0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas150 páginas

2° Algebra - Watermark

Este documento presenta los temas de álgebra que serán cubiertos en el curso de 2do año de secundaria. Incluye leyes de exponentes, ecuaciones exponenciales, monomios, polinomios, multiplicación y división algebraica, factorización, ecuaciones de primer grado y cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones y funciones. El documento está organizado en secciones temáticas con ejemplos para cada uno de los temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas150 páginas

2° Algebra - Watermark

Este documento presenta los temas de álgebra que serán cubiertos en el curso de 2do año de secundaria. Incluye leyes de exponentes, ecuaciones exponenciales, monomios, polinomios, multiplicación y división algebraica, factorización, ecuaciones de primer grado y cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones y funciones. El documento está organizado en secciones temáticas con ejemplos para cada uno de los temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

Leyes de Exponentes I 5

Leyes de Exponentes II 10
Ecuaciones Exponenciales 15
Repaso 21
Monomios 22
Polinomios - Grados y Valor Numérico 27
Polinomios Especiales 32
Repaso 37
Multiplicación Algebraica 41
Productos Notables I 46
Productos Notables II 50
División Algebraica I 55
División Algebraica II 59
Repaso 65
División Algebraica III 68
Repaso 72
Factorización en Z I 75
Factorización en Z II 80
Fracciones Algebraicas 84
Repaso 89
Ecuaciones de Primer Grado 92
Ecuación Cuadrática 96
Planteo de Ecuaciones Lineales 101
Repaso 106
Sistema de Ecuaciones Lineales 109
Inecuaciones de Primer Grado 115
Repaso 120
Inecuaciones de Primer Grado con enunciado 124
sistema cartesiano – relaciones 129
Funciones I 135
Funciones II 141
Repaso 149

ÁLGEBRA
2do AÑO DE SECUNDARIA
Álgebra

Leyes de
Exponentes I
LA LEYENDA DEL AJEDREZ A la semana siguiente fue llamado
____ a la presencia del rey, y este
dijo:
- Oye ______ ese jueguito que me
trajiste está recontra chévere.
¡Imagínate que hasta me hizo ganar
una guerra! ... ¿Cómo dijiste que se
llama ... Monopolio, no es cierto?
- ¡¡NOO!!... este juego se llama
AJEDREZ!! ... ¡de veras que eres
bien, pero bien TARADINUS! dijo
______ un tanto molesto.
- Bueno, bueno, dejemos de lado
el nombre, te llamé pues por tu
ayuda brindada, voy a premiarte
con cualquier cosa que me pidas.
Hace tiempo, vivió un rey llamado - No seas palta causita... estoy en Pídeme lo que quieras y te lo daré...
DINUS, cuyo territorio estaba plena guerra y tú me traes un ¡ah! pero eso sí, nada que ver con
siendo invadido por las tropas de jueguito... ¡¡Luego dicen que yo soy mis figuritas de los MEDABOTS...
uno de sus vecinos (o sea otro rey) el taradinus!!! ¿Ok?
llamado MALIGNUS. - Es que no me entiendes -dijo -éste es - ¡Ches!... y justo tienes la 5, la que
un juego de estrategia. me faltaba... pero bueno ni modo.
DINUS estaba desesperado, pues Ya que insistes, voy a pedirte lo
casi todas sus tropas estaban siendo Observa: los soldados que tienes vienen siguiente:
derrotadas; solamente le quedaba a ser los PEONES; la caballería de tus Como habrás visto, el tablero de
una gran tropa compuesta por tropas está representada por estos dos ajedrez tiene 64 casilleros. Quiero
soldados, caballería, elefantes CABALLOS; los elefantes son estas que me des 1 grano de arroz por
montados, expertos sablistas y todo dos TORRES; los sablistas son estas el primer casillero, 2 granos por el
el pueblo guiado por la reina. dos piezas llamadas ALFILES; toditito segundo, 4 granos por el tercero, 8
el pueblo está simbolizado por esta por el cuarto, 16 por quinto, y así
Es aquí donde _____ llega al reino pieza llamada REINA, y esta última sucesivamente.
de DINUS y le dice: pieza simboliza al REY, es decir, a ti. - ¡Uy!... Qué fácil!!! -dijo DINUS-
- ¡¡¡ Habla DINUS !!! ... ¿cómo has Practiquemos un rato y verás que con mañana mismo te entrego esa
estado chocherita? las estrategias que aprendas ganarás recompensa.
- Un poco preocupado causita... la guerra. Y el rey pensó que bastaba ir con
estoy que pierdo una pequeña S/. 10 a comprar en Metro, Santa
guerrita. Pasaron unas horas y DINUS aprendió Isabel o Plaza Vea, tres bolsitas de arroz
- Entonces he llegado justo a muchas estrategias, las cuales aplicó COSTEÑO (¡buena con el cherry!)
tiempo DINUS, aquí te traigo un al día siguiente en la batalla. ¡Y al para cubrir la recompensa de ______,
juego llamado AJEDREZ. Estoy finalizar el día!... ¿Qué creen que sin embargo uno de sus ministros dijo
seguro que si lo aprendes a jugar, pasó muchachos?... DINUS ganó la al rey que la cantidad total de granos
solucionará tus problemas -dijo guerra. sería inmensa, imposible de cumplir
________. así toda la tierra estuviese cubierta

2do de Secundaria 5
Álgebra

por campos de cultivo. Así todos Potenciación 5. EXPONENTE NULO


los mares se sequen y sean también 1. EXPONENTE NATURAL a0 = 1 ; a ∈ R, a ≠ 0
campos de cultivo... esa cantidad es
INMENSA!!! Es un número natural que indica
la cantidad de veces que ha sido Ejemplos:
El rey avergonzado al no poder pagar multiplicado otro número llamado
la recompensa, le dio a _______ Base, obteniéndose la Potencia. a) (-17)0 = 1 OJO
Observa bien estos
todo su reino. dos ejemplos, ¿cuál
Y como diría alguien: ESO ES a x a x a x ... x a = an ;n∈N es la diferencia?
TO, ESO ES TO, ESO ES TODO b) -170 = -1
AMIGOS!! “n” veces
6. EXPONENTES
Ejemplo: CONSECUTIVOS
Si quieres saber cuántos granos de
arroz hubiera sido la recompensa, EXPONENTE np
realiza los siguientes cálculos: 5 am
2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 2 = 32
5 veces   En este tipo de ejercicios se efectúa
CASILLERO GRANOS BASE POTENCIA
DE ARROZ la potencia empezando desde el
exponente más alto.
2. PRODUCTO DE BASES
1.º ⇒ 20 = 1
IGUALES Ejemplo:
2.º ⇒ 21 = 2
3.º ⇒ 22 = 4 Se suman los exponentes.
0
4.º ⇒ 23 = 8 a) 3 2 = 3 1 = 3
am x an = am+n ; m, n ∈ N 0
5.º ⇒ 24 = 16 37 31 3
: : b) 22 = 22 = 2 2 = 28 = 256
64.º ⇒ 63
2 = ??? Ejemplo:

Suma los resultados y obtendrás la 23 x 22 = 23+2 = 25 = 32


recompensa.
Quizás estas operaciones te tomen 3. POTENCIA DE POTENCIA 1. Efectúa:
un tiempo hacerlas (2 ó 3 días) así
que voy a darte una ayuda. Se multiplican los exponentes. (x2)4 . (x5)6 . x20
E=
(x7)8
El resultado final es: ([am]n)p = am.n.p
DIECIOCHO TRILLONES, Resolución:
CUATROCIENTOS CUARENTA Y Ejemplo:
SEIS MIL SEISCIENTOS CUARENTA x8 . x30 . x20 x8+30+20
E= =
Y CUATRO BILLONES SETENTA (22)3 = 22.3 = 26 = 64 x56 x56
Y TRES MIL SETECIENTOS x58
NUEVE MILLONES, QUINIENTOS = 56 = x58-56 = x2
4. EXPONENTE NEGATIVO x
C I N C U E N TA Y U N MIL
SEISCIENTOS DIECISÉIS; o si lo 1
prefieres en números: a-n = ; a ≠ 0, n ∈ N
a-n 2. Calcula:
18 446 644 073 709 551 616 Esto nos indica que la base 316 . 812
A=
granos de arroz (diferente de cero, por cierto) se 98
invierte.
¡¡INMENSO!!... no crees? Resolución:
¡Ah! lo olvidaba, una vez conocido Ejemplos:
este número, el rey no tuvo más 316 . (34)2 316 . 38
1 1 A= = 16
remedio que estudiar matemáticas. a) 2-3 = 23 = (32)8 3
8
= 38
1 1
b) 7-2 = 72 =
49

6 2do de Secundaria
Álgebra

¿Por qué se dice elevar


al cuadrado o al cubo? Estas
expresiones son residuos de
la época griega, en la cual los Nivel I 7) Reduce:
productos xx (x 2 ) o xxx (x 3 ) 1-100
solo se entendían como áreas -70 + 3 57658 + (-7)0
o volúmenes. Por eso nosotros, 1) Reduce en cada caso:
cuando calculamos el producto a) 7 b) 1 c) 2
de un número x por sí mismo, a) xa+b . xa-b = d) 13 e) 0
decimos que estamos elevando b) xa+b-c . xa-b+c =
x “al cuadrado”, aunque no c) x3 . y4 . z5 . x6 . y7 . z8 = 8) Simplifica:
pensemos, en absoluto, estar d) abc abc abc abc = 0
calculando el área de un cuadrado 1-871-6
-80 + [50 + 876] + (-8)0
de lado x.
2) Efectúa: a) -1 b) 0 c) 2
a2 . b3 . a4 . b5 . a6 . b7 d) 1 e) -2
3. Halla el valor de:
3 3
3 33 3 a) a12 b) b15 c) ab 9) Halla el valor de:
3
E=2
d) a b e) ab15
12 15 3
3 33 3
3
3
Resolución: 2

3
3) Simplifica: a) 8 b) 2 c) 16
3
3 33 3
3 [{23}4]5 d) 1 e) 3 3
E=2
(229)2
3
3 33 3 3 10) Efectúa:
3 3
=2 =2 = 23 = 8 a) 0 b) 1 c) 6 22
[(24)2]-3 . (22)(2 )
d) 8 e) 4
4. Efectúa: a) 4 b) 32 c) 64
3n+4
+3 n+3
4) Simplifica: d) 128 e) 256
F= n+3
3 - 3n+2 ({24}5)7
11) Reduce:
({234}2)2
Resolución: [135]6
a) 0 b) 1 c) 5 ([137]2)2
3n (34 + 33) 81 + 27 d) 3 e) 4
F= n 3 2 = a) 0 b) 1 c) 169
3 (3 - 3 ) 27 - 9
d) 179 e) 6
108 5) Efectúa:
= =6
18 [(72)3]4 12) Reduce:
(711)2 [(73)4]5 . [(74)5]6
5. Calcula:
(711)11 . {(74)7}2
10n+3 - 10n+2 a) 49 b) 7 c) 1/7
E= d) 1 e) 343 a) 43 b) 53 c) 63
10n+2
d) 73 e) 83
Resolución: 6) Calcula:
13) Reduce:
0 3 05
n 3 2 20 + 23 + 20 + 52 152 . 813
10 (10 -10 ) 1000-100
F= = 9 . 274
10n . 102 100 a) 1 b) 2 c) 3
900 d) 4 e) 5 a) 10 b) 15 c) 20
= =9=3
100 d) 25 e) 30

2do de Secundaria 7
Álgebra

14) Simplifica: 21) Efectúa: 28) Calcula:


5
2 .3 .4 7 9
3519 . 4016 . 2713 72 . 153
48 . 2 3 . 3 6 30
(30) . (45) . 14 5 18 15 . 212 . 52
a) 162 b) 128 c) 256
d) 48 e) 96 a) 28 b) 5/3 c) 3/28 a) 0 b) 1 c) 2
d) 3/5 e) 28/3 d) 3 e) 4

15) Reduce:
22) Calcula: 29) Resuelve:
2n+4 + 2n+3 2
() () 8
-3 -1
(-7)0 - 4 . 30 + + 152 . 813
2n+3 - 2n+2 3 5
9 . 274
a) 2 b) 4 c) 6 a) 0 b) 1 c) -1
d) 8 e) 10 d) -6 e) 2
a) 10 b) 15 c) 20
d) 25 e) 30
23) Simplifica:
Nivel II
1 2
3
( )
7
. 36 +
3
30) Efectúa:
16) Calcula: {(72)3}4
a) 1 b) 3 c) 1/3 J=
316 . 812 {711}2
d) 1/9 e) 2/3
98
a) 19 b) 29 c) 39
a) 18 b) 28 c) 38 24) C a l c u l a e l v a l o r d e l a d) 49 e) 88
d) 48 e) 58 expresión:
602 . 3754 . 158
Nivel III
17) Simplifica la expresión: 304 . 1510 . 58
217 . 318 . 219 . 320 . 221 . 322 31) Calcula:
G= a) 28 b) 5/3 c) 3/28
321 . 227 . 338 . 228 {135}6
d) 3/5 e) 28/3
{(137)2}2
a) 3 b) 6 c) 9
d) 12 e) 15 25) Efectúa: a) 0 b) 1 c) 169
3 n+4
+3 n+3 d) 179 e) 6
n+3
18) Calcula: 3 - 3n+2
3 32) Calcula:
{[(x2)3]4}5 . x6
2 a) 3 b) 6 c) 9 10n+3 - 10n+2
x11 . (x21)10
d) 12 e) 15 10n+2
2 3
a) x b) x c) x a) 0 b) 1 c) 2
d) x4 e) x5 d) 3 e) 4
26) Calcula:
-2 -2
19) Realiza la siguiente operación: () ( )
1
5
+
1
12 33) Efectúa:
x1 . x2 . x3 . x4 ... x9 . x10 3 2n+7 - 2n+6
2n+3
a) 10 b) 11 c) 12
a) x20 b) x30 c) x55
d) 13 e) 14 a) 0 b) 1 c) 2
d) x100 e) x
d) 3 e) 4
27) Calcula:
20) Efectúa: 34) Realiza:
316 . 812
(x2)4 . (x5)6 . x20 2n+4 - 2n+3
7 8
98
(x ) 2n+2 - 2n+1
2 3
a) x b) x c) x a) 18 b) 28 c) 38 a) 0 b) 1 c) 2
d) x4 e) x5 d) 48 e) 58 d) 3 e) 4

8 2do de Secundaria
Álgebra

35) Calcula: 43) Realiza:


0 3 05
C= 2 0 + 23 + 20 + 52 -2 -2 -2 -2 2 -2
( ) () ( ) ( ) ( ) ( )
1
10
-
1
6
+
1
13
-
1
12
+
1
5
-
1
4
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 20
36) Calcula:
({24}5)7 44) Calcula: Un avance
{(234)2}2 4 . 4 . 4 ... 4 - 16 . 16 . 16 ... 16 importante en
a) 0 b) 1 c) 2 20 factores 10 factores el álgebra fue la
d) 3 e) 4
introducción,
a) 0 b)1 c) 280
d) 240 e) 220 en el siglo XVI,
37) Reduce:
de símbolos
{(73)4}5 {(74)5}6
para las
(711)11 {(74)7}2 45) Efectúa: incógnitas y para las operaciones
a) 43
b) 5 3
c) 6 3 299 - 299 + 299 - 299 y potencias algebraicas. Debido
d) 73 e) 83 a este avance, el Libro III de
a) 1 b) 2 c) 3
d) -1 e) Absurdo la Geometría (1637), escrito
38) Reduce: por el matemático y filósofo
{{(52)3}4}5 {515}15 francés René Descartes se parece
{511}11 {{511}2}10 46) Reduce:
bastante a un texto moderno
6 9 4
a) 625 b) 225 c) 425 D= (23) . (94) . (278 ) de álgebra. Sin embargo, la
d) 125 e) 25 contribución más importante
a) 1 b) 2/3 c) 3/2 de Descartes a las matemáticas
39) Realiza: d) 8/27 e) 9/4 fue el descubrimiento de la
geometría analítica, que reduce
103 - 102 + 102 - 82
47) Reduce: la resolución de problemas
a) 2 b) 3 c) 4 153 . 64 geométricos a la resolución de
R=
d) 5 e) 6 93 . 42 . 125 problemas algebraicos. Su libro
a) 1 b) 2 c) 3 de geometría contiene también
40) Efectúa: d) 4 e) 5 los fundamentos de un curso de
26 + 62 + 242 + 72 teoría de ecuaciones, incluyendo
48) Efectúa: lo que el propio Descartes llamó
a) 10 b) 25 c) 35 22 la regla de los signos para contar
R = [(24)2]-3 . (22)(2 )
d) 40 e) 41 el número de raíces verdaderas
a) 4 b) 32 c) 64 (positivas) y falsas (negativas)
41) Calcula: d) 128 e) 256 de una ecuación. Durante el siglo
210 - 29 XVIII se continuó trabajando
en la teoría de ecuaciones y en
a) 1000 b) 1024 c) 512
d) 500 e) 600 1799 el matemático alemán
Carl Friedrich Gauss publicó
la demostración de que toda
42) Realiza:
ecuación polinómica tiene al
217 . 318 . 219 . 320 . 221 . 322
321 . 227 . 338 . 228 menos una raíz en el plano
complejo.
a) 3 b) 6 c) 9
d) 12 e) 15

2do de Secundaria 9
Álgebra

Leyes de
Exponentes II
RADICACIÓN diferentes conjuntos de números que * 23 = 8  Observa el
ahora conocemos como: Naturales exponente: 3 ∈ N
Dentro de las matemáticas, (N), Enteros (Z), Racionales (Q),
1 1
existen lo que se denominan: Irracionales (I) y Reales (R). * 2-3 = =
PARADOJAS; que son resultados 23 8
matemáticos absurdos, obtenidos 6 Los Números Naturales.  Observa el
a partir de situaciones verdaderas y Fueron concebidos desde la época exponente: -3 ∈ Z
lógicas. prehistórica siendo usados por los
primitivos al calcular el número ¿Te diste cuenta?... hemos usado
A continuación voy a de animales cazados, los frutos exponentes del tipo natural, del tipo
mencionarte una de ellas, sigue con recolectados, etc. entero... y ahora ¿qué falta?
cuidado cada paso del proceso: ¡Ajá! ¡acertaste! Ahora veremos
6 Los Números Enteros. exponentes del tipo racional.
* 0=0 Nacieron a partir de la concepción Así:
 Igualdad de dos números del número “0”, debido a que 41/2  ¿A qué será igual esto?
por el desarrollo comercial, las
* 4-4=2-2 ganancias se representaban con
 Equivalencia de la igualdad cantidades positivas, las pérdidas por
anterior. cantidades negativas, justamente el
“0” fue ideado para marcar el límite
* 4(1 - 1) = 2(1 - 1) entre positivos y negativos (esto lo
 Factorizando 4 y 2 a izquierda puedes ver claramente en la recta LA IRRACIONALIDAD DE
y derecha, respectivamente. numérica). LA RAÍZ DE DOS
2 (1 - 1)
* 4= 6 Los Números Racionales. Según E. T. Bell, la segunda
(1 - 1)
Se crearon a raíz de problemas gran contribución de Pitágoras
 Pasando a dividir (1 - 1)
típicos como:”Dividir una manzana (mejor habría que decir
y luego simplificando la “de la escuela pitagórica”) a
en tres partes iguales”, etc. Además
fracción. las matemáticas fue, aunque
se consideran las equivalencias
entre fracciones y decimales. le humillase y entristeciese, el
* 4 = 2 descubrimiento de los números
 Sacando mitad. irracionales. Lo que no está tan
6 Los Números Irracionales. claro es en qué contexto se realizó
Nacieron debido, estrictamente, tal descubrimiento: muchos opinan
* 2 = 1
a una exigencia en el avance que fue al aplicar el teorema de
 Resultado final ...
matemático - científico. Pitágoras al triángulo rectángulo
isósceles, mientras que otros creen
TOTALMENTE ABSURDO !! que fue al estudiar las propiedades
6 Los Números Reales.
¿Dónde está el error?... del pentágono estrellado, símbolo
Considerando a la reunión de todos
Averígualo!!! de los pitagóricos. Sea como fuere,
los conjuntos anteriores.
ambos trabajos proporcionaron
En la naturaleza del hombre y los primeros ejemplos de números
Esta clasificación de los números, irracionales, la raíz de dos el
en el origen de su razonamiento
ha sido utilizada poco a poco en la primero y la razón áurea el
lógico, se fueron construyendo los
categoría de los exponentes, es decir: segundo.

