La Neurodidáctica: Una Ciencia para El Fortalecimiento de La Comprensión Lectora Desde La Gamificación
La Neurodidáctica: Una Ciencia para El Fortalecimiento de La Comprensión Lectora Desde La Gamificación
2-2022
Rober Merlano M.
[email protected] Resumen
https://orcid.org/0000-0002-8352-0858
La lectura como proceso intelectual influye en la
formación académica estudiantil. El estudio
pretende investigar el proceso de comprensión
lectora, donde se identifican factores intra e
interpersonales del individuo asociados a la cultura,
educación, psicopedagogía y la lingüística; razón por
la cual, se consideró la Institución Educativa San
Cayetano del Municipio de San Juan Nepomuceno
ubicada al Norte del Departamento de Bolívar
estudiantes de 6° y 7° grado con dificultades en
comprensión lectora, se evidenció la necesidad de
identificar los factores que afectan a los estudiantes
señalada por González (2020) al referirse a los
procesos cognitivos, estrategias pedagógica y su
efectividad; se recomienda generar una propuesta
didáctica basada en un modelo Neurodidáctico,
integrando curiosidad, atención y emoción del
alumno (García, 2022) que conforman la
gamificación y fortalecen la comprensión lectora
apoyado también por Rosas (2021) al señalarle como
un método para captar la atención. La población se
conformó por 60 estudiantes en edades entre los 12
y 14 años, de los grados 6º y 7°, 25 docentes de los
grados mencionados y 60 padres de familias en la
Institución mencionada. El estudio es cualitativo y
descriptivo, de paradigma interpretativo y socio –
crítico. Centrado en la metodología de investigación
fenomenológica. Se utilizaron técnicas e
instrumentos, tales como: observación directa,
diarios de campo, registros de observación,
cuestionarios a estudiantes, padres de familias y
docentes. La interpretación de resultados, se
© De conformidad por su autor para su publicación. Esta cesión patrimonial
comprenderá el derecho para Honoris de comunicar públicamente la obra, efectuaron con medidas estadísticas de tendencia
divulgarla, publicarla, y reproducirla en soportes analógicos o digitales en central, de posición y de dispersión. Se evidenció
la oportunidad que así lo estime conveniente, así como, la de salvaguardar
los intereses y derechos morales que le corresponden como autor de la obra que los docentes tienen poca información sobre la
antes señalada. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización
de la autora. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N° 4638 Extraordinario.
neurociencia para aplicarla en el ámbito educativo.
1º Octubre de 1993. Las fotos utilizadas son estrictamente para uso Palabras clave: Modelo didáctico, Neurodidáctica,
académico y corresponden al archivo fotográfico del Honoris y Mediática.
Comprensión lectora, Gamificación. 50
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
51
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
De acuerdo al párrafo anterior, la lectura ha sido Entre las situaciones, se diagnosticó que los
postergada por los niños, ya que la habilidad lectora estudiantes tienen dificultades en la comprensión
implica el desarrollo de los procesos cognitivos en las lectora desde grados inferiores, por un bajo nivel
psicofunciones básicas para el aprendizaje, que de comprensión por parte de los estudiantes,
implica madurez para ejercer el acto lector. Ocurre escasa motivación hacia la lectura y relectura, no
que muchos niños han sido iniciados en este proceso uso del léxico adecuado, falta de interés en el uso
de forma obligada, y no como un proceso natural. del diccionario, falta de comprensión lectura de
Ayala y Gaibor (2021) consideran que los niños
textos paralelo al nivel académico de los
han postergado el interés por la lectura, debido a que
estudiantes, entre otras.
optan por el uso de herramientas tecnológicas.
