el mercado se hace más
grande, las empresas pueden aprovechar producir a mayores niveles y esto les
permite reducir sus costos de producción, haciendo su cadena productiva más
eficiente y económica.
Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas formas
de tecnología hace que las empresas puedan mejorar su proceso de producción,
transporte y comunicación dentro de los mercados en los que compite. Facilita ndo
todos sus procesos en forma real y efectiva.
Hay que competir con más empresas y productos: Las empresas compiten con todos los
productores del mundo debido al fácil acceso a los diferentes mercados del mundo. Eso
obliga a ser más competitivas, puesto que se compite con todo tipo de empresas.
Los consumidores son más exigentes: Debido a las mejoras observadas en los
procesos de comunicación, los consumidores se encuentran mejor informados y
15
esto hace que pidan cada vez mayores valores agregados en la entrega de las
propuestas del mercado.
Menos margen de utilidad: A mayor competencia, más se reduce la diferenc ia entre
el costo de producción y el precio de venta del producto. Por lo que las empresas
pueden ver reducido su margen de ganancias.
Innovación permanente: La innovación es un requerimiento de prioridad en los
mercados actuales, porque la empresa que no innova desaparece del mercado. Sus
productos se vuelven obsoletos rápidamente, frente a las mejoras de valor
agregado que presenta la competencia.
mejores productos,
procesos de producción más efectivos,
precios más asequibles,
reducción de costes,
calidad superior, entre otros.
Por ello, es fundamental que cada empresa se pregunte cuáles son los objetivos del
negocio y cómo se puede alcanzar la competitividad deseada.
Estas son solo algunas de las preguntas que hay que hacerse a la hora de mejorar la
competitividad empresarial. Hay que tener en cuenta que no se trata de un concepto
absoluto, sino que se puede analizar y medir desde diferentes perspectivas, en función de
la envergadura de la empresa, su sector de negocio, situación respecto a la competencia, y
muchos otros factores
16
1.5. El enfoque sistémico y holístico de las organizaciones.
1.5.1. La empresa como sistema
Las organizaciones desde el enfoque en sistemas están compuestas por personas que
tienen un propósito definido (define y limita el comportamiento de sus miembros –
Responsabilidades), que se expresa en términos de una meta.
Homeostasis
Entropía
Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su
proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanis mos de
revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del
tiempo.
Las organizaciones son sistemas abiertos que se necesitan gestionar cuidadosame nte,
satisfacer y equilibrar sus necesidades internas y adaptar a las circunstancias cambiantes del
entorno. El autor Samuel Certo, en su libro Modern Management, presenta el siguie nte
modelo:
17
INSUMOS INSUMOS
PROCESOS PROCESOS
PRODUCTO PRODUCTO
Una organización recibe insumos de la sociedad como son: personas, materiales, dinero
e información, ésta los transforma o procesa en salidas que son productos, servicios y
recompensas para sus miembros, lo suficientemente buenas para mantener sus
participaciones.
ORGANIZACIÓN
18
INSUMO
|
La Organización.
1. Gente
2. Dinero
3. Materia Prima
4. Maquinaria
PROCESO
(Proceso de Planeación)
PRODUCTO
ORGANIZACIÓN
Los responsables de la organización buscan dar respuestas a consideraciones relacionadas
con la estructura, la amplitud de control, la división del trabajo y el nivel jerárquico de la
organización.
1.6. El Emprendedor
1.6.1. ¿Qué es un emprendedor?
19
Experiencia y
conocimiento
Pasión,
Oportuidad
amor,
y viabilidad
motivación.
Dicen todos los expertos que es imposible convertirse en empresario cuando no se tiene
iniciativa. Es más, los emprendedores de raza tienen tan desarrollada la necesidad de crear algo
propio que saben que van a ser empresarios antes, incluso, de saber qué negocio van a
montar. Pero otros muchos emprendedores buscan en su negocio simplemente una forma
de realizar el trabajo que les gusta. Este perfil de emprendedores pierde la ilusió n
20
y el empuje necesario para conseguir el éxito cuando empiezan los problemas. Son
personas que han montado un negocio porque querían ser independientes, pero no habían
valorado todos los sacrificios que conlleva esa decisión y se dan cuenta demasiado tarde de
que no están dispuestos a asumir ese precio.
La intuición y la capacidad para anticiparse al futuro son dos valores imprescindibles en los
mercados actuales. Todos los emprendedores tienen que enfrentarse en algún momento
del inicio o del desarrollo del negocio a la prueba de fuego de resolver problemas con una
mínima información, o se ven obligados a tomar decisiones clave para el futuro del negocio
en momentos de máxima incertidumbre.
1.6.3.5. Autoconfianza
“Si crees que puedes como si crees que no puedes, en ambos, casos tienes razón”. Esta
conocida frase de Henry Ford refleja muy bien la importancia que tiene en el éxito o
fracaso de un negocio la autoconfianza de sus promotores. Si crees que puedes, es muy
posible que lo consigas, pero si crees que no puedes, vas a fracasar. Y eso no signif ica que
el emprendedor no tenga alguna duda sobre su negocio.
Decía Henry Ford que el fracaso es la oportunidad para volver a intentarlo más
inteligentemente. Una máxima que seguramente le ayudó a conseguir el éxito de Ford
Motor Company después de haber fracasado en dos proyectos previos de fabricación de
automóviles. Casi todos los emprendedores han tenido que superar algún fracaso en su
trayectoria hacia el éxito.
21
1.6.3.7. Mantener las emociones bajo control
La capacidad para mantener una sonrisa en las negociaciones difíciles o la habilidad para
gestionar las emociones más negativas frente a personas hostiles pueden ser claves para
conseguir los apoyos necesarios para el negocio. Sin embargo, la experiencia demuestra
que no todos los emprendedores tienen capacidad para soportar la presión y el estrés que
exige el proceso de creación de una empresa.
Los errores no son exactamente lo mismo que un fracaso, aunque los dos sirven como
aprendizaje para el futuro. La diferencia está básicamente en que el fracaso se puede deber
a problemas ajenos, mientras que los errores siempre son responsabilidad nuestra. Por
eso, asumir la responsabilidad que tenemos en ellos es el primer paso para evitarlos.
Todos los emprendedores tienen una fuerte orientación a asumir riesgos, de lo contrario, no
darían nunca el paso definitivo. Lo que les falla a menudo es la capacidad para medir el
riesgo que están dispuestos a asumir –muchos descubren demasiado tarde que no están
dispuestos a sacrificar todo lo que les exige el negocio– y el nivel de riesgo que pueden
asumir sin morir en el intento. La euforia inicial y las prisas por hacer realidad el proyecto los
lleva a sobrevalorar sus capacidades.
A pesar de la importancia de esta habilidad en todas las fases de una empresa, es una de
las principales asignaturas pendientes de los emprendedores. La mayoría reconoce que
carecen de la capacidad necesaria para captar clientes, no tienen un suficie nte conocimie nto
del mercado o no saben cómo organizar la venta de sus servicios y productos. La buena
noticia es que esta habilidad es fácil de desarrollar, aunque muchos emprendedores
prescinden de ella buscando un socio que se encargue de esta área del negocio.
Tu capacidad de influir en los demás es tan importante para conseguir tus objetivos como tu
propio esfuerzo. Eso sí, recuerda que persuadir no significa manipular a los otros en tu
propio beneficio. El compromiso a largo plazo sólo se consigue a base de confianza.
O creas un buen equipo y unas buenas relaciones, o tú solo no puedes hacer nada. Hay
que esforzarse por planificar y priorizar los contactos necesarios en la agenda como
cualquier otra actividad de la empresa. Resulta bastante obvio que los contactos son
importantes para el empresario, sin embargo, muchos descuidan esta faceta, bien porque
22
se centran demasiado en el trabajo de levantar el negocio día a día, bien porque son de los
que todavía piensan que los contactos surgen, no se provocan. Nada más lejos de la
realidad. Una buena red de contactos debe proporcionarte todos los recursos que tengas
que buscar fuera de tu empresa: información, tecnología, financiación, asesoramiento…,
y para ello debes planificarla y diseñarla de antemano.
1.6.3.14. Liderazgo
Liderar una empresa no es lo mismo que limitarse a decirle a cada empleado lo que tiene que
hacer. Entre una y otra forma de dirigir está la capacidad del emprendedor para transmitir
su propia ilusión al equipo. Un requisito básico para que se impliq uen personalmente en el
proyecto cuando empieza a crecer el negocio.
2La planificación de recursos empresariales, también conocida como ERP, es un sistema que ayuda a
automatizar y administrar los procesos empresariales de distintas áreas: finanzas, fabricación, venta al por menor,
cadena de suministro, recursos humanos y operaciones.
23
que hay personas que están desorientadas con el programa, que no quieren implicarse en
el cambio… Tienes que hacerles ver que ellos también forman parte de ese engranaje.
Dos de cada tres personas que montaron un negocio en el último año lo hicieron porque
habían detectado una oportunidad. El carácter observador y la curiosidad innata de
muchos promotores son dos rasgos que facilitan, sin duda, su visión de las oportunidades de
negocio. El problema puede surgir cuando estos visionarios no son capaces de distinguir
entre oportunidades reales y oportunidades engañosas. Muchos ven una oportunidad
cuando detectan un nicho de mercado, sin detenerse a analizar si realmente existen unas
necesidades personales no cubiertas. Es decir, sin comprobar si la idea tiene un público
potencial. Otra trampa está en considerar que cualquier producto innovador es una excelente
oportunidad de negocio. Muchos productos innovadores fracasan porque resultan
demasiado caros de producir o porque el público no les encuentra una utilidad.
Albert Einstein
1.7.2. Innovación
25
Tecnología: la tecnología avanza a un ritmo frenético y estar al día de las
novedades es crucial: BIG DATA3 , inteligencia artificial, CLOUD
COMPUTING4 , MACHINE LEARNING5 , entre otras tecnologías. Estas
tecnologías serán las protagonistas del futuro. Ser el primero en introducirlas en un
sector o proceso concreto supondrá una gran ventaja competitiva.
Talento humano: captar nuevos trabajadores con mejores conocimientos o
formar a los que ya tienes es otro de los caminos hacia la innovación.
