“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO:
INSTALACIONES SANITARIAS
TEMA:
INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA EDIFIACIÓN DE 3 PISOS
INTEGRANTES:
PONCE ROBLES MAX KEVIN
DOCENTE:
CAMARGO CAYSAHUANA, Andrés
AYACUCHO - PERÚ
2023
LEYENDA AGUA LEYENDA DESAGUE
A B A B A B
1/2"
DORMITORIO DEPOSITO
PISO DE CERAMICO 0,30X0,30 PISO DE CERAMICO 0,30X0,30
TERRAZA
NPT. +3,15 m NPT. +5,90 m
PISO DE CERAMICO 0,30X0,30
NPT. +0,15 m
JARDIN
BLOCK GRASS
NPT. +0,00 m
1/2"
TANQUE ELEVADO
Closet
1/2"
Closet
1/2"
C C' C C' C C'
TERRAZA COCINA
PISO DE CERAMICO 0,40X0,40 PISO DE CERAMICO 0,30X0,30
NPT. +0,15 m NPT. +0,15 m DORMITORIO DORMITORIO
PISO DE CERAMICO 0,30X0,30 PISO DE CERAMICO 0,30X0,30
NPT. +3,15 m NPT. +5,90 m
SS.HH.
PISO DE CER. 0,30X0,30
ESTAR
PISO DE CERAMICO 0,40X0,40
NPT. +0,15 m
NPT. +3,15 m
TERRAZA
PISO DE CER. 0,40X0,40 LAVANDERIA
NPT. +3,15 m PISO DE CEMENTO PULIDO
NPT. +5,90 m
COMEDOR
PISO DE CERAMICO 0,40X0,40
NPT. +0,15 m
1/2"
SS.HH. SS.HH.
PISO DE CER. 0,30X0,30 PISO DE CER. 0,30X0,30
1/2"
NPT. +3,15 m NPT. +5,90 m
Armario 17 34
D D' D 16 D' D 33 D'
15 32
1/2"
1/2"
14 31
13 30
12 Zapatera 29
11 28
10 27 Closet 27
HALL
PISO DE CERAMICO 0,40X0,40
09 26 26
NPT. +0,15 m HALL
08 25 PISO DE CERAMICO 0,40X0,40 25
NPT. +3,15 m
07 SALA 24 24
PISO DE CERAMICO 0,40X0,40
06 23 23
NPT. +0,15m
05 22 22
04 03 02 01 21 20 19 18 DORMITORIO 21
PISO DE CERAMICO 0,30X0,30
NPT. +3,15 m
AZOTEA
PISO DE CEMENTO PULIDO
ESTAR
NPT. +5,90 m
PISO DE CERAMICO 0,40X0,40
NPT. +3,15 m
Balcon
.25
1"
Jardin Jardin
HALL CISTERNA
PISO DE CERAMICO 0,40X0,40 ESTUDIO
NPT. +0,00 m PISO DE CERAMICO 0,40X0,40
NPT. +3,15 m
3.25
.25
A' B' A' B' A' B'
3/4"
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL AZOTEA
ESCALA: 1/50 ESCALA: 1/50 ESCALA: 1/50
INTRODUCCIÓN
En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de
la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser
humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la
limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. También la evacuación de las aguas
servidas.
Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde se
consideran los aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones básicamente deben
cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en toda
la vivienda. El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga
disponible, la pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las
presiones de salida, tiene como requisitos: conocer la presión de la red pública, la presión
mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por cada tubería y las diferencias de
altura, entre otros. Conociendo estos datos se logrará un correcto dimensionamiento de las
tuberías y accesorios de la vivienda.
OBJETIVOS.
➢ Familiarizar al estudiante con el estudio de las instalaciones sanitarias en donde se
podrán observar las diferencias de una RED DE DESAGÜE Y UNA
VENTILACIÓN.
➢ Identificar los símbolos gráficos de la red de desagüe de una vivienda.
REDES DE VENTILACIÓN
DEFINICIÓN:
Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas usadas del predio. Además, eliminan
los malos olores que pueden existir en los aparatos sanitarios. Paralelamente a las tuberías
de desagüe se abren las de ventilación, distribuidos en tal forma que impiden la formación
de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas, o introducir malos
olores en la edificación.
ACCESORIOS PARA REDE SANITARIOS EN EDIFICACIONES
Aspectos Generales
➢ Dar un adecuado sistema de agua en lo referente a calidad y cantidad.
➢ Protección de la salud de las personas y propiedad.
➢ Eliminar las aguas servidas, a la red pública o colector, percolador.
➢ Las instalaciones sanitarias de un edificio incluyen las líneas de distribución de agua
(agua fría, agua caliente, para combatir incendios, para industrias, recreación) los
aparatos sanitarios, las tuberías de desagüe y ventilación, las de drenaje de agua de
lluvia, así como equipos complementarios.
➢ El abastecimiento de agua y el desagüe se complementan, siendo el aguanecesaria para
el lavado de los aparatos sanitarios y para el transporte de los desechos sólidos por las
tuberías de desagüe o drenaje.
Componentes del sistema
➢ Presión en la red pública de agua o fuente de abastecimiento.
➢ Tipo de edificio.
➢ Tipos de aparatos sanitarios.
➢ Arquitectura del edificio.
➢ Los sistemas de desagüe van de la mano con las instalaciones de ventilación del
drenaje.
➢ Toma domiciliaria de la red o fuente.
➢ Tubería de aducción – medidor a cisterna.
➢ Cisterna.
➢ Equipo de bombeo.
➢ Tubería de impulsión.