En la investigación planteada, surgen las
Asimismo, Barrera-Rea, García-Herrera, Mena-
siguientes interrogantes: ¿Qué factores inciden en
Clerque, & Erazo-Álvarez, (2020) atribuyen esta
que los estudiantes de 6° y 7° grado de la
situación a que los mismos perciben más atractivo a
las aplicaciones tecnológicas de entretenimiento
Institución Educativa San Cayetano presenten
sensoriales y lúdicos. dificultades en comprensión lectora?, ¿Por qué las
Al considerar otras sociedades del continente estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes
Americano, Romero (2022), es posible albergar el de 6° y 7° grado de la Institución Educativa San
ejemplo de la sociedad dominicana; la misma hace Cayetano para ampliar la comprensión lectora, han
varias décadas, presenta un déficit de calidad de los sido escasamente efectivas?, ¿Cómo favorecen los
aprendizajes de los estudiantes y los problemas de padres de los estudiantes de 6° y 7° grado de la
deserción en el ámbito preuniversitario y en la Institución Educativa San Cayetano cotidianamente
educación superior. De igual manera, preocupa que en el proceso de lectura de sus hijos?, ¿Qué
los estudiantes de Educación Primaria y Educación estrategias pedagógicas se logran utilizar basados
Secundaria continúen llegando a los estudios en la neurodidáctica, para fortalecer la
universitarios sin saber leer ni escribir y con comprensión lectora de los estudiantes de 6° y 7°
dificultades para razonar lo que hacen. Estos grado de la Institución Educativa San Cayetano?
estudiantes están insertos en un sistema educativo A partir de los cuestionamientos anteriores, el
que se degrada progresivamente. Además, forman objetivo del presente trabajo de investigación que
parte de una sociedad que, estructuralmente, es da como base generar este artículo científico es:
asimétrica; y los factores de exclusión y de inequidad
Analizar los fundamentos teóricos que orienten,
tienen más fuerza en la determinación del presente y
diseñar un modelo neurodidáctico para fortalecer
del futuro de los estudiantes.
la comprensión lectora en estudiantes, mediante la
Es importante señalar, que los medios digitales,
gamificación.
motivan y cautivan el tiempo de las personas,
especialmente en niños y adolescentes, pero evaden
las actividades propias de aprendizaje y desarrollo
cognitivo, que logra la lectura, la buena ortografía, se
Fundamentación Teórica
disgrega por equipos de autocorrección que mejoran
los vacíos lingüísticos de las personas.
La problemática descrita, es una realidad en la Modelos Didácticos
Educación Básica de Colombia. La investigación se
desarrolló en la Institución Educativa de San Los modelos didácticos conforman elementos
Cayetano ubicada en el Municipio de San Juan descritos en esquemas sobre la diversidad de
Nepomuceno, en el norte del departamento de acciones que los docentes realizan en su escenario
Bolívar, Colombia. educativo. Al hablar de modelo en un contexto
El estudio de situaciones externas e internas, educativo, Astolfi (1997), aporta la existencia de
lucidas en el aula de clases, con la aplicación de modelos que actúan como base para los maestros,
métodos empíricos, la revisión teórica sobre el tema teniendo como principales características la lógica
en estudio, admiten la evidencia en estudiantes de 6° y la coherencia. Para este autor, los modelos
y 7º grado de básica secundaria, con dificultades para didácticos funcionan como ejes los cuales forman
acertar de representación global y parcial un texto.
los cimientos sobre los que se construye y se
imparte el conocimiento; ya que es labor del
52
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
docente enlazar esos conocimientos con la práctica análisis teórico y la intervención práctica.
educativa. Dichos modelos ofrecen explicar el proceso de
Por otra parte, la didáctica, es una ciencia enseñanza-aprendizaje, facilitar su análisis,
pedagógica cuya finalidad que permite someter a expresan las funciones de cada uno de los
estudio todo lo referente a la enseñanza y elementos que lo forman y finalmente, guiar la
aprendizaje. En cuanto a esto, Díaz Barriga (2009), acción educativa.
amplia la mirada considerándola como una disciplina En líneas generales, un modelo didáctico es
que combina la teoría, la historia y la política de
una representación abstracta más o menos
manera simultánea.
provisional, que se aproxima a la realidad, un
Independientemente de cómo se defina el
diseño conceptual que es cierto para ver
término de modelo didáctico, su definición muestra
realidades a distancia. En este sentido, elige
una estrecha relación que vincula la didáctica con los
elementos básicos de la realidad del proceso de
procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto implica un
cambio simultáneo en todos ellos si alguno de ellos
enseñanza-aprendizaje, que se basa en una teoría
se viera modificado. probada en la práctica.