Técnicas: cambiar las técnicas utilizadas por otras más eficientes es una buena
manera de innovar. También es posible modificar las técnicas existentes
analizándolas al detalle para encontrar así nuevas formas de aplicarlas.
Software: utilizar un software que haga todo lo necesario de manera óptima
permite ahorrar mucho tiempo y esfuerzo. Así, cambiar a un nuevo software o
mejorar las funcionalidades del actual es sinónimo de innovación.
Metodología de trabajo: implementar metodologías ágiles de trabajo puede
aportar increíbles beneficios. Dentro de cualquier proceso existe una metodología de
trabajo que se puede cambiar o mejorar para aumentar la productividad.
La innovación está presente en nuestro día a día. Las empresas hacen referencia a su
capacidad de innovación, a sus productos innovadores. En la publicidad es cada vez más
frecuente que se ponga de relieve la innovación que reside en los productos que anuncia,
siendo también habitual encontrar referencias a la innovación en los servicios públicos.
Por lo extendido del término “innovación” es importante tener en cuenta que se pueden
distinguir dos acepciones diferentes:
3 Entendemos como Big Data las cantidades de datos a gran escala que sobrepasan la capacidad del software
convencional para ser capturadas, procesadas y almacenadas en u n tiempo razonable.
4 Cloud Computing le permite alquilar sus tecnologías de la información, en lugar de comprarlas. En lugar de
invertir mucho en bases de datos, software y equipos, las empresas optan por acceder a su capacidad de
computación a través de Internet y pagar por lo que consumen.
5 El Machine Learning es una disciplina del campo de la Inteligencia Artificial que, a través de algoritmos, dota
a los ordenadores de la capacidad de identificar patrones en datos masivos y elaborar predicciones (análisis
predictivo).
26
La innovación, como proceso por el que se transforma una idea en un producto o servicio
novedoso en el mercado, o por el que se incorpora un nuevo proceso de fabricación o
nuevos métodos de organización o de comercialización en la empresa (capacidad de
innovación de la empresa).
La idea de negocio es, básicamente, el servicio o producto que se quiere ofrecer, la forma
en que se conseguirán los clientes y cómo se espera recibir ganancias de esta.
Los mapas mentales son una herramienta gráfica que nos permite explotar el potencial de
nuestro cerebro. Esta técnica nos sirve para clarificar nuestras ideas, organizándo las
visualmente.
27
Basada en el pensamiento asociativo y visual, el MINDMAP nos ayuda a generar
conceptos nuevos a través de asociaciones que en un primer momento podemos haber
pasado por alto. Cuando uses esta técnica deja el problema a un lado y céntrate en conectar
las ideas. Usa colores, dibujos, símbolos… ¡No hay error ni respuesta incorrecta con esta
metodología!
2.1.2.2. BRAINSTORM
No emitas juicios. Nunca se sabe de dónde vendrá una buena idea. La clave es
hacer que todos sientan que pueden expresar lo que tienen en sus mentes y permitir
que otros las aprovechen.
Fomenta las ideas “salvajes”. Las ideas “salvajes” pueden dar lugar a saltos
creativos. Al pensar en ideas que son extravagantes tendemos a pensar sobre lo
que realmente queremos, sin las limitaciones de la tecnología o los materiales.
Construye sobre las ideas de los demás. Ser positivo y construir sobre las ideas de
los demás requiere algo de habilidad. Debemos intentar usar “y” en lugar de
“pero”.
Mantente enfocado en el tema. Intenta mantenerte centrado en el objetivo, de lo
contrario, puede pasar que te salgas del foco de lo que se está tratando de diseñar.
Una conversación a la vez. Es muy importante respetar los tiempos de los demás,
hablar de forma ordenada y no solaparse6 . Es mucho más probable que se consiga
un salto creativo si todos prestan atención a quien comparte.
Sé visual. Escribe tus ideas en POST-ITS y luego pégalas en una pared. Además
del texto las asociaciones visuales pueden generar nuevas ideas.
28
Tu objetivo es la cantidad. Intenta obtener tantas ideas nuevas como sea posible. En
una buena sesión, se generan hasta 100 ideas en 60 minutos. Arranca las ideas
rápidamente y construye sobre las mejores.
2.1.2.3. Storyboard
Nos valdremos del storyboard o guion gráfico para previsualizar. Es especialmente útil
cuando se trata de un proyecto gráfico o interactivo. Antes de acabar el proyecto, el
storyboard nos ayuda a previsualizar las ideas principales de manera secuencial. Podemos
presentarlos en diversos formatos: vídeo, posters, entre otros.
Lograr visualizar cómo será utilizado nuestro producto o servicio implica múltip les benefic ios,
ya que el equipo de trabajo tiene la oportunidad de anticipar el flujo de interacció n,
detectar los puntos fuertes e incluso eliminar pasos innecesarios.
La ética en los negocios implica que la decisión individual se encuentra influenc ia da también
por las circunstancias sociales, una persona honesta puede bajo ciertas situaciones actuar
en forma deshonesta, y por el contrario, quien normalmente muestra un bajo nivel ético
en sus decisiones, bajo las circunstancias apropiadas puede actuar en forma honesta.
29
2.2.3. La importancia de la Responsabilidad Social Empresarial
Aquí se incluye el manejo del recurso humano, condiciones laborales de los empleados,
beneficios que reciben dentro de la empresa, consideración de la salud física y mental de los
empleados, asegurar un ambiente/espacio de trabajo con las medidas de seguridad
adecuadas y que sea agradable para los trabajadores, salarios adecuados, políticas
ambientales internas, entre otros.
A nivel externo, la empresa tiene responsabilidad con la sociedad de llevar a cabo sus
operaciones de una forma ética, buscando tener el menor impacto negativo ambienta l posible
y buscando contribuir de una forma positiva en los tres sectores de la triple cuenta de
resultados: personas, planeta y economía.
“Iniesta tiene un gran talento”, “Fernando Alonso tiene un talentazo” …Estas opiniones
las escuchamos y leemos frecuentemente en los distintos medios de comunicación. Son
empleadas para describir las capacidades y destrezas de nuestros deportistas. Es este
ámbito del deporte el que le da mayor proyección social a este concepto.
Pero ¿qué es el talento? De acuerdo con la definición que nos propone la Real Academia
Española de la Lengua, el talento, en su primera acepción significa inteligencia. La
segunda de ellas nos traslada a la idea de aptitud.
30
Por lo tanto, nuestra investigación sobre el término ha de comenzar por el análisis de la
inteligencia como factor determinante.
Talento
(Del latín talentum, y este del griego τάλαντον, plato de la balanza, peso).
Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=talento
Howard Gardner (1983)6, en su obra Frames of Mind propone su teoría de las Inteligencias
Múltiples, la cual se ordena y estructura en torno a tres principios esenciales. El primero de
ellos es que la inteligencia no supone una realidad única y unificada, sino que se construye
sobre un conjunto de inteligencias, cada una de las cuales supone un sistema íntegro en
sí mismo. El segundo de los postulados es que identifica la independencia de cada una de
las inteligencias con respecto a las otras. Finalmente, las inteligencias interactúan entre
sí, ya que si no fuera de esta manera, no sería posible ordenar la acción inteligente.
31
Las inteligencias múltiples de Gardner
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
INTELIGENCIA ESPACIAL
Capacidad del sentido del espacio, para procesar la información en tres dimensio nes. La
capacidad frente a aspectos como el color, línea, forma, figura, espacio y la relación que
existe entre ellos.
INTELIGENCIA MUSICAL
INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Capacidad para elaborar en el propio interior todo lo que nos llega a través de los
sentidos. La capacidad de la comprensión de uno mismo.
“Cuanto más complejo sea un trabajo, mayor es la importancia de la intelige ncia emociona l,
aunque sólo sea porque su deficiencia puede obstaculizar el uso de la experiencia o la
inteligencia técnica que tenga la persona” (Goleman)7.
32
Daniel Goleman revolucionó a la opinión pública internacional a través de la publicació n de
su BEST SELLER La inteligencia emocional, publicado en España por la editorial Kairós.
Defiende la importancia del factor emocional en la regulación de las respuestas en las
distintas situaciones cotidianas a las que nos enfrentamos a la resolución de problemas.
Define la inteligencia emocional como “la capacidad para saber gestionar nuestras
emociones y las ajenas, utilizando como fuente fundamental la empatía”. Parte, tanto de la
propuesta del modelo de inteligencia múltiple de Gardner, como de las posteriores
aportaciones desarrolladas por investigadores como Salovey, el cual desarrolla las
competencias vinculadas a la profundización sobre la inteligencia interpersonal.
Pero, poseer una elevada inteligencia emocional no supone que se vaya a desplegar, que
se hayan aprendido las competencias emocionales. Por lo tanto, esta predisposición debe
venir inevitablemente por un desarrollo, por un aprendizaje de las capacidades, de los
elementos que traducen la inteligencia emocional en acción.
33
La conciencia de uno mismo. En donde tomamos conciencia de nuestros propios
estados de ánimo, recursos personales, intuiciones…
La autorregulación. Con ella desarrollamos el control sobre nuestros estados, los
impulsos y recursos internos.
La motivación. Se trata de reconocer las tendencias emocionales que guían o
facilitan el logro de nuestros objetivos.
Inteligencia
“Un sistema de operaciones vivas y actuantes […] un estado de equilibrio logrado porla
persona cuando puede lidiar de manera adecuada con los datos que tiene ante él. Es un
estado dinámico ya que se adapta permanentemente a los estímulos ambientales ”. Jean
Piaget.
“Los pasos o procesos por lo que atraviesan las personas cuando resuelven problemas”.
Fishbein.
“La capacidad para saber gestionar nuestras emociones y las ajenas, utilizando como
fuente fundamental la empatía”. Goleman.
2.3.2. DIAGNÓSTICO
34
¿Te parece un argumento de peso crear una empresa por algunos de los impulsos
anteriormente nombrados?
