0% encontró este documento útil (0 votos)
401 vistas5 páginas

La Medicina Forense. Moreno González Rafael L. III - UNAM. Págs.1-5

Este documento presenta una introducción a la medicina forense. Explica brevemente la historia de la medicina forense, dividiéndola en tres períodos: ficticio, metafísico y positivo. También describe cómo la medicina forense se ubica dentro del cuadro de las ciencias penales y resume los contenidos amplios de esta disciplina, incluyendo ramas como la medicina legal judicial, profesional y social.

Cargado por

Lia Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
401 vistas5 páginas

La Medicina Forense. Moreno González Rafael L. III - UNAM. Págs.1-5

Este documento presenta una introducción a la medicina forense. Explica brevemente la historia de la medicina forense, dividiéndola en tres períodos: ficticio, metafísico y positivo. También describe cómo la medicina forense se ubica dentro del cuadro de las ciencias penales y resume los contenidos amplios de esta disciplina, incluyendo ramas como la medicina legal judicial, profesional y social.

Cargado por

Lia Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA MEDICINA FORENSE

L. Rafael MORENO GONZÁLEZ*

SUMARIO: I. Introducción. II. Bosquejo histórico de la medicina fo-


rense. III. Ubicación de la medicina forense en el cuadro enciclopé-
dico de las ciencias penales. IV. Contenido de la medicina forense.
V. Definición de la medicina forense. VI. Importancia del estudio de
la medicina forense. VII. Necesidades de especialización médico-fo-
rense. VIII. Objeto y fin de la medicina forense. IX. El método médico
forense. X. El dictamen médico forense. XI. Partes del dictamen mé-
dico forense.

I. INTRODUCCIÓN

El contenido de la medicina forense es tan amplio que en esta ocasión nos


limitaremos a desarrollar muy brevemente los temas iniciales de la misma.
Los restantes, también de suma importancia, son numerosos, y junto con
los iniciales constituyen en su totalidad un sólido cuerpo de doctrina, cuyo
reconocimiento es para el juzgador tan fundamental como el propio dere-
cho penal, ya que sin el auxilio de la ciencia y de la técnica no es posible
administrar justicia, como expresaba repetidamente el maestro Alfonso
Quiroz Cuarón.

II. BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA MEDICINA FORENSE

Lacassagne divide en tres periodos la historia de la medicina forense: el


primero o ficticio, el segundo o metafísico y el tercero o positivo.
* Academia Mexicana de Ciencias Penales.

467
468 L. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ

El primero comprende desde las épocas primitivas hasta el imperio ro-


mano. Lo iniciaron los egipcios 3,000 años antes de Cristo. Se dice que el
primer experto médico forense fue Imhotep. Son ejemplo de la temprana
relación medicina-ley el Código de Hammurabi (1,700 años a. C.) y el Có-
digo de los Hititas (1,400 a. C.). Sin embargo, la legislación romana conte-
nida en las Doce Tablas fue el cuerpo legislativo más importante de la era
precristiana, cuya vigencia se prolongó durante nueve siglos.
El segundo periodo está determinado por las Capitulares de Carlo Mag-
no (1537), así como también por las obras de Ambrosio Paré (1575), de
Bautista Codronchi (1595), de Fortunato Fedele (1598) y de Pablo Zacchia
(1621). Sin discusión alguna, la obra de mayor relevancia fue la de Pablo
Zacchia aparecida bajo el título Cuestiones medicolegales.
No obstante que Ambrosio Paré dio a la estampa el primer tratado de
medicina forense con el título De los informes y de los medios de embalsa-
mar los cadáveres, se le considera padre de la misma a Pablo Zacchia, da-
do el rigor científico de la suya, es decir, Cuestiones medicolegales. “A
Zacchia, según la opinión de Humberto Giugni, se le reputa el padre cientí-
fico de la medicina legal, como a Paré el padre cronológico”.1
El tercer periodo, positivo o moderno, abarca desde el siglo XVIII hasta
la actualidad. Su desenvolvimiento corre parejo a los notables avances
científicos y tecnológicos que día a día van lográndose.
El siglo XIX fue de extraordinaria fecundidad para la medicina forense,
especialmente en Europa. Así, en Francia, en 1804, Louis es nombrado ofi-
cialmente como profesor, asignándosele las cátedras de París, Montpellier
y Estrasburgo. Sobresalen como autores Orfila, Devergie, Pinel y Esqui-
rol, considerando al primero de los nombrados, padre de la toxicología y a
los dos últimos, creadores de la psiquiatría forense.
Asimismo, es de justicia recordar los nombres de Tardieu, Brouardel,
Thoinot, Lacassagne, Vibert y Balthazard; Lombroso, Filippi, Severi, Ca-
rrara y Ottolenghi; Casper, Liman, Hoffman, Lecha-marzo y Maestre, sin
mencionar a muchos otros distinguidos estudiosos de la medicina forense,
a quienes ésta debe también su gloria y esplendor.
Como figuras contemporáneas tenemos a Gradwohl, Camps, Gresham,
Knigth, Mant, Polson, Watson, Keit Simpson, Shapiro, Fatthe, Di Maio,
Adelson, Spitz, Fisher, Simonin, Durigon, Barrés, Guillón, López Gómez,

1 Lecciones de medicina legal, Valencia, Venezuela, Vadell Hermanos, 1988, p. 13.


LA MEDICINA FORENSE 469

Gisbert Calabuig, Nerio Rojas, Achaval, Bonnet, Giugni, Uribe Cualla,


Vargas Alvarado, Quiroz Cuarón, Freire, Nina Rodríguez, Rivero, Peixoto
e Israel Castellanos, entre otros.
En México: Agustín Arellano (1833). Época de los Directores: Casimi-
ro Liceaga, José Ignacio Durán, etcétera. Luis Hidalgo y Carpio (1866),
Agustín Andrade, Nicolás Ramírez de Arellano.
Época de oro: José Torres Torija, Salvador Iturbide Alvirez, Arturo Bale-
dón Gil, José Rojo de la Vega, Alberto Lozano Garza y Juan Pérez Muñoz.