Por su parte, Coll, Martín, Mauri, Miras, Solé y
Zabala (1993), muestran los diferentes puntos de Neurociencia
vista entorno a la concepción de modelos didácticos,
afianzando las teorías de Inteligencias Múltiples y Son varias las décadas que han marcado el
Aprendizaje Significativo (Ausubel y Novak (1983), avance de investigaciones en materia de cómo
basándose en las ideas de estos autores que han funciona el cerebro, lo cual ha establecido alianzas
aportado y destacado en materia de aprendizaje y entre la medicina y la educación. Es así como se ha
funcionamiento cognitivo, considerando que la dedicado esfuerzo y atención a los análisis
enseñanza es una condición para el aprendizaje. Una comparados entre las bases de conocimiento de la
sin la otra, no permiten el proceso para gestionar el educación y de la medicina, o de la educación y la
conocimiento. tecnología, con el fin de encontrar algunas
Ausubel, Novak y Hanesian (1983), son de la estrategias que orienten a los educadores,
consideración que el estudiante tiene una investigadores y a las instancias que gerencian
información conocida y sobre ello reconstruyen políticas educativas hacia la conformación de
nuevos aprendizajes sustentados en las necesidades
modelos y planes de acción efectivos que
adaptativas.
consoliden en estos profesionales el conocimiento
En este mismo orden de conceptualizaciones,
del cerebro y sus estilos de aprendizajes en los
Bunge (1997), lo calificaba como una construcción
individuos.
teórica que pretende otorgar una explicación sobre
un fragmento acotado de la realidad y nos informa
Una experiencia significativa al respecto,
de cómo intervenir en dicha realidad y orientar así la considera, López (2009), la adelantó el Centro para
enseñanza en el camino adecuado. la Investigación e Innovación Educativas (CERI) de
Por otro lado, Joyce y Weil (1985) simplifican el la OCDE, quien puso en marcha para 1999 una
concepto y le dan un enfoque más educativo iniciativa internacional operativizada en:
considerando un modelo didáctico como un plan “El proyecto Ciencias del aprendizaje e
estructurado para configurar el currículo, diseñar investigación sobre el cerebro, para cumplir como
materiales y en general orientar la enseñanza. objetivo principal con la aproximación al mundo de
En consecuencia, los modelos didácticos en la educación los avances que, ya por entonces, se
educación, instituyen estrategias en sí mismos, como iban acumulando en el ámbito de las
una estrategia de intervención metodológica y neurociencias”. (p.21)
adquirir el logro esperado a partir del proceso de Ortiz (2009), Catedrático de Psiquiatría de la
enseñanza – aprendizaje. Por lo tanto, se les Universidad Complutense de Madrid, Director del
considera representaciones del proceso de Centro de Magnetoencefalografía Dr. Pérez
enseñanza para el aprendizaje, lo cual revelar la Modrego, considera que:
relación de interdependencia.
Los modelos didácticos constituyen una
herramienta intelectual útil, para abordar los
problemas de la enseñanza en el aula, establecer
vínculos, entre el 53
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
El acercamiento entre el mundo de la En este sentido, Ortiz (2009 - p.28), afirma que
neurociencia y el de la educación, habida los estudios del cerebro nos indican que para
cuenta de sus respectivas bases vincular la neurociencia con la educación se hace
epistemológicas y del carácter necesario:
complementario de sus correspondientes • Una buena adaptabilidad emocional,
finalidades, resultará de utilidad para ambos. imprescindible para controlar e integrar
Así, los profesores y maestros, por su adecuadamente los procesos de aprendizaje.
continuo contacto con niños y adolescentes y
• El esfuerzo en la experiencia o en la acción en los
debido a su espíritu observador están
aprendizajes para asegurar su efectividad a lo
especialmente capacitados para identificar
largo de la vida.
comportamientos regulares y rasgos
• Basar más la enseñanza en la resolución de
consistentes en los aprendizajes, cuya
problemas, en la toma de decisiones, en aprender
trascendencia requeriría disponer de una
sólida explicación científica; dicha explicación
a pensar y no sólo en pretender aumentar los
no sólo mejoraría la calidad de su práctica conocimientos o la información por sí mismos.
docente, sino que permitiría extenderla con • Organizar la enseñanza sobre la base del
seguridad a otros profesionales y colegas desarrollo individual del cerebro más que a partir
(p.25). de programas pedagógicos previamente
establecidos.
