SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Reconoce la estructura de la
Lenguaje
información de las direcciones postales
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos y electrónicas de destinatarios y
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica y remitentes
apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Proyecto: COMUNIDADES POR CORRESPONDENCIA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Proyectos
comunitarios
✯ Comenzar la sesión de trabajo solicitando las cartas
realizadas por los estudiantes con la intención de que el Pág. 46 a 48
docente pueda leerlas de manera anónima pero
destacando el uso correcto de los elementos que la
componente.
✯ Analizar en conjunto con sus compañeros los componentes,
coherencia y mensaje propio de cada uno de las cartas
escritas y leídas durante la sesión.
Implementa ✯ Mencionar a los alumnos que las cartas son una forma
ción del personal y muy afectiva para poder comunicarse con los
proyecto
demás, implicando el uso de la escritura y pensamiento
coordinados para enviar un mensaje.
✯ Visualizar de manera atenta el formato presentado en el
ejercicio de MATERIAL ZANY “COMUNIDADES POR
CORRESPONDENCIA” P. 05 en el que se escribirá el
producto final de la carta.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “COMUNIDADES POR CORRESPONDENCIA” P. 05
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Expresa sentimientos, ideas y experiencias por
Lenguaje medio de cartas, en función de los destinatarios y
empleando adverbios de tiempo y lugar: ayer, hoy,
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos mañana, anoche, ahora, después, luego, nunca,
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica y jamás, aquí, allá, allí, arriba, abajo
apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Proyecto: COMUNIDADES POR CORRESPONDENCIA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Proyectos
✯ Empezar la sesión de trabajo realizando una revisión comunitarios
adecuada de los momentos más importantes y
Pág. 48 a 49
trascendentales en la realización de las cartas personales.
✯ Cuestionar a los alumnos sobre cuáles son los aspectos más
complejos que tuvieron que superar o comprender con la
intención de poder realizar apropiadamente las cartas.
✯ Mencionar a los estudiantes que deberán de realizar los
ejercicios presentes en el apartado “avanzamos” de su libro
de proyectos comunitarios.
Evaluación
y reflexión ✯ Vigilar el correcto desarrollo de las actividades presentes en
el ejercicio de MATERIAL ZANY “COMUNIDADES POR
CORRESPONDENCIA” P. 06 con la intención de poder
aplicar los adverbiso de tiempo en futuras referencias del
texto.
✯ Solicitar a los alumnos que resuelvan el ejercicio número 2
del apartado “avanzamos”
✯ Determinar ante el grupo las acciones a realizar en
correspondencia del ejercicio 3 del apartado
anteriormente mencionado.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “COMUNIDADES POR CORRESPONDENCIA” P. 06
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
Lenguaje Localiza y lee textos explicativos de
temas variados
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las
culturas a través de la lectura y la escritura.
Proyecto: ¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de clase comentando a los alumnos que el ser humano Proyectos
tiene la capacidad de poder aprender de muchas maneras diferentes, del aula
sin embargo ésta capacidad también puede tener un efecto contrario
al asimilar conocimiento de manera equivocada. Pág. 36 a 38
✯ Anotar en el pizarrón e título “mariposas en el estómago” con la
intención de que los alumnos puedan compartir su opinión al respecto
de lo que creen que signifique dicha expresión en un título de un texto.
✯ Registrar en el pizarrón las ideas proporcionadas por los estudiantes al
respecto del punto anterior.
✯ Solicitar a los alumnos que realicen la lectura individual del texto
Identificaci
presentado en el apartado “identificamos” de su libro de proyectos del
ón de
aula.
problemas
✯ Pedir a los alumnos que destaquen los elementos más importantes del
o
texto con la intención de que puedan compartir con sus compañeros
necesidade
dichos conocimientos.
s de la
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de realizar la lectura de las
comunidad
preguntas enlistadas en el ejercicio 2 del apartado antes mencionado
para poder contestarlas en su cuaderno de manera individual.
✯ Analizar con los alumnos los datos mas importantes presentados en el
ejercicio de MATERIAL ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 07 cuyo
propósito es identificar información relevante del texto presente.
✯ Concluir la sesión realizando una reflexión acera del párrafo final del
apartado “identificamos” para posteriormente realizar una reflexión al
respecto.
✯ Encargar a los alumnos que puedan investigar más información en sus
casas al respecto de la lectura presente en ejercicio de MATERIAL ZANY
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 07
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Expresa con sus palabras las ideas que
Lenguaje
comprende de los textos que lee y
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos elabora resúmenes que le permitan
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las reconstruir las ideas principales y los
culturas a través de la lectura y la escritura.
elementos de los textos explicativos
Proyecto: ¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión de clases mencionando a los estudiantes que,
haciendo uso de lo encomendado de tarea, realizarán una Proyectos
reflexión y análisis de la información investigada. del aula
✯ Comentar a los alumnos que deberán de comprender que los
Pág. 38 y 39
textos sirven para muchas intenciones, siendo una de ellas el
poder informarse al respecto de temas que son relevantes.
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de realizar las actividades Nuestros
del apartado “recuperamos” de su libro proyectos del aula, saberes
haciendo énfasis en la importancia de poder leer y comprender
la información de diversos tipos de texto. Pág. 11 y 12
✯ Reflexionar con los alumnos cuáles han sido los textos que mayor
Planificació relevancia tienen para la vida diaria y los que ellos usan de
n del manera frecuente para poder obtener información.
proyecto ✯ Brindar el apoyo necesario y la información necesaria a los
alumnos que así lo requieran para la realización del ejercicio de
MATERIAL ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 08 con la
finalidad de que puedan comprender la base para conocer
cómo son los artículos y cómo obtener información de ellos.
✯ Encargar a los alumnos que puedan hacer uso del libro Nuestros
Saberes con la intención de apoyar la resolución del ejercicio
anterior.
✯ Encargar a los alumnos que puedan recopilar información
acerca de un artículo (como texto expositivo) para presentarlo
en la siguiente sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 08
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Expresa con sus palabras las ideas que
Lenguaje
comprende de los textos que lee y
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos elabora resúmenes que le permitan
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las reconstruir las ideas principales y los
culturas a través de la lectura y la escritura.
elementos de los textos explicativos
Proyecto: ¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de trabajo realizando una exposición Proyectos
del aula
acerca de los artículos investigados durante la tarde
anterior. Pág. 38 y 39
✯ Reflexionar al respecto de las temáticas y la información
contenida en los diversos textos revisados.
Nuestros
✯ Completar la información solicitada en el ejercicio de saberes
MATERIAL ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 09
haciendo uso del contenido del libro de Nuestros saberes. Pág. 11 y 12
Investigació ✯ Mencionar a los alumnos que deberán de realizar los
ny ejercicios presentes en el apartado “planificamos”, en el
recopilació que de manera previa deberán haber seleccionado una
n de
temática de libre elección con la que realizarán un artículo
información
de un texto expositivo.
✯ Solicitar a los alumnos que en su cuaderno puedan escribir
hasta 5 temáticas sobre las cuáles deberán de realizar la
redacción de un artículo de texto expositivo.
✯ Pedir a los alumnos que, siguiendo con las características
de la estructura de un artículo, realicen un primer borrador
del proyecto.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 09
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
Lenguaje Reconoce y emplea relaciones de causa
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos consecuencia
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las
culturas a través de la lectura y la escritura.
Proyecto: ¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar los trabajos de la sesión cuestionando a los
estudiantes acerca de las temática que seleccionaron Proyectos del
aula
para la redacción de su articulo.
✯ Solicitar a los alumnos que realicen los ejercicios 1 y 2 del Pág. 40 a 44
apartado “vayamos y volvamos” de su libro de proyectos
del aula con la intención de complementar la redacción
Nuestros
de su artículo. saberes
✯ Pedir a los alumnos que integren comunidades de trabajo
en las cuáles desarrollarán los ejercicios 3 a 6 del apartado Pág. 11 y 12
Investigació “vayamos y volvamos”.
ny ✯ Recibir los borradores de los alumnos para revisión rápida
recopilació acerca de la temática y coherencia del mismo.
n de
✯ Analizar el contenido de los artículos haciendo especial
información
énfasis en el empleo de reconocer la relación de causa y
consecuencia en sus propios textos.
✯ Describir de manera apropiada las indicaciones del
ejercicio de MATERIAL ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON
CUENTO!” P. 10 con la idea de poder repasar la relación
causa efecto en textos expositivos.
✯ Regresar a los alumnos los borradores realizados con la
intención de que puedan hacer las modificaciones
necesarias previo a la realización del proyecto final.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL ZANY
“¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 10
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
Lenguaje
Reconoce y emplea relaciones de causa
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos consecuencia
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las
culturas a través de la lectura y la escritura.
Proyecto: ¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de trabajo realizando una coevaluación de la
redacción de proyectos de artículos escritos por los alumnos Proyectos
del aula
para determinar algunos aspectos a mejorar o corregir
durante el desarrollo de la sesión. Pág. 44 a
✯ Brindar el espacio necesario para la realización de las 46
correcciones apropiadas además de que puedan agregar
elementos necesarios. Nuestros
✯ Solicitar a los alumnos que integrados en las comunidades de saberes
trabajo puedan realizar las actividades presentes en el
apartado “reorientamos y seguimos” de su libro de proyectos Pág. 11 y
Diseño y 12
del aula con la intención de detallar y mejorar sus artículos
planificació
n de la de texto expositivo considerando los esquemas presentes y
acción las sugerencias brindadas en las páginas siguientes.
✯ Entregar a los estudiantes el ejercicio de MATERIAL ZANY
“¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 11 para que puedan
aplicar el conocimiento adquirido acerca de la relación
causa consecuencia.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 11
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
10
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Emplea palabras como primero,
Lenguaje
finalmente, luego, después,
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos posteriormente, durante, para
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las organizar las oraciones
culturas a través de la lectura y la escritura.
Proyecto: ¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión de trabajo realizando una breve
explicación acerca de el camino que han seguido para la
realización de el artículo de divulgación.
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de realizar un círculo
de lectura en el que sus compañeros tendrán la
responsabilidad de poder revisar los textos realizados.
✯ Comentar a los alumnos que realizarán observaciones
pertinentes con la intención de que puedan hacérselas ver a
Implementa sus compañeros y así poder mejorar para futuras ocasiones la
ción del redacción de sus textos.
proyecto.
✯ Cuestionar de manera grupal cuáles han sido los artículos de
mayor interés al interior de cada uno de los equipos con la
finalidad de que puedan ser compartidos a nivel grupal.
✯ Explicar a de manera detallada las indicaciones del ejercicio
de MATERIAL ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 12
con el propósito de que puedan estructurar mejor su artículo
de texto expositivo.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 12
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
11
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
Lenguaje
Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos el texto explicativo que produce para
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las compartir
culturas a través de la lectura y la escritura.
Proyecto: ¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Proyectos
✯ Comenzar la sesión de trabajo indicando a los alumnos que del aula
una parte importante de los artículo es poder comunicar un
tema en particular partiendo de la idea que resultarán Pág. 48 y
interesantes para partes de la comunidad. 49
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de complementar los
trabajos previos con la realización de los ejercicios de los
apartados “consideramos” y “avanzamos” de su libro de
proyectos del aula.
✯ Comentar al grupo que una parte importante del proyecto
Evaluación
y reflexión es el poder publicarlo a los demás miembros de la
comunidad escolar, abriendo un debate acerca de cuál
sería la mejor manera para poder realizarlo.
✯ Facilitar a los estudiantes el ejercicio de MATERIAL ZANY
“¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 13 con la finalidad de
que puedan pasar en limpio su artículo de texto expositivo
para poder realizar un compendio que quedará en su salón
de clases.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡TEXTOS QUE NO SON CUENTO!” P. 13
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
12
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
Lenguaje
Identifica qué lenguas se hablan en su
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos familia, localidad y/o región
Ejes articuladores: Pensamiento crítico,
interculturalidad crítica e igualdad de género.
Proyecto: ¡CULTIVAMOS SOLUCIONES! (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo mencionando a los alumnos que en
nuestro entorno escolar y social encontraremos siempre desafíos
que requieren de nuestra atención o problemas que deberían de Proyectos
escolares
solucionarse para mejorar nuestra calidad de vida.