III. UBICACIÓN DE LA MEDICINA FORENSE EN EL CUADRO


ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS PENALES

Se emplea la expresión “Enciclopedia de las Ciencias Penales” para de-


signar cuantas disciplinas se ocupan del delincuente, del delito y de la pe-
na, incluso el derecho penal.2 A otros pertenece la prioridad del título. Así,
tenemos que Isaac Rovira Carreró empleó, en 1915, el epígrafe “Enciclo-
pedia Penal”.

Enciclopedia de las Ciencias Penales

A. Filosofía e historia: filosofía del derecho penal, historia del derecho


penal y legislación penal comparada.
B. Ciencias principalmente causal-explicativas (o criminología): antro-
pología y biología criminales, psicoanálisis criminal), sociología criminal
y penología.
C. Ciencias jurídico-represivas: derecho penal (dogmática penal), de-
recho procesal penal, derecho penitenciario y política criminal (?).
D. Ciencias de la pesquisa: criminalística y política judicial científica.
E. Ciencias auxiliares: estadística criminal, medicina legal y psiquiatría
forense.3

Recientemente Eugenio Raúl Zaffaroni propone la siguiente clasificación:4

2 Jiménez de Asúa, Luis, Tratado de derecho penal, 4a. ed., Buenos Aires, Losada,
1964, t. I, p. 87.
3 Ibidem, p. 92.
4 Manual de derecho penal. Parte general, México, Cárdenas Editores, 1986, p. 125.
470 L. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ

Normativas:

— Derecho penal (ordinario y especial).


— Derecho procesal penal.
— Derecho de ejecución penal.

No normativas:

— Criminología: biología, psicología y sociología criminales.


— Medicina legal (incluyendo psiquiatría forense).
— Psicología y sociología judicial o procesal.
— Criminalística.

Todas ellas se vinculan con la filosofía, la historia y la política.


En la celebración del III Congreso de la Asociación Internacional de
Derecho Penal, Palermo (Italia), 1933, la delegación española, comandada
por Jiménez de Asúa, se opuso a que se denominaran ciencias auxiliares a
la medicina legal, a la psiquiatría forense y a la estadística criminal, ale-
gando con éxito que esas disciplinas eran básicas e indispensables para la
especialidad criminal.5
Años más tarde, Zaffaroni opinó igual.6

IV. CONTENIDO DE LA MEDICINA FORENSE

La mayoría de las personas tienen una idea muy vaga acerca del conteni-
do de la medicina forense. Suponen que la labor del médico forense consis-
te exclusivamente en clasificar lesiones, practicar autopsias y examinar a
personas que han sido objeto de alguna agresión sexual. La realidad es
otra, pues su campo de estudio, como a continuación veremos, es suma-
mente amplio.
Camilo Leopoldo Simonin, quien fuera director del Instituto de Medici-
na Legal y de Medicina Social de la Universidad de Estrasburgo, compren-
de en tres rubros el dominio de la medicina forense, a saber: medicina legal
judicial, medicina legal profesional y medicina legal social.

5 Op. cit., nota 2, p. 93.


6 Op. cit., nota 4, p. 125.
LA MEDICINA FORENSE 471

La medicina legal judicial abarca la medicina legal general, la medicina


legal traumatológica, la medicina legal sexual, la medicina legal toxicoló-
gica, la medicina legal tanatológica, la medicina criminalística y la medici-
na legal psiquiátrica.
La medicina legal profesional incluye el ejercicio de la medicina, la cor-
poración médica, el secreto médico, la responsabilidad profesional, la do-
cumentación médico-legal y los impuestos profesionales.
Finalmente, la medicina legal social comprende el control médico del
estado civil, la medicina social del trabajo, la medicina social de preven-
ción y asistencia, así como la medicina social de protección.
El profesor de medicina forense de la Universidad de Estrasburgo desa-
rrolla el contenido del primer rubro en su obra Médicine légale judiciare
(1941), traducida al español y publicada, por vez primera en este idioma,
en 1962 por la Editorial JIMS, Barcelona.
Ahora bien, las ramas del derecho que específicamente requieren, de for-
ma exclusiva o preferentemente, la actuación del perito médico forense, son
el derecho penal, el derecho civil, el derecho canónico y el derecho laboral.

Clasificación de su contenido según J. A. Gisbert Calabuig:7

1. Derecho médico (disposiciones legales que regulan el ejercicio de


la medicina).
2. Criminalística (estudia técnicas médicas y biológicas aplicadas en
el examen de los indicios).
3. Medicina legal tanatológica (estudio del cadáver y sus fenómenos
evolutivos).
4. Patología forense (estudia el mecanismo de muerte y de las huellas
que se dejan en el cadáver, así como lo relativo a las lesiones y as-
fixia).
5. Medicina legal sexológica (estudia problemas relacionados con el
instinto de la generación).
6. Medicina legal del recién nacido (problemas relacionados con el
recién nacido, en especial a su muerte violenta).
7. Medicina legal psiquiátrica (estudia al enfermo mental en tanto su-
jeto de derecho).
8. Medicina legal toxicológica (estudia los envenenamientos).

7 Medicina legal y toxicología, 4a. ed., Barcelona, Masson-Salvat, 1992, pp. 6 y 7.

También podría gustarte