No te engañes, una cosa es el arrebato que podríamos definirlo como una fuerza inherente
a toda persona, y otra muy diferente es la causa o motivación que será la que te ayude a
levantarte cada mañana y te acompañará en toda tu andadura profesional. ¿Por qué? Pues
porque aquí entran en juego valores como la autosuperación, el reto, la ilusión, y tareas
tan estimulantes como el desarrollo de nuestra personalidad, en el que se perfilarán y
moldearán las futuras visiones de nuestro negocio, y con eso, no hay quien pueda.
Piensa que cuando montes tu propio negocio vas a poder organizarte tú mismo el tiempo,
definir prioridades, buscar la forma en que mejor combines tu vida personal y la empresa...
Por el o, piensa en el nombre del “combustible” que te hará levantarte todas las mañanas
con ilusión y escríbelo en la figura en el lugar indicado.
35
Pero lo que, si es relevante, es que te des cuenta de aquello que incrementa tu motivac ió n,
y tu ilusión. Si lo desconoces, anímate a buscarlo
Espero que hayas descubierto tu “combustible”, pero ahora debes arrancar, no vale con
que me demuestres buenas intenciones. Tienes que moverte, ponerte en marcha y para
eso hay que tener R-I-T-M-O… Pero RITMO positivo.
RITMO +
Riesgo Reto
Incertidumbre Iniciativa
Tristeza Triunfo
Miedo Meta
Obstáculo Oportunidad
36
Los supuestos placeres derivados de la inacción debes reducirlos vía
compromisos.
Ejemplo:
FECHA ESTADO
RITMO (-) CAUSAS COMPROMISO
COMPROMISO COMPROMISO
Tengo No tengo Llama por
ideas referencias teléfono o Fíjate en las
1 interesante de apúntate vía agendas de OK /NO OK
Ejemplo email a un eventos y (¿Por qué?)
s, pero veo empresarios
que trabajar en mifamilia, eventode asiste
paramí es ni enamigos. jóvenes mensualment
un Me da miedo. empresarios. e.
imposible.
37
Adopta compromisos que te hagan sufrir si no los cumples
Para empezar, te proponemos que realices un ejercicio de auto conocimiento. Hay que ser
consciente de que posiblemente te enfrentes a situaciones desconocidas anteriormente por ti,
y que muchas de ellas (en algunos casos) tendrán una resolución desfavorable. Por esoes
importante saber cuáles son tus puntos fuertes y tus limitaciones.
Trabaja sobre estos cuatros puntos, por favor incide en ellos y plantea tus propias
soluciones. Haz un ejercicio de sinceridad y no te preocupes, a todo se le puede dar
solución como veremos más adelante.
38
DEBILIDADES
ELIMINAR
POTENCIAR
CONTRARRESTAR
OPORTUNIDADES
APROVECHAR
Ahora, de una manera más rigurosa te proponemos que realices el siguiente cuestionar io para
que evalúes en qué punto de la carrera te encuentras.
Para ello, has de puntuar de “0” a “6” grados cada una de las 60 frases que siguen a
continuación
39
10. Para mí, la libertad personal es vital.
Segundo bloque:
6 5 4 3 2 1 0
11. Soy muy tenaz.
12. Termino mis trabajos, aunque supongan mucho
trabajo.
13. Me esfuerzo y sacrifico en lo que haga falta para
terminar mis tareas.
14. Cuando unproyecto me interesa, necesito dormir
menos.
15. Si se ha de hacer una tarea, lo hago, aunque no me
resulte muy agradable.
16. Tengo capacidad para concentrarme enmis
deberes.
17. Siempre tengo claro mis objetivos a la hora de
conseguir algo.
18. Las actividades que pienso, las realizo.
19. Analizo en qué me he equivocado y pienso enello.
20. Tengo muchas ganas y necesidad de hacer cosas.
Tercer bloque:
6 5 4 3 2 1 0
21. No me es complicado encontrar diferentes
soluciones para un mismo problema.
22. En ocasiones enfoco los problemas como retos
personales.
23. Tengo ideas nuevas, diferentes, enocasiones locas.
24. Elcambio de centro educativo supone un trastorno
para mí.
25. Soy muy curioso y me intereso por el
funcionamiento de las cosas.
26. Mi intuición nunca me falla.
27. Soy creativo, siempre veo nuevas utilidades o usos
en los objetos comunes.
28. Soy receptiv o/a a las nuevas ideas.
29. Tengo una imaginación desbordante.
30. Me divierte experimentar con nuevas formas de
hacer las cosas.
Cuarto bloque:
6 5 4 3 2 1 0
31. Cuando me decido, nada me detiene.
32. Si existe algo que no hay forma de hacer, yo
encontraré la manera de solucionarlo.
33. Estoy dispuesto/a a asumir sacrificios
temporalmente para conseguir posibles
a beneficios a largo término.
34. Me atrevo con cualquier situación. No tengo miedo
a lo nuevo.
35. Soy una persona con determinación.
36. Generalmente, estoy motivado/a. No me inunda la
desgana.
37. Soy muy tenaz y persisten te, hasta que no lo
consig o, no paro.
40
38. Soy optimista y positivo. ¡Siemp re positiv o, nunca
negativo!
39. Soy formalcon los compromisos. No dejo tirado a
nadie.
40. Soy una persona ambiciosa.
Quinto bloque:
6 5 4 3 2 1 0
41. A veces siento que estoy estancado. Mi vida es
monótona.
42. Disfruto descubriendo nuevas formas de hacer que
sean poco usuales.
43. Tengo mucha necesidad de experiencias y cosas
nuevas.
44. Vivo al máxim o, a tope.
45. Las personas que asumen riesgos tienen más
probabilidades de salir adelante que las que no se
arriesgan.
46. Asumo los riesgos.
47. Me entrego respecto en aquello que me agrada.
48. Me gustaría apostar por una buena idea, aunque no
fuese deltodo segura.
49. Estoydispuesto a afrontar elfracaso con talde
ampliar mis horizontes.
50. Con talde aprender cosas nuevas, frecuentemente
entro en temas sobre los que no tengo conocimiento
alguno.
Sexto bloque:
6 5 4 3 2 1 0
51. Mi autoestima es elevada, como la de Cristiano Ronaldo.
52. Tengo resistencia emocional, no me afecta que
me den calabazas.
53. Estoyseguro de mi mismo.
54. Me veo con capacidadde afrontar cualquier
situación.
55. Siento que voy delante de otras personas, soy muy
sofisticado/a.
56. Confío plenamente en mis posibilidades.
57. En cualquier situación, las circunstancias no me
dominan.
58. Cuando me comprometo con alguien no fallo,
aunque la noche antes saliera de fiesta con los amigo/as.
59. Me gusta aceptar riesgos, y que mi vida cambie
constantemente.
60. Tengo un potencial enorm e.
6 5 4 3 2 1 0
Suma el numero de contestaciones
dadas a cada grado:
41
Obtención de puntos:
Para obtener la puntuación total sume los puntos obtenidos en cada grado (a+b+c+d+e+f)
de puntuación total del test.
42
3. FORMAS MODERNAS DE EMPLEO, SERVICIOS PÚBLICOS CON
FINES SOCIALES E INSERCIÓN SOCIO LABORAL
3.1. Los nuevos modelos de empleo.
El trabajo del futuro se basará en ciertos aspectos fundamentales, entre los que destacan los
ecosistemas digitales, una nueva gestión del talento que es cada vez más
multidisciplinario y los nuevos modelos operativos que combinan ambos factores. Esta
nueva mentalidad finalmente se traduce en un resultado de aumento en la productividad,
la eficiencia y la creatividad. Todo comienza, tal y como se está presenciando en la
actualidad, por un desbloqueo de las tareas rutinarias que se han estado desarrollando
hasta ahora por los empleados. Esto ya se puede ver en algunas compañías que
subcontratan este tipo de actividades a otras pequeñas empresas, como pueden ser los
procesos comerciales y las diferentes partes de la cadena de valor. Con la integración de
las nuevas tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial, se permite a las
personas altamente capaces abandonar esas tareas repetitivas y dedicar su esfuerzo y
tiempo a otras más creativas y estratégicas, que aportarán mayor valor y ventaja
competitiva a las empresas.
Sin embargo, los nuevos modelos de trabajo se rigen por estructuras cada vez menos
jerárquicas y por metodologías ágiles.
Sabemos que la forma tradicional funciona y está probado, el trabajo de oficina, pero es
vital tomar en cuenta la diferencia generacional e influencia de preferencias, tendencias y
sobre todo las necesidades de cada generación.
7 relación cada vez más estrecha entre el empleo y la tecnología, entre lo físico y lo digital.
43
Estos modelos se integran por equipos interdisciplinarios y procesos circulares con visión de
extremo a extremo que, a su vez, permiten mayor flexibilidad para trabajar en cualquier
momento y en cualquier lugar.
Estos ecosistemas cambiantes dan lugar a que las empresas mejor preparadas puedan
aprovechar las nuevas oportunidades de mercado. Surge así un concepto nuevo llamado
“gig economy”8 , como alternativa a la contratación tradicional y en la que se establecen
trabajos esporádicos y específicos, de duración corta en los cuales el contratado se
encarga de una labor específica dentro de un proyecto.
los trabajos del futuro requerirán de habilidades sociales que complementen esas
habilidades técnicas, las l amadas “soft skil s”10 . Estas se describen como las competencias
sociales que se adquieren en la vida diaria y que resultan útiles para afrontar los desafíos
competitivos que enfrentan los diferentes sectores y mercados. Se trata de habilidades
como la resolución de problemas, orientación a objetivos y colaboración, propias de
personas que poseen impulso, determinación y ambición de prosperar, más allá de su
cualificación.
8 La gig economy es un término que hace referencia a un nuevo formato de relación laboral. En este, las empresas
encargan tareas específicas a un profesional autónomo o “freelance”, que las ejecuta y cobra de forma
independiente, estableciéndose un plazo delimitado para ello.
9 habilidades
10 habilidades blandas
44
3.5. Guidance 11
Esta fusión entre tecnología y mano de obra permite optimizar y maximizar el rendimiento
en las tareas realizadas dentro de la empresa, lo que provoca un aumento de la
productividad, la innovación y el desarrollo profesional. Esto se puede aplicar
positivamente en sectores como, por ejemplo, el de bienes de consumo.
