0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas15 páginas

UNIDAD 1 - TAREA 2 Evalúo Mi Condición Física Fase 2

El documento evalúa la condición física del autor. Resume las diferentes capacidades físicas como la resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y coordinación. Explica la importancia de evaluar la condición física para determinar las actividades físicas apropiadas y mantener un peso saludable. También define términos clave como acondicionamiento físico, ejercicio e índice de masa corporal, y resume las recomendaciones de actividad física de la OMS para diferentes grupos de edad.

Cargado por

Patricia Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas15 páginas

UNIDAD 1 - TAREA 2 Evalúo Mi Condición Física Fase 2

El documento evalúa la condición física del autor. Resume las diferentes capacidades físicas como la resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y coordinación. Explica la importancia de evaluar la condición física para determinar las actividades físicas apropiadas y mantener un peso saludable. También define términos clave como acondicionamiento físico, ejercicio e índice de masa corporal, y resume las recomendaciones de actividad física de la OMS para diferentes grupos de edad.

Cargado por

Patricia Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Evalúo mi condición física.

Nombre: Andrés H. Gil García


Programa académico: Zootecnia
CEAD:
N. º Grupo: 80020A-1394
Ciudad: Sibaté

1. Revisión teórica:

Después de revisar y analizar el material bibliográfico de la Unidad 1 Condición


física, que encuentra en el entorno de aprendizaje, realice una presentación en
power point con imágenes y con sus propias palabras, cada pregunta en una
diapositiva entonces responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es condición física? Explique la importante de valorarla

R/: Es la condición física en la que encuentra una persona, según su


actividad física o desplazamiento que realice diariamente. Igualmente
hablamos de suficiente capacidad física tales como: la fuerza, velocidad,
resistencia, flexibilidad y coordinación que tiene una persona

Evaluando mi estado físico analizo cuales pueden ser las actividades


físicas acordes que puedo ejercitar y lograr el peso adecuado, sin
miedos, con seguridad y satisfacción.

b) ¿Qué son las capacidades físicas, cómo se clasifican y cuáles son?

R/: CAPACIDADES FÍSICAS: Son las cualidades desplegadas en el


cuerpo de cada individuo, dependiendo del esfuerzo que efectúe a
diario. Las capacidades físicas son habilidades que posee cada
persona al efectuar un movimiento.

Son básicas por que se basan por la actividad motriz.

CLASIFICACIÓN:

* CAPACIDADES MOTRICES: Resistencia, fuerza, velocidad y


flexibilidad.

a) RESISTENCIA: Es el sistema que consideramos para realizar un


esfuerzo de gran energía o poca fuertemente relacionada con el
funcionamiento del sistema cardiorrespiratorio, para resistir una actividad
física, con una mayor duración posible para ejecutarlo.

TIPOS DE RESISTENCIA:

AERÓBICA: Es cuando la energía tiene por objeto soportar y tolerar la


orden física para obtener oxígeno.

ANAERÓBICA: Está restringida por dar insuficiente oxígeno a los


músculos.

b) FUERZA: Es la capacidad física muscular que domina y fortalece

TIPOS DE FUERZA:

FUERZA MÁXIMA: Es la capacidad de nuestro sistema neuromuscular


para suministrar la fuerza considerable a una acción voluntaria.

FUERZA RESISTENCIA: Es la facultad de nuestro cuerpo de soportar la


fatiga. Para ello se mide la intensidad de la carga y el tiempo de
esfuerzo del atleta para vencer el cansancio en los periodos de
repetición.

FUERZA EXPLOSIVA: Es la aptitud que posee el deportista para


incrementar la cantidad de fuerza mayor en un tiempo limitado. El
adiestramiento de la capacidad física proporcionara la transformación de
la fuerza máxima en fuerza explosiva.

c) VELOCIDAD: La velocidad es una capacidad física que manifiesta el


vínculo entre el espacio recorrido, el tiempo utilizado para ello y su
dirección realizando acciones musculares, fuertemente ligado del
sistema neuromuscular

TIPOS DE VELOCIDAD:

VELOCIDAD GESTUAL: Se menciona a la velocidad con que el atleta puede


efectuar con exactitud una acción difícil. Tal como pegar o arrojar un balón o
ejecutar un movimiento corporal en formación.