10 2do de Secundaria
Álgebra

Radicación Ejemplo:

1. EXPONENTE a) 4 3 36 5 530 = 4 . 6 36 . 30 530


FRACCIONARIO = 2 . 3 . 5 = 30 1. Determina el valor de:
x +
am/n = n am ; n ≠ 0, m, n ∈ Z b) 3 3 4 3 5 = 8 317 = 317/8 J=4 3
166 + 254
x +x + Resolución:
3 3
Ejemplo: c) 2 2 2 5 2 4 = 30 259 = 259/30
J = 24 (24)6 + 4
254
1
1. Indica el equivalente de:
2
a) (5) = 5 = 5 2 1
a) 21/3 = _________________ = 24 224 + 25
= 2 + 25 = 27
1
6 2
b) (8) = 6 81 = 6
2 31 = 2
b) 32/5 = _________________
OJO
Se pueden 2. Calcula:
simplificar estos -1 -1 -1
números 92 + 362 + 1253
c) 41/2 = _________________ M= -1
42
Resolución:
2. RAÍZ DE RAÍZ d) 271/2 = _________________
91/2 + 361/2 + 1251/3
M=
m n p
a = m.n.p a 41/2
e) 161/4 = _________________ 9 + 36 + 3 125
m, n, p ∈ Z - {0} =
4
3 + 6 + 5 14
Ejemplo: = = =7
f) 321/5 = _________________ 2 2
3
a) 5 = 2.3 5 = 6 5
1 2. Reduce:
b) 216 = 2.2.2 216 = 8
2162 3. Reduce:
= 22 = 4 3 4 5
a) 5 = ____________ x7 . 5 x3
M= 5 8
; x≠0
c) 3
64 = 6 64 = 2 x

3 4 5
Resolución:
d) 3 = 60 3 b) 5 3
2 = ____________
5 x7 . x 3
M=
x8
5 x10 5 2
c) 8 = ____________ = = x
Observación x8

n am bp γ
x y z = n xa . nm yb . nmp zγ
d) 2 2 = ____________ 4. Reduce:
Caso particular: 4
Si x = y = z, x8 3
x5
E=
3 3 4 5
x x
se obtiene: e) 32 3 3 3 = ____________
(am+b)p+γ Resolución:
n am bp γ mnp
x y z =x 4(3)
x8(3)+5 12 x29
E = 3(4) =
f) 5 34
5 3
5 = ____________ x3(4)+5 12 x17

= 12 x12 = x

2do de Secundaria 11
Álgebra

5. Calcula el valor de: 6) Efectúa: 14) Reduce:


-1/2 -1
-1/2 1 -16 -16-2
103 - 102 + 102 - 82
A = 254 + 1
49
100
Resolución: a) 2 b) 3 c) 4
a) 6 b) 8 c) 10 d) 5 e) 6
d) 100 e) 1/10
1/2
E = 25(1/4) + [49]1/2
= 25 1/4 + 49 7) Calcula el valor de: 15) Calcula:
= 251/2 + 7 -9-1/2 x. x. y. y
= 25 + 7 = 5 + 7 = 12 1
64
a) x b) y c) xy
a) 2 b) 4 c) 6 d) xy2 e) xy
d) 8 e) 16

8) Calcula el valor de: Nivel II


-1/2
-1/2 1
A = 254 +
49
16) Calcula:
Nivel I a) 5 b) 16 c) 7 3-2 + 4-2
d) 12 e) 42
1) Reduce: a) 3/12 b) 4/12 c) 5/12
25 + 49 + 144 + 400 9) Efectúa: d) 6/12 e) 7/12
26 + 62 + 242 + 72
a) 14 b) 12 c) 24
d) 44 e) 5 17) Simplifica:
a) 10 b) 25 c) 35
d) 40 e) 41 J= x.4x
2) Calcula: a) x3/4 b) x1/4 c) xy2/3
10) Calcula el valor de: d) x1/2 e) x3/2
7 49 + 5 25 + 9
256
a) 7 b) 5 c) 12
d) 15 e) 1 a) 1 b) 2 c) 4 18) Reduce:
d) 8 e) 16 3
x2
G=4 ; x≠0
x
3) Reduce:
11) Determina el valor de:
32 + 42 + 122 + 52 a) x1/12 b) x5/12 c) x2
J=4 3
166 + 254
d) x e) x3/4
a) 5 b) 13 c) 18
d) 19 e) 10 a) 2 b) 7 c) 15
d) 25 e) 27
19) Reduce:
5
4) Reduce: x2 . 4 x
12) Halla el valor de: G= ; x≠0
10
1/2 1/3 1/4 x3
16 + 27 + 81 x.3x.4x
4
x.3x. x a) x1/10 b) x27/10 c) x2
a) 4 b) 3 c) 7
d) 10 e) 11 a) 1 b) x c) x d) x1/29 e) x7/20
d) 3 x e) 10 x
5) Efectúa: 20) Simplifica:
0 0 7 13) Calcula el valor de: M = 3 x5 . 3 x2
-2-6 -3-10
1 1
-4 . + 2 2 2
16 8
a) 3 x10 b) 3 x7 c) 3 x
a) 14 b) 16 c) 8 a) 7 28 b) 8 2-7 c) 8 27 d) 3 x4 e) 3 x5
d) -16 e) -14 d) 2 e) 2

12 2do de Secundaria
Álgebra

21) Simplifica: 28) Calcula el valor de: 35) Calcula:


-1 -1 -1 -1
4
x 7
(0,008)-3 92 + 362 + 1253
C= ; x≠0 M= -1
4
x2 42
a) 2 b) 1 c) 3 a) 4 b) 6 c) 7
4 5 4 3 4
d) 1/3 e) 9 d) 9 e) 10
a) x b) x c) x
d) 4 x7 e) 4 x9
29) Simplifica: 36) Reduce:
A=3 4
x.3 x -4-2
-1
22) Simplifica: A = 27-9
M = 3 x . 3 x2 . 3 x5 a) 4 x3 b) 4 x c) 4 x5
a) 1/3 b) 1/4 c) 2
d) 4 x7 e) 12 x5 d) 3 e) 1/2
a) 3 x7 b) 3 x4 c) 3 x8
d) 3 x16 e) 3 x
30) Simplifica: 37) Calcula:
x
C=4 ;x≠0
23) Reduce: 3
x T = m 2m+4 . m 4m+1 . m 8m-2
5
x7 . 5 x3 a) 6 x b) 6 x5 c) 6 x7
M= ; x≠0 a) 4 b) 8 c) 16
5 8
x d) 5 x11 e) 6 x13 d) 64 e) 32
a) 5 x b) 5 x4 c) 5 x8
d) 5 x2 e) 12 x5 Nivel III 38) Simplifica:
48 radicales
8 8 8
x x x ..... 8 x
24) Determina el valor de: 31) Determina el exponente "x", T=
10
luego de simplificar: x 3 x x 3 x ..... x 3
x
52 . 3 5 5

( )
6 96 radicales
5
x .3 7 x2/3
a) 12 515 b) 5 54 c) 5 512 a) x b) x2 c) x3
x1/5
d) 4 55 e) 5 d) x4 e) x5
a) 20 b) 10 c) 15
d) 12 e) 6
25) C a l c u l a e l v a l o r d e l a 39) Indica el exponente final de x,
expresión: luego de reducir:
[ 3 3 ]4 + [ 5 2 . 3 5 3] 2 32) Simplifica: 4
x8 3
x5
O=
2n+4 - 2n+3 3 3
x 4 5
x
a) 125 b) 152 c) 27 2n+2 - 2n+1
d) 5 e) 3
a) 0 b) 1 c) 2 a) 1 b) 0 c) 2
d) 3 e) 4 d) 4 e) 5
26) Calcula:
a b. a b 40) Efectúa:
33) Reduce:
{ }
-2/3 -4/5 1/2
b 1 1 11
A= + S=( 5.85 11
5 . 16 4 11
5)16
27 32
a) 1 b) b c) a
d) ab e) a/b a) 5 b) 8 c) 4 a) 20 b) 50 c) 250
d) 3 e) 9 d) 300 e) 500

27) Simplifica: 41) Si mn = nn = 16, calcula:


-(1/3)-1
34) Efectúa:
[1/3] -2/3 -2-1
1 -1 64
[1/2] -(1/2)-1
+ (0,2) -1 N= . 32-5 . 9 . 3-1 M=mn
64
a) 2 b) 1 c) 3 a) 2 b) 4 c) 1 a) 2 b) 4 2 c) 2
d) 1/3 e) 9 d) 6 e) 8 d) 4 e) 2 /2

2do de Secundaria 13
Álgebra

42) Si x = 3 y = 7 z, halla: 49) Efectúa: 50) Efectúa:


5 6
x59
A = 4 xyz A= N = 4 x6 . 4 x5 . 4 x-3
6 5 -1
x
e indica el exponente final de
a) x b) y c) z a) x b) x2 c) x3 “x”.
d) x e) 3 y d) x4 e) x5
a) 1 b) 2 c) 3
d) 14 e) 5
43) Reduce:
6 4 3
4 4 4
U=
20 5
4 4
a) 1 b) 2 c) 3
d) 2 e) 3 2

44) Reduce:

U = 3 4 . 3 4 . 3 4 ..... 3 4 - 322
15 factores

a) 0 b) 1 c) 16
d) 128 e) 64

45) Calcula: ARQUÍMEDES


10n+3 - 10n+2
10n+2 Nació y murió en Siracusa
a) 0 b) 1 c) 2 (Sicilia). Fue sin duda el
d) 3 e) 4 mayor matemático y físico
de la antigüedad. Aprendió
46) Simplifica: probablemente de su padre un
1/ 2 2/( 2+1)
sinfín de disciplinas matemáticas,
7
2
- 7
1+1/ 2
para proseguir sus estudios en la
Escuela de Alejandría. Estuvo
a) 1 b) 0 c) -1
d) 2 e) -2 posteriormente en Egipto donde
hizo su primer gran invento,
la “coclea”, una especie de
47) Determina: máquina que servía para elevar las aguas y regar ciertas regiones del Nilo,
J = [{(1/5)2 + (5/2)-2}-1 + {2 - (3/5)-5 }-1]1/3
0 donde no llegaba el agua durante las inundaciones. De vuelta a Siracusa,
alternó inventos mecánicos con estudios de mecánica teórica y altas
a) -1 b) 2 c) 3 matemáticas. Entre sus inventos cabe destacar numerosas máquinas
d) 4 e) 5 de guerra, un método para la determinación del peso específico de los
cuerpos y un planetario mecánico. Su historia está llena de anécdotas y
algunas de sus frases han pasado a la historia: “Dame un punto de apoyo
48) Simplifica:
50 factores y moveré la Tierra”, que resume el principio de la palanca, formulado por
5 5 5 Arquímedes, o “Eureka”, cuando resolvió el problema de la composición
x x x ..... 5 x
U= de la corona preciosa del tirano Hierón.
3 3 3
x x x ..... 3 x
30 factores

a) 5 x b) 3 x c) x10
d) 1 e) 15 x

14 2do de Secundaria
Álgebra

Ecuaciones
Exponenciales
1. CONCEPTO
LAS TORRES DE BRAHMA
Las ecuaciones exponenciales son
aquellas en las que la incógnita está
como exponente o también como base
y exponente a la vez.

Ej.:

 3x + 3x+1 + 3x+2 = 39
 x-x = 4

2. PROPIEDADES
1. Si:

am = an → m = n ; ∀ a ≠ 0, 1, -1

Ejemplo: Resuelve 25x-1 = 1252-x

Después de expresar 25 y 125 como


potencias de 5, tenemos:
(52)x-1 = (53)2-x
Al terminar su obra Brahma en cada movimiento.
(el creador), colocó tres clavos de Efectuando operaciones en los
plata alineados en el patio de un 2. Ahorren energía. Habrán de exponentes:
Monasterio de Bernares. hacerlo en el mínimo número 52x-2 = 56-3x
de movimientos.
En el clavo de la izquierda puso 64 Bases iguales, exponentes iguales:
discos de oro de distintos tamaños. 3. El poderoso no debe oprimir al 2x - 2 = 6 - 3x
El mayor el más bajo. débil. Jamás un disco mayor se
situará sobre otro menor. Resolvemos y obtenemos que:
Reunió a los monjes y les dijo: “desde x = 8/5
hoy empezarán y sin descansar, Brahma les dijo: “El día que acaben
pasarán los 64 discos de la izquierda vendrán conmigo al Nirvana 2. Si:
a la derecha. Pero siempre respetarán Eterno donde cesarán el dolor y la
mis tres mandamientos”. intolerancia”. x x = aa → x = a

Los tres Mandamientos de ¿Cuánto tiempo nos queda? Brahma Ejemplo: Resuelve x-x = 4
Brahma: habló hace 5 000 años.
Expresa el exponente negativo y el
1. La unidad es la fuente. Por eso La leyenda fue creada por el 4 como potencia de 2 en:
nunca moveréis más de un disco matemático francés Edouard Lucas
1
en 1883. = 22
xx

2do de Secundaria 15
Álgebra

Efectuando operaciones: 3. Resuelve: 3) Halla “x” en:


8x
1 23 = 512 125x-3 = 252x+1
xx = 2
2
Resolución:
El 22 también se puede expresar a) -10 b) -9 c) -2
como (-2)2, así: 38
x d) -11 e) -12
2 = 29
1 x
xx = → 38 = 9
(-2)2 x
3 8 = 32 4) Resuelve:
Por exponente negativo: 34-x . 96+x . 2710-x = 814+x
→ 8x = 2
xx = (-2)(-2) x
(23) = 2
a) 4 b) 5 c) 6
Por analogía: x = -2 23x = 21 d) 7 e) 8
→ 3x = 1
3. Si: x = 1/3
5) Resuelve:
ax = bx ⇒ a = b ⇔ a > 1 ∧ b > 0 4. Resuelve:
x+3 2x-5
34 = 316
xx = 3 4/9
Además, si x = 0 ⇒ a ≠ b
a) 3/13 b) 7/12 c) 13/3
Resolución:
d) 10/3 e) 1/9
Ejemplo:
Resuelve (5n)x = (n + 2)x xx = 3 (2/3)2
xx = (2/3)2/3 6) Resuelve:
De la ecuación se deduce: → x = 2/3 5
5n = n + 2 25x-1 = 3 5x+2
5. Resuelve:
Efectuando las operaciones (4x)4x = 224 a) 12 b) 14 c) 16
obtenemos: d) 18 e) 20
1 Resolución:
n=
2
(4x)4x = 23(8) 7) Resuelve:
8 x-2 3-2x x-1
(4x)4x = (23) 2 .32 .52 =1
(4x)4x = 88
→ 4x = 8 a) 2 b) 4 c) 5
1. Halla “x” en: x = 8/4 d) 6 e) 8
125x-3 = 252x+1 x=2
Resolución: 8) Resuelve:
3x
3 x-3
(5 ) = (5 )2 2x+1 9=
3
53x-9 = 54x+2
a) 2 b) 3 c) 1/2
→ 3x - 9 = 4x + 2
d) 9/2 e) 2/3
3x - 4x = 2 + 9
-x = 11
→ x = -11 Nivel I 9) Halla “x” en:
x-2 2x-4
2. Resuelve: (22 ) = 216
2x+1 . 4x+2 = 8 1) Calcula “x” en:
54x+2 = 25 a) 1 b) 2 c) 3
Resolución: d) 4 e) 5
a) 1 b) 2 c) -1
2x+1 . (22)x+2 = 23 d) 0 e) 5
2x+1 . 22x+4 = 23 10) Halla “x” en:
23x+5 = 23 2) Halla “x” en: 8
x+3
= 4 32
3x+1

→ 3x + 5 = 3 2x+1 . 23x-5 . 25x-9 = 25


3x = 3 - 5 a) 13/9 b) 9/13 c) 1/3
3x = -2 a) 4 b) 6 c) 8 d) 1/6 e) 1/5
x = -2/3 d) 2 e) 10

16 2do de Secundaria
Álgebra

11) Halla “x” en: 18) Halla “x” en: 25) Resuelve:
3 x-1 3x 9x 62x-2 1
2 = 2(x+1)/4 8 =32 =
144 x-1 16
a) 0 b) 4 c) 7 a) 2 b) 4 c) 3 a) 1 b) 2 c) 3
d) 1 e) 19 d) -1 e) 3/4 d) 4 e) 1/4

12) Calcula “x” en: 19) Resuelve:


x 26) Si x ∈ N y además:
(( (( ( (
-3 -2 -1
1 2 4 8 . 8 . 8 ... 8 = 4 . 4 ... 4
+ + = 216 81 sumandos
3 5 11 n veces (n+2) veces
(x10)36 + (x10)36 + ... + (x10)36 2
a) 1/2 b) 3/2 c) 2/3 = (92)9 ,
a) 4 b) 2 c) 8 (34) (34) ... (34)
d) 2 e) 3 d) -8 e) -2 10 veces

halla “x + 1”.
13) Halla “x” en:
20) Resuelve:
3x+4 = 272x-1 a) 1 b) 2 c) 3
2x . 23x-5 . 25x-9 = 25 d) 4 e) 10
a) 1/5 b) 7/5 c) 2/3
a) 1 b) 2 c) 19/9
d) 1 e) 1/4
d) 3 e) 6
27) Halla:
14) Resuelve: M = x2 + 5, luego de resolver:
2x 6
x+1 x+2
21) Resuelve: 34 = 812
2 .4 =8
2x+5 + 2x+4 + 2x+3 = 28
a) 0 b) 1 c) 2
a) 2/3 b) -2/3 c) 3/2
a) -2 b) -1 c) 1 d) 3 e) 5
d) -3/2 e) -1/2
d) 2 e) 3

15) Resuelve:
28) Resuelve:
8x 22) Resuelve:
23 = 512
3x-1 + 3x-2 = 108
8 . 8 . 8 ... 8 = 16 . 16 . 16 ... 16
a) 1 b) 3 c) 3-1 (x+3) veces “x” veces
d) 2 e) 5/4 a) 3 b) 5 c) 9
d) 7 e) 1/5
a) 4 b) 9 c) 2/3
d) 2 e) 1/8
Nivel II
29) Resuelve:
16) Halla “x” en: 23) Calcula:
xx = 3 4/9
32x 42x
5x-3 25x 81 = 27
2 =2
a) 2/3 b) 2 c) 3/2
a) 1 b) 3 c) -3 a) 2 b) 2-1 c) 2-2 d) 4 e) 5/2
d) 4 e) -1 d) 3-1 e) 2-3

17) Resuelve: 24) Resuelve: 30) Halla “x” en:


n
814x-1 = 9x+5 (4x)4x = 224 (nx)x = nn

a) 1 b) 2 c) 4 a) 1 b) 2 c) 3 a) nn-1 b) nn+1 c) n
d) 5 e) 3 d) 4 e) 1/4 d) nn e) n n

2do de Secundaria 17
Álgebra

Nivel III 38) Resuelve: 45) Resuelve:


5 x+3
8x-1 = 3 4 (2x)x = 212
31) Halla “x” en:
4 a) -39 b) 18 c) -29 a) 1 b) 2 c) 3
27x = 924
d) -42 e) -54 d) 4 e) 5
a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 10
39) Halla “x” en: 46) Si:
x 9x
2 3
= 2 3 4x - 4x-1 = 24, calcula el valor de
32) Resuelve:
N = (2x)2x.
4x 2x
93 = 274 a) 1/3 b) 2/3 c) 4/3
d) 5/7 e) 3/8 a) 5 b) 5/2 c) (5/2)5/2
a) 2 b) 1/2 c) 1/4 d) 55 e) 5-1
d) 1/3 e) 1/8
40) Resuelve:
33) Resuelve: -27-x 47) Calcula el valor de “x” en:
168 =4
x+3 x+3 4x
327 = 279 0,5-256 = 4
a) 1/3 b) 4 c) 10
a) -1 b) -2 c) -3 d) 9 e) 13 a) 3/2 b) 2/3 c) -2/3
d) -4 e) -6 d) 2/5 e) -3/2

41) Halla “n” si:


34) Halla “x” en:
bn . 4 bn = b27 48) Halla “x” en:
3 27 - 2 x
=2 6 2
2x - 2 a) 12 b) 24 c) 36 xx = 2
a) 1 b) 4 c) 3 d) 10 e) 9
d) 1/4 e) 1/2 a) 4 2 b) 2 c) 2 2
-1
d) 3 2 e) 2
42) Halla “x” en:
35) Halla “x” si:
3 9x x-1
α 6α+4 5 = 12527
( x x x. x) = x ;x>0 49) Halla “x” en:
a) 1 b) 2 c) 3
a) 1 b) 0 c) -1 2x+3 . 2x-2 . 24x-3 = 210
d) 4 e) 2/3
d) 2 e) 1/8
a) 1 b) 2 c) -2
d) 4 e) 8
36) Calcula “n” si: 43) Resuelve:
3
2 . 3 2 . 3 2 ... = 4 . 4 . 4 ... 32x-1 . 3x-2 . 33x+7 = 27
(n+1) veces (n-24) veces 50) Halla “x” en:
a) -1/2 b) -1/3 c) -1/6
d) 1/5 e) 1/7 64x-3 = 162x+1
a) 26 b) 27 c) 28
d) 29 e) 30
a) -10 b) -9 c) -12
44) Resuelve: d) -2 e) -11
37) Resuelve:
x-3 x+1 x+3
3x+4 + 3x+2 + 3x = 273
27 .9 = 81
a) 1 b) 2 c) 3
a) 12 b) 18 c) 19 d) 4 e) 5
d) 16 e) 20

18 2do de Secundaria
Álgebra

Repaso

5) Reduce:
MONJES
3
x.4x.5x
5
x.4x.3x
a) 1 b) 3 x c) 4 x
d) 6 x e) x

6) Reduce:
{[x2]3}4 . [x5]6
(x11)5
a) x b) x2 c) 1/x
d) x3 e) 1

Un monje sale del monasterio de Silos en dirección al de Yuste a las 9


7) Si:
de la mañana. El día siguiente hace el recorrido inverso, de Yuste a Silos,
saliendo también a las 9 de la mañana. x+1
H(x) = ; halla H(3).
x-1
¿Pasará el monje por el mismo punto del camino a la misma hora, 24
horas después? a) 4 b) 2 c) 1
d) 11 e) 13

8) Halla el G.A. de:


(x3)4 . (x5)6
J(x) =
(x21)2
a) 1 b) x c) 2
d) x2 e) 3

Nivel I 3) Reduce:
[10(x + 10) + 5(x + 5) - 15x]1/3 9) Halla el término independiente
de:
1) Reduce: a) 1 b) 3 c) 2 P(x) = (x+1)(x+2)(x+3)(x+4)
-x + 2x - 3x + 4x - 5x + 6x d) 4 e) 5
a) 2 b) 6 c) 24
a) x b) 2x c) 3x d) 25 e) 30
d) 4x e) 5x 4) Calcula:
4 2n+5 - 2n+4 10) Si :
2) Calcula:
2n P(x) = 2x - 3, halla P(z).
25(x + 25) + 24(x - 24) - 49x

a) 1 b) 2 c) 3 a) 2z+ 1 b) 2z - 2 c) 2z - 3
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 d) 2z + 3 e) 2z
d) 7 e) 11

2do de Secundaria 19
Álgebra

11) Si: 18) Simplifica: 25) Calcula:


P(x) = 2x + 5, halla P(4x). (-27)-3
-1
153 x 64
M = (-27) B=
93 x 42 x 125
a) 8x+ 1 b) 8x + 5 c) 8x - 5
d) 8x + 16 e) 8x a) 1/3 b) 3 c) -3
d) -1/3 e) 1/6 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
12) Reduce los siguientes términos
semejantes 3axa + 7ax3 si la 19) En el monomio:
26) Efectúa:
única variable es “x”. M(x, y) = 7x2nyn,
-3 2)2
halla GA(M) si GR(x) = 8. [(24)2] x (22)(2
a) 3x3 b) 6x3 c) 10x3
d) 30x3 e) x3 a) 8 b) 12 c) 4 a) 4 b) 32 c) 64
d) 18 e) 20 d) 128 e) 256