A partir de esta evolución también se generan nuevos puestos de trabajo que antes no
existían, creando así más empleo del que se puede llegar a eliminar por la integrac ión
tecnológica. Aumenta también la satisfacción de los trabajadores al disponer de mejores
oportunidades en cuanto a desarrollo, aprendizaje e incluso salario.
El trabajo remoto y flexible es una realidad emergente e imparable en el contexto laboral del
presente y del futuro. Estas nuevas formas de trabajo tienen tres características básicas:
11 Guía
45
3.7.1. Freelance.
El avance de las tecnologías digitales ayuda a que no sea necesario tener enfrente de
manera física a aquella persona con la que trabajas. Las videoconferencias o
videollamadas permiten desde hacer una entrevista de trabajo hasta desarrollar una
actividad a lo largo del tiempo con una comunicación fluida. Las aplicaciones de todo
tipo que surgen de manera constante aportan herramientas digitales cada vez más
enfocadas al desarrollo de estas actividades a distancia.
3.7.3. Coworking
El Smart Working, Flexible Work, Remote Work o Digital Work son conceptos derivados del
teletrabajo. Hacen referencia a la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) para lograr una forma más eficiente del trabajo. El objetivo es
mejorar los resultados y que los trabajadores usen las herramientas tecnológicas de modo
creativo, productivo y eficaz.
3.7.5. Crowdfunding
El 88% de los empleados espera más flexibilidad para trabajar desde casa en el futuro,
mientras que el 60% de los empleadores dijo que las preocupaciones sobre la
productividad podrían impedirles permitir que sus empleados continúen trabajando desde
casa. (Redacción Isopixel, 2022)
46
Pese que se habla de la muerte del modelo tradicional de trabajo de 8 a 5 de lunes a viernes,
la investigación mostró que a los empleados más jóvenes les parece más difíc il mantenerse
conectados con la cultura organizacional, sus líderes y sus colegas.
• 74% de los empleados espera mayor balance entre su vida personal y profesional
• 39% considera que se pueden tener semanas de trabajo con menos días
• 56% busca que el trabajo sea más colaborativo
• 35% quisiera terminar más temprano su horario laboral
• 32% espera tener la oportunidad de realizar actividades personales
31% de los empleados rechazarían una oferta laboral que requiere trabajo presencial vs
un 14% si fuera remoto.
Entre las principales razones para buscar un trabajo que requiera ser presencial, 50% es
por tener un balance entre vida y trabajo, ya que la pandemia mostró que es difíc il
desconectarse en la casa, el 63% disfruta ir la oficina y 37% considera que requiere
interacción cara a cara para desempeñar mejor su trabajo.
Por el otro lado, entre las principales razones para decidir un trabajo remoto sobre uno
presencial son 84% no hay traslado, 49% horario flexible, 38% autonomía, 65%
flexibilidad sobre donde vivir y poder viajar, 54% ahorro y 28% vestimenta. (Redacción
Isopixel, 2022)
47
mantener altos niveles de productividad e innovación. Escuchar a los empleados y lograr
acuerdos en conjunto será muy importante para que el modelo de trabajo sea eficiente.
3.9. Nuevos modelos de seguridad social ante las nuevas formas de empleo
Los cuatro nuevos modelos de trabajo son de plazo fijo, aunque si las partes acuerdan
continuar con la relación laboral se entenderá a partir de ese momento como un contrato
indefinido.
1. Productivo.
2. turístico y cultural.
3. de emprendimiento.
4. joven y de formación.
Son las cuatro nuevas modalidades de contratación que el Ministerio de Trabajo autorizó
a través de acuerdos ministeriales firmados el 30 de octubre de 2020. (Primicias, 2022)
48
3.9.2. Disposiciones generales
3.9.2.1. Registro
El contrato debe tener los requisitos del artículo 21 del Código de Trabajo, entre los que
se encuentra la forma de pago.
• Jornada pactada.
• Horario de trabajo.
• Actividades que deberá cumplir el empleado.
• Plazo de duración del contrato.
• Modalidad presencial o teletrabajo.
• Dirección de correo electrónico y medio de contacto del trabajador.
50
jóvenes estudien y trabajen. A continuación, se detalla algunos puntos
adicionales que se encuentra en la modalidad de contrato joven:
▪ Derecho a formación Los empleadores deberán permitir que los
trabajadores sujetos a esta norma, que se encuentren cursando
estudios de formación o en cualquier nivel educativo, puedan
continuar su educación en horarios adecuados y de la manera
convenida entre las partes. En el contrato para jóvenes en
formación, el curso recibido deberá tener un plazo de al menos el
50% del tiempo convenido en el plazo de duración del contrato de
trabajo.
▪ Remuneración La remuneración que perciba el trabajador en el
contrato de formación para jóvenes, por jornada completa
ordinaria o su proporcional para jornada parcial, no podrá ser
menor a la multiplicación del valor de la pensión por 2,5. La
pensión se encuentra establecida en el artículo 7 de la reforma a la Ley
de Pasantías para el Sector Empresarial. Culminada la duración del
contrato joven o su renovación, la remuneración que perciba el
trabajador, no podrá ser menor al salario básico o los salarios
sectoriales determinados para jornada completa ordinaria o su
proporcional para jornada parcial. Prohibición No se podrá aplicar
esta modalidad contractual para sustituir trabajadores que
mantienen una relación laboral estable y directa.
51
Fuente: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---
coop/documents/publication/wcms_546400.pdf
52
Economía Economía solidaria
convencional
12 ElDiccionario de la lengua española habla de cooperación como la acción y consecuencia de cooperar, cuya
definición sería la de actuar de manera conjunta con una u otras personas para alcanzar un propósito común.
53
redes, como camino para que experiencias solidarias concretas puedan
generar un modelo socioeconómico alternativo.
Según MacMillan y Boisot (2004), el trabajo del empresario social conduce al increme nto de
la riqueza social, de forma que tanto la empresa como la sociedad se benefician de su
actividad. Entre estos beneficios se encuentran la creación de empleo, el aumento de la
productividad, la mejora de la competencia y el aumento de la calidad de vida. Pero sus
efectos son aún más amplios, ya que además de contribuir a paliar los efectos del
desempleo o de la pobreza, también juegan el papel de agentes de cambio en la sociedad.
En los últimos 10 años, la política pública de apoyo al emprendimiento por parte del
gobierno ecuatoriano se ha enfocado en la creación de normativa, instituciones y
programas para facilitar la inclusión económica y el desarrollo de actividades productivas en
el sector de la economía popular y solidaria (emprendimientos unipersona les, familiar es,
domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales, asociaciones productivas,
cooperativas financieras y no financieras), así como en los sectores estratégicos (recursos
hídricos, hidrocarburos, minería, electricidad y telecomunicaciones).
54
Figura: Ámbitos de acción de la política pública en la promoción del emprendimiento
55
Dentro de esta estrategia de desarrollo se establecen objetivos detallados en el Plan Nacional del Buen
Vivir que apuntan a la vinculación del bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector
productivo público y privado con el desarrollo científico y tecnológico y la generación de capacidades,
haciendo énfasis en el emprendimiento, la transformación de la matriz productiva, la satisfacción de
necesidades y la generación de conocimiento. Así mismo, se considera la necesidad de promover el
desarrollo del bio conocimiento, el bio comercio y otras áreas tecnológicas donde los individuos puedan
desarrollar emprendimientos productivos y puedan ser objeto de apoyo en financiamiento, capacitación,
transferencia tecnológica, incubación y gestión empresarial.
La Ley de Economía Popular y solidaria presenta varios incentivos para los emprendimientos del sector social
y solidario, entre ellos, facilitar la participación en los concursos y adjudicaciones de contratos públicos,
la exención de pago de impuestos municipales, acceso a programas de educación y capacitación,
asesoramiento en temas de propiedad intelectual y promoción de exportaciones.
Otro instrumento normativo como es el Código de la Producción ecuatoriano elaborado en 2010 incluye
varios beneficios significativos para inversionistas y emprendedores, entre estos, el tratamiento no
discriminatorio de todo tipo de inversores sean nacionales o extranjeros, sociedades, empresas o
entidades de los sectores cooperativistas y de la economía popular y solidaria siempre que tengan
inversiones legalmente establecidas en el país, el aseguramie nto de los derechos de propiedad de los
inversionistas nacionales o extranjeros, libre transferencia de las ganancias que provengan de la
inversión extranjera registrada, libre acceso a los mecanismos de promoción, asistencia técnica,
cooperación y tecnología.
Una de las reformas desarrolladas en el tema de educación emprendedora se concretó en la creación del
currículo del bachillerato general unificado, el cual contiene la asignatura de Emprendimiento y Gestión para
los estudiantes de los últimos años de educación secundaria.
En el ámbito tributario, se establecen exoneraciones tributarias por cinco años a las nuevas sociedades que
se constituyan en ciudades fuera de Guayaquil y Quito y dentro de los sectores económicos que son
prioridades del Estado, entre ellos, la producción de alimentos frescos e industrializados, metalmecánica,
petroquímica, farmacéutica, turismo, energías renovables, biotecnología y software.
Sin embargo, la asignación presupuestaria que ha recibido el MCPEC para financiar los programas de
apoyo a emprendimientos no ha sido homogénea. Siguiendo el cuadro 2, en 2012 se destinó el 25% del
monto presupuestado por la entidad para diversas inversiones en varios programas y rubros
correspondientes a la potenciación de proyectos emprendedores y promoción de inversionistas.
Posteriormente, los programas y los montos designados se redujeron considerablemente, hasta el año
2016, cuando es el Ministerio de Industrias y Competitividad el que tiene a su cargo un nuevo programa,
56
EMPRENDAMOS, al cual se asignó el 4,88% del presupuesto de inversiones que maneja la entidad.
EMPRENDAMOS es un proyecto de cofinanciamiento de actividades productivas asociativas de
pequeña y mediana escala a nivel nacional y los valores destinados provienen de una donación que el
país recibió mediante Convenio de Cooperación del Gobierno del Japón en 2005.
4. PLAN DE NEGOCIOS
A través del contenido del plan de negocio, la compañía trata de evaluar las características de este
proyecto para su posterior presentación.
