0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas10 páginas

Pórfidos Cupríferos

Los pórfidos cupríferos son depósitos minerales de gran tonelaje asociados a intrusiones ígneas porfídicas. Se originan en márgenes convergentes por procesos magmáticos e hidrotermales relacionados a intrusiones a profundidades intermediar. Presentan zonas concéntricas de alteración controladas por la temperatura y el pH, con mineralización diseminada de cobre en vetillas y brechas hidrotermales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas10 páginas

Pórfidos Cupríferos

Los pórfidos cupríferos son depósitos minerales de gran tonelaje asociados a intrusiones ígneas porfídicas. Se originan en márgenes convergentes por procesos magmáticos e hidrotermales relacionados a intrusiones a profundidades intermediar. Presentan zonas concéntricas de alteración controladas por la temperatura y el pH, con mineralización diseminada de cobre en vetillas y brechas hidrotermales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Laboratorio Modelos

Geológicos de Yacimientos
Pórfidos Cupríferos

Ayudantes
Marcela Águila
Maite Aguilar
Esteban Cifuentes
Matías Contreras
Daniela Morales
Camila Rivera
Diego Volosky
Pórfidos Cupríferos

▪ Corresponden a depósitos minerales de Cu (± Mo, ± Au) de baja ley y gran


tonelaje

▪ Se denominan pórfidos ya que frecuentemente se asocian intrusiones de


textura porfídica y composición intermedia a félsica (~ 60-75% SiO2)

▪ Su origen es principalmente magmático-hidrotermal, relacionado a stocks y


enjambres de diques conectados en profundidad (5-15 km) a intrusivos
mayores (varios pulsos)}

▪ Son depósitos epigenéticos, donde la mineralización hipógena es introducida


en las rocas por efecto de intrusivos epizonales (1-5 km) y fluidos
hidrotermales.
Marco Tectónico

▪ Los pórfidos se generan preferentemente en márgenes convergentes actuales


o extintos, donde el espesor de la corteza supera los 30 km.

▪ La mineralización es variable según el ambiente geotectónico de formación

Contexto Tipo

Márgenes convergentes y arcos Cu-Mo


magmáticos de subducción
Márgenes continentales activos Cu-Au

Arcos de isla Mo

Porción interna de arcos Sn-W


magmáticos
Modelo de alteración
▪ Las alteraciones se disponen normalmente
de manera concéntrica dentro y alrededor
del intrusivo, y muchas veces son
dependientes del tipo de roca huésped. La
zonación ideal no siempre se reconoce.
La zonación y mineralogía varían de acuerdo
a la profundidad y la distancia al núcleo

En profundidad, bajo condiciones de altas T°


y pH neutro a alcalino:

▪ Zona Sódico-cálcica: Profunda con albita


y actinolita

▪ Zona Potásica: Condiciones casi


magmáticas, con biotita, ortoclasa, cuarzo,
anhidrita y magnetita.

▪ Zona Propilítica: Presente como halo, con


epidota, clorita, actinolita y calcita
Modelo de alteración
▪ Las alteraciones se disponen normalmente
de manera concéntrica dentro y alrededor
del intrusivo, y muchas veces son
dependientes del tipo de roca huésped. La
zonación ideal no siempre se reconoce.
La zonación y mineralogía varían de acuerdo
a la profundidad y la distancia al núcleo

En condiciones de menor T°, profundidades


menores y pH progresivamente ácido:

▪ Zona Fílica: Sobre impuesta a la potásica,


con cuarzo, sericita y sulfuros.

▪ Zona Argílica intermedia: Variable en


intensidad, principalmente con arcillas.

▪ Zona Argílica Avanzada: Tardía y en la


porción más somera con cuarzo, alunita y
pirofilita
Modelo de alteración
▪ En una primera etapa predominan los fluidos Sucesión ideal:
magmáticos (Potásica, Propilítica), seguido de una 1. Potásica
sucesiva acidificación del sistema por acción de fluidos 2. Propilítica
meteóricos (Fílica, Argílicas)
3. Fílica
4. Argílicas
Mineralización
▪ La mineralización ocurre de forma diseminada, en vetillas y enjambres de vetillas (stockwork),
en columnas de brechas, tanto en el intrusivo como en la roca caja

Alteración Mineralización Ocurrencia


Estilo de mineralización
▪ La mineralización se observa principalmente diseminada y en vetillas o enrejado de vetillas
(stockwork). También son relevantes procesos de hidrofracturamiento en la roca caja que
originan brechas hidrotermales.

Stockwork Vetas Brechas

La mayor parte de la mineralización se Debido al fracturamiento de la roca, se


La mineralización se encuentra masiva
concentra en sucesivas vetillas finas y generan espacios abiertos donde
o diseminada en vetas.
de escaso espesor (mm) cementan minerales metálicos
Alteración supérgena
▪ Proceso de reequilibrio de la mineralogía hipógena a las condiciones oxidantes cerca de la
superficie

▪ La mayor parte de los pórfidos no son económicos a menos que hayan desarrollado
enriquecimiento secundario o zonas de oxidación.

Óxidos e hidróxidos de Fe, arcillas. Escaso


contenido metálico.

Óxidos de Cu. Malaquita, crisocola, atacamita,


antlerita, etc.

Sulfuros secundarios de Cu. Calcosina, covelina,


digenita.

Sulfuros primarios. Calcopirita, bornita, pirita,


etc.
Laboratorio Modelos
Geológicos de Yacimientos
Pórfidos Cupríferos

Ayudantes
Marcela Águila
Maite Aguilar
Esteban Cifuentes
Matías Contreras
Daniela Morales
Camila Rivera
Diego Volosky

También podría gustarte