✯ Solicitar a los alumnos que respondan las preguntas presentadas
Pág. 38 a 40
en el apartado “identificamos” de su libro de proyectos escolares
con la intención de que puedan mencionar problemáticas de su
entorno.
✯ Mencionar a los estudiantes que deberán de leer el texto
Identificaci presentado en el ejercicio número 2 del apartado antes
ón de mencionado con la idea de que posteriormente puedan
problemas contestar las interrogantes del ejercicio 3 del apartado
o “identificamos” de su libro de proyectos escolares.
necesidade ✯ Generar un ambiente de reflexión en el que los alumnos puedan
s de la plantear de manera apropiada las problemáticas que se
comunidad presentan en su comunidad y en la escuela mediante los
ejercicio del MATERIAL ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 14
✯ Comentar a los estudiantes que deberán de seleccionar uno
de los problemas presentados en el ejercicio anterior para que
se puedan informar correctamente al respecto de ellos en sus
hogares o en los medios de comunicación apropiados.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 14
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
Lenguaje Investiga sobre las lenguas que se
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos hablan en su familia, localidad y/o
Ejes articuladores: Pensamiento crítico,
región, por medio entrevistas y fuentes
interculturalidad crítica e igualdad de género. impresas y electrónicas
Proyecto: ¡CULTIVAMOS SOLUCIONES! (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la clase mencionando a los alumnos que deberán de tener
muy en cuenta cada aspecto para el análisis de la problemática que
plantearon durante la clase anterior. Proyectos
✯ Comentar que en la televisión y radio existen momentos en los que las escolares
personas suelen realizar entrevistas a los demás, comenzando una lluvia
de ideas al respecto de las características de una. Pág. 40 y 41
✯ Mencionar a los alumnos que podrán realizar la lectura de los conceptos
básicos desde el libro de Nuestros saberes con la intención de que
puedan definir, en el ejercicio 2 del apartado “recuperamos” de su libro Nuestros
de proyectos escolares, un concepto completo para su uso en saberes
posteriores clases.
✯ Realizar una lluvia de ideas en la que el grupo pueda compartir cuáles Pág. 212 a
son las características semejanzas y diferencias que hay entre una 215
Planificació
entrevista y una encuesta.
n del
✯ Explicar a los alumnos que, tal cual lo menciona el esquema analizado
proyecto
en el libro de Nuestros saberes de los puntos anteriores, la encuesta y la
entrevista son medios de investigación de información que los apoyarán
durante la realización del proyecto en curso.
✯ Sugerir a los alumnos que planeen qué tipo de método realizarán para
conocer la opinión y algunas soluciones para la problemática que ellos
seleccionaron durante la sesión anterior.
✯ Guiar la decisión de los alumnos por medio de los conceptos auxiliares
en el ejercicio del MATERIAL ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 15
✯ Encargar a los alumnos que puedan anotar en su cuaderno de trabajo
una lista con los cuestionamientos que realizarán a un grupo de personas
para conocer su opinión al respecto de la problemática planteada.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 15
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
14
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
Lenguaje Investiga sobre las lenguas que se
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos
hablan en su familia, localidad y/o
región, por medio entrevistas y fuentes
Ejes articuladores: Pensamiento crítico,
interculturalidad crítica e igualdad de género. impresas y electrónicas
Proyecto: ¡CULTIVAMOS SOLUCIONES! (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de trabajo platicando con los alumnos al respecto
del desarrollo del proyecto, destacando que deberán de seguir un orden
en el que puedan organizar la información para la presentación de su Proyectos
proyecto. escolares
✯ Leer de manera conjunta con el grupo el contenido del apartado
“planificamos” de su libro de proyectos escolares con la intención de Pág. 42 y 43
que conozcan en qué paso se encuentran y cuál será la consecución de
las acciones a realizar. Nuestros
✯ Mencionar al grupo que el propósito sobre el cuál trabajarán será el de saberes
plantear, informarse y proponer soluciones a una problemática que
afecte a su escuela o comunidad por medio de un esquema Pág. 212 a
denominado “árbol de los problemas” 215
Investigació
✯ Realizar de manera grupal la lectura del apartado “vayamos y
ny
volvamos” del libro anteriormente mencionado bajo la idea de que
recopilació
puedan destacar las características del esquema del libro de Nuestros
n de
saberes.
información
✯ Pedir a los alumnos que realicen el primer borrador de su encuesta o
entrevista con la intención de que puedan ser revisadas de manera
personal por el docente, haciendo uso de las experiencias previas
revisadas con anterioridad.
✯ Hacer entrega del ejercicio de MATERIAL ZANY “¡CULTIVAMOS
SOLUCIONES!” P. 16 con la finalidad de que puedan comparar las
características de cada una de las formas de recabar información.
✯ Encargar a los alumnos que, una vez recibidas de regreso, puedan pasar
a limpio los borradores de encuesta o entrevista para poder estructurarla
con observaciones realizadas por el docente haciendo uso de su
MATERIAL ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 17
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 16
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Escribe un texto sobre los resultados de su
Lenguaje investigación, empleando comillas para diferenciar
las palabras de otros de las suyas, e incluyendo las
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos referencias de las fuentes consultadas. Comparte
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, el resultado de su investigación
interculturalidad crítica e igualdad de género.
Proyecto: ¡CULTIVAMOS SOLUCIONES! (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión mencionando a los alumnos que conformarán
comunidades de trabajo en las que podrán compartir experiencias al
respecto de los mecanismos de investigación aplicados y la información Proyectos
que obtuvieron al respecto de la problemática que plantearon o escolares
plantearán solucionar del ejercicio de MATERIAL ZANY
✯ Comentar a los estudiantes que en los equipos formados tendrán que Pág. 44 y 45
contestar las preguntas enlistadas en el inciso b), del ejercicio 1 del
apartado “reorientamos y seguimos” de su libro de proyectos escolares.
✯ Explicar a los alumnos que como parte de su tarea, deberán de Nuestros
comenzar con la realización del esquema del “árbol de problemas” saberes
conforme ellos tengan el material en sus hogares y de manera que
puedan transportarlo desde sus hogares. Pág. 212 a
Investigació
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de hacer las correcciones 215
ny
enlistadas por los compañeros y el docente con la intención de que
recopilació
puedan empezar a realizar un segundo borrador con la información
n de
obtenida.
información
✯ Solicitar a cada alumno que desarrollen en el cuadro presentado en el
ejercicio 2 del apartado “reorientamos y seguimos “ de su libro de
proyectos escolares la información obtenida durante las encuestas y
entrevistas previas y tras hacer las correcciones en sus borradores
correspondientes.
✯ Integrar los conocimientos adquiridos durante las sesiones para la
realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!”
P. 18 con la idea de que puedan hacer el borrador de su “árbol de
problemas”
✯ Encargar a los estudiantes que puedan llevar los materiales necesario
para la fabricación del mismo en la próxima sesión de trabajo.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 17
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
16
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Escribe un texto sobre los resultados de su
Lenguaje investigación, empleando comillas para diferenciar
las palabras de otros de las suyas, e incluyendo las
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos referencias de las fuentes consultadas. Comparte
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad el resultado de su investigación
crítica e igualdad de género.
Proyecto: ¡CULTIVAMOS SOLUCIONES! (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión indicando a los estudiantes que deberán de
Proyectos
hacer uso del ejercicio de material Zany encargado de escolares
tarea para la realización en grande de su árbol de
problemas. Pág. 46 y 47
✯ Permitir a los alumnos reunirse en comunidades de trabajo
con la idea de que puedan compartir materiales y
métodos de trabajo en los que se basarán para poder
crearlo.
✯ Supervisar de manera atenta la redacción y ortografía de
Diseño y
los productos para que puedan ser efectuados de la mejor
planificació
n de la manera.
acción ✯ Indicar a los estudiantes que la problemática que se
plantee adecuadamente todas las partes que integran al
“árbol de problemas”.
✯ Explicar a los alumnos cómo el esquema mismo tiene un
simbolismo en la manera de crecer un árbol a la forma en
que teoría debemos afrontar un problema.
✯ Mencionar al grupo que durante la siguiente sesión se
realizará la exposición de sus árboles de problemas.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 18
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
17
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
Lenguaje
Reflexiona sobre las diferentes formas
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos de valorar las lenguas en diversos
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad contextos y sobre las posibles razones
crítica e igualdad de género.
por las que esto ocurre.
Proyecto: ¡CULTIVAMOS SOLUCIONES! (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión mencionando a los estudiantes que al
momento que se realicen las exposiciones de manera
voluntarias de los árboles de los problemas de sus
compañeros ellos harán observaciones en hojas de reciclaje
con la intención de que puedan ser leídas al finalizar el tiempo
brindado.
✯ Permitir a los alumnos que puedan presentar ante el grupo su
árbol de problemas.
✯ Recabar las hojas de reciclaje con la opinión al respecto de la
presentación de sus compañeros para poder leerlas de
Implementa
ción del
manera grupal y que los alumnos puedan contestar si tuvieran
proyecto la oportunidad.
✯ Solicitar a los estudiantes que logren pegar alrededor del salón
sus proyectos con la intención de que puedan ser vistos por la
totalidad del grupo, e incluso por otros alumnos externos.
✯ Informar a grupo que una vez que hayan visto cada uno de
los árboles de problemas de sus compañeros deberán de
completar el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡CULTIVAMOS
SOLUCIONES!” P. 19 con la intención de que puedan describir
una problemática (exceptuando la suya misma o parecida)
publicada por sus compañeros en el árbol de problemas.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 19
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
18
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
Lenguaje Reflexiona sobre las diferentes formas
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos de valorar las lenguas en diversos
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad
contextos y sobre las posibles razones
crítica e igualdad de género. por las que esto ocurre
Proyecto: ¡CULTIVAMOS SOLUCIONES! (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar con las actividades de la sesión destacando las
Proyectos
participaciones que tuvieron sus compañeros durante la clase
escolares
anterior al respecto de la presentación de sus árboles de
problemas. Pág. 49
✯ Evaluar las presentaciones y destacar el papel que cada uno
de los alumnos desarrolló en su proyecto,
✯ Solicitar a los estudiantes que realicen la solución de las
preguntas del apartado “avanzamos” de su libro de proyectos
escolares
✯ Comenzar una lluvia de ideas en las que destaquen la
Evaluación importancia de un proyecto como el que realizarán
y reflexión ✯ Leer de manera atenta las indicaciones del ejercicio de
MATERIAL ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 20 con el
propósito de que puedan desarrollar un tríptico, ya sea en una
hoja de reúso o en el mismo material con la intención de
presentar sus problemáticas de otra forma, pero con la
información que usaron en la realización de su árbol de
problemas.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “¡CULTIVAMOS SOLUCIONES!” P. 20
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
19
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Consulta distintos medios de
Lenguaje
comunicación escrita y selecciona
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos noticias de su interés, justificando las
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a razones de su elección.
través de la lectura y la escritura.
Proyecto: CUIDÁNDOME DEL IMPOSTOR (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de trabajo mencionando a los alumnos que los
medios de comunicación y las redes sociales cuentan con tantos Proyectos
canales para la distribución de información que es importante comunitarios
conocer la que sea verídica y distinguirla de la que es falsa.
Pág. 50 a 52
✯ Mencionar que los detalles de la información en línea no siempre
son fiables y que muchas de las ocasiones son publicados con la
intención de poder llamar la atención del espectador o ser
atractivos para los demás.
✯ Comentar a los estudiantes que deberán de realizar la lectura del
Identificaci texto encontrado en el apartado “identificamos” de su libro de
ón de proyectos comunitarios con la intención de que posteriormente
problemas realicen un análisis al respecto de las respuestas brindadas por el
o grupo en una lluvia de ideas.
necesidade ✯ Explicar a los estudiantes que todo tipo de texto o información en
s de la las redes puede contener información importante pero sin
comunidad confirmar e incluso sin tener un fundamento.
✯ Trabajar de manera conjunta con el grupo el ejercicio de
MATERIAL ZANY “CUIDÁNDOME DEL IMPOSTOR” P. 21, haciendo un
análisis por medio de una lectura de comprensión de los temas
presentados.