En el plan de negocio se estudia el entorno de la empresa, analizando y evaluando los posibles resultados
si se lograran los objetivos marcados en el proyecto. Para ello, es importante que el plan de negocio
contenga en sus páginas las diversas variables que conforman sus objetivos y los recursos que serán
necesarios dedicar a los mismos para iniciar su funcionamiento y para conseguir alcanzar esos objetivos.
Por lo tanto, este documento se redacta antes de la realización de una inversión o al comienzo de un
negocio. Recoge los sucesivos pasos o etapas necesarios para su desarrollo y consecución de las metas
definidas. En ese sentido, es habitual que los emprendedores elaboren uno de cara a plantear su línea a
seguir en el futuro.
57
4.1.3. Tipo de Negocio:
Ciudad País
Teléfonos
Redes sociales
Formación
Experiencia
4.1.6. Socio 2
Ciudad País
Teléfonos
Redes sociales
58
Formación
Experiencia
4.1.7. Socio 3
Ciudad País
Teléfonos
Redes sociales
Formación
Experiencia
Socio 2
Socio 3
Total
Es una sección está dirigida a los inversionistas y bancos. Debe ser breve (1 a 2 páginas),
debe ser redactado en forma atractiva y despertar interés.
59
Hay que destacar las informaciones claves y los resultados estimados del plan: La
descripción de la empresa o proyecto, la oferta de productos y servicios, estructura
organizativa, principales iniciativas y objetivos, oportunidades de mercado, ventajas
competitivas, componentes de su estrategia de comercialización, inversiones, resultados
e indicadores económicos y financieros.
Para definir el concepto de negocio debemos responder claramente ¿De qué negocio se
trata?, si es una empresa comercial, servicio, industrial, etc. ¿Qué ofrece principalmente?,
¿A quiénes está dirigida la oferta? ¿Dónde desarrolla sus operaciones? ¿Y qué diferenc ia l
ofrece?
60
NEGOCIO
NOMBRE:
DEFINICIÓN:
4.1.11. La Visión
La visión de una empresa se refiere a lo que la empresa quiere lograr, construir, llegar a crear.
Proyecta la imagen futura.
La visión se realiza formulando una imagen ideal del proyecto y poniéndola por escrito,a
fin de definir claramente el negocio que permita orientar a los miembros de su equipo. El
objetivo de esta sección es que su negocio quede claramente definido.
DECLARACIÓN DE VISIÓN
4.1.12. La Misión
61
DECLARACIÓN DE MISIÓN
Los valores de una empresa declaran sus creencias, transmiten las bases de sus princip ios
éticos, sobre el cual construirán una cultura empresarial y determinan la forma de
comportarse ante situaciones y relaciones empresariales, sociales y su actuar responsable
frente a los impactos que sus operaciones puedan generar al medio ambiente.
DECLARACIÓN DE VALORES
62
4.1.15. Análisis FODA del Nuevo Negocio
Se trata de una herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situación de una
empresa, tanto interna como externa.
Con un análisis FODA se busca detectar y aprovechar las oportunidades particulares para un
negocio en un momento dado, eludiendo sus amenazas, mediante un buen uso de sus
fortalezas y una neutralización de sus debilidades.
Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos de la empresa o del emprendedor
que afectan las posibilidades de éxito de una estrategia. Por ejemplo, el desconocimie nto del
mercado, la falta de capital y la inexperiencia suelen ser debilidades de muchos negocios
que se inician; mientras que el entusiasmo, la capacidad de trabajo y las ganas de crecer
están entre las fortalezas comunes.
Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es decir, de lo que ocurre o puede
ocurrir fuera de la empresa. Por lo general estos eventos no pueden ser influenciados, sino que
se dan en forma independiente. Un cambio en el marco legal o impositivo, una tendencia
en el consumo, la llegada de una nueva tecnología o un cambio de estrategia por parte de
un competidor pueden aumentar las posibilidades de éxito (oportunidades) o disminuir las
(amenazas).
63
4.1.15.3. FODA
OBJETIVO GENERAL
Se denomina a las metas y estrategias establecidas por la empresa para alcanzar resultados
a largo, mediano y corto plazo, y de esta manera obtener un reconocimiento diferenc iado en
medio de la competencia.
Estos objetivos pueden ser definidos anualmente, cuidando priorizar las áreas claves del
éxito de su negocio.
64
ÁREA DE GESTIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Comercial
Operativo
personal
Legal
Financiero
Para que la empresa pueda alcanzar sus objetivos, deberá orientar todos sus esfuerzos
hacia la satisfacción de las necesidades de los consumidores, en una economía de
mercado, los consumidores deciden qué se produce, cómo se produce y cómo se
distribuye, está determinado por las preferencias de los consumidores, expresadas en sus
decisiones individuales. Esta gestión deberá focalizarse en dos tareas fundamentales: el
estudio de mercado y el diseño de estrategias de mercado que permitan alcanzar los
objetivos de la empresa.
65
Estimar el volumen o cantidad del bien o servicio que se comercializará.
Definir el segmento de mercado al cual se enfocará la empresa.
Identificar la competencia tanto directa como indirecta.
Identificar a los principales proveedores.
Según el objetivo del estudio de mercado se deberá establecer las diferentes opciones para
la obtención de información. Es importante agotar primeramente las informacio nes existentes
antes de recurrir a la búsqueda de informaciones primarias. Algunas de las herramientas
más utilizadas son las siguientes: observaciones, encuestas, focus groups, entrevistas,
comprador misterioso y otros.
Esto implica encontrar un criterio para clasificar a los diferentes tipos de clientes en el
mercado, identificando así grupos suficientemente grandes y homogéneos que tengan las
mismas necesidades y reaccionen de la misma manera a la hora de aplicar estrategias de
marketing.
Para definir el perfil de un segmento se deberá identificar algunos datos, tales como:
66
4.3.3. Mercado Competidor
Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del mismo productoo
servicio.
Identifique qué tipo de competencia tiene en el mercado y evalúe a sus principa les
competencias, incluyendo su empresa, con una escala que va del 1 al 5, siendo el 1 la
calificación más baja y 5 la más alta. Sume los puntajes obtenidos por cada competidor e
identifique al más competitivo del mercado. Identifique sus puntos débiles y piense en
estrategias que ataque dichas debilidades.
Malo 1
Bueno 3
Excelente 5
67
4.3.3.2. Ventaja Competitiva
Son los atributos que vuelven al negocio único y superior a sus principales competidores. Se
trata de las ventajas o beneficios exclusivos que se ofrece a sus clientes y que su
competencia no está ofreciendo. Representa una ventaja competitiva cuando el cliente lo
percibe y lo valora. Es muy importante crearlas y sostenerlas, si no es comunicada, es
posible que no genere ventas.
La relación con los proveedores se debe establecer en función a algunos criterios que se
deben negociar y compartir en todo momento; desarrollar una cadena de proveedores que
aseguren materias primas o mercaderías, de manera segura, constante, manteniendo el
estándar de calidad y una integridad en sus precios. Esto fortalecerá la gestión de compra.
Malo 1
Bueno 3
Excelente 5
68
4.3.3.5. Proyección de Ventas
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Total
Productos o Servicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 anual
1.- Productos o
Servicios 1
Unidades vendidas
Total de ventas 1
2.- Productos o
Servicios 2
Unidades vendidas
Total de ventas 2
3.- Productos o
Servicios 3
Unidades vendidas
Total de ventas 3
TOTAL DE VENTAS
69
4.4. Estrategia del Marketing
Se determinan 4 estrategias sobre las cuales debemos trabajar para ganar la preferencia
del cliente y alcanzar los objetivos comerciales.
Las estrategias de precios se refieren a métodos que las empresas usan para asignar precios
a sus productos y servicios. Existen varias estrategias de precios, como el precio de
penetración, los precios de recuperación, el precio de descuentos, el ciclo de vida del precio
del producto y el precio competitivo.
Casi todas las empresas, grandes o pequeñas, basan el precio de sus productos y/o
servicios en los costos de producción, luego agregan las variables comerciales y el margen
deseado.
Tipos de precios:
• precio de lista,
• precio mayorista,
• precio minorista,
• precio contado,
• precio financiado,
• precio de temporada,
• precio de liquidación,
• precio de lanzamiento,
70
Se debe definir también las diferentes formas de pagos a implementar.
Estructura de Precio
PRODUCTO 1 VALOR %
Costo de venta o producción
Descuento
Impuesto
Comisión de venta
Margen deseado
Precio de venta
Fórmula para determinar el Precio de Venta:
Se recomienda elaborar una lista de precios de los productos o servicios, definiendo los
precios mayoristas y minoristas, según la estrategia planteada.
Los canales aplicables pueden ser: distribuidores, agentes externos o comisionis tas franquicia,
vendedores al por mayor, puntos de venta propios, agentes de venta propios, correo directo,
centro de llamadas o internet.
Según las características del producto o servicio, se pueden dar variables como las
condiciones óptimas de transporte, tiempos, envases, entre otros.
71
Final
Final
Final
Final
72
fábrica otorga la la buena imagen producto,
exclusividad de del distribuidor, vulnerabilidad de
vender el producto mejor control de la cobertura que
en una zona política comercial. puede ser
geográfica aprovechada por la
determinada al competencia,
distribuidor. menor
posicionamiento
del producto y de la
marca.
Intensiva El fabricante busca Se puede lograr en Costos de
vender sus menor tiempo una distribución
productos en todos mayor cobertura, elevados, puede
los puntos de permite obtener perjudicar la
ventas de la misma mayores imagen de marca si
rama comercial. volúmenes de el punto de venta
ventas, permite no es bien
realizar una seleccionado.
promoción más
efectiva.
73
4.4.4.1. Cuadro de elementos de comunicación y presupuesto
74
El presupuesto inicial de marketing se debe llevar entre los costos e inversiones pre
operativas y recuperar en forma de costos fijos mensualmente.
La gestión operativa podría tomar varios rumbos, según el tipo de negocio, el esquema
utilizado considerará una empresa industrial, por ser la más compleja, pudiendo contener
ítems no aplicables para empresas de servicios o comerciales.