El estudio del cerebro ocupa un lugar importante En este orden de ideas, es preciso mencionar
en el desarrollo de las habilidades emocionales y el caso de la lectoescritura, siempre ha sido un
para el aprendizaje en general. Actualmente, la proceso complejo para el desarrollo de las
neurociencia invita a las ciencias pedagógicas a habilidades cognitivas y emocionales de los
establecer alianzas para procurar procesos estudiantes, así como de la familia y el maestro
educativos que favorezcan el aprendizaje con todo el que se encarga de orientar este proceso medular
cerebro. Así es como la neurociencia es una en la vida de una persona.
excelente herramienta para los docentes, que se ven Por ser este un proceso psicoeducativo que se
obligados a formarse en los conceptos que postula. establece en la edad comprendida entre los 5 y 8
Al procurar la integración de los conocimientos años, donde el estudiante está ubicado en
del cerebro (neurología) y aplicarlos a la educación se Educación Inicial y primer grado de Educación
está frente a un trabajo muy arduo, difícil y de gran Primaria, es importante que el docente cuenta con
complejidad. Tal como lo señala Ortiz (2009): “La
los conocimientos sobre el funcionamiento del
educación no es una disciplina que tenga como
cerebro, pudiendo así orientar mejor el
objetivo la investigación y por ello, desde un punto de
aprendizaje, evitando que se presenten
vista científico, dispone de una limitada capacidad
dificultades, y en el caso de que las hubiese poder
explicativa o predictiva; por otro, no disponemos de
abordarlas con significativo éxito.
un conocimiento claro de cómo funciona el cerebro
en ambientes de aprendizaje escolar” (p.25). De En este sentido, determinados descubrimientos
acuerdo con este autor, sobre todo si se considera de la neurociencia permitirán mejorar el sistema
que el cerebro activa sus redes neuronales de enseñanza a fin de lograr aprendizajes
dependiendo de la actividad en la que esté siendo efectivos. Tal vez el objetivo más importante de la
estimulado, que permiten se activen una amplia red neurociencia, en el campo de la educación, sea la
de conexiones para poder explicar una determinada posibilidad de modificar las estructuras cerebrales
función, comportamiento o acción. que subyacen a los diferentes procesos de
Por su parte, el aprendizaje genera cambios en aprendizaje mediante un sistema de enseñanza
una serie de conexiones nuevas que permiten coherente con el funcionamiento de las redes
reorganizan la red neuronal o el fortalecimiento de neurales.
parte de las ya existentes. De aquí que el objetivo Ello conduce a que también es una misión de
primario de la neurociencia centre su atención en la neurociencia es explicar la manera cómo actúan
aproximarse a la práctica diaria del proceso de millones de células nerviosas individuales en el
enseñanza y aprendizaje en los ambientes encéfalo para producir la conducta y como a su vez
educativos. estas células son influenciadas por el medio
ambiente, incluyendo la interacción de los
54
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
55
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
Por otra parte, las neuronas espejo son vitales sociales, así como también, el conocimiento, las
en estrategias neuroeducativas. Se trata de células destrezas y las capacidades conseguidas en el
activadas al observar a alguien hacer algo o entorno de una instrucción formal y no formal;
cuando lo hacemos nosotros mismos; se hacen también es importante, incrementar las
estimuladas por emociones; que atribuye una competencias transversales y clave a lo largo de la
importancia en el aprendizaje del lenguaje y en la vida, reforzar la profesionalización del educador
empatía. (a), perfeccionar y facilitar la entrada y consulta de
Es por ello, que existe una vinculación entre los recursos educativos abiertos, etc.