✯ Encargar a los alumnos que puedan anotar en su cuaderno
fuentes confiables de información con la intención de saber a
qué materiales recurren de manera frecuente.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL ZANY
“CUIDÁNDOME DEL IMPOSTOR” P. 21
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
20
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
lenguajes - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: ________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Da seguimiento a las noticias de su interés
Lenguaje en distintos medios de comunicación escrita
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos e identifica las fuentes de las que proviene
la información: testimonios, agencias de
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a
través de la lectura y la escritura. noticias, otros diarios y revistas.
Proyecto: CUIDÁNDOME DEL IMPOSTOR (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Proyectos
comunitarios
✯ Principiar la sesión mencionando a los alumnos que
deberán de compartir con el grupo los diferentes medios Pág. 52 y 53
de información que ellos usan para poder presentar sus
trabajos.
Nuestros
✯ Analizar por medio de una lluvia de ideas si las fuentes de saberes
información tienen un sustento verídico o falso sobre el cuál
encuentran la información para sus investigaciones. Pág. 57 a 61
✯ Solicitar a los estudiantes que realicen la lectura del
Planificació apartado “recuperamos” de su libro de proyectos
n del comunitarios.
proyecto
✯ Comentar a los alumnos de grupo que realizarán la lectura
de su libro de Nuestros saberes con la intención de que
puedan identificar los conceptos básicos de la lección.
✯ Utilizar el ejercicio de MATERIAL ZANY “CUIDÁNDOME DEL
IMPOSTOR” P. 21, contestando los ejercicios presentados de
comprensión de lectura.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos durante la clase y resolución de MATERIAL
ZANY “CUIDÁNDOME DEL IMPOSTOR” P. 22
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
21
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Comprende que la biodiversidad es la
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO cantidad y variedad de ecosistemas y de
seres vivos (animales, plantas, hongos y
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM bacterias); e identifica la cantidad total de
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad
especies identificadas hasta el momento por
crítica y artes y experiencias estéticas. la ciencia a nivel mundial
Proyecto: MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Proyectos
✯ Empezar la sesión de trabajo comentando a los alumnos comunitarios
que deberán de realizar la lectura del contenido mostrado Pág. 136
en la página 136 de su libro de proyectos comunitarios bajo
la pregunta “¿qué composiciones geométricas observan al
analizar la naturaleza de la comunidad?” Nuestros
✯ Mencionar a los alumnos que en la naturaleza los diversos saberes
componentes que la conforman son importantes y deben Pág. 104 y 142
de estar equilibrados, pues el que haya mayor cantidad de
organismos puede provocar que el ecosistema colapse o
Generación se vea comprometido.
de ideas y ✯ Solicitar a los alumnos que realicen el ejercicio presente en
diseño la tabla de la página 136 de su libro de proyectos
comunitarios.
✯ Decir a los estudiantes que deberán de realizar el ejercicio
MATERIAL ZANY “MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL
DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 24 basándose en el libro de
Nuestros saberes para poder comprender de mejor manera
los conceptos de biodiversidad y ecosistema.
✯ Encargar a los alumnos que puedan investigar elementos
que conformen ecosistemas planteados en el ejercicio de
MATERIAL ZANY.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY
“MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 24
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
23
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Comprende que la biodiversidad es la
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO cantidad y variedad de ecosistemas y de
seres vivos (animales, plantas, hongos y
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM bacterias); e identifica la cantidad total de
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad
especies identificadas hasta el momento por
crítica y artes y experiencias estéticas. la ciencia a nivel mundial
Proyecto: MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de trabajo con la intención de que puedan
Proyectos
mencionar ejemplos que complementen el ejercicio comunitarios
encargado de tarea.
✯ Analizar de manera conjunta con el grupo las Pág. 137
características propias de cada uno de los ecosistemas
para determinar cuáles son los elementos primordiales que
lo conforman.
✯ Realizar los ejercicios 2 a 4 de las pregunta “¿Qué
composiciones geométricas observan al analizar la
Generación naturaleza de la comunidad?” contestando los
de ideas y cuestionamientos presentados.
diseño ✯ Comentar a los alumnos la importancia de poder identificar
ejes de simetría que existen en la naturaleza.
✯ Entregar a los alumnos el ejercicio de MATERIAL ZANY
“MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA
SIMETRÍA ” P. 25 en el que identificarán los ejes de simetría
propios de cada uno de las imágenes.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY
“MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 25
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
24
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Analiza y explica el impacto de las actividades
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO humanas en la biodiversidad, en particular
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM sobre la variedad y cantidad de seres vivos
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad
que habitan en la comunidad, y en la salud.
crítica y artes y experiencias estéticas.
Proyecto: MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión de trabajo comentando a los alumnos la
importancia de poder identificar la biodiversidad de su
Proyectos
entorno para poder tener los elementos apara poder comunitarios
cuidarla.
✯ Explicar a los alumnos que el ejercicio de MATERIAL ZANY Pág. 138
“MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA
SIMETRÍA ” P. 26 funcionará como elemento de reflexión al
momento de ser resuelto podrán identificar las principales
problemáticas que afectan a biodiversidad.
✯ Mencionar a los estudiantes que deberán de identificar
Creación y algunas de las problemáticas en su entorno inmediato y
construcció posteriormente podrán proponer algunas soluciones en sus
n
cuadernos de trabajo,
✯ Pedir a los estudiantes que realicen el trazo de los ejes de
simetría de las figuras planteadas en el ejercicio 2 de la
pregunta “¿cómo construirán sus propias composiciones
con su juego de geometría?”
✯ Solicitar a los alumnos que realicen el trazado de un cuerpo
geométrico con al menos un eje de simetría, a la par de
explicárseles que la idea es que vayan realizando un
mosaico que presente ésas características de simetría
mencionados anteriormente.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY
“MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 26
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
25
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Analiza y explica el impacto de las
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO actividades humanas en la biodiversidad,
en particular sobre la variedad y cantidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM
de seres vivos que habitan en la
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad comunidad, y en la salud
crítica y artes y experiencias estéticas.
Proyecto: MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de trabajo analizando las
características del cuerpo geométrico que trazaron
Proyectos
durante la sesión anterior. comunitarios
✯ Explicar a los alumnos que muchas de las ocasiones la
natural simetría de los elementos es destruida o cambiada Pág. 139
por la interacción del ser humano.
✯ Mencionar a los alumnos que michos de los elementos de
la naturaleza que están cercanos a una ciudad, o dentro
de ella, ven estructuras simétricas artificiales que ayudan a
mejorar el paisaje ante el ojo humano.
Creación y ✯ Facilitar a los alumnos que deberán de hacer uso del
construcció ejercicio de MATERIAL ZANY “MOSAICO DE LA
n
BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 27 con la
intención de que puedan describir que actividades se
realizan en la comunidad, así como los elementos que lo
conforman.
✯ Reflexionar en grupo acerca de que si los elementos que
mencionaron en la actividad anterior son coincidentes o
difieren.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “MOSAICO DE
LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 27
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
26
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Utiliza instrumentos geométricos para
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
trazar polígonos regulares.
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad
crítica y artes y experiencias estéticas.
Proyecto: MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo mencionando a los alumnos
las características de polígonos regulares e irregulares
Proyectos
analizando el cómo poder realizarlos por medio del uso de comunitarios
cuerpo geométricos.
✯ Explicar que una de las formas en las que se puede disfrutar Pág. 140
del entorno es salir a volar un papalote o cometa por lo
que se terminarán algunos de los diseños simétricos de la
clase anterior.
✯ Permitir a los estudiantes que concluyan, si fuera necesario
los trazos de figuras geométricas por medio del uso de
instrumentos geométricos.
Pruebas y
evaluación ✯ Guiar de manera atenta a los estudiantes durante la
realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “MOSAICO DE
LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 28 para
poder desarrollar los esquemas presentados ya sea en el
mismo material o en otra hoja cuadriculada.
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de traer los
materiales enlistados en el apartado “socializamos y
aplicamos” de su libro de proyectos comunitarios con la
intención de que puedan realizar un papalote con
decoración de las figuras geométricas realizadas en
sesiones anteriores.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY
“MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 28
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
27
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Utiliza instrumentos geométricos para
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
trazar polígonos regulares.
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad
crítica y artes y experiencias estéticas.
Proyecto: MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Proyectos
✯ Iniciar la sesión de trabajo mencionando a los estudiantes comunitarios
que empezarán a realizar un papalote haciendo uso del
material solicitado en la clase anterior. Pág. 141
✯ Mencionar a los estudiantes que podrán integrar
comunidades de trabajo con la intención de que puedan
compartir algunos materiales en la realización de sus
papalotes.
✯ Explicar que uno de los principales motivos de la
efectividad de un papalote es la estructura geométrica
Pruebas y
evaluación apropiada y simétrica con la que es conformada.
✯ Hacer entrega a los alumnos del grupo del ejercicio de
MATERIAL ZANY “MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL
DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 29 con la intención de que
pueda ser usado en la decoración de su papalote.
✯ Reflexionar con los alumnos acerca de la correcta
realización de sus papalotes.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “MOSAICO DE
LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 29
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
28
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Utiliza instrumentos geométricos para
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
trazar polígonos regulares.
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad
crítica y artes y experiencias estéticas.
Proyecto: MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Proyectos
✯ Principiar la sesión de trabajo con la realización del comunitarios
ejercicio 5 a 10 del apartado “socializamos y aplicamos” de
su libro de proyectos comunitarios analizando el trabajo Pág. 141 y 142
realizado durante la sesión anterior
✯ Reflexionar en conjunto con el grupo acerca de las
observaciones y respuestas obtenidas a partir de la
realización de los ejercicios del apartado anterior.
✯ Plantear a los alumnos la realización de una presentación
Reflexión y de los diferentes elementos y datos presentados acerca del
comunicaci cuidado de la biodiversidad en sus papalotes.
ón
✯ Permitir a los alumnos el tiempo necesario para poder
exponer en ellos las ideas planteadas.
✯ Investigar los elementos necesarios para la realización del
ejercicio de MATERIAL ZANY “MOSAICO DE LA
BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 30 bajo el
propósito de que puedan repasar los contenidos propios de
la sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “MOSAICO DE
LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 30
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
29
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Utiliza instrumentos geométricos para
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
trazar polígonos regulares.
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad
crítica y artes y experiencias estéticas.
Proyecto: MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Proyectos
✯ Comenzar la sesión de trabajo mencionando a los comunitarios
estudiantes que realizarán la reflexión apropiada de los
contenidos leídos de manera previa. Pág. 143
✯ Permitir a los estudiantes salir a un área disponible con la
intención de que puedan volar sus papalotes.
✯ Mencionar a los estudiantes que deberán de hacer análisis
durante la realización de los ejercicios presentados en el
apartado “reflexionamos el camino andado” de su libro de
Reflexión y proyectos comunitarios.
comunicaci ✯ Indicar a los alumnos que deberán de realizar el ejercicio
ón
de MATERIAL ZANY “MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL
DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 31 con la finalidad de que
puedan hacer un rehilete basado en las instrucciones
sugeridas.
✯ Terminar la sesión analizando la amplia diversidad que
existe en el mundo y en a biodiversidad así como las
muchas formas que hay de comprenderlo desde la
perspectiva de cada uno de los alumnos.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “MOSAICO DE
LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 31
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
30
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Describe la combustión y la oxidación de
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
diferentes materiales como cambios
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM permanentes, los factores que
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, apropiación intervienen en ellos e identifica sus
de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas. implicaciones en la vida diaria.
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo realizando el corte de una manzana por la
mitad, dejándola en un recipiente al aire libre mientras se desarrolla la
clase.
✯ Mencionar a los alumnos que en la antigüedad las historias míticas
contadas por las personas trataban de contar sucesos ocurridos en la
naturaleza, generando que algunos conocimientos fueran accesibles y
comprensibles para las personas, como ejemplo realizar la lectura o
contar la historia del Dios Helios, para posteriormente analizar y
reflexionar al respecto de ella.
✯ Explicar a los alumnos que los fenómenos naturales que ocurren suelen
Identificació ser explicados de manera completa y correcta, pero para mejor
n del comprensión para cierto grupo de personas se suelen usar historias
problema o fantásticas para que sean agradables y comprensibles para éstos.
desafío ✯ Mostrar a los estudiantes el estado actual de la manzana,
cuestionándoles acerca de lo que le sucedió y el porqué.