Estas destrezas necesitan de metodologías intensivas de ejercicio para


mejorarlas, marcando la diferencia entre el éxito y el fracaso en pruebas
deportivas.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO: Es cuando recorremos una distancia en
determinado tiempo.

d) FLEXIBILIDAD: Talento y facultad que posee una persona de poder


realizar movimientos de gran amplitud.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD:

ESTÁTICA: Es aquella donde se estira el músculo si ninguna clase de


movimiento, un ejemplo claro es el estar de pie e intentamos alcanzar el
suelo teniendo las piernas rectas sin doblarlas.

DINÁMICA: Es aquella donde se estira el músculo con previo


movimiento y estiramiento ágil, ya que se contrae y relaja.

* CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES:

COORDINACIÓN: La coordinación se manifiesta al conocer que todo


movimiento corporal debe adaptarse a unos factores de intensidad,
tiempo y espacio, en el uso de los mecanismos de creación y control
acorde a los impulsos nerviosos que activan las fibras musculares, de
igual forma, el movimiento responde al prototipo que tenemos de él.

TIPOS DE COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN OCULO MANUAL: Es aquella cuando


relacionamos movimientos a nuestros miembros superiores con algún
objeto, batear una pelota.

COORDINACIÓN OCULO PIE: En aquella donde relacionamos


movimientos a nuestros miembros inferiores con un objeto, futbol.

COORDINACIÓN DE DINAMICA GENERAL: Es aquella


coordinación donde reunimos los movimientos generales del cuerpo y
realizamos una acción conjunta como nadar, gatear.

EQUILIBRIO: Es la condición de inmovilidad de un cuerpo, sujeto


exclusivamente a la acción de la gravedad, que permanece en reposo
sobre su base o un punto de soporte.
TIPOS DE EQUILIBRIO

EQUILIBRIO ESTATICO: Es la disponibilidad del individuo a permanecer


erguido y constante sin efectuar desplazamientos de su cuerpo. Es
decir, el equilibrio estático el saber mantenerse en pie de forma vigilada
sin desarrollar movimientos del cuerpo.

EQUILIBRIO DINAMICO: Es lograr prolongar la posición correcta que


requiera la actividad que se esté efectuando, más o menos en
movimiento, el equilibrio que se hace al correr.

* CAPACIDADES RESULTANTES:

AGILIDAD: Es la aptitud que nos faculta la ejecución de movimientos en


el espacio de forma activa, coordinada y precisa.

Es la capacidad de mover el cuerpo en el espacio. Para tener buena


agilidad se requiere una combinación entre fuerza y coordinación, para
poder movernos de una posición a otra. Ejemplo esquivar obstáculos.

e) ¿Qué es acondicionamiento físico?

Es la función equilibrada de las capacidades físicas (resistencia, fuerza,


flexibilidad, equilibrio y agilidad). La condición física es capaz de mejorar
por medio del deporte o del entrenamiento fisco.

f) ¿Qué es Ejercicio?

Son aquellas actividades corporales programadas, ordenadas y


repetitivas, los cuales ejecutamos para aguantar la capacidad de
actividad física.

g) ¿Qué es Índice de Masa corporal y cómo se clasifica?

El índice de masa corporal (IMC) es un número que se deduce con base


en el peso y la estatura de la persona. Para la mayoría de las personas,
el IMC es un revelador veraz de la gordura y se utiliza para reconocer
los niveles de peso que pueden conducir a problemas de salud.

Clasificación del Índice de Masa Corporal

 Peso insuficiente: IMC por debajo de 18,5


 Normal peso: IMC entre 18,5 y 24,9
 Sobrepeso: IMC entre 25 y 29,9
 Obesidad tipo I: IMC entre 30 y 34,9
 Obesidad tipo II: IMC entre 35 y 39,9
 Obesidad tipo III (mórbida): IMC entre 40 y 49,9
 Obesidad tipo IV (extrema): IMC mayor de 50

h) La organización mundial de la salud diferencia 3 grupos de edades,


mencione que edades comprenden estos grupos y cuáles son las
recomendaciones mundiales sobre la actividad física para cada grupo (2
ejemplos de cada uno).

Las recomendaciones que figuran en el documento distinguen tres


grupos de edad: 5-17 años, 18-64 años y más de 65 años. A
continuación se indican las recomendaciones para cada grupo de edad.

