0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas18 páginas

Produccion Psicicola

El documento describe diferentes aspectos de la piscicultura y acuicultura. Explica términos como piscicultura, acuicultura, alevín, estanque, cuerpo de agua, y clasifica los sistemas piscícolas en extensivo, semi-intensivo e intensivo. También cubre parámetros del agua importantes, características deseables de especies para cultivo, y requisitos técnicos para establecer una producción piscícola.

Cargado por

fabiansuarez940
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas18 páginas

Produccion Psicicola

El documento describe diferentes aspectos de la piscicultura y acuicultura. Explica términos como piscicultura, acuicultura, alevín, estanque, cuerpo de agua, y clasifica los sistemas piscícolas en extensivo, semi-intensivo e intensivo. También cubre parámetros del agua importantes, características deseables de especies para cultivo, y requisitos técnicos para establecer una producción piscícola.

Cargado por

fabiansuarez940
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1)-Piscicultura

La piscicultura es la crianza de peces, término bajo el que se agrupan


una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general
denominados en función de la especie o la familia.

-Acuicultura

La acuicultura o acuacultura es el conjunto de actividades, técnicas y


conocimientos de crianza de especies acuáticas, vegetales y animales.
Es una importante actividad económica de producción de alimentos,
materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos
para repoblación u ornamentación.

-Alevín

Pez de corta edad y pequeño tamaño, especialmente el que es utilizado


para repoblar estanques y ríos.

"alevines de salmón"

- estanque

Balsa construida para recoger el agua, con fines utilitarios, como


proveer al riego, criar peces, etc., o meramente ornamentales.

-cuerpo de agua
Masa o extensión de agua que en asociación con el terreno circundante
genera nichos ecosistémicos con funciones únicas e imprescindibles
para la vida humana.

-fuente

Lugar donde brota una corriente de agua, ya sea del suelo, de entre las
rocas, de un caño o de una llave.

-Talud

Superficie inclinada de terreno y modificada artificialmente mediante


excavación o relleno para configurar la explanación de la carretera o de
sus elementos funcionales.

Disco de secchi

instrumento de medición de la penetración luminosa, y por ello de la


turbidez, en masas de agua.

-huevo

Cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen las


hembras de las aves o de otras especies animales, y que contiene el
germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante
la incubación

-Pez

Vertebrado acuático, de respiración branquial, generalmente con


extremidades en forma de aleta, aptas para la locomoción y
sustentación en el agua.
-Pescado

todo animal vertebrado comestible, marino de agua dulce, fresco o


conservado por procedimientos autorizados

-Fito plancton

Conjunto de organismos exclusivamente vegetales que forman parte


del plancton

-Zooplancton

Conjunto de organismos exclusivamente animales que forman parte del


plancton.

-Marea

Movimiento periódico de ascenso y descenso del nivel del mar, debido


a las fuerzas de atracción gravitatoria que el Sol, y sobre todo la Luna,
ejercen sobre la Tierra.

-larva

Animal que se encuentra en la primera etapa del desarrollo


posembrionario de los animales que experimentan desarrollo indirecto.

-Biometría

La biometría es la ciencia del análisis de las características físicas o del


comportamiento, propias de cada individuo, con el fin de autenticar su
identidad. En el sentido literal y el más simple, la biometría significa la
"medición del cuerpo humano"
2-historia de la producción piscicola

La piscicultura definida como el arte de cultivar peces se inició en


Venezuela en el año 1937 con la importación de 100.000 huevos
embrionados de la Trucha Arco Iris (Oncorhynhus mykiis) procedentes
de los Estados Unidos de América, en la Estación Truchícola del
Ministerio de Agricultura y Cría “La Mucuy”

3- clasificacion de los sistemas piscicola

Sistema extensivo:

Se caracteriza por un bajo costo operacional y el empleo de bajas


densidades de siembra. La alimentación que utilizan los animales es
natural, es decir, la existente en el cuerpo de agua que generalmente es
abundante, son organismos vivos de origen animal o vegetal (plancton
en la columna de agua y bentos en el fondo). Sus rendimientos son
bajos y su manejo técnico sencillo.

Es un cultivo no controlado es decir que está sujeto a las variaciones


climáticas y al tipo suelo y calidad del agua y también interviene la
explotación que se realiza del agua. Se práctica en grandes cuerpos de
agua.
La productividad del sistema es baja, ya que el alimento es mas pobre,
solo el existente en el agua y oscila como promedio entre 50 y 300
kg/há/año, con algunas excepciones, especialmente dadas por aportes
externos donde se logran 700-900 kg./há/año.