13) Reduce los siguientes términos


semejantes, -6mzm + 5mz8 - 3mz8 20) En el monomio: 27) Reduce:
si la única variable es “z”: M = (-7) (-7) (-7) ... (-7) - (-7)89
7
M(x, y) = xny3n 89 veces
4
a) 32z8 b) -16z8 c) -32z8
d) z8 e) 16z8 calcula el GR(y) si GA(M) = 20. a) 0 b) 2 c) 4
d) 7 e) 9
a) 20 b) 25 c) 5
14) Si los términos: d) 15 e) 10
t1 = (a + 1)xb+2y4, 28) Reduce:
t2 = (2 - a)x4yc, son semejantes, 2n+3 - 2n+1
21) En el monomio: K=
halla la suma de los mismos. 3 2(2n-1)
M(x, y) = -3xn+2yn
a) x2y4 b) 3x3y4 c) 3x2y2 halla el GR(x) si GR(y) = 8.
a) 1 b) 2 c) 4
d) x4y4 e) 3x4y4 d) 6 e) 8
a) 5 b) 8 c) 2
d) 3 e) 4
15) Reduce el siguiente polinomio a 29) Simplifica:
su mínima expresión si todos sus
105 . 55 . 24
términos son semejantes: 22) En el polinomio: M=
P(x, y) = 9xmy7 + 5x2ym 42 . 154 . 43
P(x) = (a+b)xa + 3(a+2b)xb - 5abx2
halla GA(P) si GR(x) = 10.
a) 2x2 b) x2 c) -2x2 a) 5 b) 120 c) 2,5
d) 4x2 e) 6x2 a) 11 b) 10 c) 12 d) 3,5 e) 4,5
d) 5 e) 17
30) Simplifica:
Nivel II
E = (7n)1/n - (71+1/n)n/(n+1) + (72n)1/n;
23) En el polinomio:
n>0
P(x, y) = xmy5 + xm+2y
16) Expresa como una potencia de 2
halla GR(x) si GA(P) = 12. a) 1 b) 7 c) 49
la expresión:
22 3 2
E = [(22)2]2 . (22 ) . (23)3 (22 )3 d) 343 e) 2 401
a) 10 b) -9 c) 11
16 17 117 d) 7 e) 9
a) 2 b) 2 c) 2
d) 28 e) 1024
24) Calcula:
17) Reduce: -6 9 4

(( ((( (
-2-1 2 9 8
( (
-4
1 B=
3 4 27
K= 64

a) 1 b) 2 c) 4 a) 1 b) 2/3 c) 3/2
d) 8 e) 16 d) 8/27 e) 9/4

20 2do de Secundaria
Álgebra

Nivel III 39) Reduce: 46) Halla “x” en:


a-1 a a+1
3 -3 +3 3x+1
M= 27x+3 = 4 243
31) Si todos los términos del siguiente 3a-3
polinomio: a) 54 b) 63 c) 45 a) 13/9 b) 9/13 c) 1/3
P(y) = (m+t)ym+1 + y8 - (m-t)yt+7 d) 9 e) 7 d) 1/7 e) 1/5
son semejantes, ¿cuál es el
polinomio reducido?
40) Resuelve: 47) Halla “x” en:
a) y8 b) 6y8 c) 15y8 x-2 3 3-2x 5 x-1
4x-1 x+6 3 3 3 =1
d) 3y8 e) 9y8 22 = 42

a) 8/3 b) 1/3 c) 2/3 a) 2 b) 4 c) 5


32) Si f(x) = x 2 + x + 1, halla d) 7/3 e) 20/3 d) 6 e) 8
f(3).

a) 9 b) 12 c) 13 48) Si aa = 2, halla:
d) 14 e) 1 41) Efectúa: a+1+a
2x . 4x . 8x . 16x aa
33) Si g(x) = 2x - 1, halla g(5). 23x-7 . 27x-3
a) 2 b) 4 c) 16
a) 1024 b) 512 c) 256 d) 8 e) 64
a) 10 b) 9 c) 3 d) 128 e) 64
d) 4 e) 5

34) Si h(x) = 3x + 1, calcula 42) Resuelve: 49) Si xx = 2, halla:


h(-2). 2x 2x x+1 1+2x xx+1+1
163 = 84 xx - xx + xx
a) -6 b) -5 c) 5
d) 6 e) 1 a) 2 b) 1/2 c) 1/4 a) 16 b) 4 c) 8
d) 1/3 e) 1/8 d) 12 e) 24
35) Si w(x) = x2 + 2x - 3,
halla w(2).
43) Resuelve: 50) Reduce:
a) 4 b) 8 c) 5
5125
x+3
= 312525
x+3
N = 3 a2 . 4 a3 . a 5
d) 11 e) 10

a) -1 b) -2 c) -3 a) 12 a47 b) a46/12 c) a11


d) -4 e) -6
36) Si d) a47 e) a3 12 11
a
x+1
p(x) = ; halla p(p(2)).
x-1
a) 3 b) 2 c) 4 44) Halla “x” en:
d) 1 e) 0 x+2 3
x-4
(33 ) = 381
37) Si
a) 1 b) 2 c) 3
w(z) = z + 2, calcula w(w(3)).
d) 4 e) 5
a) 5 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10
45) Halla “x” en:
7 x
38) Reduce: 3 3 -3
x =3
2x+3 . 4x+2m 3 -3
M=
8x-2 . 16m+2 a) 1 b) 2 c) 3
a) 1/4 b) 1/2 c) 1 d) 4 e) 8
d) 2 e) 4

2do de Secundaria 21
Álgebra

Monomios

LOS HUEVOS DE GALLINA Y DE PATO

Las cestas que se ven en la figura contienen huevos; en unas cestas hay
huevos de gallina, en las otras de pato. Su número está indicado en cada
cesta. “Si vendo esta cesta -meditaba el vendedor-, me quedarán el doble de
huevos de gallina que de pato”. ¿A qué cesta se refiere el vendedor?

Jamás en la historia de la humanidad cientos de maravillas que hoy son Esta relación, puede ser escrita
los avances científicos y tecnológicos básicas en nuestra sociedad. Las mediante la siguiente fórmula:
dieron un salto cualitativo tan teorías del genial físico, por ejemplo,
grande y se sucedieron de forma fueron el punto de partida para E = m . c2
tan acelerada como en el siglo XX. desarrollar el láser - utilizado en la
Si esto fue posible, se lo debemos en cirugía, entre otras aplicaciones - el Supongamos, que la masa de algún
gran medida a Einstein. Él y su teoría microondas, las células fotoeléctricas objeto sea 20 kg; si reemplazamos
más trascendental, pasaron a la que automatizan la apertura de m = 20, en la fórmula anterior
historia científica como los símbolos puertas, los códigos de barras, la tenemos:
que definen el siglo que hace poco energía solar, la energía nuclear e
dejamos atrás. incluso las computadoras. E = 20 . c2

En 1916, Einstein publicó la teoría Quizás, una de las principales Lo anterior, nos da la idea de un
general de la relatividad. En ella conclusiones de la teoría de la monomio cuya variable es “c”.
postuló la equivalencia entre relatividad, describe la relación Escribiéndolo de una manera más
aceleración y gravedad, y definió entre la masa y la energía de un exacta tendríamos:
esta última como la deformación cuerpo: la energía (E) es igual a
que causa una masa en el espacio. su masa (m) multiplicada por la E(c) = 20 . c2 MONOMIO
Explicaba sin saberlo, fenómenos velocidad de la luz (c) al cuadrado,
aún no descubiertos como los quasar revelando la existencia de grandes Variable del
y los agujeros negros. cantidades de energía, incluso en las
monomio
Además, con su teoría, Einstein masas más diminutas.
abrió el camino a la creación de

22 2do de Secundaria
Álgebra

Monomio Resolución: Resolución:

Es un término algebraico cuyos Del monomio, podemos observar: Si GR(x) = 9, entonces:


exponentes de las variables son siempre GR(x) = 4 a+5=9
números naturales. GR(y) = 3 Luego:
GR(z) = 7 a=4
Ejemplos: luego:
GR(x) + GR(y) + GR(z) Nos piden: GR(y) = 2a + 3
1. M(x) = -7x5 4 + 3 + 7 = 14 = 2(4) + 3
= 11
-5 4 11
2. N(x, y) = .x .y 2. En el monomio:
2 3
4 M(x, y) = 7xn+2yn ,
3. P(a, b) = a8 . b7 halla el GR(x) si GR(y) = 8.
3

OJO Resolución:
Las variables de cada
monomio siempre GR(y) = n3 = 8
están entre paréntesis...
¡Obsérvalas!
→ n3 = 2 3
→ n=2 Nivel I
luego el monomio será:
M(x, y) = 7x4y8, 1) Halla el grado absoluto (G.A.)
Grados en cada caso.
entonces GR(x) = 4
1. GRADO ABSOLUTO A(x, y) = x5y7
Se suman los exponentes de las 3. En el monomio: B(x, y) = x7y13
variables del monomio. M(x, y) = xm+2ym C(x, y) = x4y11
si GR(y) = 7, halla GA(M). D(x, y) = 52 . x9 . y11
Ejemplos:
E(x, y) = a2b3x4y5z6
Resolución:
F(x, y) = (x3)4 . (y5)6
a. M(x, y) = 5x3y4 → G.A. = 7
Si GR(y) = 4, entonces: m = 4
b. N(m, n) = 7m2n7 → G.A. = 9 luego:
2) Halla el grado relativo (G.R.) en
M(x, y) = x6y4
cada caso.
2. GRADO RELATIVO
por lo tanto: GA(M) = 10 G.R.(x) =
A(x, y) = x9 . y6 G.R.(y) =
Es el exponente de la variable
indicada.
4. Si M(x) = 7x, halla: G.R.(x) =
M(1) + M(2) B(x, y) = x10 . y12 G.R.(y) =
Ejemplos:
G.R.(x) = 3 G.R.(x) =
C(x, y) = 42 . y6 . x11 G.R.(y) =
Resolución:
a. M(x, y) = 5x3y4
G.R.(y) = 4
Del monomio M(x), se obtiene: G.R.(x) =
D(x, y) = a2b3x4y60 G.R.(y) =
M(1) = 7(1)
G.R.(m) = 2
=7 3 5
b. N(m, n) = 7m2n7 E(x, y) = ((x4) ) . (y6)
7 G.R.(x) =
M(2) = 7(2) G.R.(y) =
G.R.(n) = 7
= 14
Luego:
M(1) + M(2) = 21
3) Halla el grado de:
3 4 3 2
5. En el monomio: Q(x) = {(x2) } . {(x4) }
1. Se tiene el monomio: M(x, y) = 2xa+5y2a+3
P(x, y, z) = 2x4y3z7, el grado relativo de “x” es 9. Halla a) 24 b) 36 c) 48
d) 52 e) 60
halla GR(x) + GR(y) + GR(z). GR(y).

2do de Secundaria 23
Álgebra

4) Halla el G.A. de: 11) Indica el grado del siguiente Nivel II


E(x, y) = (x4)5 . (y6)7 término:
5
- 7 xyzwt 16) En el monomio:
a) 20 b) 42 c) 62 3
d) 70 e) 30 3
a) -1 b) 5 c) -5 M(x, y) = xny3n,
4
d) 4 e) No tiene grado
5) Halla el coeficiente del siguiente calcula el GR(y). Además
monomio: GA(M) = 20.
M(x, y, z) = -3a2 . x . y . z2+a,
sabiendo que es de 8º. grado. 12) ¿Cuál(es) de las siguientes a) 20 b) 25 c) 5
afirmaciones son falsas? d) 15 e) 10
a) -12 b) -3 c) -48
d) -9 e) -6 I. El grado de un monomio
puede ser negativo.
II. Todo término algebraico 17) En el monomio:
6) Halla “m” si el siguiente tiene grado. 3
monomio: M(x, y) = -7xn+2yn ,
III. El grado de un monomio
J(x) = -7 7 xm-3 halla el GR(x) si GR(y) = 8.
puede ser una fracción.
es de 2º. grado. IV. El grado absoluto es el mayor
a) 5 b) 8 c) 2
de los exponentes.
a) 5 b) 4 c) 3 d) 3 e) 4
d) -2 e) -5 a) I y II b) II y IV c) I y III
d) Sólo III e) Todas
7) Calcula “a” si el término:
18) En el monomio:
Q(x, y) = 0,37x3a . y2 2
M(x, y) = xn y-7n,
es de grado 14.
13) Halla el grado absoluto del halla el GA(M) si GR(x) = 4.
siguiente término:
a) 1 b) 2 c) 4
a) 10 b) 20 c) 14
d) 8 e) 0 2 3 15- 3 3
- x .y d) 18 e) 4
7
8) En el siguiente monomio: a) 15 b) 10 c) 5
-5 3 . xm+1 . yt+7 d) 12 e) No tiene grado
se sabe que G.R.(x) = 6 y 19) Se tiene el monomio:
G.R.(y) = 9. Halla el valor de P(x, y, z) = 5x4y7z9,
“m + t”. calcula GR(x) + GR(y).
14) Encuentra el coeficiente del
siguiente monomio:
a) 1 b) 4 c) 2 a) 11 b) 4 c) 7
d) 3 e) 8 2 m3 . xm+t . y2t, d) 12 e) 15
15
9) Calcula “a - b” en el siguiente sabiendo que: GR(x) = 9 y
monomio si además se sabe que: GR(y) = 8.
G.R.(x) = 15, G.R.(y) = 10 20) Se tiene el polinomio:
a) 13/3 b) 20/3 c) 1/3
-3 xa+b . yb+8 P(x, y, z) = 2x4y3z7,
d) 50/3 e) -50/3
5 2 halla GR(x) + GR(y) + GR(z)
a) 15 b) 11 c) 9
d) 7 e) 5 a) 10 b) 14 c) 7
15) Calcula el coeficiente del d) 11 e) 13
siguiente monomio:
10) Halla “t - c” en el siguiente
monomio si se conoce que es de x
P(a, b) = 3 ax+y . by+3,
7º grado respecto a “x”, y que su y
G.A. = 12. sabiendo que GR(b) = 7 y 21) ¿Cuál es el grado del término
M(x, y) = +5 11 . xt+c . y8-c GA = 21. 4xy-1?

a) 1 b) 2 c) 3 a) 7 b) 21 c) 6 a) -1 b) -2 c) 1
d) 4 e) 5 d) 3 e) 3/7 d) 2 e) No tiene grado

24 2do de Secundaria
Álgebra

22) Calcula el coeficiente del 29) Según el monomio: 34) C a l c u l a “ a - b” s i e n e l


siguiente monomio: M(x, y) = -3x4y7, monomio:
M(x, y) = 15a2xa+1 . y2 GA(M) 7 a+3 b+1
halla: J(x, y) = x .y
GR(y) - GR(x) 2
a) 375 b) 175 c) 215
a) 3/7 b) 7/4 c) 11/4 se tiene G.A. = 10, G.R.(y) = 5.
d) 225 e) 255
d) 7/11 e) 11/3
a) 2 b) 4 c) 5
d) -2 e) -4
23) En el monomio
M(x, y) = 7x2nyn, halla GA(M)
30) De acuerdo al monomio:
si GR(x) = 8.
3 35) Si el monomio:
M(x, y) = x9y8,
a) 8 b) 12 c) 4 2 2x2 x+5 2y+1
G(a, b) = a .b
d) 18 e) 20 halla [GR(x) - GR(y)] GA(M) y+1
tiene G.A. = 16, G.R.(b) = 7,
a) 2 b) 1 c) 3 entonces su coeficiente es:
24) Calcula el coeficiente del d) 4 e) 5
monomio M(x, y) = 3a2x4ya+5 a) 8 b) 4 c) 2
si el GR(y) = 7. d) 7 e) 3

a) 36 b) 18 c) 12 Nivel III
d) 27 e) 20
36) Si:
31) Halla el grado del siguiente 3
P(x) = . x2, calcula:
término: 2
25) Dado el siguiente monomio: 3
- x6y-8z3 P(0) + P(2)
J(x) = 4x 2, calcula su valor 4 P(1)
numérico para x = 3. a) 3 b) 6 c) 9 a) 3/2 b) 18 c) 9
d) 1 e) No tiene grado d) 4 e) 1
a) 7 b) 12 c) 3
d) 4 3 e) 9

37) ¿Cuál(es) de las siguientes


32) Calcula el V.N. de:
26) Calcula el V.N. del siguiente afirmaciones son falsa(s)?
1 2 2
monomio, para x = 1/2; y = 7. M(x) = [(x2) ] para x = 2
4 I. El valor numérico (V.N.) de
N(x, y) = 14x2y
a) 4 b) 32 c) 8 una expresión algebraica es
d) 64 e) 1 siempre un número entero.
a) 4 b) 19 c) 7/2
d) 49/2 e) 2/7 II. M(a, x) = 3 2 a2x7 es un
monomio cuya única variable
es “x”.
33) Dada la expresión: III. En el monomio:
27) Si :
x+1 M(x) = - 7 11a 5 x 7 , su
H(x) = ; halla H(3). ([x2]3)4 . (x5)6
x-1 J(x) = coeficiente es -7 11.
a) 4 b) 2 c) 1 (x11)5
d) 11 e) 13 ¿Cuál de las siguientes a) Sólo I b) I y III c) Sólo II
afirmaciones es verdadera? d) II y III e) Todas

I. J(x) es un monomio
28) Se tiene el monomio: II. J(x) = x
M(x, y) = 7x5y3 III. G.R.(x) = 1 38) Si M(x) = 7x, halla:
halla GR(x) - GR(y) + GA(M). M(1) + M(2)
a) Sólo I b) Sólo II c) Todas
a) 8 b) 3 c) 10 d) Sólo III e) I y III a) 26 b) 14 c) 21
d) 16 e) 7 d) 35 e) 7

2do de Secundaria 25
Álgebra

39) Si M(x, y) = 3xy 2 , halla 46) En el polinomio: 49) En el siguiente polinomio:


M(4, 1). M(x, y) = -7x2n-3yn+7 2
P(x, y) = 2xn-1 - 8xy130/n +1 + 7x5y7-n
el GA(M) = 13. Halla
determina el valor de “n” para
a) 7 b) 11 c) 10 GR(y) - GR(x).
que el grado sea mínimo. Halla
d) 15 e) 12
a) 7 b) 5 c) 13 por respuesta GAmin(P) + n
d) 1 e) 6
40) Calcula el coeficiente del a) 12 b) 7 c) 5
monomio: d) 26 e) 6
47) En el polinomio:
M(x, y) = 2abxa+3yb-1 y P(x, y) = 5xn+1y4+2n - 4xn+2y2n
si GR(x) = 5 y GR(y) = 4. el GR(x) = 7. Halla GA(P).
50) Si el término algebraico 3xm es
a) 32 b) 16 c) 18 un monomio, y -3 ≤ m ≤ 4, indica
a) 17 b) 18 c) 14
d) 20 e) 24 la suma de los posibles valores de
d) 7 e) 20
m.

41) Si el grado absoluto del monomio: 48) Halla el grado absoluto de: a) 4 b) 8 c) 20
P(x, y, z) = 7xa+4-byc+2-azb+1-c d) 10 e) 15
M(x, y) = 5xa+5y2a-1 es 16, halla
GR(x) + a.
a) 6 b) 5 c) 7
d) 8 e) No se puede
a) 5 b) 9 c) 15
determinar
d) 17 e) 13

42) Si el grado GR(x) en el siguiente


monomio: M(x, y) = 2xa+5y2a+3
es 9, halla GR(y).

a) 11 b) 13 c) 15
d) 9 e) 7

43) Si el GR(y) en el monomio:


M(x, y) = 3xa+3ya+5 es 8, halla
el grado absoluto del monomio
M(x, y). Polinomios y tecnología
a) 5 b) 9 c) 14 Existen unas funciones,
d) 17 e) 13 denominadas splines, que
son utilizadas para aproximar
curvas. En varios programas
44) Si el GR(x) en el monomio: de computadoras se usan
para construir gráficos en 2D
M(x, y) = 7x a+5 y b+4 es 10 (dos dimensiones), 3D (tres spline de grado 1 Yuxtaposición de
y el grado absoluto 18, halla dimensiones), animaciones, segmentos. Polinomios de grado 1.
2a+ b. ondas de audio y otros.
Estas funciones se
a) 18 b) 16 c) 14 construyen uniendo
d) 20 e) 24 puntos, yuxtaponiendo
trozos de polinomios
que pasan por estos
45) En el monomio puntos. A los splines
M(x, y) = xm+2ym, se les asigna un grado
spline de grado 2 de acuerdo al grado de
si GR(y) = 7, halla GA(M). Yuxtaposición de trozos de polinomios de grado 2.
Por cada tres puntos en cada uno de estos cuadros
los polinomios que se
pasa la gráfica de un polinomio de grado 2. utilizan.
a) 7 b) 9 c) 16
d) 15 e) 14

26 2do de Secundaria
Álgebra

Polinomios:
Grados y Valor
Numérico
... Y AQUÍ UN PROBLEMITA ...

Para elegir
los materiales
adecuados, en
cuanto a calidad
y cantidad,
para construir un puente, los
ingenieros analizan las variables
que intervienen antes de llevar a
la práctica su proyecto, como la
geología del terreno, resistencia al
viento, cambio de temperatura y
A un herrero le trajeron cinco cadenas de tres eslabones cada una, y le fluidez del tráfico automovilístico.
encargaron que las uniera formando una sola cadena. Antes de comenzar Estas variables son expresadas
el trabajo, el herrero se dio a pensar cuántos eslabones tendría que abrir y matemáticamente mediante
volver a soldar. polinomios para así poder hacer
Llegó a la conclusión de que tendría que abrir y soldar cuatro eslabones. los cálculos respectivos y no
¿No sería posible realizar este trabajo abriendo menos eslabones? cometer errores imprevistos.