✯ Analizar las respuestas de los estudiantes con la intención de que
puedan comprender el proceso ocurrido.
✯ Comentar a los alumnos que el proceso que tuvo la manzana se llama
oxidación y que se genera a través de la interacción que hay entre la
manzana sin cáscara y el oxígeno que hay en nuestro planeta.
✯ Platicar con los alumnos al respecto de la importancia que tiene el
oxígeno en nuestro planeta y cómo es que interactúa con los diferentes
componentes en el planeta.
Evaluación: Lista de cotejo y participación de los alumnos
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
31
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Describe la combustión y la oxidación de
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
diferentes materiales como cambios
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM permanentes, los factores que
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, apropiación intervienen en ellos e identifica sus
de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas. implicaciones en la vida diaria.
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de clases mencionando a los alumsno que
realizarán la lectura de su ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE Nuestros
saberes
OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 32 con la idea
de que puedan establecer algunos puntos importantes al
Pág. 113 y 114
respecto del tema de la oxidación.
✯ Indicar a los estudiantes que, como ayuda a su trabajo, deberán
de usar su libro de Nuestros saberes para poder identificar
algunos de los contenidos propios para el ejercicio.
✯ Recabar información de los alumnos, por medio de una lluvia de
ideas, acerca de los conocimientos que tengan de la oxidación
Identificació en el mundo natural, haciendo un análisis acerca de qué
n del
materiales son los que se oxidan.
problema o
desafío ✯ Explicar a los estudiantes cómo se lleva a cabo el proceso de
oxidación en los metales con la intención de que puedan
comprender dicho proceso y el papel que juega el oxígeno en
este fenómeno.
✯ Cuestionar a los alumnos: ¿en qué momentos es positiva la
oxidación de los materiales?¿crees que puedan acelerarse el
proceso?, además de los metales, ¿habrá otro material que se
oxide?¿cómo es que lo hace o sucede?
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE OXIDA O
SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 32
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
32
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Describe la combustión y la oxidación de
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
diferentes materiales como cambios
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM permanentes, los factores que
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, apropiación intervienen en ellos e identifica sus
de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas. implicaciones en la vida diaria.
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión de trabajo mencionando a los alumnos que
deberán de leer el texto presente en el apartado “saberes de Proyectos
nuestra comunidad”, haciendo un análisis posterior del mismo. escolares
✯ Destacar con los alumnos que además de la oxidación, el
Pág. 118 y 119
oxígeno de nuestro planeta favorece al proceso de combustión
con su interacción con el fuego. Nuestros
✯ Solicitar a los alumnos que anoten en su cuaderno el ejercicio saberes
número 2 del apartado “saberes de nuestra comunidad” con la
idea de que puedan resolverlas. Pág. 30 y 31
✯ Fomentar el análisis de las respuestas otorgadas por los
estudiantes por medio de una lluvia de ideas.
Investigació ✯ Mencionar a los alumnos que durante el desarrollo el proyecto,
ny analizarán las características de ciertos materiales y a la par de
exploración ello realizarán una fábula o cuento con la intención de poder
explicar los procesos de oxidación y/o combustión a alumnos de
1er y 2do grado.
✯ Comentar a los alumnos que deberán de realizar la lectura de los
conceptos arriba solicitados en su libro de Nuestros saberes.
✯ Implementar con los estudiantes el ejercicio de MATERIAL ZANY
“SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 33 y 34
con la intención de que puedan completar conocimientos
básicos acerca del tema de la oxidación y combustión
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE OXIDA O
SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 33 y 34
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
33
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: A partir de situaciones problemáticas
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
vinculadas a diferentes contextos, suma
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM y resta números decimales y fracciones
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, con diferentes denominadores.
apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura y artes y experiencias estéticas.
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de trabajo mencionando a los alumnos que
deberán de realizar la lectura de los párrafos iniciales del Proyectos
apartado “Indagamos” con la intención de estableces las formas escolares
de trabajo posteriores.
Pág. 120
✯ Explicar a los estudiantes que, con la intención de que puedan
realizar los experimentos siguientes en el salón de clases, deberán Nuestros
de llevar materiales con medidas cómo pueden ser decimales o saberes
fraccionarias, por lo que se hace necesario que puedan recordar
dichos términos. Pág. 71 y 72
✯ Analizar de manera conjunta y con ejemplos los términos de
fracciones y decimales, para posteriormente compararlos con los
Investigació que se encuentran en su libro de Nuestros saberes.
ny ✯ Mencionar a los estudiantes que deberán de registrar en su
exploración cuaderno los datos relevantes al uso de cantidades fraccionarias
y decimales (uso en problemas aritméticos, comparación de
valores, forma de leerlos correctamente.
✯ Leer de manera conjunta en el grupo las indicaciones y
razonados presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE
OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 35 para que
puedan practicar un poco de los temas analizados durante la
sesión de trabajo.
✯ Solicitar a los alumnos que busquen en casa uno de los materiales
que esté presente en la lista de materiales para la realización del
experimento “¿se pueden oxidar materiales que no sean
metálicos?” de su libro de proyectos escolares.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE OXIDA O
SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 35
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
34
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
A partir de situaciones problemáticas
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM vinculadas a diferentes contextos, suma
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, apropiación y resta números decimales y fracciones
de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas. con diferentes denominadores.
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo solicitando a los alumnos que,
haciendo uso del libro de proyectos escolares, puedan identificar Proyectos
que materiales tienen en casa para la realización del escolares
experimento “¿se pueden oxidar materiales que no sean
Pág. 120
metálicos?” y de esa manera puedan integrarse comunidades
de trabajo apropiadas. Nuestros
✯ Solicitar a los alumnos que puedan integrar equipos de trabajo saberes
con la intención de desarrollar el experimento durante la
siguiente sesión. Pág. 71 y 72
✯ Repasar el contenido de la sesión anterior al respecto del manejo
de cantidades decimales y fraccionarias en diversos ámbitos.
Investigació ✯ Mencionar a los estudiantes que deberán de realizar el ejercicio
ny de MATERIAL ZANY “SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY
exploración OXÍGENO” P. 36 con el propósito de aplicar el proceso de
desarrollo de aprendizaje de la sesión.
✯ Anotar en el pizarrón ejercicios mecanizados que apoyen en la
consolidación de los contenidos propios de la sesión.
✯ Brindar el tiempo necesario a los alumnos para que puedan
organizarse en la distribución de los materiales que podrán traer
desde sus hogares para la realización del experimento,
mencionado previamente, durante la siguiente sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE OXIDA O
SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 36
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
35
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Utiliza, explica y comprueba sus
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
estrategias para calcular mentalmente
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM sumas y restas de dos números
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, apropiación decimales hasta centésimos.
de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas.
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar los trabajo de clase a primera hora de la mañana integrando las
comunidades de trabajo. Proyectos
✯ Solicitar a los estudiantes que puedan leer en conjunto con sus escolares
compañeros los procedimientos que se seguirán durante la realización
del experimento “¿se pueden oxidar materiales que no sean Pág. 120, 121,
metálicos?”. 122 y 124
✯ Mencionar al grupo la necesidad de que se sigan al pie de la letras las
indicaciones presentes en el listado de procedimiento para que puedan
hacer una correcta realización del experimento.
✯ Apoyar a los diversos equipos de trabajo al momento de realizar el corte
de las frutas con la intención de evitar accidentes.
✯ Explicar a los alumnos que es de vital importancia que registren en sus
libros de proyectos escolares los sucesos que ocurren a la par de poder
Generación
comprender los procesos que se siguen.
de ideas y
✯ Revisar, pasado el tiempo que se solicita en su experimento, el proceso
diseño
que lleva la fruta con el paso del tiempo y la interacción que tiene con
los elementos naturales.
✯ Cuestionar a los estudiantes acerca de los diversos cambios ocurridos en
sus muestras
✯ Otorgar a cada estudiante una copia del ejercicio de MATERIAL ZANY “SI
SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 37 para que
puedan realizarlo en casa.
✯ Encargar a los estudiantes que puedan repasar los materiales de los
siguientes experimentos y así poder conseguirlos en cada equipo.
Evaluación: Lista de cotejo y participación de los alumnos
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
36
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Utiliza, explica y comprueba sus
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
estrategias para calcular mentalmente
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM sumas y restas de dos números
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, apropiación decimales hasta centésimos.
de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas.
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA
✯ Principiar la sesión de trabajo con la intención de que Proyectos
escolares
puedan compartir con sus compañeros cuáles fueron las
dificultades que se presentaron en el desarrollo de los Pág. 122
ejercicios de Materiales Zany.
✯ Observar los diversos procesos por medio de los cuáles
desarrollar la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “SI
SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 38 con
la finalidad de comprobar que ellos realizaron los suyos en
casa sin ayuda o que pueden aplicar correctamente lo
Generación aprendido en sus hogares.
de ideas y ✯ Repasar, de ser necesario, los conocimientos básicos de la
diseño
sesión en lo que respecta a la aplicación de ejercicios con
números decimales.
✯ Mencionar a los estudiantes la importancia en el
conocimiento y uso de este tipo de números para la vida
diaria,
✯ Permitir a los estudiantes ultimar detalles previo a la
realización del experimento “¿cómo se puede prevenir la
oxidación de los materiales” y “¿de qué manera se puede
prevenir la combustión de los materiales?” de su libro de
proyectos escolares.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE OXIDA O
SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 37 y 38
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
37
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Plantea y comprueba hipótesis relacionadas con la
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO combustión, al experimentar con diversos materiales
como madera o papel, y describir el cambio en sus
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM propiedades, antes y después del proceso
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, apropiación (trasformación de las propiedades originales).
de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas.
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de trabajo mencionando a los alumnos
que el primer experimento llevará días poder observarlo, por lo Proyectos
escolares
que se hace necesario que puedan hacer observaciones de
manera diaria a partir de la siguiente sesión para detallar Pág. 122 y 123
como evoluciona.
✯ Solicitar a los estudiantes que integren las comunidades de
trabajo en equipos para comenzar con la lectura del
procedimiento de experimento “¿cómo se puede prevenir la
oxidación de los materiales” de su libro de proyectos
escolares.
✯ Apoyar a los equipos que así lo requieran en la realización
Generación
de ideas y
algunos de los pasos propios del experimento, mencionando
diseño que deberán de aplicar los aprendizajes desarrollados
durante sesiones previas.
✯ Una ves terminados los procesos de dicho experimento, pedir
a los estudiantes que desarrollen en sus cuadernos de trabajo
un registro diario de la observación que harán de los diversos
frascos.
✯ Pedir a los diversos equipos que compartan experiencias
durante la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE
OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 39 para
hacer un concepto grupal del tema de la oxidación y sus
componentes.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE OXIDA O
SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 39
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
38
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Plantea y comprueba hipótesis relacionadas con la
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO combustión, al experimentar con diversos
materiales como madera o papel, y describir el
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM
cambio en sus propiedades, antes y después del
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, apropiación proceso (trasformación de las propiedades
de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas.
originales).
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo haciendo una lluvia de ideas en
la que los alumnos mencionen los diferentes procesos que Proyectos
escolares
observaron en a realización del experimento de las clases
anteriores. Pág. 124
✯ Explicar a los estudiantes que el proceso de combustión es un
proceso que se da tanto en la naturaleza como de manera
artificial creada por el ser humano. Nuestros
✯ Mencionar al grupo que realizarán la integración de sus saberes
equipos de trabajo con la intención de que puedan
Pág. 71 y 72
desarrollar el experimento “¿De qué manera se puede
Creación y prevenir la combustión de los materiales?” presentado en su
construcció libro de proyectos escolares.
n ✯ Comentar que podrán hacer uso de su libro de Nuestros
: saberes con la intención de que puedan comprobar los
conceptos de manera clara.
✯ Solicitar que hagan las anotaciones necesarias al respecto de
poder contestar la pregunta con la que inicia el experimento,
destacando la importancia de que puedan conocer
elementos que los ayuden a protegerse de la combustión.