Se utiliza el modo de producción de policultivo (Con varias especies),


para aprovechar todo el alimento presente en el agua (columna de agua
y el fondo).

B) Sistema semi-intensivo

Con este tipo de cultivo se incrementa la densidad de siembra, utiliza


fertilizantes, el manejo es sistemático y se pueden emplear alimentos de
forma complementaria.

Generalmente se opta por el policultivo y se garantiza un uso adecuado


de la cadena alimentaria presente en el agua, incrementada por la
acción de los fertilizantes.

El cultivo semi-intensivo así permite obtener rendimientos superiores a


2 Tm/há/año en micropresas y estanques, a partir de siembras en el
modo del policultivo es decir, la siembra de varias especies, con modos
de alimentación diferentes y se incrementa la base alimenticia natural
mediante el aporte de nutrientes que ofrecen los fertilizantes. Este
sistema de cultivo se práctica en los embalses denominados
micropresas, tranques y en estanques de tierra mayoritariamente.
Se basa en la siembra de densidades más altas, de 3000 a 6000
alevines/há en dependencia de las características de cada especie y
sitio en cuestión.

C) Sistema intensivo:

Tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y eficiencia


económica, con especies de alto valor mercantil para la venta en
frontera, y para la exportación y evaluar la alternativa de cultivos en
jaulas flotantes y raceways (canales de corriente rápida). Se utilizan
altas densidades, fuerte circulación de agua, alimento artificial de
calidad y equipos de aireación cuando las condiciones del cultivo lo
requieren.

-hiperintensivo

La acuicultura (piscicultura) superintensiva es el resultado del


avanzado desarrollo tecnológico, y elevada inversión para obtener
altísimas producciones, requiriendo para su práctica una elevada
inversión en tecnología e infraestructura y usando densidades de
siembra mayores a 20 peces/m 2.

4)Parámetros físicas químicas del agua


Los valores óptimos de pH son de 6.5 a 8.0, una dureza inferior a 20
ppm de carbonato de calcio, afecta los procesos reproductivos y de
crecimiento en los peces, con niveles aceptables entre 50 a 300 ppm.

5)-Cual es la cantidad de peces a sembrar en un sistema

El tamaño puede ser de varias hectáreas hasta unos cuantos metros


cuadrados, dependiendo del tipo de piscicultura, la especie a cultivar, la
topografía de la finca, así como los siguientes factores: · El mercadeo.

40 - 60 litros/segundo Hasta 20 peces por metro cuadrado.

6)-Características deseables de una especia a cultivar

Crecimiento rápido, cadena alimentaria corta, conversión eficiente del


alimento, aceptación fácil de piensos compuestos, buena calidad
gastronómica, resistencia a las enfermedades, facilidad de
reproducción en el cautiverio, maduración temprana, alta fecundidad,
tolerancia a una amplia gama de parámetros ambientales

7-)Por qué se habla de cultivo de peces?

piscicultura se entiende el arte de criar y/o reproducir peces bajo


condiciones (semi) controladas.
8-) importancia social económica y en la medicina de la producción
piscícola

La pesca y la piscicultura contribuyen a la seguridad alimentaria en tres


formas principalmente. Incrementan directamente el suministro de
alimentos de las personas, proporcionando proteínas animales muy
nutritivas e importantes micronutrientes.

9-)Requerimientos técnicos para establecer una producción piscícola

El Sitio

El lugar escogido para la construcción del estanque debe de estar lo más


cercano posible a la vivienda de las personas que lo manejaran, que en el
sitio no estén sembrados muchos árboles, el nivel freático no sea alto, las
vías de acceso y los servicios públicos de luz y teléfono los posea el predio,
que tenga facilidad para la toma de agua y/o tenga concesión alguna.

Pendiente del terreno

Lo ideal es que el terreno posea una pendiente suave, no mayor al 5%; si


posee una inclinación mayor el terreno se debe de remover demasiada tierra
para construir un estanque pequeño, lo que conllevaría a que la inversión no
se pueda recuperar. Caso contrario si el terreno es plano no se puede llenar
el estanque por gravedad, sino que se debe usar la motobomba que lo haría
más costoso, al igual para el vaciamiento del mismo no se podría hacer.

Fuente de Agua

El agua, en lo posible, debe proceder de un lugar ubicado más alto que el


estanque, de tal forma que pueda llegar a él por gravedad. El abastecimiento
de agua debe estar ubicado lo más cercano posible, tener disponibilidad de
agua todo el tiempo y que no esté contaminada. Puede provenir de fuentes
como: manantiales, quebradas, ríos, nacimientos y reservorios. El agua debe
ser conducida por acequia, manguera o tubería plástica desde la fuente de
agua más próxima. La cantidad de agua necesaria varía de acuerdo al
número de peces por metro cuadrado que se siembre en el estanque, a
mayor densidad de siembra, mayor cantidad de agua o mayor porcentaje de
recambio de agua, con el fin de que se suplan las pérdidas de oxígeno
disuelto y se descontamine el sistema de productos de excreción como el
amonio.