las emociones y el aprendizaje. Si los niños Los únicos protagonistas reales de la revolución
aprenden a tomar el control de sus emociones y educativa son los decentes, solo ellos pueden
conductas negativas, es más fácil enseñarles, pero cambiar hacia nuevos paradigmas y se apropian de
es indispensable un ambiente libre de estrés y ellos conocimientos de la neurociencia aplicada en
ansiedad, más allá de los elementos citados el aula. De esta manera construyen un puente
previamente, el entrenamiento mediante el entre la neurociencia y el aula generando dos
razonamiento, mejorar y reforzar la memoria y los elementos que son: crear una disciplina y generar
conocimientos de los problemas de aprendizaje investigadores así generan cambio de su práctica
son protagonistas de la neurodidáctica en el aula. educativa “saber y saber hacer”. Para Román y
Estas capacidades, determinan las causas Poenitz (2022), el saber es la educación por
neurológicas vinculadas a los fracasos escolares, contenido y el “saber hacer” representa una
logran que los estudiantes reciban conocimientos, educación por competencia la misma incluye una
los manejen y participen en procesos de formación docente continua a través de los
enseñanza, hay considerar varias herramientas. programas académicos formales, de esta manera
Las claves de la neurodidáctica, son de se asegura que los recursos neurodidácticas
importancia en los procesos de lectura implementados para la atención sostenida para los
comprensiva en los estudiantes, con la finalidad de estudiantes.
orientar apropiadamente la práctica de la lectura En tal sentido, la comprensión es un proceso
en el aula, en la reconstrucción del aprendizaje en de creación mental, donde los datos aportados por
diferentes textos. un emisor, en el receptor se crea una imagen del
mensaje, que se le transmite, por ello, es necesario
La lectura como proceso de comprensión del dar un significado a los datos que recibimos.
entorno Cuando se utiliza el término "datos", es la
información que se utiliza para comprender un
La lectura activa un amplio conocimiento mensaje. Los datos pueden ser: palabras,
cognitivo que involucra curiosidad, atención, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos,
aprendizaje y memoria, emoción, conciencia y estructuras, lingüísticos, culturales, sociales, entre
conocimiento. Puede ser el mejor medio para otros.
construir un puente entre las humanidades y la El proceso de comprensión, contrariamente a
ciencia. A diferencia del lenguaje oral, la lectura no lo que habitualmente se cree, no es un proceso
tiene una base genética, requiere un aprendizaje pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige al
explícito en el que no existen períodos sensibles. receptor más actividad que el proceso de
En el ambiente, el individuo crece con un expresión; se puede afirmar, que la comprensión
entorno social, que permite desarrollar el habla, aísla, identifica y une coherentemente los datos
porque el cerebro es apto, en una evolución de externos con los datos de que disponemos.
más de dos millones de años. La lectura ofrece la oportunidad de desarrollar
Refieren Bedin y Del Pino (2020), que la la imaginación y creatividad, aprender, reflexionar,
formación pedagógica del profesorado debe partir conocer y recordar, pero principalmente
de las competencias a desarrollar: trabajar en la comunicarse con la sociedad. El acto lector, es el
movilización de competencias y el desarrollo de medio para entender el medio que rodea a
habilidades para la formación crítica y ética. Se cualquier persona. El cerebro desarrolla ciertos
busca la calidad y poner en valor la enseñanza y el procesos que permiten leer y, a través de ello,
aprendizaje, con el apoyo de los representantes conocer mundos inimaginables.