✯ Recomendar a los estudiantes que hagan uso de los
conocimientos adquiridos durante el experimento y en
sesiones anteriores con la intención de que puedan completar
el ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE OXIDA O SE QUEMA,
ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 40
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY
“MOSAICO DE LA BIODIVERSIDAD: EL DESAFÍO DE LA SIMETRÍA ” P. 40
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
39
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: _______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Plantea y comprueba hipótesis relacionadas con la
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO combustión, al experimentar con diversos
materiales como madera o papel, y describir el
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM
cambio en sus propiedades, antes y después del
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, vida saludable, apropiación proceso (trasformación de las propiedades
de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas.
originales).
Proyecto: SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de trabajo con la idea de recordarles los fenómenos que Proyectos
han observado durante los días pasados, destacando el accionar de el escolares
oxígeno como fuente principal para la generación y crecimiento de
éstos fenómenos. Pág. 125
✯ Retomar las observaciones hechas durante los experimentos de la
manzana y de las bolas de papel para poder analizar los diferentes
procesos tanto de oxidación como de combustión de los materiales.
✯ Solicitar a los estudiantes que comparen dichas observaciones y
materiales para posteriormente resolver las preguntas presentadas en el
apartado “consideremos” de su libro de proyectos escolares.
✯ Realizar la lectura de manera grupal del párrafo de conocimiento
presentado he dicho apartado.
Creación y
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de seguir con el registro del
construcció
experimento de los clavos con la intención de que, regresando del fin de
n
semana puedan hacer las últimas observaciones.
✯ Explicar a los alumnos que deberán de comenzar con el planteamiento
de ideas y la redacción, en su cuaderno de trabajo, de sus cuentos o
fábulas acerca de cómo poder explicar el proceso de oxidación o
combustión a alumnos de 1° y 2° de su escuela.
✯ Recomendar a los estudiantes que hagan uso de los conocimientos
adquiridos durante el experimento y en sesiones anteriores con la
intención de que puedan completar el ejercicio de MATERIAL ZANY “SI SE
OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 41
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y la realización del ejercicio de MATERIAL ZANY
“SI SE OXIDA O SE QUEMA, ENTONCES HAY OXÍGENO” P. 41
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
40
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES Investiga en noticias, lecturas o
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas narraciones, desastres ocurridos en
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida México y otros países del mundo
saludable.
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de clases platicando con los alumnos que
anualmente México tiene presente en su territorio diferentes tipos
de fenómenos naturales con la potencia de para cambiar el
paisaje de una ciudad, explicando y usando como ejemplo el
evento más reciente de fenómeno natural (al momento el
huracán Otis en Guerrero).
✯ Cuestionar a los alumnos acerca de que si ellos han presenciado
o experimentado algún fenómeno natural de gran impacto,
analizando sus experiencias de manera empática con ellos.
✯ Interrogar a los alumnos qué tipo de acciones realizaron (o
realizarían) ante un fenómeno como el explicado al inicio de la
Definición sesión.
del ✯ Comentar a los estudiantes que la región donde se ubica México
problema tiene las condiciones para presentar diferentes tipos de
fenómenos naturales en su territorio, afectando la integridad de
las personas.
✯ Realizar de manera conjunta con los alumnos el ejercicio de
MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE
DESASTRES” P. 43, con la finalidad de comprender lo acontecido
con el Huracán Otis.
✯ Encargar a los alumnos que registren en sus cuadernos hasta 3
eventos de fenómenos naturales ocurridos en su comunidad o
estado de manera reciente para poder compartirlos durante la
siguiente sesión de trabajo.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 43
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
42
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Indaga sobre riesgos de desastre en el
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
territorio nacional, asociados a
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas fenómenos naturales, los representa de
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida saludable. manera cartográfica y localiza las zonas
de seguridad
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo recopilando en el pizarrón los
diferentes eventos naturales que mencionen los alumnos por Proyectos
medio de una lluvia de ideas, analizando a la par de cada uno escolares
de ellos el origen o desarrollo de los mismos.
Pág. 178 y 179
✯ Solicitar a los alumnos que realicen en su cuaderno el ejercicio
presentado en el apartado “presentamos” de su libro de
proyectos escolares. Nuestros
✯ Analizar de manera conjunta Las imágenes y preguntas saberes
mostradas en el apartado para hacer una reflexión pertinentes y
apropiada del mismo. Pág. 136 a
✯ Reflexionar con los alumnos las siguientes preguntas: ¿qué 141
Definición acciones crees que sean mejor realizar, las de prevención o de
del acción ante fenómenos naturales?, ¿crees tener los medios
problema suficientes para poder sobrellevar un desastre natural?
✯ Solicitar a los estudiantes que resuelvan el ejercicio de MATERIAL
ZANY “COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES”P. 44,
analizando las características de los desastres naturales y
antrópicos haciendo uso de su libro Nuestros saberes con la
intención de tomar ejemplos apropiados para el desarrollo del
aprendizaje.
✯ Encargar al grupo que, en su camino a casa y de regreso a la
escuela, puedan identificar sitios que pueden resultar afectados
por fenómenos naturales y por lo tanto representar un riesgo para
los integrantes de la comunidad.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 43
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
43
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Indaga sobre riesgos de desastre en el
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
territorio nacional, asociados a
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas fenómenos naturales, los representa de
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida saludable. manera cartográfica y localiza las zonas
.
de seguridad
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de trabajo con una lluvia de ideas en la que
los alumnos puedan compartir sitios de su comunidad que Proyectos
representen un riesgo para sus integrantes, haciendo una escolares
reflexión apropiada al respecto con los estudiantes.
Pág. 178 a
✯ Mencionar a los alumnos que realizarán los ejercicios 1 y 2 del
181
apartado “recolectamos” de manera individual.
✯ Pedir a los alumnos que realicen la lectura de los conceptos Nuestros
básicos de la lectura con apoyo del libro de Nuestros saberes y saberes
de la información presentada en el libro de proyectos escolares
(página 180) al respecto de lo que es un desastre, haciendo Pág. 136 a
reflexión al respecto del tema. 141
Desarrollo ✯ Solicitar a los estudiantes que puedan realizar lectura de la
de actividad número 4 del apartado “recolectamos” de su libro de
preguntas proyectos escolares, analizando la temática con la intención de
que posteriormente den su punto de vista del tema tomando
como base las preguntas anexas.
✯ Trabajar de manera conjunta con los alumnos el ejercicio de
MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE
DESASTRES” P. 45, cuya finalidad tratará de identificar las zonas
que potencialmente pueden presentar deslaves e inundaciones.
✯ Encargar de tarea a los alumnos que investiguen una categoría
de fenómeno antrópico y un fenómeno en particular con apoyo
de sus familiares, ya sea preguntándoles a ellos o buscando
información en diversas fuentes como libro o internet.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
44
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Investiga, en distintas fuentes, acerca de las crisis humanitarias
Campos formativos:
actuales, causadas por desastres de tipo natural o antrópico, y que
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES generan desplazamiento de grandes grupos de personas,
considerando las razones por las que tuvieron que desplazarse de
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas esa región, ¿a qué lugar llegaron a refugiarse?, ¿cuáles son las
situaciones de peligro que enfrentan en su camino?, ¿por qué se les
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida saludable. considera refugiados?; y a ¿quién le corresponde proporcionarles
ayuda?
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo permitiendo a los alumnos puedan pasar al Proyectos
frente del salón para poder compartir con sus compañeros un fenómeno escolares
antrópico que hayan investigado en sus hogares, compartiendo con el
grupo el origen, afectaciones y modos de poder prevenirlo. Pág. 182 y 183
✯ Recalcar a los alumnos la importancia de reconocer que nuestras
acciones son las que suelen provocar los fenómenos antrópicos y Nuestros
empeorar los fenómenos naturales al generar las condiciones saberes
apropiadas para que cada vez sean peores.
✯ Mencionar a los alumnos que uno de los principales problemas en Pág. 136 a
nuestro país es la presencia de huracanes, pues el estar rodeados por 141
dos océanos son los fenómenos naturales que mayor recurrencia tienen
de impactar nuestro país y con mayor potencia cada vez.
Desarrollo
✯ Comentar a los alumnos que deberán de realizar de manera individual el
de
ejercicio 5 del apartado “recolectamos” solicitando que complementen
preguntas
el cuadro presentado.
✯ Integrar 7 equipos de trabajo con la intención de que puedan sortearse
y desarrollar el ejercicio 6 del apartado “recolectamos” con la intención
de que puedan hacer la investigación de los temas en sus hogares para
posteriormente realizar una exposición de los contenidos a sus
compañeros, colocando especial atención en el equipo que tenga que
desarrollar el collage de la guerra Rusia Ucrania
✯ Utilizar el ejercicio de MATERIAL ZANY MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 46 para que realicen la línea del
tiempo respecto a los desastres naturales.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 46
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
45
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Investiga, en distintas fuentes, acerca de las crisis humanitarias
Campos formativos:
actuales, causadas por desastres de tipo natural o antrópico, y que
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES generan desplazamiento de grandes grupos de personas,
considerando las razones por las que tuvieron que desplazarse de
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas esa región, ¿a qué lugar llegaron a refugiarse?, ¿cuáles son las
situaciones de peligro que enfrentan en su camino?, ¿por qué se les
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida saludable. considera refugiados?; y a ¿quién le corresponde proporcionarles
ayuda?
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Presentar a los alumnos un video acerca de los desastres
naturales más costosos y mortales de la historia de nuestro Proyectos
planeta con la intención de demostrar que no sólo nuestro país escolares
está expuesto a las inclemencias del tiempo, a la par de buscar
Pág. 183 a
alguno de origen antrópico.
185
✯ Reflexionar con los alumnos acerca de los observado en el video
con el propósito de que puedan destacar que ante la fuerza de Cartografía
la naturaleza resultan imposible detenerla, por lo que sólo queda de México y
el recursos de prevenir los desastres antes de que sucedan. el mundo
✯ Permitir a los alumnos que integren sus comunidades de trabajo
con la intención de que puedan desarrollar los productos Pág. 10 a 17,
solicitados de manera directa de su libro de proyectos escolares.. 29
Investigació
✯ Revisar de manera oportuna cada uno de los proyectos,
n y análisis
poniendo énfasis en el proyecto de la Guerra Rusia Ucrania, para
que puedan ser presentados al grupo de manera correcta.
✯ Brindar el espacio suficiente para que puedan hacer la
presentación de sus proyectos de trabajo ante sus compañeros.
✯ Usar el ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR DE
PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 47 bajo la idea de identificar los
países mencionado arriba haciendo uso de su libro de
Cartografía de México y el mundo.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 47
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
46
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Dialoga acerca de cómo se sienten las personas al ser
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES obligadas a abandonar su lugar de origen, dejando
atrás su patrimonio y su forma de vida, ¿qué pasa con
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas las familias?, ¿cómo viven NNA?, y ¿cómo afecta esta
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida saludable.
situación a las mujeres y personas con discapacidad?
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de trabajo mencionado a los alumnos que
desarrollarán la actividades al exterior del ejercicio número 1 del Proyectos
apartado “formulemos el problema” de su libro de proyectos escolares
escolares haciendo las anotaciones pertinentes en hojas de
Pág. 185 a
reciclaje o en su cuaderno de trabajo.
187
✯ Considerar las preguntas de la actividad 2 del apartado antes
mencionado con la idea de que puedan realizar una reflexión al
respecto de la actividad inicial de la clase.
✯ Determinar las problemáticas que pueden afectar a la
comunidad escolar, ya sean naturales o antrópicas, con la
intención de formar equipos de trabajo.
✯ Explicar a los alumnos que la intención del proyecto se basará en
Investigació
que puedan integrar un “Comité de prevención” que
n y análisis
determinará acciones ante la presencia de desastres.
✯ Proponer en su cuaderno o en hojas de reciclaje, al interior de
cada uno de los equipos, soluciones de prevención o acción
ante el desastre que se les haya asignado durante el punto
anterior guiándose por el ejemplo presentado en la página 187
de su libro de proyectos escolares.
✯ Vigilar la correcta realización del ejercicio de MATERIAL ZANY
“COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 48 con la
intención de que determinen causas y consecuencias de algunos
desastres antrópicos.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 48
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
47
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Identifica los mecanismos de prevención que se
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES utilizan en México y otros países, tales como la alerta
sísmica, la alerta temprana para ciclones, la alerta
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas temprana para tsunamis, el monitoreo de volcanes,
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida saludable.
entre otros, que permiten mitigar el impacto
económico y social derivado de dichas eventualidades
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar con la clase mencionando a los alumnos que de
manera internacional existen formas de poder prevenir desastres Proyectos
naturales antes de que ocurran gracias a la tecnología, escolares
retomando datos recabados durante las sesiones anteriores al
Pág. 188
respecto de ellas.