75
tecnología, de forma que se puedan alcanzar fuertes ventajas sostenibles frente a la
competencia
Identifique los principales recursos materiales necesarios para producir, utilizar o vender
en el proceso de intercambio comercial con el cliente. Registre las característic as
relevantes, cantidades a utilizar para cada producto o mercadería según las metas
comerciales del mes. Comente si existen restricciones en la logística, almacenamie nto,
conservación, transporte u otros aspectos relevantes.
Producto o servicio
Para cada producto identifique los principales recursos materiales necesarios para la
producción o comercialización, considerando un mes de la proyección de venta.
Cuantificando en unidades de kg., t. lt., mt., u otra unidad que corresponda. Si se trata de
servicios identificar los insumos materiales necesarios. Para completar esta planilla es
posible que tenga que realizar los cálculos de costo para identificarlos con claridad y
determinar los rendimientos de cada uno en la producción.
Según los objetivos empresariales de crecimiento mensual y/o anual de los primeros 3 o
5 años, establezca el requerimiento de producción y los criterios que se aplican para
determinar tamaño de la producción u operación del negocio.
76
Tabla con las proyecciones de crecimiento operativo que se estiman para el horizonte del
proyecto.
77
4.5.4. Activos Fijos
• Inmuebles
• construcciones
• maquinarias
• equipos
• herramientas
• muebles
• utensilios
Son todos los bienes materiales necesarios para producir u operar, que no están destinados
a la venta y que ayudan al funcionamiento operativo del negocio. Detallar los activos fijos
a ser utilizados para la producción, comercialización, prestación de servicio,
administración del negocio. Para los rodados, maquinarias y equipos, considere el tipo de
78
tecnología necesaria, las capacidades técnicas y las cantidades, que deben estar acorde a
la capacidad de producción que estima alcanzar.
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Operaciones
Transporte
Control
Demora
Archivo o
Almacenamiento
79
4.5.6. Distribución de la Planta
80
4.5.7. Localización
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
Alternativa 4
Evalúe sobre criterios aplicables al negocio diferentes alternativas y decisión óptima. 1
(desfavorable) 3 (medio favorable) y 5 (altamente favorable)
Constituyen una serie de normas y conductas que se deben considerar en el ámbito laboral
para garantizar la salud ocupacional, la seguridad interna dentro del establecimiento y
garantizar que las operaciones de la empresa sean ambiental y socialmente responsables.
2 Normas de Higiene
3 Normas Ambientales
81
4 Normas Sociales
Formar un equipo de trabajo competitivo, será el objetivo principal de esta gestión, toda
empresa debe ser diseñada como para ofrecer oportunidades de trabajo donde desarrolle
todo su talento, sea productivo y genere un ingreso en forma digna.
Formar un equipo de trabajo competitivo, será el objetivo principal de esta gestión, toda
empresa debe ser diseñada como para ofrecer oportunidades de trabajo donde desarrolle
todo su talento, sea productivo y genere un ingreso en forma digna
Para organizar la empresa será fundamental dividir las funciones en cada cargo y
deslindar con claridad las responsabilidades de cada colaborador.
Definir los niveles jerárquicos de la empresa, para cada área de gestión e identificar los
cargos.
82
4.5.9.2. Necesidad de Personal
Comercial
Operativa
Para cada cargo de la empresa debe ser llenado la ficha cuyo modelo se presenta más
abajo.
Cargo
Relevamiento del cargo
Perfil
Conocimiento
Conocimiento
Experiencia
Actitudes
Funciones
Principales
Secundarias
Condiciones de trabajo
Propuesta laboral
13 Área se refiere a las dependencias de la empresa; área administrativa, área comercial y área operativa.
15 Se debe marcar en la casilla que corresponda sí el personal la forma de remuneración que correspond a.
83
Días y horarios
Remuneración
Tipo de contratación
Como mínimo una vez al año se debe realizar esta evaluación a todo el equipo.
Evaluador
Cargo Área
Periodo de evaluación
84
4.5.10.1. ¿Cómo se clasifican las empresas según su tamaño en Ecuador?
Dividir a las organizaciones es una manera de entender cómo funcionan los mercados en
la economía de un país. Existen muchas maneras de catalogarlas: desde su conformac ión
jurídica, sector de actividad o incluso si es pública o privada.
Cuando hablamos de este tipo de clasificación de empresas, existe un debate sobre lo que
define su dimensión. Por eso para dividir a las organizaciones por su tamaño se utiliza n los
siguientes criterios generales:
Uno de los aspectos que definen a los tipos empresas según su tamaño es la ubicación
geográfica y situación económica del país en el que operan.
1. Microempresa
85
2. PYMES
Este término recoge a las pequeñas y medianas empresas. Generalmente, las PYMES
operan a nivel nacional, son organizaciones que apuestan por la innovación y es poco
común que su actividad se desarrolle a nivel industrial.
3. Gran empresa
86
4.5.10.4. Régimen simplificado para emprendedores y negocios populares
(RIMPE)
Con la entrada en vigencia de la Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras
la pandemia COVID-19, a partir del 1 de enero de 2022, 789.000 contribuyentes en
Ecuador forman parte del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios
Populares (RIMPE).
4.5.10.5. ¿En qué consiste y a quién está dirigido este régimen tributario?
Personas naturales.
Ingresos brutos anuales desde USD $20.001 a USD $300.000 (menos descuentos y
devoluciones), al 31 de diciembre de 2021.
87
Según Diario El Comercio, de los 789.000 contribuyentes que hoy pertenecen al RIMPE,
143.919 son emprendedores y 645.887 son negocios populares. (El Comercio.com, 2022)
El SRI presenta en su página web sobre este régimen tributario los enlaces/accesos a los
listados de ambas categorías: negocios populares y emprendedores. Así, si en tu negocio
tuviste ingresos anuales de hasta USD $20.000, al 31 de diciembre de 2021, puedes
encontrar tu Registro Único de Contribuyentes (RUC) en este listado:
Cabe precisar que este régimen se aplicará por el plazo de tres años, contados desde la
primera declaración. También, que los contribuyentes que se inscriban en el RUC a partir
de enero de este año y que cumplan los requisitos mencionados para sujetarse al RIMPE
iniciarán sus actividades bajo este régimen tributario. Y, en el caso de que en el primer
año de operaciones superen los USD $300.000 de ingresos brutos, se someterán al
régimen ordinario de impuesto a la renta a partir del siguiente año. (SRI, 2022)
El catastro del RIMPE son dos listados que el SRI elabora con el fin de clasificar a los
contribuyentes que cumplen los requisitos especificados en la pregunta 2. Según la
entidad, los contribuyentes que antes pertenecían al RISE, RIM y Régimen General no
deben hacer ninguna solicitud o trámite para pertenecer al RIMPE, sino que se
incorporaron de manera automática. La página web en donde podrás encontrar los enlaces para
descargar cualquiera de los dos listados es https://www.sri.gob.ec/rimpe.
4.5.10.10. ¿Cuáles son las obligaciones que debo cumplir si pertenezco al RIMPE
para negocios populares o para emprendedores?
Los negocios populares deben realizar la declaración y pago anual fijo de USD $60,00
que incluye el pago del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Los emprendedores deben realizar la declaración y pago anual del Impuesto a la Renta
(IR) según la frecuencia de sus ingresos brutos anuales más un tipo marginal que fluctúa
entre el 0% al 2% de estos ingresos, como indica esta tabla:
88
En cuanto al IVA, deben realizar dos declaraciones en forma semestral y acumulada por las
transacciones generadas en actividades acogidas o no a este régimen.
Tanto las notas de venta (RIMPE para negocios populares) como las facturas (RIMPE
para emprendedores) deben tener la leyenda “Contribuyente Negocio Popular – Régimen
RIMPE” y “Contribuyente Régimen RIMPE”, respectivamente.
Según el SRI, este régimen no está dirigido a las personas cuyas actividades económicas
están relacionadas con:
89
Sector de hidrocarburos, minería, petroquímica, laboratorios médicos y
farmacéuticas, industrias básicas, financiero, seguros y Economía Popular y
Solidaria.
Además, tampoco están sujetos a este régimen quienes hayan recibido ingresos brutos
anuales superiores a los USD $300.000 al 31 de diciembre de 2021 -y que forman parte
del Régimen General u ordinario”, y quienes se encuentren inscritos en el RUC sin
actividad económica registrada.
Esta Sociedad ha sido definida como “Tipo de sociedad mercantil conformada por una o más
personas mediante un trámite simplificado para fomentar la formalización y desarrollo de
empresas”, según lo señala el numeral 9º del artículo 3 de la referida Ley, y como “Una
sociedad de capitales cuya naturaleza será siempre mercantil,
90
independientemente de sus actividades operacionales”, según lo señala el primer artículo
innumerado de la Disposición Transitoria Primera de la misma.
La Ley Colombiana no las califica así, pero en el Ecuador estas Sociedades han nacido
absurdamente como una nueva “especie” mercantil de Compañía, lo que doctrinariame nte no
corresponde ya que, en el fondo, se trata de una modalidad o variación de las Compañías
Anónimas con la posibilidad, eso sí, de que sus accionistas pacten una restricción a la libre
negociabilidad de sus acciones. La nueva Ley, en el decimosépt imo considerando y en el
artículo 3, numeral noveno, se refiere a el as como “tipo” y no “especie”, sin embargo, se ha
hecho constar expresamente como que se tratara de una nueva especie al reformarse, en
ese sentido, el artículo 2 de la Ley de Compañías. Si se quiere hasta se trata de un “híbrido ”
entre sociedades de personas y sociedades de capitales regidas en gran magnitud por la
voluntad de los accionistas fijada en los estatutos.
