0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas17 páginas

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR NUESTRA NATURALEZA Iradne

Este documento describe la importancia de cuidar la naturaleza. Explica que las acciones humanas como la contaminación, el calentamiento global y la deforestación están dañando el medio ambiente y poniendo en peligro la vida en el planeta. Argumenta que debemos educar a los niños para que valoren la naturaleza y aprendan a protegerla para asegurar un futuro sostenible.

Cargado por

adriana.reza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas17 páginas

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR NUESTRA NATURALEZA Iradne

Este documento describe la importancia de cuidar la naturaleza. Explica que las acciones humanas como la contaminación, el calentamiento global y la deforestación están dañando el medio ambiente y poniendo en peligro la vida en el planeta. Argumenta que debemos educar a los niños para que valoren la naturaleza y aprendan a protegerla para asegurar un futuro sostenible.

Cargado por

adriana.reza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SEDE REGIONAL TULTEPEC

ASIGNATURA:

EL NIÑO, LA NATURALEZA Y LA ESCUELA

ENSAYO

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR NUESTRA NATURALEZA

MAESTRA
ADRIANA REZA BRAVO

EQUIPO

JUAN ARELLANO MIRANDA


MA. DEL ROSARIO SANCHEZ
SANCHEZ IRADNE PINEDA
MENDOZA

TULTEPEC, MEX. A 23 DE NOVIEMBRE DE


2019
INTRODUCCION

La patología social que vive nuestro país y el mundo en general, ha tenido


repercusiones que han impactado de manera negativa la vida de todos los seres
que habitamos este planeta, porque no somos capaces de concientizar las
consecuencias del daño que le ocasionamos a la naturaleza, que sin pedirnos
nada, nos proporciona todo.

Resulta difícil entender el grado de masoquismo que se percibe en cualquier lugar,


porque ese vidente que se sufren de diversas maneras los resultados de nuestras
malas acciones en relación a la falta de cuidados de nuestra naturaleza y no se
trata de la búsqueda de culpables, porque ahí no se encuentra la solución a tan
delicado problema, sino a la contribución que cada individuo pueda aportar sin
esperar que alguien inicie, porque dada la condición gregaria del ser humano,
todos los actos repercuten y contagian al entorno, de tal manera que si alguien
empieza una buena labor, seguro será secundado.

El daño que se ocasiona al medio ambiente, ni siquiera es por desconocimiento o


bajo nivel cultural, más bien obedece a intereses mezquinos que lo único que
buscan es el beneficio personal sin importar los efectos nefastos que todos los
ecosistemas padecerán y sin la intención mínima de algún beneficio colectivo,
además de la óptica individualista del ser humano, que solo ve hacia su propio
bienestar

Como familia y entes sociales tenemos el gran compromiso de proteger el Medio


Ambiente, ya que de esto depende nuestra calidad de vida y la de nuestros
sucesores, así como el desarrollo de nuestro país.

El medio Ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean, de él
obtenemos la materia prima que utilizamos para vivir. Es por esto que cuando
atropellamos o hacemos mal uso de los recursos naturales, que tenemos a
disposición, lo ponemos en peligro.
El aire y el agua ambos indispensables para vivir se están contaminando, por
tanto, debemos hacer conciencia del uso que les damos.

Defender el medio ambiente es parte de nuestro deber, ya que nos convierte en


agente dinámico y así fomentamos la cooperación que nos garantizará un mejor
futuro y un país
más sano. Como familia podemos asumir actitudes tanto individuales como
colectivas en defensa del ambiente, buscando soluciones que impidan su
contaminación y degradación.

El deterioro en que se encuentra el medio ambiente, exige que asumamos


responsabilidades sobre la contaminación ambiental y los peligros que
representan para el desarrollo de nuestra sociedad, con la finalidad de contribuir a
contrarrestarlos.

Tal como se advierte en todos los planes académicos de la mayoría de las


enseñanzas de todo el mundo, el cuidado de la madre naturaleza es de vital
importancia para que la humanidad siga durante muchísimos años en el planeta
tierra, de lo contrario la vida aquí se convertirá en un problema aguda y de
emergencia.

La naturaleza, o sea el medio ambiente, se ha visto intervenido y afectado por el


desarrollo tecnológico que ha generado la humanidad, claro que no todas las
invenciones inciden negativamente en ella, pero debemos de tener claro de que la
mayoría de una forma u otra sí la afectan, también hay que aclarar que a veces es
la propia persona la que contribuye a la destrucción del medio y no las máquinas.

Somos nosotros, incluso en tiempos de ocio los que invadimos y maltratamos la


naturaleza, por ejemplo, vamos de picnic reciclar todo el plástico o la comida que
desechemos la tiramos al río o al abastecimiento de agua más cercano, y si de
casualidad llevamos algún líquido peligroso, perdemos el cuidado de derramarlo
cerca de las plantas, de ahí que tengamos presente en todo momento, la
importancia del cuidado de la naturaleza.