Calidad del suelo

Los mejores suelos para la construcción de estanques son los franco-


arcillosos, puesto que retienen bien el agua y son fáciles de trabajar ya sea
con maquinaria o mano de obra. El suelo debe tener por lo menos un 20% de
arcilla, lo que puede determinarse con un examen de laboratorio.

Construcción de estanques:

 Forma y tamaño del estanque: La forma ideal de un estanque es


rectangular, sin embargo, muchas veces la forma depende del relieve y
del tamaño del predio (finca o terreno). Las ventajas del estanque
rectangular son las siguientes: es más fácil y rápida la cosecha, mejor
aprovechamiento del agua de recambio, puesto que recorre toda la
totalidad del estanque. El tamaño puede ser de varias hectáreas hasta
unos cuantos metros cuadrados, dependiendo del tipo de piscicultura, la
especie a cultivar y la topografía de la finca.
 Profundidad: La profundidad ideal es de un metro promedio, es decir
de 0.8 metros en la parte más panda y 1.2 en la parte más profunda.
Estanques con profundidad inferior a 0.5 metros son propicios para el fácil
calentamiento del agua y proliferación de plantas acuáticas. Estanques
con profundidades superiores a 2 metros son muy difíciles de manejar
(pesca), son costosos y se pierde el espacio de 1.5 metros hacia abajo,
puesto que la luz solar no llega hasta allá y por supuesto los peces
tampoco.
. 10-)¿Cómo se realiza la biometría de un pez?
Los peces no deben ser lastimados cuando son atrapados para la
biometría. La captura de peces se realiza con un cebo (alimento), el cual
debe ser lanzado en una esquina, de tal manera que los peces se sientan
atraídos por la comida y se amontonen en dicho lugar. Ingresarán
operadores con una red de aproximadamente 20 metros de largo y de 1
metro de profundidad; podrán capturarlos en la red.
En los procesos para adquirir los datos biométricos, se selecciona una
cierta cantidad de peces de diferentes tamaños, los cuales son puestos en
un recipiente; estos deben ser tratados de la mejor forma posible, pues están
cubiertos por una mucosa y, si tienen alguna excoriación o corte, pueden
producirse hongos o bacterias que los dañarían.

El trabajo de biometría consiste en pesar y medir cada ejemplar. Un


ejemplo práctico de cómo realizar el trabajo es el siguiente: se atrapan 25
peces, la suma del peso de los 25 peces suman 4.585 gr, esto se divide en
25 que es el número de peces de muestra y dará como resultado 183,40gr
que es el promedio de peso de cada pez; luego se multiplicara por 800 que
son la cantidad de peces ubicados en el estanque y dará como resultado
146.750gr, que a su vez se multiplica por 0,03 gr que es el porcentaje
estándar utilizado, siendo el resultado 4.401gr. Esto quieren decir que se
necesitan 4.401gr por día para alimentar a los peces. Esto se dividirá en dos,
para suministrar la misma cantidad de alimento a los peces en la mañana
(2200gr) y en la tarde (2200gr).

11-)Limitantes de la producción piscícola

 El exceso de peces en un área reducida, lo que ocasiona: un


descenso de oxígeno en el agua, un mayor consumo de alimento y la
necesidad de emplear antibióticos (los peces cuando están demasiado
cerca tienden a enfermar.
 La acuicultura hace que muchos peces se vuelvan predadores, por lo
que se necesitan alimentarse de otros peces. Como consecuencia de
esto, se está intentando desarrollar otras especies que se sustenten con
materia vegetal, a fin de no ser contraproducentes y obtener un mayor
número de pescado para el consumo.
 La carne de los peces de criadero es de menos calidad que la de los
peces salvajes.
 Contribuye a la contaminación, ya que se crían peces menos sanos
que tienen un gran impacto medio ambiental. Esto se debe que los peces
de criadero contaminan genéticamente e infectan a especies salvajes.
 El impacto de las instalaciones y prácticas acuícolas puede afectar
negativamente a la fauna y flora de alrededores, además de los productos
químicos y terapéuticos que desprenden, capaces de poner en peligro el
ecosistema local.
 La utilización de especies exóticas en la acuicultura puede provocar
riesgos como la introducción de nuevas formas de vida y patógenos
asociadas

12-)Características del pescado fresco para el consumo del ser humano

 El pescado fresco es una fuente de proteínas.