Se incorpora la posibilidad de que una S.A.S. pueda constituirse y permanecer con un solo
accionista (Artículo 1º de la Disposic ión Reformatoria Primera), estableciéndose para el
efecto, la modificación al artículo 1° de la Ley de Compañías en el sentido de que el
“Contrato de Compañía es aquel por el cual una o más personas, dependiendo de la
modalidad societaria utilizada, unen sus capitales o industrias, para emprender en
operaciones mercantiles, participar de sus utilidades y de otros beneficios sociales,
colectivos y/o ambientales”. Es decir, bajo la incorporación en la definición de
“Compañía”, de que puede celebrarse “por una o más personas dependiendo de la
modalidad societaria utilizada”, dicho contrato puede celebrarse inclusive por una sola
persona natural o jurídica, lo cual no se compadece con lo que constituye un “contrato”
en la legislación ecuatoriana, evidenciándose una absurda contradicción cuando en el
91
sexto artículo innumerado que trata sobre las S.A.S. se establece que esta Sociedad “se
creará mediante contrato o acto unilateral”, que permite, entonces, que puede constituirse
por “contrato” (de conformidad con el artículo 1454 del Código Civil, cuando sus
fundadores sean al menos dos personas) o por “acto unilateral” -que no es contrato-
(cuando exista un solo fundador), causando un absoluto deterioro jurídico a la definic ión
general de “Compañía” prevista en la Ley de Compañías como “contrato”. ¿En
consecuencia, el o significa que existe “contrato” de Compañía cuando lo suscriben al menos
dos personas y un “acto unilateral” si lo suscribe una sola persona? Sin duda,
jurídicamente, en este segundo caso, no es un contrato, aunque se lo disfrace como
“modalidad societaria”, (que tampoco existe porque lo “societario” implica “Sociedad” y
ésta es la unión de dos o más personas).
Posiblemente la idea fue que las S.A.S. pudieran constituirse por acto unilateral, pero, en
el momento en que se incorporen nuevos accionistas, ese acto se transformaría en un
contrato. Solo así podría tratar de entenderse esta suigéneris concepción antinatural de
Sociedad. ¿Ello significaría que, inclusive, luego de haberse constituido como Contrato,
con un número plural accionistas, continuaría siéndolo si quedara con un solo accionista? En
el caso de las otras Compañías continuaría siendo transitoriamente un Contrato ya que podrían
subsistir con ese único accionista hasta dentro de un plazo de seis meses y, si no alcanzaren
a tener al menos dos accionistas, deberían disolverse (como lo prevé el artículo 361, numeral
8°, de la Ley de Compañías). En ese caso existirían excepcionalme nte, durante ese plazo,
como “Compañías con un solo socio” o “Compañías Unipersonales ”. Pero dicha causa de
disolución no existe tratándose de las S.A.S., de modo que en forma permanente podrían
permanecer con un solo accionista desde el inicio y también posteriormente o constituirse
con un solo accionista pudiendo incorporarse otros o constituirse con un número plural de
accionistas y luego quedar en uno. ¿Eso significa r ía que, según cada caso, la Sociedad sería
o un “acto unilateral” o un “contrato”?
Con estos antecedentes cabe señalar que, de acuerdo al primer artículo innumerado, a las
S.A.S. se las considera como sociedades de capitales y sus accionistas responden
92
limitadamente hasta por el monto total de sus aportes como lo señala el segundo artículo
innumerado, al igual que las Compañías Anónimas, salvo el caso de que renuncien a ello por
escrito. ¿Existirá alguna persona, en sus cabales, que renuncie a este trascendental
derecho? no podemos entender la razón para haberlo previsto en la nueva Ley.
Cuando se utilice una S.A.S. en fraude de la Ley o en perjuicio de terceros, los accionistas
y administradores que hubieren realizado, participado o facilitado esos actos responderán
solidariamente por las obligaciones originadas y por los perjuicios causados. El
develamiento de este velo societario se regirá por lo previsto en los artículos 17, 17A,
17B y Disposición Transitoria Tercera de la Ley de Compañías, esto es por declaratoria
judicial, tomada por acción alternativa iniciada para el efecto o en un juicio por colusión.
Existe la posibilidad de que en las S.A.S. el plazo de duración pueda ser determinado o
indefinido. Si nada se expresa en el acto de constitución se entenderá que el plazo es
indefinido, lo que no constituye ninguna innovación ya que, en nuestro criterio, en las
otras compañías también puede estipularse un plazo indefinido (Así lo señalamos en
nuestro “Tratado de Derecho Empresarial y Societario”, Tomo I, Volumen II, pags. 612-
618).
La fijación de domicilio principal es igual que en el de las otras compañías y tiene efectos
cantonales.
Esta posibilidad, a más de contradecir la dirección que para las otras compañías ha venido
permanentemente siguiendo la legislación ecuatoriana en el artículo 3, va a traer
verdaderos problemas en la práctica, por lo que debería reformársela en el sentido de que
deben concretarse las actividades.
4.5.11.8. Utilidades
93
4.5.11.9. Constitución debe realizarse por documento privado excepcionalmente
por escritura pública
Las S.A.S. se constituirán mediante documento privado, es decir por instrumento jurídico
distinto al que se exige para la constitución de las otras compañías que, en cambio, deben
hacerlo por escritura pública.
En el caso de que los aportes requieran la solemnidad de escritura pública, las S.A.S.
deberán constituirse cumpliendo esa formalidad y todos sus actos posteriores deben
también cumplir con la misma.
Cabe entonces otra interrogante: ¿Pueden las S.A.S. constituirse por escritura pública,
aunque por los aportes de sus accionistas no se requiera de ello para la constituc ión? Cualquier
persona, sin mayor análisis, diría que sí, pero en nuestro criterio sería desacertado por
cuanto la Ley en forma concreta exige que la constitución debe hacerse
-imperativamente- “en documento privado”. No dice -como debió hacerse- “o por
escritura pública”, de modo que, en el estricto plano jurídico, por esa lamentable omisión, una
S.A.S. no puede constituirse por escritura pública si los aportes de los accionistas no exigen
esa solemnidad.
Esto altera el sistema registral ya que tratándose de las otras compañías estas deberán
continuar inscribiéndose, así como sus posteriores actos societarios, en el Registro
Mercantil. Lo lógico y deseable hubiera sido que también las S.A.S. debieran inscrib irse
94
en el Registro Mercantil o que todas las Compañías, incluidas las S.A.S., debieran
inscribirse en el Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías, a fin de
mantener una unidad registral.
Pues bien, cumpliendo los requisitos que establece la nueva Ley, en documento privado y
acompañando los documentos que sean necesarios y la declaración, bajo juramento, sobre
la veracidad y autenticidad de la información y de los documentos presentados, la
Superintendencia, presumiendo (presunción de derecho) que son verdaderos los inscrib irá en
el Registro de Sociedades a su cargo y la fecha en que lo haga será la del inicio de
existencia y funciones de la Sociedad que, desde entonces, adquirirá personalidad jurídica sin
que tal inscripción pueda revocarse en sede administrativa, cancelarse, dejarse sin efecto
o anularse, salvo disposición expresa emitida por Juez competente.
Para obtenerse informe favorable previo para la constitución de una S.A.S., dentro del
“control previo de legalidad”, deben conjuntamente presentarse el o los nombramie ntos
de los representantes legales (Innumerado artículo 9, inciso primero), cuya designación -
aunque no lo dice expresamente la Ley- deben originarse en el acto constitutivo, en el que debe
mencionarse la designación -pero creemos que debe hacérselo también acompañando un
documento concreto ya que se requiere que conste “la razón de su aceptación”- ,
nombramientos sobre los cuales también posteriormente la Superintendencia ejercerá un
“control de legalidad” -que en las otras compañías corresponde a los Registros Mercantiles-
y, de cumplirse estos requisitos, los inscrib irá en su Registro de Sociedades y, en caso
contrario, lo negará mediante resolución, la misma que podrá ser objeto de apelación ante
la misma Superintendencia de acuerdo al Código Orgánico Administrativo.
95
la Superintendencia, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales, podrá
ordenar la cancelación de la inscripción, en cuyo caso “se retrotraerán las cosas al estado
anterior al de la inscripción” lo que, debemos entender (?), tendrá los mismos efectos que en
el caso de nulidad de las compañías.
El objetivo de esta gestión es determinar la viabilidad económica del emprendimie nto, Para
ello, se determinará la inversión inicial necesaria, el financiamiento, los costos y los ingresos.
Para determinar el total de recursos a ser invertidos para que el negocio comience a
funcionar, se debe sumar los activos fijos, la inversión preoperativa y el capital de trabajo.
96
Inversión total
4.6.2. Depreciación
Calcule la depreciación anual y divídala por 12 meses para obtener el valor mensual que
deberá ingresarlos entre los costos fijos mensuales.
TERRENOS 0 0
EDIFICIOS 20 5
MUEBLES Y ENSERES 10 10
MAQUINARIA Y EQUIPO 10 10
VEHÍCULOS 5 20
Las ventas del primer mes son las más críticas, se deben considerar los objetivos
comerciales para determinar los incrementos de ventas mensuales, hasta el final del
primer año.
97
4.6.4. Costo Total (CT)
4.6.4.1. Costos Variables (CV)
Los costos de materia prima, insumos y embalajes son clasificados como costos variables
en una industria, así como las mercaderías en las empresas comerciales. Aumenta cuando más
se produce o vende y disminuye cuando se produce o vende menos. Estos costos incluyen
los impuestos, comisiones de vendedores y beneficios sociales. Determine sus Costos
Variables, considerando la producción o comercialización de un mes.
Producto 1
Cantidad producida o comercializada
Concepto Unidad de Cantidad Costo Costo total
medida unitario
Materia Prima o
Mercadería
Insumos
Mano de obra
Beneficios sociales
Costos de ventas
Total Costos
Costos Unitarios
Servicio 1
Cantidad producida o comercializada
Concepto Unidad de Cantidad Costo Costo total
medida unitario
Mano de Obra
Beneficios Sociales
Insumos
Costos de ventas
Total Costos
Costos Unitarios
98
4.6.4.2. Resumen de Costo Variable Mensual
Se debe costear cada producto o servicio y listar en el siguiente cuadro. Estos datos deben
estar relacionados al volumen de venta proyectado.
Son todos los costos que no se alteran en función al volumen de producción o la cantidad
vendida en un mes. Aunque la empresa sufra una caída en las ventas, deberá pagar algunos
compromisos como alquiler, electricidad, salarios fijos, entre otros. La suma de todos los
valores citados corresponde al costo fijo, que deben pagar independientemente al nivel de
facturación. Determine los CF mensual y lo correspondiente al 1º año.