No se puede negar, los daños irrevocables que hemos creado en algunas zonas
como la contaminación en los mares, por derrames petroleros y otras sustancias
químicas, la tala indiscriminada o la deforestación como se le nombra al
fenómeno, para abastecernos de maderas preciosas, la caza de especies en
peligro de extinción, entre otras conductas.
A mi modo de ver, esta última, la caza de animales tanto marinos, como terrestres
ha sido el principal problema del porqué se han extinguido la mayoría de la
especie exótica. En la actualidad es muy difícil y complejo, controlar este tema,
porque la mayoría de estas personas no tienen la debida conciencia social y
medioambiental, para poner un alto a esta práctica, hay quienes que con los más
modestos esfuerzos hace lo posible por ser escuchados antes de que sea
demasiado tarde.
En este sentido una de las herramientas que tenemos a nuestro alcance, es por el
bien de los animales, es educar a los pequeños en el amor a la naturaleza y
fomentar el cuidado a la biodiversidad.

DESARROLLO

Vivimos en un mundo con el grave riesgo de dejar de ser habitable. Los procesos
de deterioro del medio ambiente pueden llegar a ser irreversibles si no se adoptan
las medidas adecuadas. El progreso económico e industrial de la humanidad de
forma descontrolada y desequilibrada amenaza tanto a la vida de centenares de
millones de personas, sobre todo aquellas que viven condiciones más vulnerables,
como a la supervivencia de las especies animales.

Ante esta dramática situación, no sólo es necesario actuar ahora de forma


responsable sino también educar a niños y jóvenes para que sean capaces de
vivir con respeto al medio ambiente y puedan decidir en el futuro con mayor
rapidez y firmeza en beneficio de la gran mayoría. La formación de las nuevas
generaciones con profunda conciencia hacia medio ambiental es la tarea
ineludible que puede evitar el deterioro irreversible de la situación que ahora
vivimos

Las personas modificamos el Medio Ambiente con nuestras actividades: al talar


árboles, al quemar combustible, al cultivar la tierra..., puesto que somos miles de
millones de personas y disponemos de mucha tecnología, estas modificaciones
pueden ser muy importantes y en general afectaría a todos los ecosistemas. En
estos últimos años hemos participado responsablemente en la conservación del
MA, conscientes de la importancia de su conservación. Entre otras razones porque
disponemos de los medios para lograrlo.

Veamos los principales problemas medioambientales que se derivan de la


actividad humana:

CONTAMINACIÓN: Se produce al liberar al medio sustancias que tengan efectos


negativos sobre el mismo.
CALENTAMIENTO GLOBAL: efecto provocado por el exceso de dióxido de
carbono en la atmósfera, que impide que parte de la radiación sea emitida
hacia el espacio. Este
fenómeno provoca que poco a poco la Tierra vaya aumentando la temperatura, lo
que tiene como consecuencia inmediata el cambio acelerado del clima.

DEFORESTACIÓN: la deforestación es la pérdida de bosques. Se produce para


conseguir espacios para cultivos, para aprovechar la madera o construir
carreteras, urbanizaciones, etc.

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD: la biodiversidad es la variedad de especies de


seres vivos que hay en un ecosistema. La pérdida de biodiversidad es
consecuencia directa de los tres problemas medioambientales anteriormente
citados.

EL RESPETO A LA NATURALEZA

El respeto se refiere al saber valorar, el reconocer las necesidades de otro y de


tener consideración.

Cuando el respecto se relaciona con la naturaleza se refiere a la valoración del


Medio Ambiente en el que vivimos, de los animales, plantas y todo aquello que
hace posible la vida en el planeta.

Asimismo, se refiere a la consideración hacia la naturaleza y al reconocimiento de


las "necesidades" de la misma, que vendrían a ser las condiciones necesarias
para que pueda seguir existiendo y desarrollándose como tal.

O sea, el respecto por la naturaleza, no sólo es valorarla sino tomar las medidas
necesarias para no dañarla, lo que viene a ser una conciencia ecológica.

Por tanto, el respeto a la naturaleza y al entorno es, ante todo, una cuestión de
sentido común puesto que nuestro entorno influye y repercute directamente sobre
nuestra salud y nuestro propio bienestar. Atacar el entorno y atacar a la naturaleza
es, a la larga, atacarnos a nosotros mismos. Si no sabemos utilizar de manera
lógica y equilibrada los recursos que la naturaleza nos ofrece estamos rompiendo
una cadena de equilibrio y armonía, que se volverá en contra nuestra.
¿CÓMO PODEMOS CONTRIBUIR NOSOTROS AL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE?