➢ Tanque elevado.
➢ Red de distribución de agua.
➢ Aparatos sanitarios.
➢ Redes de desagüe y ventilación.
➢ Colector de desagüe.
➢ Conexión de desagüe a la red pública.
➢ Sistema de agua caliente.
➢ Productor de agua caliente.
➢ Redes de agua caliente.
➢ Desagües pluviales.
➢ Agua contra incendios (más de 15 m de altura).
➢ Instalaciones especiales (piscinas, fuentes de agua, etc.).
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ALTERNATIVASDE DISEÑO
Factores
➢ Presión de agua en la red pública.
➢ Altura y forma del edificio.
➢ Presiones interiores necesarias.
➢ El método a emplear puede ser directo, indirecto y mixto combinado.
SISTEMA DIRECTO
Sistema de abastecimiento de agua directo
Se utiliza este caso cuando la red pública es suficiente para servir a
todos lospuntos de consumo a cualquier hora del día.
VENTAJAS
➢ Menos peligro de contaminación de abastecimiento interno de agua.
➢ Sistemas económicos.
➢ Posibilidad de medición de los caudales de consumo, con más exactitud.
DESVENTAJAS
➢ no hay almacenamiento de agua en caso de paralización del suministro de agua.
➢ abastecen sólo edificios de baja altura 2 a 3 pisos.
➢ necesidad de grandes diámetros de tubería para grandes instalaciones.
➢ posibilidad de que las variaciones horarias afecten el abastecimiento en los puntos de
consumo más elevado
SISTEMA INDIRECTO
VENTAJAS
➢ Existe reserva de agua, por interrupción del servicio.
➢ Presión constante y razonable en cualquier punto de la red interior.
➢ Elimina los sifonajes, por la separación de la red interna de la externa por los reservorios
domiciliarios.
➢ Las presiones en las redes de agua caliente son más constantes.
DESVENTAJAS
➢ Mayores posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio.
➢ Requieren de equipo de bombeo.
➢ Mayor costo de construcción y mantenimiento.
CASOS DE SISTEMAS INDIRECTOS
Tanque elevado por alimentación directa
VENTAJA
➢ No requiere equipo de bombeo.
DESVENTAJAS
➢ El tanque elevado no llegue a llenarse por variaciones en la red pública.
➢ Exista mayor demanda que la estimada.
➢ Tiempo de vaciado del tanque menor que el estimado
Cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado
➢ En este sistema el agua ingresa de la red pública a la cisterna, donde con un equipo de
bombeo el agua es elevada al tanque elevado desde donde por gravedad se alimenta la red
de agua interior.
➢ Este sistema es adecuado cuando existe un correcto diseño en cuanto a capacidades de la
cisterna y del tanque elevado, así como accesorios de calidad que aseguren su
funcionamiento a prueba de fallas físicas por un tiempo de 2 años en aparatos sanitarios
como en las líneas interiores.
Cisterna y equipo de bombeo hidroneumático
En este caso la red de agua es conectada a una cisterna desde donde un equipo de bombeo con
pulmón hidroneumático impulsa el agua al sistema interior con grandes presiones.
Mantiene la calidad de servicio de presión en todo el sistema de la edificación.
Mayor eficacia de mantenimiento del sistema.
Es igual al sistema directo en cuanto al cálculo de las tuberías de la red interior.
VENTAJAS
➢ Presión adecuada en todos los puntos de consumo.
➢ Fácil instalación.
➢ Sistema económico en lo referente a tuberías que resultan de menores longitudes y
diámetros.
➢ Evitan los tanques elevados.
DESVENTAJA
Que cuando se interrumpe el fluido eléctrico sólo trabaja el tanque/pulmón hidroneumático
hasta que la presión desciende, cortándose el servicio.
SISTEMA MIXTO
Son aquellos que presentan la combinación de dos sistemas mostrados anteriormente. Entre
los sistemas combinados tenemos los siguientes: Directo – Indirecto Convencional
Hidroneumático – Convencional
Planteamiento de tipo de sistema en el plano asignado
En el planto asignado se planteó un sistema mixto ya que en dicho sistema el centro educativo
podrá estar abastecido de agua constante mente. Al plantear un sistema mixto estamos
planteando tanto el sistema directo como indirecto.
CONCLUSIONES:
➢ El desarrollo social puede ser resumido como el proceso expansión de las
capacidades de las personas en el cual las necesidades auténticas de la población se
satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales,
buscando el desarrollo económico y humano. El desarrollo aumenta la utilización
del capital humano y busca la equidad en el acceso a las capacidades, respetando
los accesos culturales y los derechos fundamentales de las personas.
➢ El agua es un recurso vital para el desarrollo de las especies en la tierra, debido a la
contaminación y a la actividad humana se está trasformando en un recurso limitante
que debe preservarse a través de medidas efectivas.
➢ El ser humano mal aprovecha este importante recurso por lo que es fundamental su
educación y concientización.
➢ La implementación de equipos reguladores y reutilización del agua en la edificación
genera un ahorro considerable en el gasto del agua potable.
RECOMENDACIONES:
➢ Los excusados son los principales consumidores del agua en las residencias, es
recomendable utilizar modelos de bajo consumo o instalar redes de reusó de las aguas
grises.
➢ Las legislaciones a nivel mundial deben contemplar normas que reglamenten el buen
uso del agua potable y el tratamiento de las aguas residuales; además de sancionar a
los infractores.
➢ En un futuro próximo todas las construcciones deberán adecuarse al desarrollo
sustentable de los recursos debido a que serán exigidos por los estándares
internacionales.