Uno de los símbolos más conocidos Observa : Sin embargo, para salvar este
en el mundo de las matemáticas problema se define, en lo que a
es:  Si tomamos 2 y 1/2, entonces: polinomios se refiere, el grado
> o < ; también ≥ o ≤ absoluto (G.A.), y entonces
2 > 1/2 podríamos hablar de “cierta relación
Estos símbolos permiten determinar
que una cantidad es mayor o menor  Si tomamos -4 y -π, entonces: de orden”.
que otra. Por ejemplo, tenemos:
-4 < -π Si tenemos el polinomio:
5 > 3 ; 1/2 < 4 ; 2 > -1 P(x) = 5x2 - 3x + 7, tendremos que:
Lamentablemente las relaciones G.A.(P(x)) = 2 (mayor exponente)
Así, podemos hablar entonces de de orden no pueden ser aplicadas
una RELACIÓN DE ORDEN. a toda entidad matemática. Si tenemos el polinomio:
Así, por ejemplo, si tenemos los
Se ha establecido que dicha relación polinomios: Q(x) = 8x3 + 1, tendremos que:
de orden puede ser aplicada a P(x) = 5x2 - 3x + 7 G.A.(Q(x)) = 3 (mayor exponente)
todo par de números reales, y esto
lo puedes comprobar si tomas Q(x) = 8x3 + 1 Luego, podemos afirmar que:
dos números reales diferentes [G.A.(P(x))] < [G.A.(Q(x))]
cualquiera. Siempre verás que uno No se puede afirmar que:
es mayor que otro. P(x) > Q(x) o Q(x) > P(x)

2do de Secundaria 27
Álgebra

Polinomio Halla el V.N. si x = 0, y = 1. 4. Si P(x, y) = (2x + y)2 + (2x - y)2,


calcula P(-1; -2)
Es la reunión de dos o más monomios Si reemplazamos tenemos:
mediante sumas y restas. Resolución:
4 3 2 7 5
P(0, 1) = 7.0 .1 - 1/2 . 0 . 1 + 5 . 0 . 1
Ejemplo: P(0, 1) = 0 - 0 + 0 Reemplazamos los valores numéricos
P(0, 1) = 0 para “x = -1” y “y = -2”.
P(x, y) = 5x5y4 - 9x2y7 + 7x8z1/2 P(-1,-2)=(2(-1)+(-2)2)+(2(-1)-(-2)2)
= (-2 - 2)2 + (-2 + 2)2
Grados = (-4)2 + (0)2
= 16 + 0
= 16
1. GRADO ABSOLUTO (G.A) 1. Halla el grado absoluto de:
P(x, y) = 3x6y2 + 2x5y3 - 8x4y2 +
Es el mayor de los G.A. de los 5. S i W ( x ) = x + 2 , h a l l a
9y9 - 7x2y2
monomios que conforman al W(W(3))
polinomio.
Resolución: Resolución:
Ejemplo: Halla el G.A. del
polinomio: Primero hallemos el grado absoluto Primero hallamos W(x) para
de cada monomio: “x = 3”.
P(x, y) = 3x6y2 + 2x5y3 - 8x4y2 + 9y9 - 7x2y2 W(3) = (3) + 2
P(x, y) = 7x4y3 - 1/2x2y7 + 5 xy5
GA=8 GA=8 GA=6 GA=9 GA=4 =5
GA = 7 GA = 9 GA = 6
Como se observa el mayor GA luego:
es 9. W(W(3)) = (5) + 2
Como se observa, el mayor G.A.
=7
es 9.
Entonces: GA(P) = 9
⇒ G.A.(P(x)) = 9
2. En el polinomio:
2. GRADO RELATIVO (G.R) P(x, y) = 4xmy7 + 5x2ym,
halla GA(P) si GR(x) = 10.
Es el mayor de los G.R. de los
monomios que conforman al
polinomio. Resolución:

Ejemplo : Halla el G.R.(y) del Si GR(x) = 10, entonces m = 10. Nivel I


polinomio: Luego:
P(x, y) = 4x10y7 + 5x2y10
P(x, y) = 7x4y3 - 1/2x2y7 + 5 xy5 1) Halla el G.A. en cada caso.
GA=17 GA=12
GRy = 3 GRy = 7 GRy = 5 por lo tanto:
GA(P) = 17 A(x, y) = x7 + y9
El mayor de todos los G.R.(y) B(x, y) = x3y4 + x2y6
es 7. C(x, y) = x4y8 + x8y5
3. Si el grado relativo de “x” es 9 en
D(x, y) = (x2y3)4 + xy17
⇒ Luego G.R.y(P(x, y)) = 7 P(x, y) = 21x3yn - 8(xy)3n - xny5,
halla el grado relativo de “y”.
2) Halla el grado relativo (G.R.) en
Valor Numérico cada caso.
Resolución:
Se reemplaza las variables del P(x, y) = x2y3 + x4y6 + y7
polinomio, por números indicados. Si GR(x) = 9, entonces 3n = 9 G.R.(x) =
luego: n = 3 G.R.(y) =
Ejemplo: reemplazando en el polinomio:
Dado el polinomio: P(x, y) = 21x3y3 - 8x9y9 - x3y5 Q(x, y) = x4y6 + xy6 + y8
observamos: G.R.(x) =
P(x, y) = 7x4y3 - 1/2x2y7 + 5xy5 GR(y) = 9 G.R.(y) =

28 2do de Secundaria
Álgebra

S(x, y) = 2x3 + 5y9 9) Indica la suma de coeficientes del 17) Halla el GR(x) y el GR(y) en
G.R.(x) = polinomio: cada caso:
G.R.(y) = W(x) = 4x3 - 5x2 + 3x - 1
A(x, y) = x9y6
T(x, y) = xy2 + xy6 + x5y9 a) 7 b) 1 c) 2 B(x, y) = x10y12
G.R.(x) = d) 3 e) 4 C(x, y) = 42y6x11
G.R.(y) =
10) Calcula P(3a, -2a), sabiendo D(x, y) = a2b3x4y60
5
3) Halla el grado del siguiente que: E(x, y) = ((x4)3) (y6)7
polinomio:
P(x, y) = x3 + y3 + 3xy(x + y)
1
P(x) = 6 + xm - 3 2xm+7 + xm+3 18) Halla el G.A en cada caso:
5 a) 2a3 b) a3 c) -a3

a) m b) 6 c) 10 d) -a e) -2a3 A(x, y) = x7 + y9
d) m + 7 e) No se puede
B(x, y) = x3y4 + x2y6
11) Si
4) Calcula “a” si el siguiente C(x, y) = x7y8 + x8y5
P(x, y) = (2x + y)2 + (2x - y)2;
polinomio es de cuarto grado: D(x, y) = (x2y3)4 + xy17
calcula P(-1, -2).
1
P(x) = 3 2 + 9xa-4 - xa-3
2 a) 16 b) 4 c) -16
19) Halla el GR(x) y el GR(y) en
a) 7 b) 2 c) 4 d) -4 e) -1
cada caso:
d) 6 e) 5
12) Si g(x) = 2x - 1, calcula g(5). P(x, y) = x2y3 + x4y6 + y7
5) Halla “m + n” si en el siguiente
polinomio: a) 10 b) 9 c) 3 Q(x, y) = x4y6 + xy6 + y8
1 d) 4 e) 5 S(x, y) = 2x3 + 5y9
P(x) = - 11xm-2 + 2xmyn-3 + xm+1yn-2
3 T(x, y) = xy2 + xy6 + x5y9
se cumple que GR(y) = 8; 13) Si h(x) = 3x + 1, calcula
GR(x) = 3. h(-2).
20) Halla el G.A. de:
a) 9 b) 12 c) 15 a) -6 b) -5 c) 5 E(x, y) = (x4)5 (y6)7
d) 11 e) 17 d) 6 e) 1
a) 20 b) 42 c) 62
6) Del siguiente polinomio se 14) Si w(x) = x2 + 2x - 3, halla d) 70 e) 30
conocen los siguientes datos: w(2).
G.R.(x) = 7; G.R.(y) = 8
P(x, y) = 2xm+1 - 3xmyn + 5yn+2 a) 4 b) 8 c) 5 21) Si J(x) = x3 + x2 + x + 1, halla
¿cuál es el G.A. de P(x, y)? d) 11 e) 10 J(5).

a) 12 b) 10 c) 9 15) Si f(x) = x 2 + x + 1, halla a) 125 b) 150 c) 155
d) 14 e) 11 f(3). d) 156 e) 157

7) Halla la suma de coeficientes de a) 9 b) 12 c) 13


P(x) si este polinomio es de grado d) 14 e) 1
7.
22) Si p(x) = x + 1 , halla p(7).
1 Nivel II x-1
P(x) = 3mxm - xm+2 - xm+4
3 a) 6 b) 8 c) 4/3

a) 17/3 b) 5/3 c) 11/3 16) Halla el grado absoluto (G.A.) d) 1 e) 2
d) 23/3 e) -23/3 en cada caso:

8) Halla la suma de coficientes de: A(x, y) = x5y7


23) S i w ( x ) = x + 2 , h a l l a
H(x) = 3x2 + 5x + 7 B(x, y) = x7y13
w(w(3)).
C(x, y) = x4y71
a) 8 b) 15 c) 12 D(x, y) = 52x9y11
a) 5 b) 7 c) 8
d) 13 e) 17 E(x, y, z) = a2b3x4y5z6
d) 9 e) 10
F(x, y) = (x3)4 (y5)6

2do de Secundaria 29
Álgebra

24) Señala la suma de coeficientes Nivel III 38) Halla P(1) + P(-1) si se sabe
de h(x) = 3x2 + 5x + 7. que:
P(x) = 1 + x + 2x2 + 3x3
31) ¿Cuál es el grado de la siguiente
a) 8 b) 15 c) 12
expresión?
d) 13 e) 17 a) -1 b) -2 c) 1/2
P(x) = 1 + x + 2x2 + 3x3 + 4x4 + ... d) 6 e) -1/2

a) 4 b) 10 c) 6
25) Indica la suma de coeficientes
d) 8 e) No tiene grado 39) Halla P(3) si se sabe que:
del polinomio:
w(x) = 4x3 - 5x2 + 3x - 1 P(x) = 3(x+1)(x - 1) + (x+1)2
32) Halla el grado del siguiente
a) 7 b) 1 c) 2 polinomio: a) 24 b) 16 c) 40
d) 3 e) 4 1 d) 18 e) 42
P(x) = 6 + xm - 3 2xm+7 + xm+3
5
a) m b) 6 c) 10 40) Si:
26) Señala el término independiente d) m + 7 e) 12 1 1 7
F(x) = x2 + x + ,
de: 2 3 6
W(x) = 5x3 + 7x2 - 11x + 13 calcula F(1).
33) Halla “m” si el siguiente
polinomio es de grado absoluto
a) 1 b) 12 c) 14 a) 1 b) 5 c) 4
igual a 10.
d) 13 e) 10 d) 2 e) 3
P(x) = 7 + 5xm+6 - 3xm+7

a) 1 b) 5 c) 3 41) Halla el grado absoluto de:


27) Calcula P(3a, -2a), sabiendo
d) 4 e) 2 P(x, y) = 3x6y2 + 2x5y3 - 8x4y2 + 9y9 - 7x2y2
que:
P(x, y) = x3 + y3 + 3xy(x + y)
34) Si a) 4 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9
a) 2a3 b) a3 c) -a3 P(x) = x4 + 2x2 - 2( 2 + 1),
d) -a e) -2a3 halla P(4 2).
42) En el siguiente polinomio:
a) -1 b) 2 c) 2 4 2 P(x, y) ≡ 5x4y3 - 7x2y6 + 9x5y4
28) Si a = 1/2 y b = -1/3, calcula: d) 8 e) 0 indica si es correcto (C) o
(a + 2)2 - (a - b)2 incorrecto (I).
F=
ab
35) Calcula F(-0, 2) si se sabe que:
a) 1 b) -4 c) 4 F(x) = 2 + 25(3x + 1) ( ) El GR(x) = GR(y) - 1.
d) 1/4 e) -1/4 ( ) El GA de P(x, y) es 9.
a) -1 b) 0 c) 12 ( ) La suma de coeficientes
d) 5 e) 10 de P(x, y) es 21.
29) Si
a) CCI b) CCC c) ICC
P(x, y) = (2x + y)2 + (2x - y)2, 36) Si d) CIC e) ICI
calcula P(-1, -2).
P(x) = 2x5 - 3x4 + 2x3 + 2x - 3,
halla P(-1).
a) 16 b) 4 c) -16 43) Calcula el valor de “m” para que
d) -4 e) -1 en cada caso la expresión sea un
a) -15 b) -10 c) -5
d) -1 e) -12 polinomio.

30) Calcula “a” si el siguiente a) w2m-2 + w3-m Rpta.: m =


polinomio es de cuarto grado. 37) Si
b) z3m-9 - 3z5-m Rpta.: m =
P(a) = 3a2 + a + 3, calcula:
P(x) = 3 2 + 9xa-4 - 1 xa-3 c) 2y11-m - 4ym-8 si m es par.
2 P(0) + P(1)
E= Rpta.: m =
P(-1)
a) 7 b) 2 c) 4 d) 8xm+8 - 7x-m-5 + mx-6/m + m
d) 6 e) 5 a) -2 b) -1 c) 2 Rpta.: m =
d) 4 e) 1/2

30 2do de Secundaria
Álgebra

44) En el polinomio:
P(x, y) = 4xmy7 + 5x2ym,
halla GA(P) si GR(x) = 10.

a) 11 b) 10 c) 12
d) 5 e) 7

45) En el polinomio:
P(x, y) = xmy5 + xm+2y,
halla GR(x) si GA(P) = 12.
Una anécdota del precoz niño Gauss
a) 10 b) -9 c) 11
d) 7 e) 9 Pues la historia es la siguiente: estaba Carl
Friedrich Gauss allá por el año 1787 en la
escuela. Tenía unos 10 años de edad. Con
esa edad pasó lo que tenía que pasar, todos
46) Si el grado relativo de “x” es 9 los niños empezaron a tirarse papeles,
en: tizas, etc.
P(x, y) ≡ 21x3yn - 8(xy)3n - xny5,
halla el grado relativo de “y”. En esse momento apareció el profesor y
molesto como estaba, ordenó a todos los
a) 1 b) 3 c) 6 niños que, como castigo, le sumaran todos
d) 9 e) 12 los números del 1 al 100.

El profesor debió pensar: ¡Que idea más


buena he tenido! ¡Durante un buen rato, me dejarán todos estos
47) Dado el polinomio: mocosos en paz!
P(x, y) ≡ 2xa+by2 - 3xa+1yb + 5xayb-1
si su grado absoluto es 10 y su A los pocos minutos, nuestro pequeño genio se levantó del pupitre,
grado relativo a “y” es 4, halla y entregó la respuesta correcta: 5050. El profesor, asombrado, debió
el grado relativo a “x”. pensar que había puesto un número al azar, y se dispuso él mismo a
hacer la interminable suma. Al cabo de un buen rato, comprobó que,
efectivamente, la suma pedida era 5050.
a) 3 b) 5 c) 7
d) 8 e) 9 No es que Gauss fuera un calculador extraordinario, capaz de hacer
sumas a la velocidad de un ordenador moderno. Gauss llegaría a ser
uno de los mejores matemáticos de la historia, y los matemáticos no
48) Si R(x) = 2x + 5, halla: calculan, piensan...
R(4) + R(3)
Lo que hizo Gauss fue lo siguiente:
a) 12 b) 24 c) 32
d) 18 e) 46 Tenía que sumar los siguientes números:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + ... + 95 + 96 + 97 + 98 +
99 + 100
49) Si I(x) = 3x2 + 2x - 2, halla
Pero nadie le obligaba a sumarlos por orden. Gauss se percató de un
C = I(2) - I(3). hecho singular: si agrupaba los números por parejas, tomando el primero
y el último, el segundo y el penúltimo, etc., tenía lo siguiente:
a) -17 b) 15 c) -19 (1 + 100) = 101; (2 + 99) = 101; (3 + 98) = 101; (4 + 97) = 101;
d) 13 e) -7 etc.

Es decir, todos los pares de números sumaban 101. Como entre el uno
50) Si H(x) = 5x2 - x + 2, halla: y el 100 podía hacer 50 pares con esa propiedad, 50 x 101 = 5050.
H(1) + H(2) + H(3)
Más tarde, aplicaría este mismo principio para hallar la suma de la serie
a) 24 b) 68 c) 82 geométrica y muchas otras series.
d) 48 e) 70

2do de Secundaria 31
Álgebra

Polinomios
Especiales
1. POLINOMIO ORDENADO
Polinomio donde el G.R. de una variable, en cada monomio, crece o
decrece.

Ejemplo:
x10 + 9x7 + 5x2 Federico Villarreal
En 1873, encontrándose en
su pueblo natal, Túcume del
departamento de Lambayeque
1 + x2 + 3x4 + 5x7 + 2x9 + 7x12 + 3x13 + x17 + 4x20 (Perú), Federico Villarreal V.
(1850 - 1923) descubre un
método para elevar un polinomio
cualquiera a una potencia
cualquiera. Este hecho provocó
que otro matemático peruano
Cristóbal de Losada y Puga (1894
- 1961) estudiase a profundidad
este descubrimiento y bautizase
el desarrollo de la potencia del
polinomio como el “Polinomio de
2. POLINOMIO COMPLETO Villarreal”. El historiador peruano
Jorge Basadre en su Historia de la
Polinomio que presenta respecto a una variable, término independiente, término República del Perú (Tomo X, pág.
de grado 1, término de grado 2, término de grado 3 y así sucesivamente. 28) dice: “Es tan perfecto que
aun para el caso de un binomio
resulta fácil, seguro y más rápido
Ejemplo: que el método del binomio de
2x5 + 7x + 2x2 + x3 + 2 + 5x4 Newton”.
En su tesis de 1879 para optar
el grado de bachiller en ciencias
3. POLINOMIO HOMOGÉNEO matemáticas titulado: Fórmulas
y métodos que deben completarse
Polinomio que tiene monomios de igual G.A. en matemáticas puras, Villarreal
inserta su método pasando
Ejemplos: desapercibido -según él- “por el
estado de las matemáticas en el
3x4y3 + 7x2y5 Perú”. Este novedoso método
Villarreal lo publica por primera
4x5y2 - 3x6y vez el 31 de marzo de 1886 en
la revista La Gaceta Científica
(2.º tomo), pero como siempre
6x8y3 + 3x4y7 - 4x10y sucede en nuestro medio, muy
pocas personas le dieron la debida
8+3 4+7 10 + 1 importancia a su trabajo.
En 1919, Villarreal nuevamente
publica su método, esta vez en la
“Revista de Ciencias” bajo el título
de “Elevación de polinomios a una
potencia cualquiera”.

32 2do de Secundaria
Álgebra

Resolución Resolución
Ten en cuenta
Si el polinomio es homogéneo cada Si el polinomio es completo y
 Un polinomio completo término debe tener el mismo grado ordenado, el primer término será
respecto a su variable absoluto, entonces: de grado cero, el segundo de grado
presenta tantos términos 3+m=7+5=n+8 uno y el tercero de grado dos.
como lo indica su grado
+1. luego: Entonces:
m=9 3a - 9 = 0 → a=3
n=4 a+b-3=1 → b=1
 Un polinomio es completo y
2(4b + a - c)= 2 → c=6
ordenado cuando tiene estas
por lo tanto:
dos características a la vez.
m + n = 13 por lo tanto: a + b + c = 10

3. POLINOMIOS IDÉNTICOS 2. Si se cumple:


(m - 2)x2 + 6x + (p - 4) ≡ 6x2 + nx + 10, 5. Si:
Polinomios que poseen el mismo halla “m + n + p”. P(x) = ax3 + bx + n ≡ 0
V.N. para cualquier valor asignado a determina:
las(s) variable(s). M = 2003a + 2004b + 2005n
Resolución
Ejemplo:
x2 + 7 = x 2 + 7 Observamos: Resolución
m-2=6→m=8
6=n→2=6 Si el polinomio P(x) es idénticamente
x3 + x 2 + x + 7 p - 4 = 10 → p = 14 nulo, entonces:
a=0
por lo tanto: m + n + p = 28 b=0
Un polinomio está conformado por n=0
monomios de la misma forma que un
3. Si:
tren lo está por vagones. Por ejemplo: luego:
(a + b - 2)x3 + (a + c - 3)x + (b + c - 5) ≡ 0,
si sumas los monomios x3, x2, x y 7 lo M = 20030 + 20040 + 20050
determina “a - b + c”.
que se obtiene es x3 + x2 + x + 7, =1+1+1
que es un polinomio. =3
Resolución

4. POLINOMIO Como el polinomio es idénticamente


IDÉNTICAMENTE NULO nulo se cumple:
a+b-2=0
Polinomio cuyo V.N. es cero
a+c-3=0
para cualquier valor asignado a la(s)
b+c-5=0
variable(s).
el sistema de ecuaciones se cumple
Ejemplo: Nivel I
para:
a=0
0x3 + 0x9 + 0x7 + 0 b=2 1) Indica cuál de los siguientes
c=3 polinomios no es ordenado.
Un polinomio nulo es como un tren
sin vagones. nos piden:
a) P(x) = 5x9 + x4 + 7x2
a - b + c = 0 - (2) + 3 = 1
b) P(x) = 4 + 2x5 + x7
c) P(x) = x3 + 5x4 - 3x10 + 9x12
4. Si:
d) P(x) =3x3 - 10x30 +2x17 +
P(x) = 3x3a - 9 + xa+b-3 + 6(x2)4b+a-c
1. Si: x13 - 5x5 + 1
es completo y ordenado
P(x, y) = 4x3ym + 5x7y5 - 2xny8 e) P(x) = 8x7 + 9x10 - 4x12 +
ascendentemente, calcula “a + b
es un polinomio homogéneo. Halla
+ c”. 13x11 - x20
(m + n).