Es básico conocer la importancia que tiene el entorno para la vida de las personas
en general. El cuidado del planeta y el respeto hacia el medio ambiente son
asuntos en los que todos deberíamos sentirnos involucrados y por los que
deberíamos esforzarnos diariamente para hacer nuestra pequeña contribución.

Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es
fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en el futuro.
Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos problemas
ambientales como la contaminación o el excesivo gasto energético, pero no
tomamos conciencia de que nosotros también podemos ayudar desde casa.

Desde muy pequeños, podemos y debemos aprender a respetar el entorno


(nuestras cosas, nuestra casa, la ciudad o el pueblo donde vivimos, la
naturaleza...). Es necesario que, desde que se empiece a tener uso de razón, la
relación con la naturaleza y con la comunidad sea respetuosa. Saber que
pequeñas y simples actitudes pueden contribuir al cuidado de la naturaleza y a
evitar problemas ambientales.

Lo primero es que debemos aprender a respetar nuestro entorno más inmediato:


si vamos pintando las paredes o mesas, dejando papeles por donde pasamos,
ensuciando calles y plazas y más, difícilmente seremos sensibles a problemas
más globales.

Las mejoras ambientales no sólo se pueden dar desde plataformas ambientales


organizadas y fuertes, sino que los individuos podemos realizar pequeños cambios
que pueden llegar a ser de gran importancia. Los pequeños cambios son
poderosos puesto que pueden llegar a tener una influencia universal. Cada día
realizamos un montón de acciones y actividades en nuestros hogares que pueden
tener efectos más o menos agresivos sobre el medio ambiente: la energía que
utilizamos, la forma de trasladarnos, el reciclaje de los residuos que generamos, el
consumo del agua, el uso de materiales tóxicos...

Por tanto, debemos actuar en la medida de lo posible de forma que los efectos de
nuestras acciones impacten lo menos posible.
La naturaleza, es todo lo que el hombre no creo con sus propias manos, es decir:
el aire, el agua, la tierra, los animales, las plantas y otros. Su cuidado, resulta
necesario para nuestra supervivencia, ahora pensemos:

¿QUÉ HARÍAMOS SIN LA NATURALEZA?

A veces pensamos que la naturaleza es algo sin vida y, por tanto, no merece
ninguna consideración especial, nos hemos acostumbrado a ver la naturaleza
como algo que estaba totalmente a nuestra disposición: un almacén del cuál
extraer materias primas, algo sin vida.

No podemos respetar a la naturaleza si no nos podemos respetar a nosotros


mismos. Podemos empezar haciendo conciencia de lo que daña a nuestra
naturaleza, pensar cómo podemos repararlo, con un poquito que ayudemos
podemos hacer una gran diferencia. La naturaleza es nuestra casa y por eso
debemos respetarla y cuidarla, de ella depende nuestra felicidad y vida. Tratar de
que las demás personas concienticen del daño que hacemos a la naturaleza y por
lo tanto a nosotros mismos.

Respetar la Naturaleza no significa solo respetar el entorno en el que vivimos,


conservar un paisaje o salvar de la extinción a las ballenas o los elefantes. A la
larga, el respeto por la naturaleza nos lleva a cambiar nuestra forma de vivir y
nuestra actitud respecto del mundo y de nosotros mismos. Y la única forma de
preservar nuestra naturaleza es simplemente respetándola.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE CUIDAR LA NATURALEZA?

1. Porque el hombre forma parte de ella, y como único ser racional debe
cuidarla.

2. Porque si la naturaleza está mal, el hombre también lo está.

3. Porque la vida y todos sus seres (humanos, animales, vegetales,


paisajes, etc.) tienen valor por sí mismos.
4. Porque es fuente de recursos que sirven a los propósitos humanos.

COMO CUIDAR LA NATURALEZA

1. Utiliza productos reutilizables.


2. No dejes los aparatos enchufados.

3. Usa el transporte público.

4. Cierra los grifos.

5. Ahorra agua. El agua es un bien necesario, la utilizamos en una gran


cantidad de actividades diarias: para cocinar, lavar, beber… ...
6. Recicla. ...

7. Evita utilizar tu auto. ...

8. Reutiliza las bolsas. ...

9. Consume alimentos de temporada.

CONCLUSIÓN

El respeto por la naturaleza es, en primer lugar, una cuestión de sentido común.
Es evidente que estamos destruyendo la naturaleza, es decir, el sostén de
nuestras vidas. Está en juego la vida de millones de especies, incluida la nuestra.
Por consiguiente, respetar la naturaleza es una cuestión de supervivencia.

El mundo contemporáneo tiene muchos medios para abstraerse de la realidad


inmediata. La crisis ecológica no es una cuestión urgente, por más que los
accidentes de petroleros o de centrales nucleares aparezcan de vez en cuando en
la prensa. No obstante, ocasionalmente, los medios de comunicación citan
informes, estudios o declaraciones que reconocen la gravedad de la situación.