 Fuente natural de Omega 3.
 Rico en vitaminas y minerales.
 Consumir pescado fresco disminuye la inflamación.
 El pescado ayuda en la pérdida de peso.
 El pescado favorece el desarrollo intelectual.
 Ideal para dietas blandas y digestiones fáciles.
 Es un aliado para combatir depresión y fatiga
13-)Tipos de alimentos utilizados en la producción de peces

 Los alimentos naturales son aquellos naturalmente presentes en los


estanques. Pueden ser detrito, bacterias, plancton, gusanos, insectos,
caracoles, plantas acuáticas y peces. Su abundancia depende en gran
medida de la calidad del agua. La aplicación de cal, la fertilización y en
particular la fertilización orgánica, pueden ayudar a proporcionar a los
peces un buen suministro de alimentos naturales.
 Los alimentos complementarios que son alimentos que se suministran
regularmente a los peces en los estanques. Normalmente consisten en
materiales económicos y disponibles localmente, por ejemplo: plantas
terrestres, desperdicios de comida o productos derivados de la
agricultura.
 Los alimentos completos también se suministran en forma regular.
Consisten en una mezcla de ingredientes cuidadosamente seleccionados
para proporcionar todos los elementos nutritivos necesarios para que los
peces crezcan bien. Deben estar hechos de forma que sea fácil ingerirlos
y digerirlos. Estos alimentos son muy difíciles de preparar en la granja y
normalmente son bastantes caros.

14-)¿Cuáles son las recomendaciones para el mantenimiento de un


estanque

 Eliminar todos los residuos de agua y materia orgánica. Los efluentes


deben tratarse antes de su eliminación.
 Desacoplar los sistemas del estanque (termómetros, aireadores,
dispensadores de alimento etc.) y desinfectarlos por separado.
 Lavar el fondo y las paredes del estanque para peces. Esta limpieza
se puede realizar con agua a presión o restregando las superficies con
detergentes para eliminar algas y biopelículas. El agua caliente puede
facilitar la eliminación de residuos antes de la utilización de desinfectantes
 La aplicación de desinfectantes debe seguir las instrucciones del
fabricante. Si opta por utilizar cloro activo (CL2), la proporción es de 10
mg/L. La solución debe permanecer en contacto con las paredes y el
fondo del estanque durante el tiempo que sea necesario para destruir los
organismos patógenos, el cual puede variar según el clima del lugar.
 Los residuos de la solución desinfectante deben eliminarse lavando y
secando minuciosamente el estanque para peces.
 La limpieza de las tuberías es más difícil de realizar por la falta de
acceso a la parte interna de las mismas. Para facilitar el proceso, elija
tuberías de materiales fáciles de desinfectar: que sean lisos, no se
corroan y no faciliten la formación de biopelículas. La limpieza se realiza
mediante el uso de sustancias que eliminan residuos orgánicos y
biopelículas, como el hipoclorito de sodio. Las tuberías deben llenarse
con el producto. Después de 30 minutos, la solución debe enjuagarse con
agua limpia. Es necesario que los residuos sean tratados mediante la
neutralización del cloro antes de su eliminación.

La limpieza de los estanques es uno de los pilares de un buen manejo de


la piscicultura. Mantener el equilibrio y la calidad del agua del estanque para
peces es fundamental para garantizar la salud de los animales y el éxito de la
producción. La presencia de altos niveles de amoníaco en el agua, por
ejemplo, es una de las principales razones de la mortalidad de los peces en
la acuicultura y una de las principales causas de estreptococosis

15-)Normas de higiene y bioseguridad para la manipulación y


almacenamiento de los productos pesqueros
 Los peces deberían supervisarse de manera rutinaria con fines de
control de enfermedades.
 Limitar el acceso de la granja exclusivamente a personal autorizado y
visitantes aprobados.
 Introducir protocolos de desinfección para visitantes.
 El personal antes de ingresar al área de cultivo debe colocarse la
indumentaria necesaria para trabajar y desinfectarse las manos y las
botas al entrar y al salir.
 La vestimenta utilizada en el centro es de uso exclusivo y no debe salir
del mismo.
 Se debe disponer de una zona de aparcamiento fuera de la
explotación, para minimizar su entrada.
 Todo vehículo al entrar o salir de zonas aledañas a las del cultivo,
deben desinfectarse por dispersión.
 Aislar a los peces recién introducidos hasta que su estado de salud se
pueda confirmar.
 El agua para el cultivo debe ser filtrada y tratada para prevenir la
entrada de agentes patógenos que puedan afectar el cultivo.
 En los estanques los desechos producidos deben ser tratados
mediante: la cloración, encalado, secado y arado.
 Realizar desinfecciones rutinarias de las tuberías.
 Los productos químicos deben ser manipulados con responsabilidad
ya que representan un riesgo para la salud humana, los sistemas de
producción piscícola y para el medio natural.
 El detergente para limpiar debe ser compatible con la superficie a
limpiar.
 Utilizar una sala fresca, oscura y seca que se pueda cerrar con llave,
para el almacenamiento de productos químicos
16-)¿Cuáles son los fines que persiguen la ley de la pesca y la
acuicultura?