2do de Secundaria 33
Álgebra

2) Indica en la siguiente relación, 7) Si: 14) Si (a - 1)x + b ≡ 0, halla a + b.


cuál no es un polinomio P(x) = x4 + 2x5 - x8 + 4xm - 5x10
completo. es un polinomio ordenado, halla a) 2 b) 4 c) -1
"m". d) 1 e) 0
a) P(x) = 5x + 3x2 + 2
b) P(x) = 4 + 7x3 + x - 3x2 a) 7 b) 6 c) 9
d) 10 e) 3 15) Si:
c) P(x) = 2x5 - 4x2 + 4 + x4 (a - 3)x2 + (b - 1)x + c - 5 ≡ 0,
- 7x3 + 9 halla abc.
d) P(x) = 5x4 + 3 - 3x2 + 3x 8) Si:
e) P(x) = x4 + x2 + 1 P(x) = 5x3 + x + 7 + 4xm es un a) 14 b) 15 c) 5
polinomio completo, halla "m". d) 25 e) 35

3) Señala en la siguiente relación, a) 8 b) 0 c) 1


los polinomios homogéneos. d) 2 e) 3 Nivel II

a) P(x, y) = x2y5 + x3y4 9) Si: 16) ¿ C u á n t o s p o l i n o m i o s s o n


b) P(x, y) = x5y5 + x2y8 - x9y P(x) = 3 + 2x5 + 4x2 + xm + x + x4 completos?
c) P(x, y) = x6y7 + x10y3 + x5y7 es un polinomio completo, halla
d) P(x, y) = 2x4y13 - 7x7y10 - "m". A(x) = x2 + 5x - 1
3x8y9 + x15y2 B(x) = x + 51x2 - x3 + 13
a) 7 b) 8 c) 4 C(x) = 1 + x + x2 + x4
e) P(x, y) = 5x2y7 + x9y + xy9
d) 2 e) 3 D(y) = y2 + 7y + 13 + y3

4) En la siguiente relación, señala los 10) Si: a) 1 b) 2 c) 3


polinomios que son idénticos. d) 4 e) Ninguno
P(x, y) = x4y5 + x2ym es un
polinomio homogéneo, halla
a) P(x) = 2x + 7 ;
"m". 17) Halla el grado del polinomio
R(x) = 7 + 2x
b) P(x) = 3x2 + 5x+ 1 ; homogéneo.
a) 7 b) 4 c) 3
R(x) = 5x + 1 + 3x2 P(x, y) = 24x5y7 + x2y10 + xy11
d) 8 e) 5
c) P(x) = 8x3 + 5x7 + 4 a) 10 b) 12 c) 120
R(x) = 4 + 5x7 + 8x3 11) Si: d) 16 e) 15
d) P(x) = 9x2 + 2x + 3 ; P(x, y) = x2y8 + xmy5 + xny7 es
R(x) = 9x2 + 2x + 8 un polinomio homogéneo, halla
mn. 18) Si:
P(x, y) = 9x13 + 5x10 - xm +
5) En cada caso indica la condición a) 12 b) 5 c) 14 8x8 + 7x2 + 5
para obtener un polinomio d) 15 e) 7 es un polinomio ordenado, halla
nulo. "m".

a) P(x) = ax + b 12) Se tiene ax + b ≡ 5x + 2, halla a) 10 b) 11 c) 13


ab.
b) P(x) = (a - 1)x2 + (b - 3)x+ c d) 9 e) 5
c) P(x) = ax2 + (b - 2)x + c - 7 a) 14 b) 2 c) 5
d) 10 e) 7 19) Si:
6) Si: P(x) = 5x3 + 8xm + x5 - 4x2
P(x) = 7x10 + x7 + 8xn + 2x5 13) Si: + 7x4 + 2
+ 7 es un polinomio ordenado, ax3 + 3x2 + cx + 4 ≡ 2x3 + bx2 + 7x + d, es un polinomio completo, halla
halla m. halla a + b + c + d. "m".

a) 7 b) 6 c) 2 a) 10 b) 14 c) 15 a) 1 b) 3 c) 4
d) 17 e) 4 d) 16 e) -14 d) 5 e) 7

34 2do de Secundaria
Álgebra

20) Si: 26) Si: 32) Calcula la suma de coeficientes


P(x, y) = 4x3ym + 5x7y5 - 2xny8 P(x) = 8xm+1 + m-n + 2xn + 4xp del polinomio:
es un polinomio homogéneo, es un polinomio completo, P(x, y) = a2xa+7 - bxayb + abyb+4,
halla m + n. determina el mínimo valor del sabiendo que es homogéneo.
término independiente.
a) 8 b) 6 c) 7 a) 35 b) 36 c) 37
d) 14 e) 13 a) 1/3 b) 1/2 c) -1 d) 38 e) 39
d) -3 e) -7
33) Si:
21) Si: P(x) = xa+b + 2xb+c + 3xc+d + 4xd+4
27) Si:
(a - 2)x2 + (b - 3)x + c + 1 ≡ 2x2 + 4x + 3, es completo y ordenado
P(x, y) = axmyn + nx2y7 + mx8yq
ab ascendentemente, calcula
halla + qxbyc “abcd”.
c
es un polinomio homogéneo, halla
a) 7 b) 2 c) 14 la suma de sus coeficientes. a) -12 b) 12 c) -6
d) 4 e) 28 d) 6 e) -3
a) 7 b) 14 c) 21
d) 37 e) 47 34) Si el polinomio:
22) Si:
P(x) = 18xa-18 + 32xa-b+15 + 18xc-b+16
(a + 1)x4 + (b - 8)x + c + 3 ≡ 0, 28) Si: es completo y ordenado
halla a + b + c. n n
P(x, y) = ax8yb + axym + bxm y ascendentemente, calcula “a +
+ bxay14 b + c”.
a) 8 b) 4 c) -4
d) -2 e) -8 es un polinomio homogéneo,
halla la suma de coeficientes. a) 18 b) 32 c) 36
d) 68 e) 92
23) Si: a) 12 b) 36 c) 60
d) 48 e) 24 35) Si se cumple:
P(x) = 7x8 + 2x5 + 3xm + x2
(m - 2)x2 + 6x + (p - 4) ≡ 6x2
es un polinomio ordenado, halla 29) Si: + nx + 10,
la suma de los valores que puede
ax2 + b ≡ n + mx2, halla: halla “m + n + p”.
tomar m.
a-n b-m
+ a) 26 b) 27 c) 28
a) 3 b) 4 c) 7 a m
d) 29 e) 30
d) 11 e) 10
a) 1 b) -1 c) 0
d) 2 e) -2 36) Si
24) Si: P(x) = ax3 + bx + n ≡ 0
30) De la siguiente identidad determina:
P(x) = mx12 + 2mx9+ (m+1)x5 + ax3 + bx2 + cx + d ≡ mx3 + nx2 M = 2003a + 2004b + 2005n
(m - 3)xm + m2x3 + px + q,
es un polinomio ordenado, halla determina: a) 3 b) 4007 c) 2004
la suma de sus coeficientes.
( (( (
2 2
a+q c+n d) 2005 e) 6012
+
m+d p+b
a) 37 b) 36 c) 35 37) Si
d) 34 e) 39 a) 5 b) 10 c) 9 P(x) = (ab - 8)x5 + (ba - 9)x + (c - ab)x7 ≡ 0
d) 65 e) 2 halla:
a
25) Si: b+c
Nivel III
  P(x) = x4 + 5xm + mm +xn + 7x
a) 3 b) 4 c) 5
es un polinomio completo,
31) Halla “(a + b)(ab)”, sabiendo d) 7 e) 9
halla la suma de los valores
que:
que puede tomar el término
P(x, y) = xa-2bya+b - 15xby2b+a + 2xa-by8 38) Si F(x + 5) ≡ 3x + 7, halla F(x - 5).
independiente.
es un polinomio homogéneo.
a) 3x - 7 b) 3x - 23 c) 7x - 3
a) 17 b) 27 c) 12
a) 60 b) 100 c) 160 d) 23x - 7 e) x - 23
d) 19 e) 7
d) 200 e) 240

2do de Secundaria 35
Álgebra

39) Si: 46) Si el polinomio : 49) Calcula “a + b + c” si el


xF(x) + 16 ≡ 4F(x)+ x2, halla (a - 4)xy2 + (a + b - 20)x2y ≡ 0 polinomio:
F(x - 4). determina ab. P(x, y) = xa+3y2 + 5xb-5y +
6x8yc+4 + x10y9
a) x b) x + 4 c) x - 4 a) 4 b) 8 c) 16 es homogéneno.
d) 2x e) 1 d) 64 e) 72
a) 44 b) 43 c) 42
40) Calcula (a + b + c) en el 47) Calcula “m” y “n” para que el d) 41 e) 40
polinomio idénticamente nulo. polinomio P(x) sea completo y
P(x) = (a + b - 2)x3 + (a + c - 3)x ordenado. 50) Si el siguiente polinomio:
+ (b + c - 5) P(x) = 3x4 + xm-6 + 5xn+2 + x + 10 P(x) = 3x3a-9 + xa+b-3 + 6(x2)4b+a-c
es completo y ordenado
a) 3 b) 4 c) 5 a) m = 9; n = 0 ascendentemente, calcula
d) 6 e) 7 b) m = 0; n =9 “a + b + c”.
c) m = 3; n = 2
d) m = -9; n = 0 a) 1 b) 3 c) 6
41) Calcula m + 2n (m > n) en:
e) m=n=1 d) 10 e) 15
m(x + n) + n(x + m) ≡ 3x - 56
48) En el polinomio homogéneo:
a) -3 b) -1 c) 5
P(x, y) = axa+3 - abxa+1yb+2 + 2byb+8
d) -2 e) 3
determina la suma de sus
coeficientes.
42) De acuerdo a la siguiente
condición: a) -3 b) -2 c) 5
(b + 4)x4 + (n + b) ≡ 6x4 + 3, d) 2 e) 3
calcula n2 + b2.

a) 2 b) 3 c) 25
d) 5 e) 10

43) Calcula “a + b + c”, sabiendo


que:
Q(x) = (a + b - 1)x2 + (b - c + 2)x
+ (c - a + 4)
P(x) = 4x2 + 3x + 2
además: Q(x) ≡ P(x)
Edouard Lucas
a) 4 b) 5 c) 6 Matemático francés nacido el 4 de abril de 1842 en
d) 7 e) 8 Amiens y muerto en París el 3 de octubre de 1891.
Trabajó en el observatorio de París y más tarde fue
profesor de matemáticas en la capital del Sena. Se
44) Si: le conoce sobre todo por sus trabajos sobre la serie
(a - 3)x2 + (b + 5)x + (c - 8) ≡ 0 de Fibonacci y por el test de primalidad que lleva
su nombre, pero también fue el inventor de algunos
halla a + b + c
6 juegos recreativos matemáticos muy conocidos
como el de las Torres de Hanoi.
a) 0 b) 1 c) 2 Edouard Lucas fue educado en la Escuela Normal Superior de Amiens.
d) 3 e) 4 Posteriormente trabajó con Le Verrier en el observatorio de París.
Sirvió como oficial de artillería en el ejército francés durante la guerra
de 1870 contra Prusia. Tras la derrota francesa, Lucas volvió a París,
45) Si: donde se dedicó a la enseñanza de las matemáticas en dos institutos
(a+b-2)x3 + (a+c-3)x + (b+c-5) ≡ 0, parisinos: el Liceo de San Luis y el Liceo Carlomagno.
determina “a - b + c”. Lucas murió de una forma un tanto peculiar de una probable septicemia
a consecuencia de un corte en una mejilla sufrido en un banquete que
le produjo una inflamación y se complicó con fatales consecuencias.
a) -2 b) -1 c) 2
d) 1 e) 0

36 2do de Secundaria
Álgebra

Repaso

FLASH MATEMÁTICO
 La invención del 0 se debe a los hindúes en el siglo IX, pero fueron
los árabes los que lo introdujeron en Europa. Al parecer, el primer
matemático importante que hizo uso del signo 0 fue el árabe Muhammad
ibn al-Khwarizmi, en el 810 de nuestra era, aunque no adquirió su actual Nivel I
significado hasta el siglo XVII.
1) H a l l a e l c o e f i c i e n t e d e l
 El símbolo de la raíz tiene su origen en una "r" inicial de la palabra latina monomio:
radix. El símbolo de la raíz, aparece por primera vez en el libro de álgebra M(x, y) = (2a + 3b)x2a+1y3b-5,
publicado en alemán en 1525, de Christoff Rudolff. sabiendo que GR(x) = 7 y
GR(y) = 13.
 El número raíz cuadrada de dos aparece por primera vez al aplicar los a) 21 b) 22 c) 23
griegos el teorema de Pitágoras para calcular la diagonal de un cuadrado d) 24 e) 25
de lado 1.
2) Señala verdadero (V) o falso (F)
 De los tres pueblos orientales (China, India y Arabia) que influyeron en según corresponda.
el progreso de las matemáticas, fueron los hindúes los más importantes P(x) = 2x12 - 5x19 - 7x + 18
en aportaciones originales: conservaron los trabajos de los griegos,
I. Su término independiente es
inventaron el sistema de numeración decimal, el uso del cero como
18. ( )
símbolo operatorio, establecieron diferencias entre números enteros II. Uno de los coeficientes es
positivos y negativos, que interpretaron como créditos y débitos. 18. ( )
III. La suma de coeficientes es
32. ( )
 El origen de los signos + y - no se conoce con certeza. Hay varias
IV. El coeficiente del término
opiniones. Una de ellas supone que surgieron de las marcas hechas con lineal es 7. ( )
tiza en las cajas de mercaderías, por los comerciantes alemanes del siglo V. Su grado es 19. ( )
XV, para indicar las diferencias de peso en más o en menos según un
a) VVFFV d) FFFVV
patrón establecido.
b) FFVVV e) F FVVF
c) VVFVV
 El signo "=" para las igualdades fue utilizado por primera vez por el
inglés Robert Recorbe en 1557, apareciendo por primera vez en su libro
3) En el monomio 7/9 xa+2y2a+3
El aguzador del ingenio, siendo el primer tratado inglés de álgebra. Según se tiene que GA = 11. Halla
el autor, eligió ese símbolo porque dos cosas no pueden ser más iguales GR(x).
que dos rectas paralelas. El símbolo se generalizó hacia finales del siglo
a) 2 b) 4 c) 7
XVII. Descartes utilizó un signo semejante al símbolo del infinito.
d) 9 e) 11

2do de Secundaria 37
Álgebra

4) Sea el polinomio P(x, y) 11) Halla el valor de la suma de 17) Si P(x) = 2x + 6 y


P(x, y) = 2x2a-6y5 - 3xa+2ya-4 + x3y2a-7 coeficientes de P(x), sabiendo Q(x) = x + 3,
- xa-5ya-9, que es un polinomio completo: halla P(Q(x)).
calcula el grado absoluto. P(x) = 4x + 2x4 + 6mxm-5 - 3x3 - 4
a) 2x + 1 b) 2x + 3 c) 2x +5
a) 2a - 1 b) 2a - 2 c) 2a - 4 a) 41 b) 27 c) 26 d) 2x + 7 e) 2x + 12
d) 2a - 14 e) 2a d) 38 e) 43

4) Si P(x) = 3x + 4, halla P(2x).


18) Si P(x) = ax + b y
12) Halla la suma de coeficientes en además P[P(x)] = 4x + 9,
a) 6x + 2 b) 6x + 4 c) 6x + 3
el siguiente P(x), sabiendo que es halla a - b.
d) 6x + 4 e) 6x - 2
homogéneo:
P(x, y) = 2ax7ya+3 + 3x8y12 - 5aya+10 a) 1 b) -3 c) 2
5) Si: d) -1 e) 0
P(x) = 3x + 4, halla P(2x).
a) 27 b) 13 c) -27
a) 6x + 2 b) 6x + 4 c) 6x + 3 d) 10 e) 12
d) 6x + 4 e) 6x - 2 19) Sea
P(x) = axa+2 + 2axa+9 + xa+5
6) Si: 13) Halla el grado del siguiente un polinomio de grado 13.
P(x) = 2x + 1, halla P(x + 3). monomio: Señala la suma de coeficientes.
-3 7[x2y3]4z2
a) 2x + 7 b) 2x - 4 c) 2x + 4
a) 3a b) 4a c) a + 3
d) 2x - 2 e) 2x + 6
a) 11 b) 25 c) 22 d) 12 e) 13
7) Si: d) 27 e) 32
P(x) =
x+4
x-4
, halla P ( 1x (.
20) Halla (m + n + p) si se sabe que
1 + 4x 1 - 4x 1 + 4x 14) Halla (m + n - 2p) en: el polinomio:
a) b) c) : (m - n - 2)x8 + (m + n - 5)x4 + (p - 1) ≡ 0
x x 4x P(x) = xm-10 + 3xm-n+15 + 2xp-n-6
1 + 4x 1 - 3x es completo y ordenado
d) e) a) 1 b) 2 c) 3
1 - 4x 1 + 3x descendentemente.
d) 4 e) 7
8) El grado de P(x) es 18. ¿Cuál es a) 10 b) 30 c) 39
el valor de m? d) 58 e) 70
P(x) = (xm + 2) (xm - 3) 15) Si el polinomio:
3ax2 + 8bx + 3a + 2bx2 + 12ax + 6
a) 1 b) 3 c) 9 es idénticamente nulo, calcula
d) 6 e) 18 21) Si:
(2a - 3b).
P(x) = xa+b + 2xb+c + 3xc+d + 4xd+4
9) ¿Qué valor se le debe asignar a es completo y ordenado
a) -12 b) -10 c) -13
“a” para que el polinomio sea ascendentemente, calcula
d) 12 e) 13
homogéneo? abcd.
7
P(x, y) = 5 5x2y8 - x10 + 3xa+3y4 a) -12 b) 12 c) -6
2
Nivel II d) 6 e) -3
a) 1 b) 2 c) 4
d) 3 e) 5
16) Si:
10) Halla a - b, sabiendo que P(x) es P(2x - 5) = 3x + 2, halla 22) Si:
ordenado: 2P(a). a(x + 4) + b(x - 3) ≡ 4x + 9,
P(x) = x4 + x2b-1 + xa-3 + x + 1 calcula a2 - b2.
a) 3a + 15 d) 3a - 12
b) 3a + 19 e) 3a + 10 a) 3 b) 6 c) 7
a) 2 b) 3 c) 4
c) 3a - 15 d) 8 e) 5
d) 5 e) 6

38 2do de Secundaria
Álgebra

23) Si el polinomio: 29) Si el polinomio es completo, 35) Si P(4x - 1) = 8x - 7, halla:


P(x) = 18xa-8 + 32xa-b+15 + 18xc-b-16 halla n: L = P(x + 1) - P(x - 1)
es completo y ordenado en forma P(x) = xn+1 + 3xn+2 + xn+3 + 5
ascendente, calcula “a + b + c”. a) 1 b) 2 c) 3
a) -1 b) 0 c) 1 d) 4 e) 7
a) 18 b) 32 c) 36 d) 2 e) 3
d) 68 e) 38
36) Si P(2x - 1) = 8x + 4, halla:
30) Indica verdadero (V) o falso (F) P(x)
según corresponda.
24) Si:
a) 4x + 7 b) 4x + 6 c) 4x + 3
a(x + 5)2 - b(x - 5)2 ≡ 3(x + 5)2 I. P(x) = x-2 + 3x-1 + 2 es d) 4x + 8 e) x
+ 4(2a + b)x, polinomio entero en x.
calcula “a + b”.
II. ax2y3, con a constante es de
grado absoluto 5. 37) Si P(3x - 2) = 6x + 1, halla
a) 3 b) 6 c) 9
d) 12 e) 15 III. sen x +x2, es una expresión P(x).
algebraica.
a) 2x + 4 b) 2x + 3 c) 2x + 5
a) VFF b) FFF c) FFV d) 2x - 7 e) x + 1
25) Halla 2a + b si se tiene que:
d) VVF e) FVF
(2a - b)x2 + 4bx + 2c ≡ 7x2 + 20x - 5
38) Si:
a) 21 b) 17 c) 19 P(x) = 2x - 1 ∧ P(F(x)) = 4x + 10;
d) 11 e) 13 Nivel III halla F(-1).

a) 5/2 b) 3/2 c) 9/2


x+1
31) Si H(x) = , halla H(3). d) 7/2 e) 11/2
26) Halla el valor de n, para que el x-1
grado de (2xn+2y)3 sea 18. a) 4 b) 2 c) 1
d) 11 e) 13 39) Si:
a) 1 b) 3 c) 4 P(x + 2) = 6x + 1
d) 5 e) 7 P[F(x)] = 12x - 17; halla F(10).

32) Halla el G.A. de : a) 6 b) 17 c) 18


27) Si el siguiente polinomio es (x3)4 . (x5)6 d) 19 e) 20
H(x) =
homogéneo: (x21)2
P(x,y) = x5 +xny2 + xmy4 + yr-1, 40) Si P(x) = 2x - 3, halla P(z).
halla m + n + r. a) 1 b) 2 c) 3
d) x e) x2 a) 2z + 1 d) 2z + 3
a) 5 b) 7 c) 9 b) 2z - 2 e) 2z
d) 10 e) 12 c) 2z - 3
33) Halla el término independiente
de: 41) Si P(x) = 2x + 5, halla P(4x).
28) El polinomio: P(x) = (x + 1)(x + 2)(x + 3)(x + 4)
P(x, y) = ax3 - a2x2y + a3xy2 - a4y3 a) 8x + 1 d) 8x + 16
a) 2 b) 6 c) 24 b) 8x + 5 e) 8x + 2
a) Es heterogéneo, ordenado y d) 25 e) 30 c) 8x - 5
completo.
b) Es homogéneo, ordenado y
completo. 34) Si P(x) = x2 - 2x + 3, halla “a” 42) Reduce los siguientes términos
c) Es homogéneo, ordenado e en: P(a + 1) - P(a - 1) = 4 semejantes, sabiendo que la única
incompleto. variable es “x” en 3axa + 7ax3.
d) No es homogéneo, no es a) 1 b) 2 c) 3
ordenado ni completo. d) 4 e) 8 a) 3x3 b) 6x3 c) 30x3
e) Ninguna de las anteriores. d) 10x3 e) Imposible

2do de Secundaria 39
Álgebra

43) Reduce los siguientes términos


semejantes si tienen como única
variable a la letra “z”.
-6mzm + 5mz8 - 3mz8

a) 32z8 b) -16z8 c) -32z8


d) z8 e) Imposible

44) Calcula el V.N. de E para


a = 6 - 2 y b = 2 - 6 si:
E = (2a + 2b)47
Premio Abel de Matemáticas
a) -1 b) 42 c) -12
d) 0 e) Imposible El premio Abel es un galardón anual
otorgado por el Rey de Noruega a
un matemático destacado.
45) Calcula la suma de coeficientes El gobierno noruego creó el
del siguiente polinomio homogé- premio Abel en el año 2002, en
neo: el bicentenario del nacimiento del
5+2a 18 a+7
P(x, y) = 2axb - 5aby2 + 3bxb matemático noruego Niels Henrik
Abel
a) 28 b) 20 c) 18 La Academia Noruega de las
d) 12 e) -24 Ciencias y las Letras hace público
cada año el ganador del premio
46) Si el siguiente polinomio es Abel tras una selección hecha por
completo y ordenado en forma un comité de cinco matemáticos
descendente, calcula m + n + de varios países. La recompensa
económica para el premiado es de
p si:
1 770.000 euros, semejante a la del premio Nobel, que no otorga ningún
P(x) = 7x2m-6 - x5m+n-19 + 7a2xp+n-3
7 galardón a los matemáticos. El premio pretende darle publicidad a
las matemáticas y aumentar su prestigio, especialmente entre los
a) 5 b) 7 c) 4 jóvenes.
d) 3 e) 10 Sophus Lie fue el primero en proponer la creación del premio Abel
cuando en 1897 se enteró de que Alfred Nobel no tenía intención de
47) El polinomio: crear un premio de matemáticas. El rey Oscar II accedió a financiar un
P(x, y) = 4xm-2yn-1(x7 + 2y2n-3) premio de matemáticas en honor de Abel y los matemáticos Ludwig
es homogéneo con grado de Sylow y Carl Stormer diseñaron los estatutos y las normas del premio.
homogeneidad 16. Calcula Sin embargo, la disolución de la Unión entre Suecia y Noruega en 1905
(m + n) . (m - n) desbarató el primer intento de crear el Premio Abel.
En abril de 2003 se anunció que Jean Pierre Serre era el primer candidato
a) 6 b) 4 c) 3 a ganar el premio Abel, siéndole finalmente otorgado en junio de ese
d) 2 e) 8 año.
El premio Abel que otorga la Academia Noruega de las Ciencias y las
Letras, ha reparado en su segunda convocatoria la omisión causada
48) Si P(x) = ax+ b y
por la inexistencia de un premio Nobel de Matemáticas al reconocer
P(P(x)) = 4x + 3,
la crucial aportación a esta ciencia de los veteranos sir Michael Atiyah
halla la suma de posibles valores e Isadore Singer, autores del Teorema del Índice que lleva su nombre,
de “a . b”. que ha tenido fructíferos puentes con la física teórica.
Peter Lax, un gigante de las matemáticas que ha dado su nombre a
a) 4 b) 6 c) 8 numerosos teoremas y métodos, ha ganado el premio Abel, creado
d) 10 e) 12 para ser el Nobel de las matemáticas, en su tercera edición. A Lax,
estadounidense, del Instituto Courant de la Universidad de Nueva York,
49) Halla V.N. de le ha concedido la Academia Noruega de las Ciencias y las Letras el
M = x2 + 2xy + y2 para x = 1/3, galardón, dotado con 735.000 euros, por sus revolucionarias contribuciones
y = -1/3. a la teoría y a la práctica de las ecuaciones en derivadas parciales y al cálculo
de sus ecuaciones, según el comité Abel.
a) 0 b) -2 c) -1
d) 2 e) 1