✯ Destacar el uso de las redes sociales para la prevención y manejo
adecuado de la información al respecto de desastres antrópicos
ocurridos en el entorno inmediato.
✯ Comentar a los alumnos que deberán de integrar los equipos de
trabajo con la intención que puedan compartir las experiencias
de propuestas y los datos con los mecanismos de alerta y
prevención con la intención de que puedan ponerlos en común
Trabajo en
en el desarrollo de su proyecto.
equipo
✯ Solicitar a los estudiantes que realicen de manera conjunta al
interior de cada comunidad de trabajo del apartado
“organicemos la experiencia” de su libro de proyectos escolares
con la intención de que puedan empezar a estructurar su Comité
Escolar de Prevención de Desastres (CEPD)
✯ Visualizar a los alumnos mientas resuelven el ejercicio de
MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE
DESASTRES” P. 49 para poder repasar los mecanismos de
prevención existentes.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 49
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
48
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Indaga acerca de los organismos
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
internacionales que proporcionan ayuda
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas humanitaria, así como cuáles son sus
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida saludable. funciones y qué tipo de ayuda
proporciona.
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de trabajo explicando a los alumnos que los
gobierno del mundo han desarrollado sus propias instituciones par Proyectos
ayudar en la prevención, mitigación y apoyo ante desastres escolares
naturales y antrópicos.
Pág. 188
✯ Analizar de manera conjunta con el grupo la información
presente en el ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR DE
PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 50 al respecto de los diversos
organismos que pueden ayudar a la población en caso de
desastres.
✯ Permitir a los alumnos que integren sus comunidades de trabajo
con la intención de que continúen con la realización de su
proyecto poniendo énfasis en el desarrollo de las ideas que
Trabajo en
usarán para la prevención, las acciones a realizar durante y
equipo
después de que suceda un desastre de origen natural o
antrópico.
✯ Revisar de manera periódica la correcta redacción de las
actividades, la coherencia y pertinencias de las mismas con la
intención de que manifiesten apropiadamente las ideas para
combatir las problemáticas planteadas.
✯ Cuestionar de manera periódica a los alumnos si las acciones
pueden ser realizadas por todos los integrantes de la comunidad
y cómo será posible que ellos se enteren al respecto de éstas con
la intención de que puedan ser inclusivas y accesibles para todos
los integrantes de la comunidad.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 50
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
49
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Comprende que las crisis humanitarias
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
precisan de la colaboración de otros
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas países, aportando ayuda humanitaria.
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida saludable.
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la clase definiendo los últimos detalles de su proyecto
y los planes de acción que se plantearon en caso de un
desastre.
✯ Permitir a los alumnos que desarrollen en el grupo los planes
de acción diseñados a interior de su equipo con la finalidad
de que sus compañeros de grupo puedan llevarlos a cabo.
✯ Explicar a los alumnos que tras cada desarrollo de las
acciones hechas por los CEPD realicen observaciones en un
cuarto de hoja de reciclaje con la intención de hacer
observaciones o cuestionamientos que serán atendidos
durante el último momento de la clase.
Síntesis y
presentació
✯ Aportar a cada uno de los equipos un comentario que brinde
n más información o una aclaración pertinente ante las
acciones que se desarrollan por los CEPD.
✯ Leer a cada uno de los equipos las observaciones realizadas
por sus compañeros de grupo al respecto de su experiencia al
realizar dichos planes de acción.
✯ Brindar el apoyo y tiempo suficiente ante la realización del
ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR DE
PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 51 con el propósito de que
puedan repasar un poco de los contenidos propios de la
lección.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 51
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
50
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Propone acciones que pueden llevar a
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
cabo las personas o comunidades, para
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas minimizar los efectos de las crisis
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica y vida saludable. humanitarias en su entidad, país o en
otra parte del mundo
Proyecto: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la clase de termino del proyecto cuestionando a los
alumnos acerca de su experiencia al realizar los planes de Proyectos
escolares
acción en su CEPD, cuáles fueron las sensaciones, dificultades
y mejoras que le harían a cada uno de ellos. Pág. 192 y 193
✯ Explicar a los alumnos que aún habiendo planes diseñados
por expertos, la diversidad y el crecimiento de los eventos
naturales y antrópicos pueden ejercer una presión tal que no
sean lo suficientemente eficaces para cumplir con el
propósito originalmente planteado.
✯ Comentar que los factores que influyen en ésta inconsistencia
radican en la impredecibildad de la naturaleza y en la
Evaluación
ineficacia del comportamiento humano.
✯ Solicitar a los estudiantes que realicen de manera
complementaria los ejercicio del apartado “valoramos la
experiencia” de su libro de proyectos escolares.
✯ Comunicar a los estudiantes que, como forma de poder cerrar
la lección, realizarán un plan de acción corto ante cada una
de las situaciones presentadas en el ejercicio de MATERIAL
ZANY “COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 52
aplicando lo aprendido durante el desarrollo del proyecto.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “COMITÉ ESCOLAR
DE PREVENCIÓN DE DESASTRES” P. 52
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
51
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en
Campos formativos:
México en el pasado o el presente vinculados con la disposición,
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES obtención, despojo de recursos, diferencias económicas, políticas,
culturales, indefinición de límites territoriales, para valorar las
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y
convivencia armónica, que deben existir entre las personas y países
Ejes articuladores: Pensamiento crítico e interculturalidad para promover la cultura de paz.
crítica.
Proyecto: CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión de trabajo mencionando a los alumnos que nuestro
país tenía una enorme cantidad de recursos naturales que hubieran Proyectos
hecho de nuestra nación una potencia a nivel mundial, enlistando de ser comunitarios
posible algunos de ellos.
✯ Cuestionar a los estudiantes acerca de: ¿qué ocurre cuando un país o Pág. 208 y 209
persona tiene una cantidad de recursos que generalmente no son
normales? analizando las respuestas y orientándolas a que puedan
describir que el interés externo por éstos recursos puede conllevar a
conflictos.
✯ Explicar a los alumnos que de manera histórica nuestro país ha sido
asediado por diversas naciones en busca de dichos recursos por lo que
en diversas ocasiones se ha visto en la necesidad de entrar en guerra sin
mayores victorias que impidan que el saqueo y robo de lo bienes sean
Definición
extraídos de la nación.
del
✯ Comentar que muchas de las ocasiones los desastres antrópicos,
problema
analizados en el proyecto anterior, tienen como objeto apropiarse de los
recursos o territorios que tienen los demás.
✯ Mencionar que incluso, hasta entre los mismos habitantes del país,
estado e incluso municipio y comunidad pueden existir estas disputas
que impiden una cultura de paz.
✯ Solicitar a los estudiantes que realice la lectura y ejercicios 1 a 3 del
apartado “presentamos” de su libro de proyectos comunitarios, con la
intención de complementar las afirmaciones anteriores.
✯ Decir a los alumnos que deberán de realizar de manera individual, y
como parte de ejercitar la lectura comprensión, el ejercicio de MATERIAL
ZANY “CONFICTOS QUE ROMPEN LA PAZ” P. 53 con base en el texto
presentado en el libro de proyectos comunitarios.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CONFLICTOS QUE
ROMPEN LA PAZ ” P. 53
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
52
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en
Campos formativos: México en el pasado o el presente vinculados con la disposición,
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES obtención, despojo de recursos, diferencias económicas, políticas,
culturales, indefinición de límites territoriales, para valorar las
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y
convivencia armónica, que deben existir entre las personas y países
Ejes articuladores: Pensamiento crítico e interculturalidad
crítica. para promover la cultura de paz .
Proyecto: CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar con la sesión de trabajo indicando a los alumnos que
deberán de hacer un repaso de los contenidos observados durante la Proyectos
clase anterior acerca de la problemática planteada en la región de la comunitarios
Chimalapas.
✯ Seleccionar a un par de integrantes del grupo con la intención de que Pág. 208 y 209
se desarrolle una lectura dramatizada del texto incluido en la actividad
número 4 del apartado “punto de partida” de su libro de proyectos
comunitarios. Nuestros
✯ Indicar a los estudiantes que deberán de resolver las preguntas saberes
presentadas en el ejercicio número 5 del apartado anteriormente
mencionado para posteriormente realizar una reflexión acerca de sus Pág. 153 y 154
respuestas.
✯ Comentar a los alumnos que muchos de los problemas que rompen la
Definición
paz en las comunidades se dan por la falta de empatía y comprensión
del
de las condiciones que los demás pueden presentar.
problema
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de realizar la lectura de los
conceptos básicos presentados en el libro de Nuestros saberes con la
intención que tengan presentes para el desarrollo de las próximas
sesiones.
✯ Explicar a los alumnos las indicaciones de las actividades para poder
realizar el ejercicio de MATERIAL ZANY “CONFICTOS QUE ROMPEN LA
PAZ” P. 54 con la necesidad de que puedan completar los contenidos
de la sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CONFLICTOS QUE
ROMPEN LA PAZ ” P. 54
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
53
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES México en el pasado o el presente vinculados con la disposición,
obtención, despojo de recursos, diferencias económicas, políticas,
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas culturales, indefinición de límites territoriales, para valorar las
relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y
Ejes articuladores: Pensamiento crítico e interculturalidad convivencia armónica, que deben existir entre las personas y países
crítica. para promover la cultura de paz.
Proyecto: CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo analizando junto a los alumnos los términos
que se usaron durante el ejercicio de MATERIAL ZANY de la clase Proyectos
anterior. comunitarios
✯ Leer de manera grupal el primer párrafo del apartado “recolectamos”
de su libro de proyectos comunitarios haciendo una lluvia de ideas en la Pág. 212 a
que mencionen su punto a favor o en contra de cómo poder resolver 214
algunos conflictos.
✯ Explicar a los alumnos que realizarán la lectura del ejercicio número 3 del
apartado “recolectamos” de su libro de proyectos comunitarios de Nuestros
manera individual. saberes
✯ Comentar al grupo que con base en la lectura de la actividad anterior
puedan realizar el ejercicio de MATERIAL ZANY “CONFICTOS QUE Pág. 153 y 154
ROMPEN LA PAZ” P. 55 en dónde se destacan los puntos principales de la
Desarrollo
misma.
de
✯ Mencionar a los alumnos que se dividirán en dos grandes grupos a los
preguntas
estudiantes con la intención de que puedan realizar el ejercicio 2 y 5 del
apartado “recolectamos” del libro de proyectos comunitarios,
analizando tanto los que es un cuadro de secuencias como la dinámica
que tiene una línea del tiempo.
✯ Terminar la sesión de trabajo haciendo una reflexión acerca del
contenido leído con las preguntas del ejercicio número 4 en su cuaderno
de trabajo.
✯ Encargar a los alumnos que lleven un mapa de México con la intención
de trabajar durante la siguiente sesión con el.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CONFLICTOS QUE
ROMPEN LA PAZ ” P. 55
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
54
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Indaga en fuentes bibliográficas,
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
hemerográficas o en narraciones orales,
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas cómo se desarrolló El conflicto, así como
Ejes articuladores: Pensamiento crítico e interculturalidad los recursos que se usaron para
crítica.
abordarlo.
Proyecto: CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de trabajo haciendo uso del mapa de la república
mexicana con la intención de que puedan realizar el ejercicio número 6 Proyectos
del apartado “recolectamos” del libro de proyectos comunitarios, comunitarios
trabando a la par con el libro de Cartografía de México y el mundo.
✯ Mencionar que todas las características que se mencionan de las áreas Pág. 215 y 216
en las que se encuentra la región de las Chimalapas son una de las
principales fuentes de conflicto entre ambas zonas.
✯ Comentar a los estudiantes que deberán de realizar el análisis de la Nuestros
tabla presentada en el ejercicio 7 del apartado “recolectamos” acerca saberes
de la forma correcta de solución de los problemas de las Chimalapas.