56
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
Leer es complejo, requiere de varios procesos neuronales del cerebro, en favor de tornarlo
cognitivos para que pueda llevarse a cabo. Cuando neuroplástico.
hablamos de lectura, es importante el desarrollo Existen dos tipos de gamificaciones: la
de ciertos requisitos previos, los cuales se intrínseca y la extrínseca. La primera se refiere a la
producen en diferentes zonas cerebrales (González motivación y diseño del comportamiento para
2020). involucrar a los usuarios, mientras que la
gamificación extrínseca, la mayoría de las personas
La Gamificación está familiarizada, donde los elementos del juego
son añadidos a un sistema, tales como puntos,
En pleno Siglo XXI, la gamificación se ha badges, barras de progreso, entre otros.
convertido en un término de uso común, la Rosas (2021- p. 56) afirma que la gamificación
gamificación, por pedagogos y personas que se presenta tres (3) elementos básicos que en su
vinculan con actividades formativas y lúdicas, por conjunto permiten que se consigan los objetivos
lo que en muchas ocasiones lo confunden con de un sistema gamificado. Estos elementos son:
lúdica. Al respecto, Rosas (2021) expresa lo a)Mecánicos: Son las normas de funcionamiento
siguiente: “Es una técnica usada por muchas del sistema gamificado y son las herramientas que
empresas para captar la atención del usuario, tiene el diseñador para construir una experiencia
invitándolo a participar en actividades que a través que permita involucrar al usuario de manera
de sus mecánicas y dinámicas logran modificar su dedicada y divertida en las actividades.
comportamiento en relación con nuestra marca” b)Dinámicos: Son las acciones que surgen cuando
(p. s/n). En este sentido, la gamificación es los jugadores usan las mecánicas y tienen por
concebida como una técnica para motivar y objeto despertar el interés y motivar al jugador a
potenciar el aprendizaje, de la cual han de participar en la actividad que se realizan.
apoderarse los educadores a los fines de hacer del c)Estéticos: Es el diseño que hace emerger las
aprendizaje un proceso creativo, crítico y sensaciones, fantasías, vivencias y experiencia de
significativo. usuario. Son todos aquellos elementos que
Efectuando un breve recuento histórico acerca permiten entender las reglas y hacen surgir las
de la aparición del término gamificación, este lo dinámicas.
introduce Pelling en el año 2002; Este sujeto, era Sin duda alguna, el objetivo de la gamificación
un desarrollador de juegos británico, quien se se centra en motivar la participación, el
dedicó a aplicar elementos del juego en las compromiso y la lealtad de los usuarios, con
interfaces de usuario de las aplicaciones que elementos característicos de los juegos, aplicados
creaba para hacer las transacciones electrónicas en un contexto no lúdico, aumentando la
más agradables y rápidas (Pelling, 2011). motivación y generando experiencia gratificante en
El término se dejó de aplicar, hasta que en el las personas. Considerando que es ameno para los
año 2010, cuando Deterding consideró que la estudiantes, es también para el cerebro un
gamificación es el uso de elementos del diseño de proceso activador, ante lo cual los beneficios para
juegos en contextos que no están relacionados con el aprendizaje se pierden de vista.
el juego (Deterdinget al.,2011, p. 10).
Otra definición es abordada por Werbach &
Hunter (2013), donde mencionan que la Abordaje Metodológico
gamificación consiste en el uso de elementos de
juego y de técnicas del diseño de juegos en
contenidos ajenos al juego. La investigación presenta un enfoque
Llevando la gamificación a los escenarios cualitativo, encaminado a la comprensión de las
educativos, surtiría un cambio motivacional del vivencias de los sujetos en diferentes espacios y
proceso de aprendizaje en los educandos de forma contextos. En este caso en particular, se pretende
didáctica y creativa (Jadán-Guerrero & Ramos- analizar el nivel de comprensión lectora de los
Galarza, 2018). Es necesaria la implementación de estudiantes de 6º y 7º grado de la Institución
estrategias metodológicas que activen las redes Educativa San Cayetano.
57
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
La población de esta Institución, representada Que el objeto de la ciencia es hallar leyes que
por 1200 estudiantes distribuidos en dos jornadas: gobiernan lo real, donde la persona es
Diurna y nocturna. Además de 100 profesores y concebida como un objeto más de
800 padres de familia de la Institución Educativa de naturaleza. Esta postura insinúa que incluso
San Cayetano. La muestra aleatoria estuvo la psicología puede caer en el supuesto al
conformada por 60 estudiantes de 6º y 7º grado de tratar la conciencia como algo que puede
educación básica y media, de ambos géneros verse reducido a leyes. Por ende, existe un
error lógico al tratar de exponer el
(femenino y masculino), con edades comprendidas
fundamento a través de lo que este ha
entre los 12 y 14 años de edad, así como 25
fundado (p. 203).
docentes de los grados antes mencionados y 60
padres de familias.