40 2do de Secundaria
Álgebra

Multiplicación
Algebraica
I. Concepto Ejemplos:

Operación matemática que consiste en obtener una expresión llamada * (+7) (+9) = +63
Producto a partir de otras dos llamadas Factores. Su representación será: * (-3) (-8) = +24
* (+8) (-9) = -72
a . b = p
* (-6) (+5) = -30
Factores Producto
Nota
Ejemplos:

4 . 7 = 28 4 y 7 : Factores 28 : Producto ♦ La multiplicación de signos


iguales resulta (+).
♦ La multiplicación de signos
diferentes resulta (-).
♦ Los números positivos pueden
dejar de llevar el signo (+) al
lado izquierdo.
Así: +7 = 7
La multiplicación es un proceso que se apoya en la operación de adición, ♦ Los números negativos
es decir, la multiplicación nos permite adicionar en forma rápida: siempre llevan el signo (-) en
el lado izquierdo.
2 . 4 = 2 + 2 + 2 + 2
multiplicando 4 veces
multiplicador
2. MULTIPLICACIÓN DE LAS
PARTES VARIABLES
Observa que el multiplicador indica el número de veces que debe
adicionarse el multiplicando. Para multiplicar variables debemos
tener en cuenta el siguiente teorema:

bm . bn = bm+n
II. Multiplicación de Monomios
Para multiplicar dos monomios se debe realizar dos multiplicaciones: Ejemplos:
* Multiplicación de partes constantes.
* Multiplicación de partes variables. * x2 . x9 = x2+9 = x11
* y5 . y7 = y5+7 = y12
1. MULTIPLICACIÓN DE LAS PARTES CONSTANTES

Para multiplicar constantes debemos recordar la regla de signos: Nota


(+) (+) = (+)
(-) (-) = (+) ♦ Multiplicación de bases iguales,
(+) (-) = (-) se suman los exponentes.
(-) (+) = (-)

2do de Secundaria 41
Álgebra

Ahora multipliquemos monomios: Distribuyamos: coeficientes es 4a + 2, entonces:


(x2+x)(x3+x5) = (x2+x)x3 + (x2+x) 4a + 2 = 10
* (2x5) (7x3) x5 a=2
Multiplicamos las partes
constantes: = x3(x2+x) + x5(x2+x) Luego: Q(x) = x + 4
2 . 7 = 14
Multiplicamos las partes variables: = x5 + x4 + x7 + x6 Entonces:
x5 . x3 = x5+3 = x8 Q(1) = 5

⇒ (2x5) (7x3) = 14x8 Luego:


(x2+x)(x3+x5) = x5 + x4 + x7 + x6 4. Si P(x) = 2x3 - 3x + 5x5 + 3 y
4 2
* (-5x y ) (7x y ) 3 8 Q(x) = 7x5, calcula P(x) . Q(x).
Multiplicamos las partes Da como respuesta la suma de
constantes: coeficientes.
-5 . 7 = -35
Multiplicamos las partes variables: 1. Al multiplicar: P(x) = x2 + x + Resolución:
(x4y2)(x3y8) = x4+3y2+8 = x7y10 1 y Q(x) = x2 - x + 1. ¿Cuántos
términos tiene el resultado? Multiplicamos:
⇒ (-5x4y2)(7x3y8) = -35x7y10
P(x) . Q(x) = (2x3 - 3x + 5x5 + 3)(7x5)
Resolución: = 14x8 - 21x6 + 35x10 + 21x5
III. Multiplicación de = 35x10 + 14x8 - 21x6 + 21x5
un Monomio por un Multipliquemos:
(x2 + x + 1)(x2 - x + 1) Por lo tanto la suma de coeficientes
Polinomio = x - x + x2 + x3 - x2 + x + x2 - x + 1
4 3 es:
Para esta multiplicación se utiliza = x4 + x2 + 1 35 + 14 - 21 + 21 = 49
la propiedad distributiva.
Por lo tanto el resultado tiene 3
términos. 5. En la siguiente multiplicación de
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA
monomios: axay2 . mx3yb = 10x5y6,
Se define como: 2. Dado P(x) = x + 4, Q(x) = x - 3 y determina a + m +b.
además x2 + x = 12, halla:
a(b + c) = ab + ac Resolución:
P(x) . Q(x)
Ejemplos: De la multiplicación se observa:
Resolución: a . m = 10
 Multipliquemos el monomio x2 y el a+3=5 → a=2
Multiplicamos:
polinomio x3 + x5, así: a+b=6 → b=4
P(x) . Q(x) = (x + 4)(x - 3)
x2(x3 + x5) = x2 . x3 + x2 . x5 = x5 + x7 → m=5
= x2 - 3x + 4x - 12
= x2 + x - 12
⇒ x2(x3 + x5) = x5 + x7 Por lo tanto:
a + m + b = 11
Por dato: x2 + x = 12, entonces:
 Multipliquemos: 7x4 y 2x3 - 4x5
P(x) . Q(x) = (12) - 12
7x4(2x3 - 4x5) = 7 . 2 x4 . x3 - 7 . 4 x4 . x5
= 0
4 3 5 7 9
⇒ 7x (2x - 4x ) = 14x - 28x
3. Si luego de multiplicar P(x) = x + 1
IV. Multiplicación de y Q(x) = x + 2a se obtiene un
polinomio cuya suma de coeficientes
un Binomio por un es 10. Calcula Q(1).
Binomio
Resolución:
Se aplica la propiedad
distributiva. Al multiplicar:
P(x) . Q(x) = (x + 1)(x + 2a)
Ejemplo: = x2 + 2ax + x + 2a
= x2 + (2a + 1)x + 2a
* Multipliquemos: (x2 + x)(x3 + x5)
Se observa que la suma de

42 2do de Secundaria
Álgebra

Nivel I 6) Si P(x; y) = -4x3y3; Q(x; y) = 11) En la siguiente multiplicación de


6x4y2 y M(x; y) = -3xy, calcula: monomios:
1) Dado P(x) = 2x3 y Q(x) = 3x2, P . Q; Q . M y P . M. Luego axay2 . mx3yb = 10x5y6
donde P(x) . Q(x) = mxn. indica el valor de verdad de cada determina a + m + b.
Indica la o las proposiciones proposición.
verdaderas. a) 5 b) 2 c) 4
I) m = n I) Coeficiente (Q.M) < Coe- d) 11 e) 10
II) n - m = 1 ficiente (P . Q) ( )
III) n + 1 = m II) G.A. (P . M) > G.A. (Q .
M) ( ) 12) Si P(x) es idéntico a M(x),
III) El mayor G.A. que se obtiene donde:
a) Sólo I d) I y II
b) Sólo II e) II y III
es 12. ( ) P(x) = -9x(3x + 2 - 4x2) y
c) Sólo III M(x) = mx2 + nx + qx3,
a) FFF b) VFF c) FVV halla m + n + q.
d) FFV e) FVF
2) Asocia correctamente: a) -9 b) -8 c) 7
d) 9 e) 0
a) (4x3y2) (9xy3) 7) Si P(x; y) = -3ax2yb y Q(x; y) =
b) (18xy4) (2x3y2) 2bxay4 son semejantes, halla el
c) (12x3y4) (3x3y) coeficiente de P(x; y) . Q(x; y)
13) Si al multiplicar:
nxn - mxm + (p + 1)xp - qxq
( ) 36x4y6 a) -48 b) -6 c) 2
por 2x2 se obtiene un
( ) 36x6y5 d) -4 e) -8
polinomio completo y ordenado
( ) 36x4y5 ascendentemente. Calcula
8) Si P . Q es homogéneo, donde: la suma de coeficientes del
2
3) Si de P(x) = 4x y Q(x) = P(x; y) = 3x2y3 polinomio resultante.
2x - 3 se obtiene P(x) . Q(x) = Q(x; y) = xm+3y - 2x3yn+1
mxn + axb , n > b, calcula: halla m - n. a) -2 b) -4 c) 0
m-a d) -1 e) 2
n+b a) 2 b) -3 c) 0
d) -2 e) 3
a) 4 b) 20 c) 5 14) Al multiplicar:
d) 2 e) -4 9) Si luego de multiplicar: P(x) = x2 + x + 1 y
P(x) = x + 1 y Q(x) = x + 2a Q(x) = x2 - x + 1,
4) Si P(x) = 2x3 - 3x + 5x5 + 3 y se obtiene un polinomio cuya ¿cuántos términos tiene el
suma de coeficientes es 10. resultado?
Q(x) = 7x5, calcula P(x) . Q(x).
Da como respuesta la suma de Calcula Q(1).
a) 1 b) 2 c) 3
coeficientes.
a) 2 b) 5 c) 4 d) 4 e) 9
a) 47 b) 14 c) 0 d) -2 e) -5
d) -21 e) 49
15) Calcula el número de términos
10) El producto de (x + y) (xn - xy + que se origina al multiplicar:
5) Dado P(x) = x + 4 y Q(x) = ym) es un polinomio homogéneo. P(x; y) = (x - y)
x - 3, además: x2 + x = 12, halla Halla el N.º de términos que Q(x; y) = x3 + x2y + xy2 + y3
P(x) . Q(x) posee dicho polinomio.
a) 8 b) 6 c) 4
a) 24 b) 0 c) 12 a) 6 b) 4 c) 2 d) 2 e) 3
d) -12 e) -24 d) 5 e) 12

2do de Secundaria 43
Álgebra

Nivel II 21) (x + 3)(x - 4) 27) G = (2x2 + 5x + 5)(2x)

* Multiplica: a) x2 + x - 12 a) 8x3 + 10x2 + 10x


b) x2 + 7x - 12 b) 4x3 + 10x2 + 10x
16) 3x(2x2 + 1) c) x2 - x - 12 c) 2x3 + 10x2 + 10x
d) x2 - 1 d) 12x3 + 10x2 + 10x
e) x2 - x + 12 e) 16x3 + 10x2 + 10x
a) 6x3 + 1
b) 6x3 - 3x
c) 6x3 + x
d) 2x2 + 3x 22) (x + y)(2x - y) 28) J = (6x2 - 7x - 4)(4x)
e) 6x3 + 3x
a) 2x2 - xy + y2 a) 24x3 - 28x2 - 12x
17) 2x(x2 - x - 1) b) 2x2 + xy - y2 b) 24x3 - 23x2 - 12x
c) 2x2 + xy + y2 c) 24x3 - 28x2 - 16x
d) 2x2 - xy - y2 d) 14x3 - 28x2 - 16x
a) 2x3 + 2x2 + 2x
e) 2x2 + 3xy - y2 e) 20x3 - 28x2 - 16x
b) 2x3 + 2x2 + x
c) 2x3 + 2x2 - 2x
d) 2x3 - 2x2 - 2x
23) (x + 2)(x - 1) 29) F = (5x2 + 3x + 1)(5x)
e) 2x3 - 2x2 + 2x
a) x2 + x + 2 a) 12x3 + 6x2 + 2x
18) 3xy(x + y)
b) x2 + x - 1 b) 26x3 + 6x2 + 2x
a) 3y2 + 3x2 c) x2 - x + 2 c) 26x3 + 7x2 + 2x
b) 3x2y2 + 3x2y2 d) x2 - x - 2 d) 26x3 - 7x2 + 2x
c) 3x2y + 3xy e) x2 + x - 2 e) 26x3 - 7x2 - 2x
d) 3xy + 3xy2
e) 3x2y + 3xy2
24) (x + 2)(x - 2)
30) K = (8x2 - 2x + 3)(6x)
2
19) 3x y(x - 1)
a) x2 - 2x + 4 a) 46x3 - 12x2 + 18x
a) 3 2
3x y - 3x y b) x2 + 2x - 4 b) 48x3 - 12x2 + 18x
b) 3x3y - 3xy2 c) x2 - 4 c) 48x3 - 12x2 - 18x
c) 3x3y + 3x2y d) x2 - 2x - 4 d) 48x3 + 14x2 - 18x
d) 3x2y - 3x3y e) x2 + 2x + 4 e) 48x3 + 14x2 + 18x
e) 3x3y + 3xy2

20) 2x(x + 1 - y) 25) (x2 + y)(y + z)


Nivel III
2 2 2
a) 2x2 + 2x - 2xy a) x y + x z + y + yz
b) x2y - x2z + y2 + yz * En los siguientes ejercicios efectúa
b) 2x2 + 2y + 2xy las multiplicaciones indicadas:
c) 2x2 - 2x + 2xy c) x2y + x2z + y + y2z
d) 2x2 + 2x + xy d) x2y + xz2 + y2 + yz2
31) B = (4x - 2)(3x)
e) 2x2 + 2x + 2xy2 e) x2y + xz + y2 + yz
a) 12x2 - 6x d) 15x2 - 4x
b) 10x2 - 6x e) 5x2 - 4x
* Efectúa las siguientes operaciones
c) 10x2 - 4x
de multiplicación de un poliomio
por un monomio en:

26) L = (9x - 2)(4x) 32) J = (7x + 5)(5x)

a) 36x2 - 8x d) 46x2 - 8x a) 25x2 + 25x d) x2 + 25x


b) 34x2 - 8x e) 56x2 - 8x b) 15x2 + 25x e) 4x2 + 25x
c) 26x2 - 8x c) 35x2 + 25x

44 2do de Secundaria
Álgebra

33) R = (8x - 4)(6x) 39) Desarrolla: 46) Desarrolla:


(x + a/3)(x - 2/3 a)
a) 45x2 - 24x * (x + 2)3
b) 48x2 - 24x a) 2 2
x - a/3 x - 2a /9
c) 5x2 - 24x b) x2 + a/3 x - 2/9 a * (x - 5)3
d) 15x2 - 24x c) x2 - x/3 - 2a2/9
e) 47x2 - 24x d) x2 + x/3 - 2/9 a2 * (x + 2)(x2 - 2x + 4)
e) x2 + ax - 2/9 a2
* En los siguientes ejercicios,
efectúa las multiplicaciones 40) Efectúa: 47) Desarrolla:
indicadas: (2x + 1)(2x + 1) + (2x - 1)(2x - 1)
* (n - 1)(n2 + n + 1)
34) J = (3x - 2)(3x) a) 2(2x + 1) d) 4x2 - 1
b) 2(4x2 + 1) e) 2x2 * 8a3 + 125
2 2
a) 12x - 6x d) 15x - 4x c) 8x
b) 10x2 - 6x e) 5x2 - 4x * n3 + 1
c) 9x2 - 6x
41) Desarrolla:
(a + 5)(a + 5) - (a - 5)(a - 5) 48) Desarrolla:
35) H = (2x + 5)(5x)
a) 20a d) 5a2 * (x + 8)(x + 5)
a) 25x2 + 25x b) 25 - a2 e) 10a
b) 15x2 + 25x c) a2 + 25 * (x - 8)(x + 5)
c) 35x2 + 25x
d) x2 + 25x
42) Desarrolla: * (x + 8)(x - 5)
e) 10x2 + 25x
M = (a/4 + b/2)(a/4 + b/2) -
(a/4 - b/2)(a/4 - b/2)
36) S = (7x - 4)(6x) 49) Desarrolla:
a) 4ab b) ab/2 c) ab
a) 45x2 - 24x c) 8ab e) ab/8 * (x - 8)(x - 5)
b) 42x2 - 24x
c) 5x2 - 24x 43) Simplifica: * (2x + 3y + 5)2
d) 15x2 - 24x E = (a - b)(a + b - c) + (b - c)
e) 47x2 - 24x (b + c - a) + (c - a)(c + a - b) * (x + 5)2 + (x - 5)2

37) E f e c t ú a l a s i g u i e n t e a) 0 b) a2 c) b2
multiplicación en: c) c2 2
e) a + b2
50) Desarrolla:
K = (4x2 + 2x - 3)(4x)
44) Efectúa: * (n + 3)2 - (n - 3)2
a) 46x3 - 12x2 + 18x (x + y - 3)(x + y - 3)
b) 48x3 - 12x2 + 18x * (x + 3)(x + 7)
2 2
c) 16x3 + 8x2 - 12x a) x + 2xy + y - 9
d) 48x3 + 14x2 - 18x b) xy - 9 * (2x - 5)(3x + 4)
e) 48x3 + 14x2 - 18x c) x2 + 2xy + y2 - 6x - 6y + 9
c) x2 - 2xy - y2 + 9
e) xy + 9
38) Desarrolla:
(2a + 3b)(2a - 4b)
45) Desarrolla:
2 2
a) 4a - ab - 12b
* (m + 2)(m - 2)
b) 4a2 + 12ab - 12b2
c) 4a2 - 2ab - 12b2
* (3x + 7)(3x - 7)
d) 4a2 - 12b2
e) 4a + 3b - 12ab
* (a2 + x5)(a2 - x5)

2do de Secundaria 45
Álgebra

Productos
Notables I
I. Concepto Resolución:
Son resultados que se obtienen inmediatamente, de ciertas multiplicaciones Por dato:
indicadas, sin necesidad de aplicar la propiedad distributiva. (x + 3)2 - (x + 2)(x - 2) ≡ mx + n
→ x2 + 6x + 9 - (x2 - 4) ≡ mx + n
Algunos de ellos son: → 6x + 13 ≡ mx + n
Luego: m=6
1. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO n = 13

(a + b)(a + b) = (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 nos piden: m + n = 19


(a - b)(a - b) = (a - b)2 = a2 - 2ab + b2
3. Simplifica: (x + 1)2 - (x - 1)2.

Ejemplo: Resolución:

(x + 4) (x + 4) = (x + 4)2 = x2 + 2(x)(4) + 42 = x2 + 8x + 16 Desarrollando cada producto


notable:
(x + 1)2 - (x - 1)2 = x2 + 2x + 1
2. DIFERENCIA DE CUADRADOS
- (x2 - 2x + 1)
(a + b)(a - b) = a2 - b2 = 4x

4. Simplifica: (x + 2)2 + (x - 2)2.


Ejemplo:
Resolución:
(x + 5) (x - 5) = x2 - 52 = x2 - 25
Desarrollando cada producto
notable:
(x + 2)2 + (x - 2)2 = x2 + 4x + 4
+ (x2 - 4x + 4)
= 2x2 + 8
1. Si m2 + n2 = 5 y mn = 2, halla m + n. 5. Reduce:
(x + 3)(x - 3) - (x + 2)(x - 2) y
Resolución: halla como respuesta el término
independiente.
Sabemos: (m + n)2 = m2 + n2 + 2mn
Resolución:
Reemplazando: (m + n)2 = 5 + 2(2)
→ (m + n)2 = 9 Desarrollando:
(x + 3)(x - 3) - (x + 2)(x - 2)
Luego: m + n = ±3 = (x2 - 9) - (x2 - 4)
= x2 - 9 - x2 + 4
= -5
2. La expresión (x + 3)2 - (x + 2)(x - 2) se reduce a mx + n. Halla m + n. Por lo tanto el término independiente
es -5

46 2do de Secundaria
Álgebra

Nivel I 6) Si (2x + 8)2 = mx2 + nx + p, 12) Simplifica:


halla m + n + p. (3ax + 2by) (3ax - 2by), sabiendo
1) Relaciona correctamente: además que a2x2 = 1 y b2y2 = 2.
a) 94 b) 96 c) 100
a) (x + 5) 2 d) 98 e) 102 a) 0 b) 2 c) 4
b) (x + 3)2 d) 3 e) 1
c) (x + 2)2
7) Simplifica: (x + 1)2 + (x - 2)2
( ) x2 + 4x + 4 13) Si (x + 1)2 = 3,
y halla como respuesta la suma
( ) x2 + 10x + 25 calcula x2 + 2x - 2.
de coeficientes.
( ) x2 + 6x + 9
a) 3 b) 0 c) 2
a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) -2
d) 5 e) -4
2) Indica la relación correcta:

a) (x - 10)2 14) ¿Cuál es el grado del siguiente


b) (x - 6)2 8) Reduce: polinomio?
c) (x - 7)2 (x + 3)(x - 3) + (x + 2)(x - 2), P(x) = (2x + 3)2 - 8x2 + (2x - 3)2 + x
y halla por respuesta el mayor
( ) x2 - 20x + 100 coeficiente. a) 2 b) 0 c) 3
( ) x2 - 14x + 49 d) 1 e) 4
( ) x2 - 12x + 36 a) 2 b) -13 c) 13
d) -2 e) 8
15) Reduce la expresión:
3) Halla la respuesta en cada caso: (x + 1)2 + (x + 3)2 - (x - 1)2 - (x - 3)2
9) La expresión:
a) (2x + 1)2 = (x + 3)2 - (x + 2)(x - 2) se reduce a) 2x b) 3x c) 10x
a mx + n. Halla m + n. d) 12x e) 16x
______________________
a) 13 b) 17 c) 6
b) (4x2 - x)2 = d) 18 e) 19 Nivel II

______________________
16) Relaciona correctamente:
10) Luego de simplificar:
(x + 2)2 + (x - 2)2 + (x + 3)2 a) (x + 5)2
4) Desarrolla cada caso:
- (x - 3)2 indica el menor coefi- b) (x + 2)2
a) (m + 2)(m - 2) = ciente.
( ) x2 + 4x + 4
b) (2a + 3)(2a - 3) =
a) 2 b) 8 c) 4 ( ) x2 + 10x + 25
c) (x2 + 3x)(x2 - 3x) =
d) 12 e) 1

5) Resuelve cada caso: 17) Indica la relación correcta:

11) Si m2 + n2 = 5 y mn = 2, halla a) (x - 10)2


a) (x + 2)2 + (x - 2)2 = m + n.
b) (x + 1)2 - (x - 1)2 = b) (x - 7)2
c) (m + 5)2 + (m - 5)2 = a) 2 b) 3 c) 5
d) (p + 7)2 - (p - 7)2 = ( ) x2 - 20x + 100
d) 1 e) 4 ( ) x2 - 14x + 49

2do de Secundaria 47
Álgebra

18) Simplifica: (x + 2)2 + (x - 2)2 26) Si: 33) Calcula:


2
22
a) 2x2 + 8 d) 2x2 + 4 reduce: 1+3(22+1)(24+1)(28+1)(216+1)
b) 2x2 + 1 e) 2x2 - 1
c) 2x2 + 3
c b (a+b+c)(a+b-c) a) 2 b) 4 c) 6
ab d) 8 e) 10

19) Simplifica: (x + 1)2 - (x - 1)2 a


a) 2 b) 1 c) b 34) Reduce la siguiente expresión:
a) 2x b) 4x c) 5x d) a e) ab
E=32 (32+23)(34+26)(38+212)(316+224)+248
d) 8x e) 9x