✯ Reflexionar al respecto del texto del cuadro leído previamente con la Pág. 153 y 154
intención de que puedan tomarlo como base para la proposición de
acciones que resuelvan problemáticas.
Desarrollo
✯ Solicitar a los estudiantes que mencionen algunos ejemplos de
de
problemáticas que puedan tener el potencial de romper la paz en el
preguntas
entorno inmediato con la intención de enlistarlos en el pizarrón del salón.
✯ Solicitar a los estudiantes que planteen soluciones que no recurran a la
violencia con la intención de que puedan desarrollar Mecanismos para
la Transformación Pacífica de Conflictos (MTPC)
✯ Desarrollar en conjunto con los estudiantes el ejercicio de MATERIAL ZANY
“CONFICTOS QUE ROMPEN LA PAZ” P. 56 en el que repasen algunos
detalles del conflicto de las Chimalapas.
✯ Encargar a los alumnos que en sus hogares puedan seleccionar una de
las problemáticas enlistadas para conformar comunidades de trabajo en
la sesión siguiente.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CONFLICTOS QUE
ROMPEN LA PAZ ” P. 56
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
55
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha: ______________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Indaga en fuentes bibliográficas,
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
hemerográficas o en narraciones orales,
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas cómo se desarrolló El conflicto, así como
Ejes articuladores: Pensamiento crítico e interculturalidad los recursos que se usaron para
crítica.
abordarlo.
Proyecto: CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión de trabajo mencionando a los alumsno que es Proyectos
necesario que puedan realizar la selección de la problemática comunitarios
que intentarán resolver para poder conformar los equipos de
Pág. 215 y 216
trabajo.
✯ Solicitar a los alumnos que integren los equipos de trabajo con la
intención de que puedan empezar a compartir experiencias de Nuestros
éxito con las que abran paso para la resolución de una saberes
problemática a la par de leer los conceptos básicos encontrados
en el libro de Nuestros saberes con la intención de repasar los Pág. 153 y 154
MTPC.
✯ Comentar a los estudiantes que es necesario que puedan lograr
Investigació
una puesta en común en la que manifiesten el MTPC que ellos
n y análisis
consideran que debe ser ideal para la resolución de los conflictos
seleccionados.
✯ Pedir a los alumnos que desarrollen el ejercicio 10 del apartado
“recolectamos” de su libro de proyectos comunitarios con la
intención de que puedan poner en práctica el MTPC que creen
se necesita para solucionar la problemática.
✯ Entregar a los estudiantes el ejercicio de MATERIAL ZANY
“CONFICTOS QUE ROMPEN LA PAZ” P. 57 con la finalidad de que
puedan repasar los sucesos más importantes del evento de las
Chimalapas.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CONFLICTOS QUE
ROMPEN LA PAZ ” P. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
56
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Aplica sus capacidades, habilidades y
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
destrezas motrices al organizar y
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO participar en situaciones de juego e
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, vida iniciación deportiva, para favorecer su
saludable y artes y experiencias estéticas. disponibilidad corporal.
Proyecto: CON LOS PIES LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de clases cuestionando a los alumnos al Proyectos del
respecto del tipo de danzas que lograron investigar durante el fin aula
de semana, haciendo énfasis en el mensaje que se intenta
282 a 284
transmitir (en caso de tenerlo), la vestimenta y tradición sobre la
que se realiza.
✯ Mencionar a los alumnos que nuestro país tiene una riqueza y
diversidad cultural tan grande que en la mayoría de los estados
existen al menos una danza representativa con historia y
tradición.
Formación ✯ Explicar que uno de los aspectos más importantes de las danzas
y representativas es la música, mencionando que la diversidad de
preparació los ritmos determina cierto tipo de elementos en la vestimenta o
n de los de los movimientos realizados por los interpretes.
estudiantes. ✯ Solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades prácticas
del apartado “organicemos las actividades” de su libro de
proyectos del aula
✯ Llevar al grupo a un área exterior con la intención de que puedan
realizar la secuencia de pasos presente en el ejercicio 3 del
apartado anteriormente mencionado
✯ Comunicar a los alumnos la necesidad de poner en práctica lo
aprendido mediante la realización del ejercicio de MATERIAL
ZANY “CON LOS PIES LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS! ” P. 59
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CON LOS PIES
LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS!” P. 59
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
58
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Aplica sus capacidades, habilidades y
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
destrezas motrices al organizar y participar
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO en situaciones de juego e iniciación
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, vida deportiva, para favorecer su disponibilidad
saludable y artes y experiencias estéticas. corporal.
Proyecto: CON LOS PIES LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar las actividades del día con la intención de que puedan Proyectos del
repasar un poco de la sesión anterior en la que pusieron a prueba aula
el ritmo de sus pasos.
285
✯ Comentar cuáles fueron las dificultades presentes durante el
desarrollo de la sesión anterior, enfatizando si las dificultades
implican el ritmo o el seguimiento de instrucciones por parte de los
alumnos.
✯ Explicar que la diversidad de personas en el grupo hará que
algunos integrantes no puedan realizar de manera adecuada el
seguimiento de los pasos, mientras que otros podrán realizarlos de
Ejecución manera fluida y aceptable.
del ✯ Realizar la interacción de la canción “La paloma” de su libro de
proyecto proyectos del aula, con la intención de que puedan descubrir su
habilidad en otra de las áreas del arte como lo es el canto.
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de descubrir para si
mismos cuál es el área del arte en el que mejo desarrollo tiene (o
menor dificultad les representa)
✯ Describir a los alumnos las indicaciones para realizar de manera
correcta el ejercicio de MATERIAL ZANY “CON LOS PIES LIGEROS,
¡TODOS GANAMOS! ” P. 60
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CON LOS PIES
LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS!” P. 60
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
59
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 13 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Aplica sus capacidades, habilidades y
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
destrezas motrices al organizar y
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO participar en situaciones de juego e
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, vida iniciación deportiva, para favorecer su
saludable y artes y experiencias estéticas. disponibilidad corporal.
Proyecto: CON LOS PIES LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de trabajo formando equipos, bajo previa Proyectos del
observación de habilidades, en el que haya una personas que aula
tengan buena habilidad para el baile y las que no, aquellas que
286
tengan habilidad para seguir indicaciones y las que no para
poder hacerlos balanceados.
✯ Comentar que la intención de que se deben equilibrar los equipos
radica en el hecho de que se puedan hacer trabajos con
calidad.
✯ Solicitar a los alumnos que realicen la lectura del apartado
“creatividad en marcha” con el propósito de que puedan
Ejecución comprender que deberán de realizar una adaptación de un baile
del basados en una canción (previa selección del docente).
proyecto ✯ Explicar a los alumnos integrantes de los equipos de trabajo que
deberán de realizar la organización de manera tal que puedan
explotar los talentos que tiene cada uno de los alumnos.
✯ Entregar a los estudiantes el ejercicio de MATERIAL ZANY “CON
LOS PIES LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS! ” P. 61 con la finalidad de
que puedan usarlo para organizar y desarrollar las actividades de
manera clara.
✯ Encargar a los alumnos que se preparen de manera apropiada
para la realización de la exposición de su interpretación de una
canción durante la siguiente sesión
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CON LOS PIES
LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS!” P. 61
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
60
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Aplica sus capacidades, habilidades y
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO destrezas motrices al organizar y
participar en situaciones de juego e
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO
iniciación deportiva, para favorecer su
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, vida disponibilidad corporal.
saludable y artes y experiencias estéticas.
Proyecto: CON LOS PIES LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión de trabajo comentando a los alumnos que
deberán de ser respetuosos con la realización de las
actividades posteriores poniendo especial atención en los
pasos de baile y del mensaje que tratan de transmitir cada
uno de los equipos.
✯ Permitir a los alumnos tomar el tiempo suficiente para la
realización de sus proyectos frente a sus compañeros.
✯ Solicitar a los alumsno que al terminar cada uno de los equipos
deberán de hacer comentarios (respetuosos y empáticos)
Reflexión y acerca de los proyectos de sus compañeros.
evaluación ✯ Mencionar a los estudiantes que una vez finalizados las
presentaciones promover una votación para seleccionar al
equipo con la mejor presentación de su proyecto bajo la idea
de que puedan proponerles presentarlos durante las próximas
asambleas escolares.
✯ Explicar a los estudiantes el ejercicio de MATERIAL ZANY “CON
LOS PIES LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS! ” P. 62 con la idea de
que puedan reconocer sus propios gustos y capacidades.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CON LOS PIES
LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS!” P. 62
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
61
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Aplica sus capacidades, habilidades y
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
destrezas motrices al organizar y
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO participar en situaciones de juego e
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, vida iniciación deportiva, para favorecer su
saludable y artes y experiencias estéticas. disponibilidad corporal. .
Proyecto: CON LOS PIES LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS! (Aula)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión de trabajo haciendo una retroalimentación de Proyectos del
la sesión anterior en la que se presentaron los proyectos de baile. aula
✯ Cuestionar a los alumnos acerca de: ¿qué dificultad encontraste
287
en el camino de realización de tu proyecto?¿qué fue lo que
aprendiste?
✯ Comentar a los estudiantes que, de manera individual, puedan
realizar el ejercicio número 2 del apartado “valoramos y
compartimos nuestros logros” con la intención de que puedan
hacer un análisis interior al respecto de la lección.
✯ Facilitar a los alumnos el ejercicio de MATERIAL ZANY “CON LOS
PIES LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS! ” P. 63 con la intención de
Celebració
aplicar y desarrollar los contenidos propios de la sesión.
n y difusión
✯ Terminar la sesión explicando a ,los alumnos que la expresión de
diversas habilidades artísticas es tan importante como la de
habilidades deportivas y escolares.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “CON LOS PIES
LIGEROS, ¡TODOS GANAMOS!” P. 63
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
62
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Promueve alternativas de hábitos de higiene
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO personal y limpieza de los espacios en la
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO comunidad, para impulsar la toma de
decisiones informadas que contribuyan a
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e
interculturalidad crítica.
asumir prácticas saludables y sostenibles
Proyecto: ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS! (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar la sesión de trabajo cuestionando a los estudiantes: Proyectos
¿qué tan buena es tu salud actualmente?, ¿te has enfermado en Comunitarios
los últimos meses?, ¿qué tan fuerte percibes las enfermedades?,
294 y 295
anotando las respuestas mas significativas en el pizarrón.
✯ Analizar las respuestas de los integrantes del grupo haciendo
énfasis en la importancia de la prevención y la preparación que
se tiene en contra de las enfermedades.
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de leer los párrafos
iniciales del apartado “punto de partida” de su libro de proyectos
comunitarios con la intención de que puedan compartir
Diagnóstico experiencias (con cuidado de no herir susceptibilidades) de la
de
pandemia vivida en el año 2020 en el planeta.
necesidade
s ✯ Hacer entrega a los estudiantes del ejercicio de MATERIAL ZANY
“¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!” P. 64 para que puedan registrar de
manera oportuna los conocimientos y vivencias adquiridos
durante la pandemia vivida durante el 2020.
✯ Encargar a los alumnos que de tarea puedan encontrar, con
ayuda de un adulto responsable, información acerca de la
pandemia vivida en 1918 para completar el ejercicio de
MATERIAL ZANY
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN
NUESTRAS MANOS!” P. 64
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
63
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 14 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Promueve alternativas de hábitos de higiene personal y
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO limpieza de los espacios en la comunidad, para impulsar la
toma de decisiones informadas que contribuyan a asumir
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO prácticas saludables y sostenibles
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e
interculturalidad crítica.
Proyecto: ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS! (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo permitiendo la participación de los Proyectos
alumnos, atendiendo a la información que lograron investigar y Comunitarios
obtener acerca de la gripe española de 1918.
Pág. 296
✯ Analizar y comparar las acciones que se tomaron en ése año con
las que se realizaron durante la pandemia reciente de Covid-19
✯ Cuestionar a los alumnos acerca de: ¿qué acciones habrían
realizado durante la pandemia?¿hubieran resultado igual en
ambos casos?, reflexionando al respecto de ello en grupo.
✯ Reflexionar con el grupo acerca de que la prevención de
enfermedades es de vital importancia para el ser humano, pero
que situaciones como las pandemias son difíciles de prevenir ante
Diseño del
los diferentes factores que existen a nivel mundial, explicando
proyecto
éstos por medio de ejemplos que se registrarán en el pizarrón.