EDAD RECOMENDACIONES
5 – 17 Para los niños y jóvenes de este grupo, la actividad
física se compone de juegos, deportes,
desplazamientos, actividades recreativas, educación
física o ejercicios programados, en el ambiente de
familia, la escuela o las actividades sociales. Con el
fin de recuperar las funciones cardiorrespiratorias,
musculares y la salud ósea.
18 – 64 Para los adultos de este grupo, la actividad física
comprende en actividades recreativas o de ocio,
desplazamientos tales como paseos a pie o en
bicicleta, actividades ocupacionales como el trabajo,
labores domésticas, juegos, deportes o ejercicios
planificados con las actividades diarias, familiares y
sociales, esto con el fin de recuperar las funciones
cardiorrespiratorias, musculares y la salud ósea y de
reducir la depresión.

64 En Los adultos de este grupo, la actividad física consta


adelante en labores recreativas o de descanso,
desplazamientos como los paseos caminando o en
bicicleta, actividades laborales, cuando aún la
persona laboral, quehacer domésticas, juegos,
deportes o ejercicios planeados en las actividades
diarias, familiares y sociales, esto con el fin de
enriquecer las funciones cardiorrespiratorias,
musculares, de salud ósea y funcional, y de reducir
la depresión y deterioro cognitivo.
2. Hacer una lectura previa del material Unidad 1.
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=103426&id2=
El número de aparatos electrónicos utilizados para planificar y determinar las
distintas variedades deportivas, la magnitud del entrenamiento, el estado
práctico de los deportistas y la capacidad de acondicionamiento del organismo,
es grande. El objetivo principal del uso de la tecnología en el deporte es reducir
la cantidad de faltas y laceraciones en las recomendaciones de las actividades
físicas y la magnitud del ejercicio, tanto para los niños, como jóvenes o adultos,
con propósitos recreativos de alto rendimiento.
La influencia de la tecnología en el deporte es cada vez más extensa, tanto en
lo profesional como aficionado o recreativo. Las novedades tecnológicas son
notorias adaptándose a un medio tan complejo como es el deporte, brindando
herramientas de medición exacta, material que mejoran el rendimiento y
dispositivos que también nos ayudan a prevenir lesiones o que facilitan la
recuperación de los deportistas.
Las aplicaciones de la tecnología en el deporte y la actividad física abren un
nuevo capítulo en las competiciones, el entrenamiento y el cuidado del
deportista. Las tecnologías nuevas se adhieren al diseño del material que se
confeccionan las prendas deportivas. También se están convirtiendo en el
mejor partido de los entrenadores autorizando el seguimiento al rendimiento de
los deportistas y planificar especialmente los entrenamientos y descansos.
Las nuevas tecnologías en el deporte se están transformando en la parte
esencial de los árbitros, facilitando la participación o colaborándoles en las
decisiones difíciles. Aplicándose ya en los sistemas de prevención, diagnóstico
y tratamiento de lesiones deportivas.
Pruebas que le permiten conocer su condición física actual:

3. Como parte del reconocimiento de su propio cuerpo es importante


conocer el índice de masa corporal (IMC). Cada estudiante calcula su
índice de masa corporal, debe consignar el resultado numérico y la
clasificación del resultado:

Clasificación del IMC


Edad Estatura Peso Resultado Bajo peso, Normal, Sobrepeso,
años Cm/Mts Kg IMC Obesidad, etc., según
corresponda.
Peso Saludable
30 1.83 80
23.9

a) Registre los resultados en la siguiente matriz:

90 bpm en
reposo El resultado de ésta
1.Capacidad Velocidad y
130 bpm prueba fue excelente.
Física desplazamiento
finalizada la
actividad
Realice una caminata
Una milla de 1 milla, fueron 20
equivale a vueltas en total, ya que
2.Resistencia Elegir una:
1.690 Mts el área que caminé es
Cardiovascul  Test de Rockport Adjunto un círculo de 84 Mts X
ar
calculo (Fig. 20 vueltas nos da 1.680
1) lo que equivale a una
milla
3.Fuerza Elegir una: La prueba de Logre hacer 19
 Test de fuerza de abdominales abdominales en 30 Seg.
abdominales. la realice de
la siguiente Según la figura 2 el
manera. rango de calificación es
de 0.5 a 10 y yo tengo
•Recostado una calificación de 2.5,
en el piso con malo
las rodillas
dobladas, los
pies sobre el
suelo y los
brazos
cruzados en
el pecho

• Inicio cada
abdominal
con la
espalda en el
suelo.

• Levantado
a una
posición con
un ángulo de
90 grados y
regreso de
nuevo al
suelo.