27) Efectúa: a) 3 b) 32 2 c) 6 6
20) Reduce: (m + 5)2 + (m - 5)2 (x + 1)2 - (x - 2)2 - (x + 3)2 + (x + 4)2 d) 3 e) 4 2

a) 4m2 + 25 d) 2m2 - 25 a) x b) 2 c) 4x
b) 2m2 + 25 e) m2 + 25 d) 4 e) 4(x + 2) 35) Calcula:
c) 2m2 + 50
B = (44672)(44670) - (44673)(44669)
28) Multiplica:
2 2 S = (8 2 + 1)(8 2 - 1)(4 2 + 1) a) 1 b) 3 c) 4
21) Reduce: (p + 7) - (p - 7)
( 2 + 1)( 2). d) 6 e) 7
a) 4 p b) 7p c) 12p
d) 28p e) 48p a) 1 b) 2 c) 2 2
d) 2 e) 84 36) El primero y el último término
de un trinomio cuadrado
22) Si (2x + 8)2 = mx2 + nx + p, perfecto son 36 m 2 y 4n 2p 2,
29) Reduce: respectivamente. ¿Cuál de las
halla m + n + p.
U = ( 7 + 3)2 + ( 7 - 3)2 siguientes alternativas podría ser
a) 94 b) 96 c) 100 el término central?
a) 2 b) 10 c) 20
d) 98 e) 102
d) 40 e) 16 a) 24 mnp d) 12 m2n2p2
b) 12 mnp e) 24m2n2p2
23) Simplifica (x + 1)2 + (x - 2)2 c) 2 mnp
30) Si a + b = 4 y
y halla como respuesta la suma ab = 1,
de las partes constantes. halla I = (a2 + b2)2.
37) Efectúa: (2x + 1)2 + (2x - 1)2
a) 0 b) 2 c) 4 a) 190 b) 196 c) 197
d) 5 e) -4 d) 198 e) 194 a) 2(2x + 1) d) 4x2 - 1
b) 2(4x2 + 1) e) 2x2
c) 8x
24) Reduce: Nivel III
(x + 3)(x - 3) - (x + 2)(x - 2)
y halla por respuesta el término 38) Desarrolla: (a + 5)2 - (a - 5)2
31) Calcula el valor de:
independiente.
M=32 1+3(22+1)(24+1)(216+1)(232+1)(264+1) a) 20a d) a2 + 25
a) 2 b) -5 c) 13 b) 25 - a2 e) 10a
d) -2 e) 8 a) 4 b) 8 c) 16 c) 5a2
d) 160 e) 64

25) La expresión:
32) Multiplica: 39) Desarrolla:
(x + 3)2 - (x + 2)(x - 2) se
M = (a/4 + b/2)2 - (a/4 - b/2)2
reduce a mx + n. Halla m + n. P = 4 + 15 4 - 15
a) 4ab b) ab/2 c) ab
a) 13 b) 17 c) 6 a) 1 b) 2 c) 3 d) 8ab e) ab/8
d) 18 e) 19 d) 4 e) 16

48 2do de Secundaria
Álgebra

40) Efectúa: 47) E = (x + 2)(x - 2)(x2 + 4)(x4 + 16) 49) Halla el valor de:
R = ( 3 + 1)2 + (2 + 5) A = x2 + 2x - 5 si x = 3 - 1.
(2 - 5) + ( 3 - 1)2 a) x4 + 256 d) x6 + 16
b) x6 - 1 e) x6 - 16 a) 3 b) 3 c) -3
a) 17 b) 12 c) 7 c) x8 - 256 d) 1 e) 0
d) 3 + 5 e) 2 5

48) Si a + b = 12 y 50) Efectúa:


41) Efectúa: ab = 5,
R = (x + y + z)2 - (x - y - z)2 halla E = a2 + b2 - 34. 5+2 6. 5-2 6

a) 4xyz d) 4z(x + y) a) a b) 5 c) 10 a) 10 b) 5 c) 10
b) 4x(y + z) e) (x + y + z) d) 15 e) 1 d) 1 e) 13
c) 4y(x + z)

42) Simplifica:
[(a + b)2 - 4ab - (a - b)2]4
K=
(a + b)2
a) 4ab d) 4a2b2
b) a + b e) 1
c) 0

43) La suma de dos números es 7 y


su producto es 12. Halla la suma
de sus cuadrados. Mientras nosotros representamos las magnitudes por letras que se
sobreentiende son números (conocidos o desconocidos) con los cuales
a) 49 b) 24 c) 25 operamos usando las reglas del Álgebra, hace más de 2000 años los
d) 50 e) 64 griegos representaban las magnitudes como segmentos de línea recta y
los operaban según las reglas de la geometría.
Tenían el Libro II de los Elementos de Euclides (matemático griego que
44) La suma de 2 números es 7 y la
vivió en el siglo IV a.C.) que es un álgebra geométrica, que les servía
diferencia de sus cuadrados es
21. Halla la diferencia entre los más o menos para los mismos fines que nuestra álgebra simbólica. La
números. proposición 4 del Libro II: “si una línea recta se corta de una manera
arbitraria, entonces el cuadrado construido sobre el total es igual a los
a) 14 b) 3 c) 5 cuadrados sobre los segmentos y dos veces el rectángulo contenido por
d) 6 e) 7 ambos segmentos”, es una manera larga de decir que (a +b)2 = a2 +
2ab + b2, pero su evidencia visual es mucho más impactante que su
contrapartida algebraica moderna. He aquí la demostración:
45) Si al producto de 2 números
consecutivos se le suma el mayor a b
de estos números, entonces se ab
obtiene como resultado: a a2
ab

a) El doble del menor = a2 + + b2


b) El doble del mayor b ab b 2
ab
c) El cuadrado del menor
d) El cuadrado del mayor
e) N.A.
El área del cuadrado mayor es (a + b)2. Esta área también se puede
calcular adicionando las áreas de los cuadrados y rectángulos
46) Efectúa: interiores.
( x + y)2 - ( x - y)2 Luego: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2

a) 2x b) 2y c) 4 xy
d) 2 xy e) 2x + 2y

2do de Secundaria 49
Álgebra

Productos
Notables II
Otras Tablas para Multiplicar
Rápidamente

Identidad de Stevin
(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab

Ejemplos:

* (x + 2)(x + 3) = x2 + (2 + 3)x + 2 . 3
= x2 + 5x + 6

* (x + 5)(x - 2) = x2 + (5 - 2)x + (5)(-2)


= x2 + 3x - 10
El álgebra geométrica griega sorprende a veces al lector moderno como
* (x - 7)(x + 2) = x2 + (-7 + 2)x + (-7)(2) excesivamente artificial y difícil, pero para aquellos que la utilizaron y que
= x2 - 5x - 14
sin duda llegaron a manejar sus operaciones con soltura, debió parecer
* (x - 2)(x - 1) = x2 + (-2 - 1)x + (-2)(-1) una herramienta muy cómoda probablemente. La propiedad distributiva
= x2 - 3x + 2 a(b + c + d) = ab + ac + ad tuvo que resultar indudablemente
mucho más obvia para un escolar griego que para un estudiante actual
que aborda el álgebra por primera vez, ya que el primero podía dibujar
fácilmente las áreas de los rectángulos que aparecen en el teorema. Para
Simon Stevin
razonar de esta manera basta recordar que el área de un rectángulo se
El matemático calcula de la siguiente manera:
más eminente
en los Países Sea el siguiente rectángulo:
Bajos fue
Simon Stevin
m Área = mn 3 A=3.5 tiene área: 15u2
de Brujas.

Stevin, que n 5
apoyaba la
facción protestante encabezada b c d b c d
por Guillermo de Orange en su
lucha contra la católica España, a =a +a +a
fue tolerante, sino indiferente, en
materia religiosa. Bajo el príncipe
Mauricio de Nassau ocupó el
cargo de Intendente General y de Área total = a(b + c + d) = ab + ac + ad
Comisario de Obras Públicas, y
durante un tiempo fue tutor del
príncipe en Matemáticas.

50 2do de Secundaria
Álgebra

Geométricamente la identidad de Stevin se demuestra así:


x a
x x2 ax
1. Si (x + 2)(x2 - 2x + 4) = ax3 + b,
= x2 + bx + ax + ab
b bx ab calcula a + b.

Resolución:

Según sus áreas: Recordando:


(a + b)(a2 - ab + b2) = a3 + b3
(x + a) (x + b) = x2 + bx + ax + ab
= x2 + (a + b)x + ab En el problema:
(x + 2)(x2 - (x)(2) + 22) ≡ ax3 + b
Binomio al Cubo x3 + 23 ≡ ax3 + b

Formas desarrolladas: Entonces a = 1, b = 8

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 Luego a + b = 1 + 8 = 3

(a - b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3


2. En la expresión:
Formas abreviadas: (a + b)(a2 - ab + b2), se cumple
que a + b = 2 y a2 - ab + b2 = 5.
(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) Halla M = a3 + b3.

(a - b)3 = a3 - b3 - 3ab(a - b) Resolución:

Recordando:
Ejemplo 1: (a + b)(a2 - ab + b2) ≡ a3 + b3
Si x + y = 6 y
Reemplazando los datos:
xy = 7,
(2)(5) ≡ a3 + b3
halla: N = x3 + y3.
10 ≡ a3 + b3
Resolución:
Por lo tanto:
Recordando el producto notable. M = a3 + b3 = 10
(x + y)3 = x3 + y3 + 3xy(x + y)
Reemplazando:
63 = x3 + y3 + 3(7)(6) 3. Determina el valor numérico de
Despejando: M = (x + 3)(x + 2), sabiendo que
x3 + y3 = 63 - 3(7)(6) x2 + 5x = 2.
x3 + y3 = 90
Resolución:
Ejemplo 2:
Por la identidad de Stevin:
Si x - 1/x = 1, calcula P = x3 - 1/x3. M=(x+3)(x+2)=x2 +(3+2)x+3.2
= x2 + 5x + 6
Resolución:
Pero: x2 + 5x = 2
3 3 3
Recordando: (x - 1/x) = x - 1/x - 3(x)(1/x)(x - 1/x)
Entonces:
Reemplazando: 13 = P - 3(1) M = x2 + 5x + 6
Despejando: = (2) + 6
1+3=P
= 8
P=4

2do de Secundaria 51
Álgebra

4. Si (x - 4)(x + 2) = mx2 - nx - p,
determina n + p - m.

Resolución:

Por la identidad de Stevin:


(x - 4)(x + 2) = x2 + (-4 + 2)x + (-4)(2)
= x2 - 2x - 8 Nivel I 7) Reduce:
(a - b)3 + b3 + 3ab(a - b)
Por dato: G=
1) Si: a3
mx2 - nx - p ≡ x2 - 2x - 8
(x + 1)3 = ax3 + bx2 + cx + b, a) a3 - b3 b) a3 c) b3
a+b d) 0 e) 1
Luego: m = 1 , n = 2 , p = 8 halla K =
c+d

Entonces: a) 1 b) 3 c) 4
n+p-m= 2+8-1= 3 d) 1/3 e) 2/3 8) Simplifica:
M = (m + n)(m2 - mn + n2) +
(m - n) (m2 + mn + n2)
2) Si:
5. Si a + b = 3 y ab = 1, halla (x - 2)3 = mx3 + nx2 + px + q, a) n3 b) m3 c) 2m3
a3 + b3. d) 2n3 e) 0
halla m + p + q
m+n
Resolución:
a) 2 b) -2 c) 1
Recordando: d) -1 e) 0 9) Reduce:
(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) N=(x+3)(x+2)+(x- 3)(x- 2)- 2x2

Reemplazando: 3) Si: a) 0 b) x2 c) 2x2


(3)3 = a3 + b3 + 3(1)(3) (x + 2)(x2 - 2x + 4) = ax3 + b, d) 6 e) 12
27 = a3 + b3 + 9 calcula a + b.
18 = a3 + b3
a) 3 b) 4 c) 2
d) 1 e) 5 10) Simplifica:
Por lo tanto: M = (x + 2) (x - 1) - (x + 3) (x - 2)
a3 + b3 = 18
4) Se cumple que: a) 4 b) 2 c) 6
d) -2 e) 0
(x - 3)(x2 + 3x + 9) = mx3 + n.
Halla m + n.

a) -26 b) 25 c) -27 11) Si a + b = 3 y ab = 1, halla


d) 26 e) -28 a3 + b3 en la siguiente
expresión:
(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b)
5) En la siguiente identidad:
(x + 1)(x + 2) = ax2 + bx + c. a) 27 b) 18 c) 9
Calcula c a + b. d) 3 e) 0

a) 3 b) 1 c) 2
d) 5 e) 4
12) En la expresión:
(a + b)(a2 - ab + b2), se cumple
6) Simplifica: que a + b = 2 y a2 - ab + b2 = 5
M = (a + b)3 - 3ab(a + b) Halla M = a3 + b3

a) a3 b) b3 c) a3 - b3 a) 2 b) 5 c) 10
d) 0 3
e) a + b3 d) 3 e) 25

52 2do de Secundaria
Álgebra

13) Determina el valor de a3 - b3 si 21) Si (x - 4) (x + 2) = mx2 - nx - p, 28) S i m p l i f i c a l a s i g u i e n t e


a - b = 6 y a2 + ab + b2 = 8. determina n + p - m. expresión:
14 16
a) 6 b) 4 c) 8 a) 4 b) 3 c) 2 (x-1)7(x2+x+1)7 (x+1)12(x2-x+1)12
d) 3 e) 48 d) 1 e) 5 (x3-1)7 (x3+1)12

a) (x + 1)30 d) x
14) Determina el valor numérico de:
b) (x - 1)30 e) 1
M = (x + 3) (x + 2), sabiendo 22) Simplifica: c) x30
que x2 + 5x = 2.
(x + 1)(x + 2) - x2 - 3x - 2
a) 2 b) 5 c) 6
a) 3 b) 0 c) 2 29) Si x + 1/x = 3, calcula el valor
d) 7 e) 8
d) 1 e) -2 de G = x2 + x3 + x-2 + x-3

15) Calcula (x + 4)(x + 8) si: a) 5 b) 6 c) 4


x2 + 12x = 4 d) 8 e) N.A.
23) Simplifica:
a) 4 b) 32 c) 6 (x + 2)(x - 1) - x2 - x + 3
d) 36 e) 1 30) Si a + b = 2 y ab = 3, calcula
a) 2 b) 0 c) 3
a3 + b3
d) 1 e) 4 el valor de M = 2
Nivel II a + b2
a) 5 b) 6 c) 4
16) E f e c t ú a l o s s i g u i e n t e s d) 7 e) 3
productos: 24) Reduce la expresión:
(x + 1)(x + 3) - x2 - 3 + 12x
* (x + 2) (x + 3) = Nivel III
* (x + 5) (x + 4) = a) 2x b) 3x c) 10x
* (x + 1) (x + 7) = d) 12x e) 16x
31) Si a + b = 7 y ab = 2, calcula
a + a2 + a3 + b + b2 + b3
17) Reduce:
(2x + 1)2 - 4x2 - 4x 25) Efectúa los siguientes productos a) 313 b) 323 c) 333
y luego halla el valor numérico d) 343 e) 353
a) 0 b) 1 c) 2 de cada uno de ellos cuando
d) 3 e) 4 x = 10.
32) Simplifica:
* (x - 2)(x - 1) = (x + a)(x - a)(x2 - ax + a2)
18) Reduce: * (x - 3)(x - 7) = (x2 + ax + a2)(x6 + a6)(x12 + a12)
(1 - 2x)2 + 4x - 4x2 + 3 * (x - 4)(x - 5) = + a24

a) 2 b) 3 c) 4 a) a24 b) x24 c) x12


d) 1 e) 0 d) a12 e) a18
26) Si x + y = 4 ; xy = 2, calcula
x3 + y3.
19) Multiplica: 33) Simplifica:
a) 64 b) 40 c) 54 S = (3 7 - 3 2)(3 49 + 3 14 + 3 4)
* (x + 3) (x - 4) = d) 45 e) 50
* (x + 2) (x - 7) =
* (x - 8) (x + 5) = a) 9 b) 5 c) 3
d) 1 e) 16

20) Si: 27) Efectúa:


(x + 2) (x + 5) = mx2 + nx + p, (x2 + 5x + 5)2 - (x + 1)(x + 2)
34) Si a + b = 4 y ab = 1, halla:
halla m + p - n (x + 3)(x + 4)
S = a3 + b3

a) 1 b) 5 c) 3 a) 1 b) 2 c) 3
a) 52 b) 51 c) 50
d) 2 e) 4 d) 4 e) 5
d) 49 e) 60

2do de Secundaria 53
Álgebra

35) Multiplica: 43) Sabiendo que (x + 2)2 = 36,


M = ( 2 + 3 + 5)( 2 + 3 - 5) - 2 6 halla x2 + 4x - 2.

a) 0 b) 1 c) 2 a) 10 b) 20 c) 30
d) 2 6 e) 10 d) 40 e) 50
El poeta algebrista
44) Si (a + 3b)(a - 3b) = 0; b ≠ 0,
36) Si x3 + y3 = 280 ; x + y = 10,
calcula (a/b)2.
calcula xy.
a) 6 b) 9 c) 12
a) 2 b) 18 c) 24
d) 15 e) 3
d) 32 e) 26

45) Si (a + b) = 6 y ab = 8, halla
37) Si x = 2 + 5 5, halla: a3 + b3.
x3 - 8 - 6x2 + 12x
a) 72 b) 144 c) 216
a) 1 b) 5 c) 2 d) 108 e) 36
d) -1 e) 3 5

46) Si (a + b + 1)(a + b - 1) = 3,
38) Simplifica: halla (a + b)2. Una vez más, la memoria
N = (x + y)2 - (x - y)2 de las ecuaciones se remonta
a) 7 b) 8 c) 9 al Oriente, a la mística ciudad
a) 2 xy b) 4 xy c) 4xy d) 10 e) 6 de Samarcanda, a la que
d) x e) xy Omar Khayyam llega en 1070
procedente de Nishapur, al norte
47) Si x - y = 4, simplifica: del actual Irán. Poeta, astrónomo
39) Reduce: N = (x + y)2 - 4xy y matemático, su obra Tratado
Q = (x + y)(x - y) + y2 sobre las demostraciones en álgebra
a) 3 b) 2 c) 1/2 estudia geométricamente las
a) x b) x 2
c) xy d) 4 e) 5 ecuaciones cúbicas, proponiendo
d) y2 e) y métodos para su resolución.
Pero sus sistemas necesitaban,
48) Simplifica: para llegar a ser efectivos, de
(5x + 1)2 + 5(x - 1)2 herramientas matemáticas de las
40) Simplifica: N=
5x2 + 1 que desafortunadamente no se
(x + 4)(x + 5) - 20 disponía entonces. En cualquier
N= a) 4 b) 6 c) 7
x2 + 9x caso, sus soluciones, además de
d) 8 e) 2
correctas son herederas de la más
a) 0 b) 1 c) 4
fascinante tradición geométrica
d) 8 e) 14
49) Si se cumple que x2 + y2 = 4xy, de los griegos y aúnan álgebra y
geometría.
reduce:
41) Si x + y = 5 y xy = 6, halla (x + y)2 - (x - y)2
R=
x2 + y2. (x + y)2 + (x - y)2
a) 0,3 b) 0,4 c) 0,5
a) 11 b) 12 c) 13
d) 0,6 e) 0,2
d) 14 e) 15

50) Reduce:
2 2
42) Si x + 1/x = 4, halla x + 1/x . N = 8 3 . 11(72 + 42)(74 + 44) - 48
a) 12 b) 13 c) 14 a) 7 b) 8 c) 9
d) 15 e) 16 d) 10 e) 4

54 2do de Secundaria
Álgebra

División
Algebraica I
Es una operación que consiste
en hallar una expresión denominada Recuerda Recuerda
Cociente dadas otras denominadas
Dividendo y Divisor.
Ley de Signos: Recuerda siempre que la división
En el esquema: (+) (-) entre cero no está definida,
= (+) =(-) por ejemplo: 5/0, -7/0, 24/-0,
(+) (+)
D d
Donde: -4/-0.
(-) (+)
r q
D : Dividendo = (+) =(-)
(-) (-)
d : Divisor
q : Cociente 1. División entre
r : Residuo Monomios
Ejemplos:
siempre se cumple: Para dividir monomios, la parte
24 -28 constante se divide de acuerdo a la Ley
= 4 = -7 de Signos y la parte variable según la
D = dq + r 6 4
Ley de Exponentes.
-35 16
=5 = -8 Ejemplos:
Identidad Fundamental de la -7 -2
División.
35x8
= 7x8-3 = 7x5
5x3
Ejemplo 1: El Dato
36x12
= -9x12-8 = -9x4

25 7 Dividendo = 25 -4x8
Divisor = 7 La división de signos iguales da
21 3
Cociente = 3 (+).
4
La división de signos diferentes 2. División de un
Residuo = 4
da (-). Polinomio entre un
Según la identidad fundamental de Monomio
la división:
Para este caso debemos utilizar la
25 = 7 . 3 + 4 LEYES DE EXPONENTES propiedad distributiva:

Ejemplo 2: bm a+b+c a b c
= bm-n = + +
bn m m m m

59 9 D = 59

54 6 d =9 Ejemplos: Ejemplos:

5 q =6
r =5 x5 4x5 + 8x4 + 12x10
= x5-2 = x3 *
x2 2x3
Luego: 4x 5
8x4 12x10
59 = 9 . 6 + 5 = 3 + 3+
b24 2x 2x 2x3
= b24-10 = b14
b10 = 2x2 + 4x + 6x7

2do de Secundaria 55
Álgebra

35x8 - 14x10 + 49x13 Resolución: 12xny3


* 3) Si = 4xy2,
7x5 mx4yp
35x8 14x10 49x13 Al dividir:
= + calcula m + n - p.
5 - x4m+2 + x5m-3 x4m+2 x5m-3
7x 7x5 7x5 = +
x2m-2 x2m-2 x2m-2
= 5x3 - 2x5 + 7x8 a) 6 b) 7 c) 9
= x2m+4 + x3m-1 d) 3 e) 1

Por dato:
x11 + x12 ≡ x2m+4 + x3m-1 4) Luego de dividir 16x 3 + 8x 2
entre 2x, calcula la suma de
1. Halla el resultado de la siguiente coeficientes del cociente.
12 10 La identidad se cumple para:
división: x -7x m=4
x a) 4 b) 8 c) 2
d) 12 e) 24
Resolución: Luego: m= 4
= 2 5) Calcula el cociente en:
x12 - x10 x12 x10
= - 7 32x8y5 + 16x7y12
x7 x7 x
8x4y2
= x5 - x3 5. Reduce:
27x5y6 y halla por respuesta GR(x) +
M= , si x3y2 = 3 GR(y) de este cociente.
9x2y4
2. Halla el resultado de la siguiente
8 10 5 Resolución: a) 12 b) 7 c) 3
división: x + x 5 + x d) 14 e) 6
x
27x5y6
= 3x3y2 8 7 10 5
Resolución: 9x2y4 6) Si de 15x y -312x y
= 3(3) 3x y3

x8 + x10 + x5 x8 x10 x5 = 9 se obtiene un cociente, calcula


= 5 + 5 + 5
x 5
x x x GR(y) del cociente.
= x3 + x 5 + 1
a) 7 b) 5 c) 4
d) 3 e) 2

x5 + x 4
3. Si = xm + xn, halla 7) Simplifica:
x3
m.n 15x3y5 20x7y2
-
2 5xy4 10x5y