✯ Comentar a los alumnos que realizarán de manera individual en
su cuaderno las preguntas del ejercicio 3 del apartado “punto de
partida” del libro de proyectos comunitarios.
✯ Guiar a los alumnos durante la realización del ejercicio de
MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!” P. 65 con el
propósito de tener una idea clara acerca de los conceptos sobre
los que trabajarán.
✯ Encargar a los alumnos que puedan investigar qué tan grande
fue el cambio en la vida de su familia con la aparición de la
pandemia de Covid-19 o de otros fenómenos sociales.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN
NUESTRAS MANOS!” P. 65
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
64
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Promueve alternativas de hábitos de higiene personal y
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO limpieza de los espacios en la comunidad, para impulsar la
toma de decisiones informadas que contribuyan a asumir
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO prácticas saludables y sostenibles
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e
interculturalidad crítica.
Proyecto: ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS! (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de clases cuestionando a los alumnos acerca de Proyectos
los cambios sucedidos en sus hogares y sus familias al respecto de Comunitarios
la pandemia de Covid-19 (tomar con precaución y prudencia
Pág. 296 y 297
dichas temáticas) acerca de la perdida de familiares, deterioro
de la salud, perdida de trabajos y clases, falta de actividades al
exterior.
✯ Mencionar a los alumnos que durante la época de pandemia
reciente se implementaron muchas acciones con la necesidad
de poder preservar la salud a nivel mundial, analizando éstas de
manera ordenada.
✯ Solicitar a los alumnos que realicen la lectura de las tres diferentes
Diseño del
situaciones presentadas en el apartado “identificamos
proyecto
necesidades para definir el servicio” de su libro de proyectos
comunitarios a la par de que puedan resolver los ejercicios
presentados en el ejercicio número 2 del mismo.
✯ Cuestionar a los alumnos, haciendo uso de la empatía, acerca
de: ¿qué acciones creen que habrían tomado sus familias antes
tales eventos?¿cómo creen que debieron de reaccionar las
personas cercanas a dichos eventos?
✯ Indicar a los alumnos que realizarán el ejercicio de MATERIAL ZANY
“¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!” P. 66 con la finalidad de que
puedan identificar con el concepto cada uno
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN
NUESTRAS MANOS!” P. 66
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
65
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Comprende los riesgos del consumo de
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO alimentos procesados y ultra procesados en
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO la salud y el ambiente, para favorecer la
adopción de prácticas alimentarias
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e
interculturalidad crítica.
saludables y sostenibles.
Proyecto: ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS! (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Principiar la sesión de trabajo tomando como base los conceptos Proyectos
que revisaron durante la sesión anterior en el ejercicio de Comunitarios
MATERIAL ZANY.
Pág. 299 y 300
✯ Comentar a los alumnos que deberán de realizar la lectura de los
ejercicios 3 y 4 del apartado “identificamos necesidades para
definir el servicio” con la idea de localizar los problemas presentes
en la comunidad.
✯ Leer y resolver el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN NUESTRAS
MANOS!” P. 67 con la idea de que enlisten los problemas de su
Formación comunidad.
y ✯ Solicitar al grupo que desarrollen el ejercicio 6 del apartado
preparació “identificamos necesidades para definir el servicio” de su libro de
n de los proyectos comunitarios haciendo uso del ejercicio de MATERIAL
estudiantes. ZANY.
✯ Promover la realización de una lluvia de ideas en la que los
alumnos puedan mencionar un problema de la comunidad con
la intención de posteriormente poder mencionar soluciones
integrados en comunidades de trabajo que compartan ideales.
✯ Encargar a los integrantes de cada equipo que puedan recabar
información en sus hogares al respecto de las problemáticas que
seleccionaron para resolución.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN
NUESTRAS MANOS!” P. 67
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
66
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Comprende los riesgos del consumo de alimentos
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO procesados y ultra procesados en la salud y el ambiente,
para favorecer la adopción de prácticas alimentarias
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO saludables y sostenibles.
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e
interculturalidad crítica.
Proyecto: ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS! (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar con la realización de la sesión recuperando Proyectos
información por medio de una lluvia de ideas en la que Comunitarios
mencionen la información al respecto de la problemática que Pág. 301
escogieron.
✯ Solicitar a los alumnos que integren los equipos de trabajo en
los que puedan compartir con mejor detalle la información
que investigaron
✯ Comentar a los estudiantes que realizarán el ejercicio número
9 del apartado “identificamos necesidades para definir el
Formación servicio” de su libro de proyectos comunitarios.
y
✯ Mencionar a los estudiantes que desarrollarán el ejercicio de
preparació
n de los MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!” P. 68 bajo la
estudiantes. intención de que puedan hacer uso del libro de Nuestros
saberes para poder complementar la lección.
✯ Explicar a los alumnos que deberán de hacer uso del punto
anterior con el propósito de que puedan planificar una
campaña que combata o resuelva la problemática que
seleccionaron.
✯ Supervisar de manera atenta cada uno de los equipos con la
intención de que desarrollen correctamente sus ideas para la
realización del proyecto.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN
NUESTRAS MANOS!” P. 68
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
67
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 15 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Comprende los riesgos del consumo de alimentos
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO procesados y ultra procesados en la salud y el ambiente,
para favorecer la adopción de prácticas alimentarias
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO saludables y sostenibles.
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e
interculturalidad crítica.
Proyecto: ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS! (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Empezar la sesión de trabajo analizando cada uno de las Proyectos
preguntas y temas sugeridos de los equipos seleccionaron. Comunitarios
✯ Observar la correcta realización del ejercicio de MATERIAL Pág. 301
ZANY “¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!” P. 69 con el propósito de
que al desarrollarlo en equipo puedan observar los pasos a
seguir y los contenidos apropiados que deberán de ser usados
para completar los proyectos.
✯ Explicar a los estudiantes que las problemáticas que ellos
seleccionaron deberán de contestar o asemejar las preguntas
planteadas en el punto anterior.
Ejecución
✯ Mencionar a los alumnos como una sugerencia que podrán
del
proyecto buscar a una persona de la comunidad para poder
cuestionarlo con las preguntas que redactaron.
✯ Encargar a los alumnos que puedan desarrollar en sus hogares
un borrador de la campaña que plantearon en sus equipos
tomando en consideración el ejercicio 2 del apartado
“organicemos las actividades”
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN
NUESTRAS MANOS!” P. 69
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
68
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos:
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO Diseña alternativas que contribuyen a afrontar
cambios o situaciones de riesgo relacionadas con
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO
accidentes, adicciones y violencia, para valorar su
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e pertinencia y determinar su viabilidad
interculturalidad crítica.
Proyecto: ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS! (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de trabajo compartiendo en sus equipos de Proyectos
trabajo las ideas rescatadas en sus hogares durante el fin de Comunitarios
semana al respecto de la entrevista realizada a un adulto de Pág. 302
la comunidad sobre la forma en que plantean resolver la
problemática seleccionada.
✯ Estructurar de manera compartida con los compañeros de sus Nuestros
equipos el borrador de su campaña siguiendo con atención saberes
los conceptos básicos presentados en el ejercicio de
Pág. 214
MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!” P. 70 apoyados
en la información presentada en el libro de Nuestros saberes.
Ejecución del ✯ Revisar, una vez terminados, los borradores de campaña de
proyecto los alumnos para hacer anotaciones pertinentes a la
estructura y contenido propio de cada uno de los ejemplos.
✯ Explicar a los alumnos que como base para desarrollar su
campaña puedan hacer uso del ejercicio 3 del apartado
“organicemos las actividades” de su libro de proyectos
comunitarios.
✯ Solicitar a los alumnos que puedan seleccionar el método de
presentación con el que harán la presentación de su
proyecto.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN
NUESTRAS MANOS!” P. 70
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
69
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Diseña alternativas que contribuyen a
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
afrontar cambios o situaciones de riesgo
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO relacionadas con accidentes, adicciones
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e y violencia, para valorar su pertinencia y
interculturalidad crítica.
determinar su viabilidad
Proyecto: ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS! (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Proyectos
Comunitarios
✯ Principiar la sesión de trabajo realizando la integración de Pág. 302
los equipos de trabajo con al finalidad de que puedan
organizar la presentación de su proyecto.
✯ Permitir la participación de los diverso equipos para que Nuestros
presenten sus proyectos frente a sus compañeros de grupo. saberes
✯ Comentar a los alumnos que deberán de hacer Pág. 214
anotaciones acerca de los proyectos de sus compañeros
con la intención de que puedan compartir con ellos las
Reflexión y observaciones durante el final de la sesión o inicio de la
evaluación
siguiente.
✯ Pedir a los alumnos que puedan tomar como repaso el
ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!” P.
71 con la finalidad de que puedan poner en práctica los
aprendizajes de las sesiones anteriores.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN
NUESTRAS MANOS!” P. 71
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
70
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Diseña alternativas que contribuyen a
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
afrontar cambios o situaciones de riesgo
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO relacionadas con accidentes, adicciones
Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e y violencia, para valorar su pertinencia y
interculturalidad crítica. determinar su viabilidad
Proyecto: ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS! (Comunitarios)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Comenzar con la sesión de trabajo recibiendo las hojas de Proyectos
Comunitarios
observaciones realizadas durante la jornada anterior con el
propósito de que se compartan en el grupo de manera que Pág. 304 y 305
sean empáticos y respetuosos con el trabajo de sus
compañeros.
✯ Analizar con cada equipo las propiedades de su proyecto y
destacar los puntos fuertes de su presentación.
✯ Comentar al grupo que deberán de realizar la lectura y
resolución de los ejercicios del apartado “valoramos y
compartimos nuestros logros” de su libro de proyectos
Celebració
n y difusión comunitarios.
✯ Realizar de manera conjunta y aplicando todos los
aprendizajes que se obtuvieron durante el desarrollo de la
lección del ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN NUESTRAS
MANOS!” P. 72
✯ Concluir con la reflexión de que cada integrante de la
comunidad, incluidos ellos, pueden y deben tener la
capacidad para poder cambiar aspectos negativos o
dañinos de la misma con la finalidad de tener una mejor
comunidad y calidad de vida.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡ESTÁ EN
NUESTRAS MANOS!” P. 72
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
71
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
Logo
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ escuela
GRADO: 6° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - DICIEMBRE
Semana: 16 Fecha:_________________________ Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Campos formativos: Valora sus experiencias acerca de las formas
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO de ser, pensar, actuar y relacionarse en
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO determinadas situaciones, para favorecer su
comprensión, el ejercicio de la empatía y el
Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica e
igualdad de género.
logro de metas.
Proyecto: ¿QUIÉNES SOMOS? (Escolares)
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
✯ Iniciar la sesión de trabajo dividiendo a los alumnos en 5 grupos
(no es necesario que los conformen) con la intención de que Proyectos
cada uno de ellos solamente anote, en un cuarto de hoja de escolares
reciclaje, un nombre, color, comida, animal o un verbo.
Pág. 272 y 273
✯ Solicitar a los alumnos que entreguen dichas hojas dobladas.
✯ Estructurar un perfil de una personas con los papelitos que ellos
formaron, reflexionando acerca de lo diverso que puede ser el ser
humano con tantas características que podemos adquirir.
✯ Cuestionar a los alumnos, de los que vaya saliendo su tarjetita, el
porque colocaron dicho ejemplo en su hoja.
✯ Comentar al grupo que cada uno de los perfiles que se formaron
Diagnostico serán distintos a la forma de pensar de los demás por lo que se
de
deberá de recalcar el hecho de que puedan identificar sus
necesidade
s propias características.
✯ Mencionar a los alumnos que deberán de hacer uso del ejercicio
de MATERIAL ZANY “¿QUIÉNES SOMOS?” P. 73 para poder
desarrollar la actividad número 1 del apartado “punto de
partida”
✯ Invitar a los alumnos a que, de manera voluntaria, puedan
compartir con el grupo el resultado de los textos colocados en el
ejercicio anterior.
✯ Terminar la sesión de trabajo indicando a los alumnos que la base
de una identidad se encuentra en las leyes para poder cumplirse
y desarrollarla apropiadamente.
Evaluación: Lista de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¿QUIÉNES
SOMOS?” P. 73
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
72