Si queremos respetar la naturaleza tenemos que encontrar, individual y


colectivamente, otro estilo de vida. No sólo se impone consumir productos más
ecológicos, también hay que consumir menos, reciclar, ahorrar agua y energía, no
utilizar productos tóxicos, reciclar, ... Es necesaria una reflexión continua sobre
nuestra relación con el entorno y sobre nuestra responsabilidad en la contribución
que podemos aportar al entorno para mejorarlo.
Respetar el entorno y la naturaleza nos debe llevar a cambiar nuestra forma de
vivir y nuestra actitud hacia el mundo y hacia nosotros mismos. En nuestra vida
cotidiana las personas podemos realizar cantidad de acciones que contribuyan a
la mejora del entorno a partir del respeto de los lugares donde vivimos (barrio,
pueblo, ciudad). Actuar y reflexionar de una manera más concreta sobre el ámbito
de la escuela, el barrio... es una
manera de intervenir sobre procesos que, a la larga, transforman la sociedad de
manera global.

Cuidar el medio ambiente es algo que debemos aprender desde pequeños para
proteger el mundo en el que vivimos. Por eso, es importante que les enseñemos a
nuestros hijos la importancia de reciclar, de ahorrar energía y de cuidar la
naturaleza.

Cada pequeño acto es muy valioso y los niños deben aprender que todo
cuenta. Pequeños gestos que valen mucho
Con ocasión del Día Mundial del Medioambiente, la Asociación Mundial de
Educadores Infantiles (AMEI) elaboró una lista de 10 reglas para que los niños las
pongan en práctica y protejan su entorno. Son las siguientes:

 Reciclar es divertido. Reciclar se puede convertir en un juego si le


enseñas a tu hijo que cada cosa se debe tirar en un cubo de diferente color
dependiendo de su composición.
 Cierra el grifo y ahorra agua. El ahorro de agua es fundamental para
proteger el medioambiente. Es mejor ducharse que bañarse y si te lavas los
dientes o abres el grifo, recuerda cerrarlo siempre.
 Los papeles a la papelera. Enseña a tu hijo a tirar los papeles a la
papelera y no al suelo. Tendrás que explicarle que es por mantener el
entorno limpio, para poder reciclar y para proteger los árboles.
 Apaga la luz. Muchas veces nos movemos por la casa encendiendo todas
las luces de las habitaciones por donde pasamos. No olvides apagarlas y
ahorrarás luz.
 Comparte tus juguetes. Cuando tu hijo no use más sus juguetes, enséñale
a regalárselos a otro niño y de esa forma darles una nueva vida.
 Las plantas no se arrancan. Es importante que los niños aprendan que las
plantas son seres vivos y, por lo tanto, no se pueden pisar ni arrancar, sino
que hay que protegerlas y cuidarlas.
 Las cosas que hay en la calle son de todos. Tu hijo debe aprender que
todas las cosas que vea por la calle son de todos nosotros y que, por ello,
debe respetarlas y no dañarlas.
 Hay que cuidar a las mascotas. Un perro, un gato o cualquier otro animal
de compañía es un ser vivo y hay que darle de comer, llevarle al veterinario
si se pone enfermo y jugar con él.
 Recicla el papel. Es importante que el papel se recicle para aprovecharlo.
Puedes imprimir a doble cara y enseñarle a tu hijo que se puede dibujar por
ambos lados de una hoja.
 Respeta a las personas. No solo se trata de respetar la naturaleza, sino
también de respetar a todas las personas que nos rodean.
En definitiva: el Planeta corresponderá a nuestras acciones, pero nosotros
debemos decidir si queremos mantenerlo en condiciones habitables, aunque esto
suponga ciertas renuncias, o, por el contrario, si queremos vivir sin pensar en el
futuro ni en las consecuencias, no olvidemos que el mundo no se acaba cuando
nosotros acabamos. Les dejamos un legado a las futuras generaciones. ¿Cómo
queremos que sea este legado?

Bibliografía:

Gutiérrez. (1995). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos,


propuestos de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La
Muralla.
Adriana de Castro Cuéllar El Colegio de la Frontera Sur, México /
[email protected] Martínez Castillo, Roger La importancia de la educación
ambiental ante la problemática actual Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm.
1, enero-junio, 2010, pp. 97-111 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica
Naturaleza, Cultura e Identidad. Reflexiones desde la tradición oral maya
contemporánea Adriana C. Estrada Ochoa Posgrado de Estudios Mesoamericanos.
Francisco Serrano Bernardo. “Gestión sostenible del ambiente”.
Joaquín García-Lavernia Gil. “Cómo puedes ayudar a salvar el medio ambiente”.

También podría gustarte