99
4.6.4.4. Costo de Personal
Liste los cargos y sus respectivas remuneraciones valoradas. Clasifique según el tipo de
costo que representa y verifique que aparezcan en sus cálculos de costo. Cuide de no
duplicar estos compromisos.
Administrativa
Operaciones
Comercial
Total
Con los datos obtenidos en los cuadros anteriores, complete el siguiente cuadro y calcule los
resultados mensuales y anuales, que se estima obtener.
4. UTILIDAD BRUTA (1 − 2)
5. IMPUESTOS (10% de 4)
Es un indicador que mide la ganancia líquida (después de pagar los impuestos) en relación con
las ventas. Es uno de los principales indicadores económicos de las empresas, está
relacionado a su competitividad, si la empresa tiene buena utilidad en su gestión, tendrá
100
mayor capacidad de competir, porque podrá realizar más inversiones en publicidad,
diversificación de productos o servicio, adquisición de nuevos equipamientos, etc.
Utilidad (%)
4.6.5.2. Rentabilidad
Es un indicador que mide el retorno del capital invertido. Se maneja bajo la forma
porcentual por unidad de tiempo (mes o año). Se calcula dividiendo la utilidad líquida por la
inversión inicial o total. La rentabilidad permite comparar con las tasas actuales pagadas
por el dinero en el mercado financiero. Permite evaluar el costo de oportunidad de la
inversión y tomar decisiones.
Determine la Rentabilidad
Representa, la cantidad que la empresa necesita vender para cubrir sus costos variables y fijos
en un determinado periodo. Es un indicador fundamental para controlar el desempeño de
las ventas en los primeros meses de operación y organizar la fuerza de venta, definie ndo
metas comerciales mínimas.
Indica el tiempo (meses o años), necesarios para que el emprendedor recupere la inversió n en
el negocio, siempre y cuando se llegue de manera constante al objetivo comercial
establecido.
101
Indicadores Fórmula Inversión inicial / Utilidad
Tiempo de Retorno
de la Inversión
Flujo de Egresos
(-) Inversiones
(-) Costos variables
(-) Costos fijos
VAN (fórmula)
TIR (fórmula)
El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que
tendrán un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, queda alguna
ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable. También permite determinar
cuál proyecto es el más rentable entre varias opciones de inversión.
102
4.7. EL MÉTODO LEAN STARTUP16
4.7.1. ¿Qué es Lean Startup?
Un modelo de negocio describe los fundamentos de cómo una compañía crea, entrega y
captura valor. El diseño del modelo de negocio es el mecanismo por el cual un
emprendedor construye visualmente los bloques conceptuales del negocio y las relaciones que
hay entre ellos siguiendo la lógica basada en las herramientas de Alexande r Osterwalder:
Business Model Canvas y el Value Proposition Canvas (lienzo de modelo de negocio y
lienzo de propuesta de valor.
El proceso de desarrollo del cliente en el cual se basa el Lean Startup detalla todas las
actividades relacionadas con la validación del modelo de negocio en su fase inic ia l siguie ndo
cuatro pasos:
16 Puesta en marcha
17 El Customer Development o Desarrollo de Cliente es un proceso que forma parte de la metodología Lean
Startup y si utilidad consiste en que nos ayuda a validar un modelo de negocio. Además, corrigen muchos de
los problemas que surgen en la creación de productos.
103
o El diseño de MVP utilizando el Desarrollo Ágil
El Desarrollo Ágil envuelve un nuevo enfoque radical para la toma de decisiones rápidas
en la creación de productos y servicios, basado en el desarrollo iterativo e incrementa l, donde
los requisitos y soluciones evolucionan con el tiempo según la necesidad del proyecto.
Así el trabajo es realizado mediante la colaboración de equipos auto- organizados y
multidisciplinares, inmersos en un proceso de toma de decisiones a corto plazo.
Existen muchos métodos de desarrollo ágil: Agile Unified Process (AUP), Crystal Clear,
Feature Driven Development (FDD), Kanban, Open Unified Process (OpenUP),
Programación Extrema (XP), Método de desarrollo de sistemas dinámicos (DSDM),
Scrum…
104
o Primero diseñamos el modelo
o Identificamos hipótesis
o Trabajamos en el diseño de experimentos con agilismo
o Entramos en el ciclo Lean Startup: Construir, Medir, Aprender
o Obtenemos las métricas del experimento
o Sacamos lecciones aprendidas.
Estos resultados mostrarán si hay que pivotar, repetir el experimento o continuar con el
proceso de validación de Customer Development. (Fuente: Nestor&Co)
105
4.8. ¿Qué es el Design Thinking?
E s un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar
solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los
diseñadores de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como
«Pensamiento de Diseño», aunque nosotros preferimos hacerlo como «La forma en la que
piensan los diseñadores».
Como toda metodología, Design Thinking tiene una serie de fases o pasos que debes
realizar para poder aplicarla con éxito. Los pasos son:
18 El pensamiento de diseño
106
Empatizar. La metodología de Design Thinking está relacionada con el diseño
centrado en las personas, de allí su importancia. Y para ello es clave empatizar
con esos clientes y/o usuarios potenciales. Es la primera fase o paso de la
metodología. Y para empatizar o conocer más las necesidades de esos
clientes/usuarios potenciales se sugiere el uso de técnicas específicas, algunas de
ellas son:
o Entrevistas en profundidad
o Qué, cómo, por qué, para qué y dónde
o Etnografía
o Observación (encubierta o no)
o Grabación de video
o Moodboard (muro estilo Facebook)
o Focus Group
o Entre otras
Definir. Una vez de conocer las necesidades y/o carencias de nuestro target,
debemos pasar a definir el problema. Y es realmente sencillo, el equipo debe
centrarse en los hallazgos (insights), el deseo o necesidad del target, y para ello,
sencillamente debe definir el problema o reto que tiene adelante. Luego el equipo
debe validar este hallazgo con el mercado para ver si está en lo correcto.
Idear. Es una etapa de creatividad, innovación y realismo puro y duro. En donde
a partir de la necesidad de tu público objetivo (target), presentas ideas (no importa que
sean inverosímiles) para optar a las que encajen mejor con una solución viable. El
reto es creativo. Neuronal. Poner las mentes del equipo a funcionar. Se requiere de
un espacio, ideas, herramientas, materiales y todo tipo de utensilios que
consideres.
Prototipar. A partir de la idea seleccionada, comienza lo que se denomina
“pensar con las manos”, en donde el objetivo de esta fase es lograr una maqueta
o prototipo lo más cercano a la realidad de la solución deseada. De tal manera que
podamos validar posteriormente, y quizás lo más importante, que resuelva las
necesidades iniciales de tu público objetivo.
Testear o probar. Por último, la fase de probar si el prototipo logrado encaja
como solución.
107
3. Análisis estratégico: En solo una hoja se pueden visionar todos los elementos
del lienzo. Una forma sencilla para sacar el mayor partido a esta herramienta.
108
Diseñado para: Diseñad o por: Fecha: Versión:
Socios clave Actividades clave Propuestas de valor Relación con clientes Segmentos de clientes
¿
Provided by: The International Business Accelerator (www.IBA.io) and the Business Model Canvas (www.strategyzer.com) is presented under the Creative Commons License.
109
4.9.2.1. Segmento de clientes
Detectar las necesidades del mercado, del cliente. Nuestro foco siempre es el cliente y
debemos orientar el producto a sus necesidades y deseos.
Para poder identificar a nuestro cliente debemos ponernos en su piel y analizar qué es lo que
piensa, siente, ve, escucha, cuáles son sus problemas y los beneficios que le puede aportar
nuestro producto/servicio.
4.9.2.3. Canales
Una vez definidos nuestros clientes y la propuesta de valor que les ofrecemos, tenemos que
llegar a ellos. Si no nos conocen, no nos van a comprar. Aquí vamos a definir los canales
de distribución del producto o servicio.
110
Debemos dar respuesta a:
¿Cuál es la relación que tenemos con cada uno de nuestros segmentos de clientes?
¿Qué tipo de relación esperan?
¿Qué coste tiene?
Para que un negocio sea rentable y podamos sobrevivir en el mercado, tenemos que pensar
¿Cómo monetizarlo? Es decir ¿De dónde vamos a obtener la facturación?
Conocer con qué recursos contamos y con los que debemos contar para llevar a cabo la
actividad de nuestro negocio, es clave a la hora de establecer el plan de negocios.
Debemos de ser cautos y prudentes a la hora de definir estos recursos. Siempre debemos
pensar en la forma de optimizarlos, es decir, intentar conseguir la máxima productividad
posible al mínimo coste.
Para llevar a cabo la propuesta de valor que queremos ofrecer a nuestros clientes, son
necesarias ciertas actividades para preparar el producto antes de que llegue al mercado.
Es decir, aquí pensamos en el core 19 de nuestro negocio, lo que haremos en nuestro día a día.
19 El Core Business es aquella actividad que le da un propósito a la empresa, es la razón por la cual fue
creada y por la que funciona aún en la actualidad.
111
4.9.2.8. Aliados clave
Para llevar a cabo un negocio, es imprescindible tener aliados. Estos aliados pueden ser;
Una serie de socios/colaboradores: una buena red de PARTNERS20 nos pueden ayudar a
llegar más rápido al cliente, a ir avalados por su reputación y experiencia.
Los proveedores: aquellos que nos proporcionan los recursos clave para poder ofrecer los
servicios/producto final.
Obviamente, toda esta infraestructura tiene unos costes que debemos pagar y optimizar.
Debemos definir cuáles son nuestras prioridades y los gastos fundamentales en el negocio de
aquellos que no lo son.
Tener bien clara esta estructura nos ayudará a no desviarnos de los presupuestos y que el
negocio fracase por problemas de financiación.
¿Cuáles son los costes más importantes dentro de nuestro modelo de negocio?
¿Qué recursos clave son los más costosos?
¿Qué actividades clave son las más costosas?
20 Partners
es el plural de partner, que en inglés significa compañero o pareja ya sea refiriéndose al cónyuge,
conviviente, socio, compañero de baile o de algún partido de tenis
112
Bibliografía
Valdés, M., & De la Caridad, F. (2017). Actitud y compromiso: claves para Ética y
Responsabilidad social empresarial. Madrid: Gestión Jóven.
113