 Promover el desarrollo integral del sector de la pesca y acuicultura.


 Asegurar la disponibilidad suficiente, estable, oportuna y permanente
de productos y subproductos de la pesca y la acuicultura para atender las
necesidades básicas de la población local y nacional.
 Fomentar el consumo de los productos y subproductos nacionales,
derivados de la pesca y la acuicultura.
 Proteger los asentamientos y comunidades de pescadores y
pescadoras artesanales, así como el mejoramiento de la calidad de vida
de los pescadores y pescadoras a pequeña escala.
 Proteger los caladeros de pesca de los pescadores y pescadoras
artesanales, especialmente de pequeña escala, en las aguas
continentales y los próximos a la línea de costa marítima, así como, los
espacios tradicionales para la pesca artesanal.
 Establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas
responsables de pesca y acuicultura que aseguren la gestión y el
aprovechamiento eficaz de los recursos acuáticos vivos respetando el
ecosistema, la diversidad biológica y el patrimonio genético de la Nación.
 Proteger la biodiversidad natural y los procesos ecológicos
asegurando un ambiente acuático sano y seguro.
 Garantizar los plenos beneficios sociales y la seguridad social a los
pescadores y pescadoras artesanales, a los y las tripulantes de los
buques pesqueros y a los demás trabajadores y trabajadoras del
subsector pesquero y del subsector de acuicultura.
 Promover la formación humana y técnica de los trabajadores y
trabajadoras del sector de pesca y acuicultura.
 Desarrollar los principios de interdependencia, coordinación,
cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad para realizar las
funciones relacionadas con la pesca, la acuicultura y actividades conexas.
 Promover y velar por el aprovechamiento racional, sustentable y
responsable de los recursos hidrobiológicos y la protección de los
ecosistemas, favoreciendo su conservación, permanencia en el tiempo y,
eventualmente, su aumento por repoblación.
 Establecer medios de participación genuina y protagónica de los
pescadores, pescadoras, acuicultores, acuicultoras, Consejos
Comunales, Consejos de Pescadores y Pescadoras y demás formas de
organización y participación social, en las decisiones que el Estado
adopte en materia de pesca, acuicultura y actividades conexas.
 Regular el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos en función
a las estimaciones de su potencialidad, así como a su estado de
explotación e importancia social, para garantizar la alimentación de la
población y la generación de trabajo liberador, en armonía con lo
dispuesto en los convenios internacionales sobre la materia, suscritos y
ratificados por la República.
 Controlar que los productos y subproductos de la pesca y acuicultura
se adecuen a los patrones de calidad nacional e internacional.
 Incentivar la creación y el desarrollo de empresas y unidades de
producción social de pesca, acuicultura y actividades conexas, basadas
en los principios contenidos en la Constitución.
 Fomentar el mejoramiento de las estructuras productivas de los
sectores extractivo, transformador, de intercambio, distribución y
comercial para incrementar el valor agregado de los productos pesqueros
y de acuicultura.
 Establecer el régimen de infracciones y sanciones en materia de
pesca, acuicultura y actividades conexas.
 Establecer los principios de organización y funcionamiento de la
administración pesquera y acuícola nacional.
 Incentivar las investigaciones en materia de pesca y acuicultura.

17-)¿Como se clasifica la pesca según la ley?

A los fines del “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley”, la actividad
pesquera se clasifica en:
 Pesca de Subsistencia:
 Pesca artesanal
 Pesca industrial
 Pesca ornamental
 Pesca científica o de fomento
 Pesca deportiva y recreativa
 Pesca didáctica
 Pesca prospectiva

18-) ¿Cuáles son las instituciones que desarrollan las actividades


dirigidas a la investigación y producción de peces?

El ministerio del poder popular de pesca y acuicultura (MPPPA)


desarrollan las actividades dirigidas a la investigación y producción de peses,
y sus instituciones son las siguientes: CORPESCA, FONPESCA, CENIPA,
PESCALBA e INSOPESCA.

También podría gustarte