Para dar inicio al estudio se solicitó De acuerdo a la acotación del autor, en un
inicialmente, permiso al sector administrativo del estudio cualitativo encaminado a comprender las
plantel educativo para acceder a la población experiencias humanas facilita a su vez paso a paso
objeto. Posteriormente, se solicitó el la realización del proceso interpretativo de las
consentimiento informado a cada uno de los experiencias humanas en la vinculación entre la
acudientes de los menores y el asentimiento a los neurociencia, la didáctica y el proceso de
niños. aprendizaje de la lectura, lo cual se aborda desde
De acuerdo a los criterios de investigación y un enfoque interpretativo.
de las características de la misma, se consideró Esta metodología comprende cómo las
una muestra intencionada o no probabilística, personas le otorgan significado a sus experiencias,
Hernández (2014) resaltan que este tipo de en la opinión de Duque y Aristizábal (2019),
muestra es un: “Subgrupo de la población en la quienes realizan este tipo de investigación, se
que la elección de los elementos no depende de la inclinan hacia experiencias con un significado
probabilidad, sino de las características de la especial algunas de ellas no muy frecuentes y con
población” (p.176). En coherencia con esto, la un valor experiencial único para quienes las viven.
selección de los informantes sujetos de estudio, se El hermeneusis como postura investigativa,
llevó a cabo a partir del cumplimiento de los centra su intención en el interpretacionismo,
siguientes criterios de inclusión: no presentar recurriendo a la descripción minuciosa y en
problemas neurológicos, psiquiátricos, de profundidad de las experiencias particulares tal
inteligencia de base, utilizar prótesis visuales y cual como son vividas y entendidas por una
auditivas si así lo requirieran y no estar ingiriendo persona, en este sentido, su objetivo es estudiar
ningún medicamento que interfiera en los un acontecimiento.
procesos de aprendizaje, no presentar ausencias Los criterios para lograr lo anterior es a través
reiterativas a las clases durante el periodo escolar, de la verificación de los datos que emergen, para
que los adultos a cargo dieran la autorización para lo cual la triangulación, que de acuerdo con Taylor
participar de la investigación por medio de la firma y Bodgan (1987), es un proceso que permite
del consentimiento informado voluntario. Así validar la información obtenida por los
mismo, como criterio de exclusión se tuvo en informantes, la observación del investigador y las
cuenta que presentaran problemas de sensibilidad teorías especializadas que este asume como
auditiva y visual sin el tratamiento requerido. epistemes fundacionales.
La fundamentación de este paradigma En ese sentido, la investigación pretende
permite realizar una investigación desde la deducir las dinámicas de la Institución Educativa
perspectiva crítica, debido a que los problemas San Cayetano y su relación con la comprensión
parten de situaciones reales, tienen por objeto lectora en los estudiantes de 6º y 7º grado, para
transformar esa realidad y mejorar los grupos o plantear soluciones y fortalecer la comprensión en
individuos implicados en ella. los educandos de los grados antes mencionados,
Desde la perspectiva de entender la problemática, se realizará la explicación y descripción de las
proyecta una crítica radical frente al naturalismo experiencias de los sujetos de la investigación y el
científico, Fuster (2019), el cual asume: fenómeno estudiado.
58
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
59
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
Referencias
Angulo, S., Carrillo B. (2018). Implicaciones de los hábitos de lectura para mejorar el rendimiento académico: Un estudio
en tres instituciones educativas rurales. [Tesis doctoral, Universidad La Salle]. Colombia.
Ayala, A., Gaibor C. (2021). Revista científica retos de la ciencia Vol.5 Núm. E Aprendizaje de la lectoescritura en época de
pandemia.[Documento en línea]. Disponible en:
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/369. . [Consulta: 2021, mayo 16].