•Registro el
número de
abdominales
realizadas en
30 segundos

Adjunto (Fig.
2)
Correr a la
mayor
velocidad
posible los 50 El tiempo transcurrido
metros sin en el recorrido
aflojar el expresado en segundos
ritmo de y décimas de segundo.
carrera hasta En mis dos intentos el
Test de velocidad de 50 que se mejor tiempo fue 7 Min
4.Velocidad
metros. sobrepasa la 16 Seg.
línea de
llegada, La calificación es de 7.1
momento en Normal.
que se
detiene el
cronómetro.
Adjunto (Fig.
3)
5.Flexibilidad Elegir una: Se debe Puntaje e interpretación:
 Test de flexibilidad tratar de Utiliza una escala del 1
de brazos alcanzar la al 5 para determinar el
espalda (un grado de flexibilidad
brazo a la (extensibilidad/largo del
vez), músculo), donde:
deslizando la 1 = muy teso o pobre
mano tan (muy corto),
lejos como 2 = teso o aceptable
pueda hacia (corto),
arriba de la 3 = normal o bueno
espalda
(manteniendo
(longitud normal),
las muñecas
4 = flexible o muy
derechas).
bueno (largo) y
5 = muy flexible o
Durante la
excelente (muy largo).
prueba, se
debe
La calificación de esta
mantener el
actividad física va de 1
brazo
a5
opuesto que
no se está
Mi calificación es de 4
evaluando al
porque no se me
costado del
dificulto para nada la
cuerpo.
realización del ejercicio.
Adjunto (Fig.
4)
6.Equilibrio Test de equilibrio Test de Equilibrio Dinámico =
Equilibrio Hice tal cual lo que se
Dinámico: me pedía y el mejor
Esta consiste tiempo fue de 7,82 Seg.
en
cronometrar
el tiempo que Equilibrio Estático= En
se tarda la un minutos me caí dos
persona en veces.
levantarse de
una silla,
correr 3
metros y
pasar por
detrás de un
obstáculo y
regresar de
nuevo a la
silla o al lugar
donde se
inició, se
realizan 2
intentos y se
elige el mejor
tiempo.

Test de
Equilibrio
Estático: Se
pone en
posición
erguida, con
un pie en el
suelo y el
otro se
flexiona hasta
poder ser
agarrada por
la mano del
mismo lado
de la pierna
que se eleva,
el test se
basa en
contabilizar el
número de
ensayos que
se necesita
para
mantener el
equilibrio por
el término de
1 minuto, si
realiza 15
caídas en los
30 segundos
se da por
terminada la
prueba.
Antes de
cronometrar
la prueba se
debe intentar
varias
pruebas
antes.

Lo siguiente será pasar los datos a la ecuación pertinente:


[stextbox id=»alert» bgcolor=»20a5de»]VO2 máximo = 132,6 – (0,17 x PC)
– (0,39 x Edad) + (6,31 x S) – (3,27 x T) – (0,156 x FC)[/stextbox]

PC: Peso corporal;


S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres);
T: Tiempo en minutos;
FC: Frecuencia cardiaca.
Years = Años
Very poor = Muy pobre
Poor = Pobre
Fair = Justa
Average = Promedio
Good = Buena
Very Good = Muy Buena
Excellent = Excelente

Figura 1.
Video Resistencia Cardiovascular
https://youtube.com/shorts/YWfuOX4OAAM?si=CS693l7MzbRb7bIS

Figura 2

Fotos Fuerza Abdominales


Figura 3

Video Velocidad 50 Metros


https://youtu.be/zhcTLShvn1I?feature=shared

Figura 4

FOTOS BRAZOS FLEXIBILIDAD


Figura 5.

FOTOS EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO

EQUILIBRIO ESTÁTICO

EQUILIBRIO DINÁMICO
4. Referencias Bibliográficas

Escriba el listado de referencias consultadas con normas APA

https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-
actividad-fisica-para-salud

https://universidadeuropea.com/blog/tecnologia-en-deporte/#:~:text=El%20uso
%20de%20las%20nuevas,la%20recuperaci%C3%B3n%20de%20los
%20atletas.

https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/
index.html#:~:text=El%20%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal,de
%20la%20estatura%20en%20metros.

https://es.slideshare.net/alcahuetilla2010/pruebas-para-medir-el-equilibrio-de-
las-personas
https://aprendizajedelacarrera.wordpress.com/2013/08/23/test-de-velocidad-50-
m/

También podría gustarte