Barrera-Rea, E., García-Herrera, D., Mena-Clerque, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Estrategias tecnológicas para fomentar la
lectura en niños de 5 a 7 años. CIENCIAMATRIA, 6(1), 464-484p.: [Documento en línea]. Disponible en:
https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.342. [Consulta: 2021, mayo 16].
Carrillo Z. y Zambrano M. (2021). Estrategias Neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela Angel Arteaga de
Santa Ana. Revista San Gregorio Vol.1 No.46 Portoviejo Jun/Ago. [Documento en línea]. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072021000200144. [Consulta: 2021,
agosto 21].
Coll César, Martín Elena, Mauri Teresa, Miras Marina, Onrubia Javier, Solé Isabel & Zabala Antoni. (1993).
El constructivismo en el aula. Barcelona. Editorial Graó.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. y Nacke, L. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining Gamification
In Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments
(pp. 9–15). New York, NY, USA: ACM.
Duque H., y Aristizábal E. (2006). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la
investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología 15 (25). 01 – 24 p.
García F. (2022). Neurodidáctica, qué es, para que sirve y cómo aplicarla. Eres mamá.: [Documento en línea]. Disponible
en: https://eresmama.com/neurodidactica-que-es-y-como-aplicarla. [Consulta: 2022, mayo 23].
Gago, L. y Elgier, A. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Psicogente, 21(40), 476-494.
González B. (2020). El Cerebro que lee: Lectura y desarrollo cognitivo. Neuro Class.: [Documento en línea]. Disponible en:
https://neuro-class.com/el-cerebro-que-lee-bases-neuropsicologicas-de-la-lectura/. [Consulta: 2021, junio 21].
Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. ed.) McGraw-Hill.: [Documento en
línea]. Disponible en: https://rosanarosas.com/que-es-gamificacion-como-funciona/. [Consulta: 2020, marzo 21].
Jadán-Guerrero, J., & Ramos-Galarza, C. (2018). Metodología de Aprendizaje Basada en Metáforas Narrativas y
Gamificación. Hamut'ay, 5 (1), 84-104. .[Documento en línea]. Disponible en:
doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1560 [Consulta: 2020, febrero 15].
60
Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Vol. 6 - Quinta Edición - Nro. 2-2022
Referencias
López Rupérez , F. (2009) Presidente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. Prólogo del libro Ortiz Alonso, T.
(2009). Neurociencias y Educación. Consejería de Educación de Madrid. Alianza Editorial. Madrid – España.
Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides Et Ratio, 72-77. vol.6, n.6.
Pelling, N. (2011). The (short) prehistory of gamification. Funding Startups and other impossibilities. [Documento en
línea]. Disponible en: https://nanodome.wordpress.com/2011/08/09/the-short-prehistory-of-gamification/.
[Consulta: 2023, febrero 15].
Román F., Poenitz V. (2022). La Neurociencia Aplicada a la Educación: Aportes Desafíos y oportunidades en América
Latina. Ruta Maestra. Ed (25) 04 – 07 p.
Romero, D. (2022). Formación de pensamiento Crítico en estudiantes.: [Documento en línea]. Disponible en:
https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/393343. [Consulta: 2023, febrero 15].
Rosas, R. (2021). Obtenido de Qué es la Gamificación, Elementos y Beneficios. [Documento en línea] Disponible en:
https://rosanarosas.com/que-es-gamificacion-como-funciona/. [Consulta: 2021, abril 15].
Ortiz Alonso, T. (2009). Neurociencias y Educación. Consejería de Educación de Madrid. Alianza Editorial. Madrid –
España.
Villalobos-Llanos, M. (2018). La comprensión de textos escritos en el nivel inferencial en educación primaria. [Tesis de
especialización, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo.: [Documento en línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12893/2452. [Consulta: 2022,
febrero 20].
Werbach, K. & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Harrisburg: Wharton
Digital Press.
Taylor S. J y Bodgan R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Editorial Paidós. Barcelona –
España.
UNESCO (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo no está Aprendiendo. Ficha informativa No.
46. [Documento en línea]. Disponible en: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half
children-not-. learning-2017-sp.pdf. [Consulta: 2022, marzo 18].
61