Resolución: Nivel I a) x2y b) 3x2y c) -2x2y


d) -x2y e) xy2
Al dividir:
1) Al dividir 12x3y entre 4xy, se
x5 + x 4 x5 x4 8) Reduce:
= + obtiene mxn. Halla: n m + 1
x3 x3 x3
8x6y9 6x8y7 12x4y3 32x8y12
2 2 7 + - + 7 10
=x +x a) 2 b) 1 c) 3 4x y -3x4y5 3x3y 8x y
d) 4 e) 5
Por dato: x2 + x ≡ xm + xn a) x4y2 b) 0 c) xy2
d) 2x3y2 e) 1
Luego: m.n =2
2 2 2) Luego de dividir -36x3y2z4 entre
3x2yz3, se obtiene mxnypzq. 9) Simplifica:
= 1 25x8y7 - 12x10y10
m
Calcula: 5x3y3 6x5y6
n+p+q
M=
28x4y3 -x5y8
x4m+2 + x5m-3 a) 12 b) -4 c) 3 3
+ 4 6
4. Si = x11 + x12, 7x y xy
x2m-2 d) -2 e) 1
a) 1 b) 3x2y4 c) 3xy2
halla m , m ∈ Z. d) xy2 e) x4y2

56 2do de Secundaria
Álgebra

10) Reduce: Nivel II 23) ¿Qué resultado se obtiene al


20x5 + 15x7 24x7 + 16x9 4 7
dividir 2x + 8x ?
G= +
5x3 -8x5 5 2x3
2 4 2 4 2
16) Al dividir x2 se obtiene: 4
a) x + y b) x + x c) x x a) x + 4x
d) x4 e) 0 b) x2 + 4x4
a) x4 b) x c) x5 c) x2 + x
d) x3 e) x2 d) 2x2 + x4
e) 2x4 + 2x2
11) Reduce:
32x5y3 - 64x7y9 72x10y10 - 36x8y4 5 4
24) Si x +3 x = xm + xn, halla:
14
8x3y2
+
9x6y3 17) Lo que se obtiene al dividir x 9
x x
es: m.n
a) x2y + x4y7 d) x4y7 2
b) 0 e) -x2y a) x2 b) x5 c) x14
c) 4x2y d) x10 e) x a) 2 b) -1 c) 1
d) -2 e) 4

14 4m+2
18) Luego de dividir 15x2 se 25) Si x + x5m-3
12) Reduce: 2m-2 = x11 + x12,
obtiene: 3x x
16x7 + 32x9 + 8x4
4x3 halla m ; m ∈ Z.
M= a) 5x2 b) 2x2 c) 5x4
20x11 + 40x13 + 10x8 d) 5x12 e) 5x3 a) 4 b) 2 c) 3
5x7 d) 6 e) 8
a) x4 + x6 + x d) 4x4
b) 1 e) 8x6 2 2
4 19) Al dividir 14x y se obtiene: 26) Efectúa la siguiente operación de
c) 3x 2xy
división de un polinomio entre
a) 7x3y2 b) 7xy2 c) 7x2y3 un monomio:
d) 7xy e) 7x2y M = (25x25 - 32x15 + 45x10) ÷ (5x8)
13) Reduce:
27x5y6 a) 5x17 - 7x7 + 9x2
M = 2 4 , si x3y2 = 3. 5 3
x17 - 7x7 + 9x2
9x y 20) Al dividir x +2 x se obtiene: b)
x c) 6x17 - 7x7 + 9x2
a) 3 b) 1 c) 27 d) 9x17 + 7x7 + 9x2
a) x3 + x2 d) x3 + x4
d) 9 e) 15 e) 6x17 + 7x7 + x2
b) x + x2 e) x3 + x5
c) x3 + x
27) Efectúa la siguiente operación de
14) Halla el valor de: división de un polinomio entre
21) Halla el resultado de la siguiente un monomio:
36x5 28x7 64x8
N= + + 8 10 5 K = (36x22 + 18x12 + 9x10) ÷ (3x5)
9x3 7x3 16x5 división: x + x 5 + x
x
si x2 + x4 + x3 = 1. a) 12x17 + 6x7 + 3x5
a) x 3 + x5 + x2
b) 2x17 + 6x7 + 3x5
b) x 3 + x5 + x
a) 1 b) 2 c) 3 c) x17 - 6x7 + 3x5
c) x 3 + x4 + x2
d) 4 e) 5 d) 5x17 - 6x7 + 3x5
d) x 3 + x5 + 1
e) 5x17 - 6x7 + x5
e) x 3 + x5 + x4

15) Calcula el valor de:


22) Halla el resultado de la siguiente
50x5 + 55x7 12 10
división: x -7x
2
L= si x = 2 y
5x3 x
x4 = 4.
a) x5 - x4 d) x2 - x3
a) 50 b) 44 c) 14 b) x5 - x e) x5 - x3
d) 64 e) 94 c) x4 - x3

2do de Secundaria 57
Álgebra

28) Efectúa la siguiente operación de 33) Efectúa la siguiente división: 40) Divide:
división de un polinomio entre P = (35x25 - 25x15 + 15x10) ÷ (5x8) 48xm+2yn+1 entre 24xmyn
un monomio:
I = (14x11 - 28x12 + 21x13) ÷ (7x7) a) 5x17 - 7x7 + 9x2 a) 4xmy b) 12x2yn c) xmyn
b) x17 - 7x7 + 9x2 d) 2x2y e) 4x2y-2
a) x4 - 4x5 + 3x6 c) 7x17 - 5x7 + 3x2
b) x4 + 4x5 + 3x6 d) 6x17 + 7x7 + 9x2 41) Divide:
c) x4 + x5 + 3x6 e) 6x17 + 7x7 + x2 36xm+7yn+2z4 entre 4xm+2ynz3
d) 2x4 - 4x5 + 3x6
e) x4 + x5 - 3x6
a) 9x2y5z b) 16x2yz c) 9x5y2z
* Efectúa las siguientes d) 9x2mynz e) 8xy2z5
divisiones:
29) Divide el siguiente polinomio:
42) Divide:
E = (32x16 - 36x14 - 16x12) ÷ (4x5) 34) Ñ = (16x20 + 20x10) ÷ (4x5) 5x8 - 7x4 entre x3
y luego marca la respuesta
correcta. a) 4x15 + 5x5 a) 5x5 - 7x d) 5x - 7x2
b) 4x15 - 5x5 b) 5x4 - 7x3 e) 5x - 7x
a) 8x11 + 9x9 - 4x7 c) 4x15 - 2x5 c) 5x2 - 7x
b) 8x11 - 9x9 - 4x7 d) 3x15 - 2x5
c) 8x11 - 9x9 + 4x7 e) 2x15 - 2x5
d) 8x11 - 3x9 - 4x7 43) Divide:
e) 8x11 + 3x9 - 4x7 8x7 + 6x5 entre 2x4
35) A = (25x22 + 15x12) ÷ (5x10)
a) 4x3 + 3x d) 2x3 + 3x
12 2
a) x + 3x b) 2x5 + 3x5 e) 4x2 + 3
30) Efectúa la siguiente división: b) 5x12 + 3x2 c) 4x2 + 3x
c) 15x12 + 3x2
H = (38x40 + 40x30 + 60x20) ÷ (2x20)
d) 5x12 - 3x2
44) Divide:
e) 5x12 - 2x2
a) 19x20 - 20x10 + 30 10x8 - 5x4 entre 5x4
b) 19x20 - 20x10 - 30
c) 19x20 + 20x10 + 30 36) Divide: a) 10x4 d) 2x4
d) 9x20 - 20x10 - 30 16x4y7 entre 8x3y3 b) 10x4 - 1 e) 2x4 - 5
e) 9x20 + 10x10 - 30 c) 2x4 - 1
a) 2xy4 b) 4x2y4 c) 4xy3
d) 2xy3 e) 8xy4 45) Divide:
Nivel III 5x4y3 + x8y5 entre x4y2
37) Divide:
31) Efectúa: a) 5x2y + x4y2 d) 5xy + x2y3
12x5y4z8 entre 6x4y3z8
J = (16x20 + 36x10) ÷ (4x5) b) 5y + x4y3 e) 5y4 + x4y3
c) 5 + x2y2
a) 6x2yz b) 2xy c) 3xyz
a) 4x15 + 9x5 d) 4xz e) 3xz2
b) 4x15 - 5x5 46) Divide:
c) 4x15 - 2x5 6x4y8 + 8x5y7 entre 2x3y7
d) 3x15 - 2x5 38) Divide:
e) 2x15 - 2x5 27xa+1y2 entre 9xay a) 3xy + 2x2 d) 2xy + 3x3
b) 3xy2 + 2x2y e) 3xy + 4x2
a) 9xay b) 3xy2 c) 9xy c) 3y + 2y2
32) Simplifica: d) 3xy e) 3xay
T = (35x22 + 25x12) ÷ (5x10)
47) Divide:
39) Divide: 36x4y8z4 - 18x3y6z3 entre 9x3y6z2
a) x12 + 3x2
36xm+2y5 entre 9xmy3
b) 7x12 + 5x2
a) 4xy2z2 - 2z d) 4xy2z2 - 9z
c) 15x12 + 3x2 m 2
a) 6x y 2
b) 12x y c) 4x y 2 2 b) 4xyz - 2z e) 2xy2z2 - 2
d) 5x12 - 3x2 2 2 2
d) 3xmy e) 4x2y3 c) 4x y z - 3xyz
e) 5x12 - 2x2

58 2do de Secundaria
Álgebra

División
Algebraica II
1. Método de Ruffini Coeficientes del
dividendo; mismo signo
Un polinomio de primer grado es aquél cuyo mayor exponente es igual a uno.
Es un caso particular del Método de Horner. Se emplea para dividir un polinomio 12 5 3
entre otro de primer grado.

Ejemplos:
x = 1/4
Polinomios de primer grado:
2x - 4 ; 7x + 5 ; x - 4 ; 3x + 5 ; x + 1

Un polinomio de primer grado es aquél cuyo ⇒ Se baja el 1. er coeficiente del


mayor exponente es igual a uno. dividendo.

12 5 3
2. Esquema

Coeficientes del Dividendo x = 1/4


12
Variable del divisor
despejada + ⇒ Se multiplica el 1.er coeficiente por
x = 1/4.

÷ El coeficiente Resto
principal del 12 5 3
divisor
Coeficientes del Siempre un
cociente espacio x = 1/4 3

Ejemplo 1: 12

2
Divide: 12x + 5x + 3 ⇒ Sumamos.
4x - 1
Paso 1: Igualamos el divisor a cero
4x - 1 = 0 12 5 3

Paso 2: Despejamos la variable


4x - 1 = 0
x = 1/4 x = 1/4 3

Paso 3: Planteamos el esquema 12 8

2do de Secundaria 59
Álgebra

⇒ Multiplicamos por x = 1/4. Paso 1: Igualamos el divisor a cero. ⇒ Sumamos:


2x + 1 = 0
+
12 5 3 Paso 2: Despejamos la variable.
4 2 2 7 0
2x + 1 = 0
x = -1/2

x = 1/4 3 2 Paso 3 : Planteamos el esquema: x = -1/2 -2 0

12 8 4 2 2 7 0 4 0 2

x ⇒ Multiplicamos:

⇒ Sumamos directamente porque ya x = -1/2 4 2 2 7 0


encontraremos el resto.

+
12 5 3 4 2 2 7 0 x = -1/2 -2 0 -1

4 0 2

x
x = 1/4 3 2 x = -1/2
4 ⇒ Sumamos:
12 8 5
⇒ Multiplicamos:
+
⇒ Luego: 4 2 2 7 0
4 2 2 7 0

+
12 5 3 x = -1/2 -2 0 -1
x = -1/2 -2
4 0 2 6
4
x = 1/4 3 2 ⇒ Multiplicamos:
⇒ Sumamos:
x4 12 8 5 4 2 2 7 0
3 2 +
4 2 2 7 0
C o e f. d e l
cociente x = -1/2 -2 0 -1 -3

Respuesta: Q(x) = 3x + 2 x = -1/2 -2 4 0 2 6


R(x) = 5
4 0 x
Ejemplo 2: ⇒ Multiplicamos:
⇒ Sumamos:
En este ejemplo el divisor es 2x + 1, 4 2 2 7 0
+
entonces el coeficiente principal es
2. 4 2 2 7 0
4 3 2
Divide: 4x + 2x + 7x + 2x = x = -1/2 -2 0
2x + 1
4 x = -1/2 -2 0 -1 -3
0
4x4 + 2x3 + 2x2 + 7x + 0
2x + 1 x 4 0 2 6 -3

60 2do de Secundaria
Álgebra

Resolución: Por lo tanto:


4 2 2 7 0 n= 2
Completando:
1 4 10
x = -1/2 -2 0 -1 -3
x = -3 -3 -3
4 0 2 6 -3
1 1 7
÷ 2 0 1 3
2
Coef. del cociente 3. Divide 3x + x - 7 y señala el
x-2 Nivel I
resto.
3 2
⇒ Q(x) = 2x + 0x + 1 . x + 3
Q(x) = 2x3 + x + 3 Resolución: * Halla el cociente en las siguientes
R(x) = - 3 divisiones:
Dividamos:
1) x2 + 8x + 18
Abreviando: 3 1 -7 x+3
+ + + + x=2 6 14 a) x + 5 b) x + 1 c) x
4 2 2 7 0 d) x - 2 e) x + 3
3 7 7

Por lo tanto el resto es 7 2) x2 + 5x - 7


x = -1/2 -2 0 -1 -3 x-2
4 0 2 6 -3 2 a) x - 1 b) x + 3 c) x + 7
x 4. Divide x - 4x - 20 , y señala el
÷ 2 2 0 1 3 x+3 d) x - 7 e) x - 3
cociente más el resto.

Resolución: 3) x3 + 3x2 + 5x + 7
x+1
Al dividir:
a) x2 + 2x - 3
1 -4 -20 b) x2 - 2x - 3
1. Halla b si la siguiente división es
c) x2 + 2x + 3
exacta. x = -3 -3 21 d) x2 - 2x - 8
x2 + 8x + b e) -x2 + 2x + 3
1 -7 1
x+3

Resolución: Luego: Q(x) = x - 7 * Halla el residuo en las siguientes


R(x) = 1 divisiones:
Planteamos el esquema de Ruffini:
Entonces: 6x2 + x + 4
1 8 b Q(x) + R(x) = x - 6 4)
3x - 1
x = -3 -3 -15 a) -1 b) 5 c) 3
5. Halla n si la división es exacta: d) 6 e) 2
1 5 0 División
5x2 + 7x + n
exacta
x+1
5) 10x3 - 33x + 9x2 - 22
Por lo tanto: 5x + 2
Resolución:
b = 15 a) 8 b) 1 c) -2
Completando el esquema de d) 4 e) -8
2. Completa el esquema de Ruffini: Ruffini:
1 4 5 7 n
6) 6x2 + 9x + 2
x = -3 -3 x = -1 -5 -2 2x - 1

División a) -2 b) 8 c) 6
7 5 2 0
exacta d) -1 e) 5

2do de Secundaria 61
Álgebra

7) 6x2 + 22x + 7 15) Halla b si la siguiente división es 21) Divide:


3x + 5 exacta. 2x2 + 3x + 2
a) 5 b) -6 c) 9 x2 + 8x + b x-1
d) 10 e) -13 x+3 y halla por respuesta el cociente.

8) x2 + 3x + 11 a) 13 b) 12 c) 14 a) 2x + 3 d) 2x + 5
x+2 d) 15 e) 2 b) 2x - 1 e) 2x + 4
a) 6 b) 11 c) -2 c) 2x + 7
d) 9 e) 4
Nivel II 22) Divide:
x2 - 2x - 4
9) 3x2 + 4x + 8
x-2
16) Halla m si el siguiente esquema x+1
a) 4 b) -4 c) 6 es de una división exacta. e indica el cociente.
d) 3 e) 1
1 -5 m
3 2 a) 3x - 1 d) 3x + 2
x=4
10) 4x + 3x + x - 5 b) 3x + 1 e) 3x - 8
x-1 c) 3x - 2
a) 5 b) 11 c) -9 a) -1 b) 5 c) 9
d) 4 e) 3 d) -4 e) 4
23) Divide:
11) Calcula la suma del cociente y x2 + 5x + 1
residuo en la siguiente división: x-2
17) Halla n si la siguiente división es e indica el cociente más el resto.
2x3 - 6x2 - 18x + 11 exacta.
2x + 4
5x2 + 7x + n a) x + 22 d) x - 10
a) 2
x +x+1 x+1 b) x - 2 e) x-9
b) x2 - 5x + 3 c) x - 7
a) 3 b) 4 c) 7
c) x2 - 3x + 5 d) 2 e) 5
d) x2 + 2x + 8 24) Divide:
e) x2 - 5x + 8 x2 - 4x - 20
18) Halla la suma de coeficientes de x+3
12) Halla “a” si la siguiente división y señala el cociente más el
la siguiente división:
es exacta. resto.
2x3 + x2 + ax - 6 x2005 - 2004
x-1 x-1
a) x - 5 d) x-4
a) 2004 b) 2005 c) 2006 b) x - 7 e) x-1
a) 5 b) -2 c) 4 c) x - 6
d) 2007 e) 2008
d) 3 e) -1

13) Al dividir, halla la suma de 25) Divide:


coeficientes del cociente: 19) Completa el siguiente esquema 3x2 + x - 7
de Ruffini:
2x3 - x2 + 3x - 4 x-2
2x - 3 2 y señala el resto.

a) 10 b) 5 c) 8 x=2 6 a) 1 b) 5 c) 3
d) 6 e) 4 d) 7 e) 4
2 3 7
14) Dada la siguiente división
exacta: 26) Indica el cociente al dividir:
20) Completa el siguiente esquema 4x4 + 4x3 - 11x2 - 6x - 6
2x4 + x3 - x - 2x2
de Ruffini: 2x - 1
2x + 1
halla el mayor coeficiente del 1 4 a) 2x3 + 3x2 - 4x + 5
cociente b) 2x3 + 3x2 - 4x - 5
x = -3 -3 c) 2x3 - 3x2 + 4x - 5
a) 3 b) 2 c) 0 d) 2x3 - 3x2 - 4x + 5
d) 1 e) -2 7 e) 4x3 + 6x2 - 8x - 10

62 2do de Secundaria
Álgebra

27) Indica el cociente al dividir: 33) Calcula el resto en la siguiente 39) Calcula “m” si la división es
2x5 + 3x4 - 4x3 - 5x2 + 6x + 7 división: exacta.
x - 1/2 5x3 - 3x2 + 2x + 15 2x + 2 2 x5 - 3x4 - 3 2x3 + 6x + m 2
6

x-1 x+ 2
a) x4 + 2x3 - x2 - 3x + 1,5
b) 2x4 + 4x3 - 2x2 - 6x + 3 a) -2 b) 1 c) 3 a) 2 b) 1 c) -2
c) x4 - 2x3 + x2 + 3x + 1,5 d) 5 e) 7 d) 0 e) 6
d) x4 + 2x3 + x2 + 3x + 1,5
e) x4 + 2x3 - x2 - 3x + 3
34) Al efectuar la división, encuentra 40) ¿Cuál de las siguientes divisiones
la suma de coeficientes del es exacta?
28) Calcula el V.N. del polinomio cociente.
que resulta de dividir: ( 3-1)x4-(1+ 3)x3+2x2+( 3+1)x-2 3-1 a) 2a5 - 10a4 + 2a2 + 1 entre
4 3 2
6x + 25x + 18x - 24x + 4 x- 3-1 a + 1/2
2x - 1 b) 2a4 + 17a3 - 68a - 32 entre
para x = 2. a) 3 d) 3-1
b) 3 + 1 e) 3+3 a + 1/2
a) 186 b) 107 c) 104 c) - 3 c) 2a3 - 8a2 + 14a - 8 entre
d) 346 e) 108 a-2
d) 3x3 - 8x2 + 33x - 54 entre
35) D e t e r m i n a l a s u m a d e
x-1
29) Halla el resto, al dividir: coeficientes del cociente de la
e) 3x3 + 8x2 + 33x - 54 entre
división indicada:
x3 - 2x2 + (2 - m2 - 2m)x - 2m - 2 x+1
x-m-2 x8 + x - 1
x-1
a) 1 b) 2 c) 3 41) Indica el residuo de la siguiente
d) -2 e) -1 a) 2 b) 3 c) 5
división:
d) 9 e) 8
2x7 - 4x6 + 2x + 3
30) Calcula “m” si la división es x-2
exacta: 36) Si al polinomio 3x5 + 6x3 - 3x
se le divide entre x + 1, se a) 5 b) 6 c) 7
6x3 - 3x2 - mx - 15
obtiene un cociente de grado d) 8 e) 9
2x - 3
“m”, término constante “b” y
a) -2 b) -1 c) 0 residuo “a”. Halla m + b + a.
42) Efectúa la siguiente división e
d) 1 e) 2
a) 1 b) 2 c) 3 indica el residuo.
d) 4 e) 5 6x3 - 5x2 - 4x + 4
Nivel III x-1
37) Para efectuar una división según a) -1 b) 1 c) 2
31) Halla el residuo al dividir: el método de Ruffini, se planteó d) -2 e) 3
6x3 - 5x2 + mx - 1 el siguiente esquema:
2x+ 1 4 -3 -b a
sabiendo que su cociente toma 43) Calcula “n” si el resto de la
x = 2a2 8a c m
el valor numérico de 2 para división es -15.
x = 1. 4 b d n
2x3 + nx2 + 4x + n
determina el resto. 2x + n
a) -4 b) -2 c) 0
d) 2 e) 4 a) 11 b) 13 c) 12 a) -15 b) 15 c) 5
d) 10 e) 21 d) 2/5 e) 3
32) Halla “a” para que el residuo de
la división sea 5a + 11. 38) Halla el valor de “k” para que el
44) Al dividir x 4 - 2x 2 - 6 entre
x3 - ax2 - ax - a2 polinomio P(x) = x3 + 2x2 - x
x + 3, el residuo es:
x-a-2 + k, sea divisible entre x - 2.

a) 1 b) 2 c) 3 a) 36 b) 42 c) 15
a) -13 b) 13 c) 15
d) 4 e) 5 d) 57 e) -12
d) -14 e) -15

2do de Secundaria 63
Álgebra

45) ¿Cuál es el valor que deberá


tener “k” para que al dividir
4x5 - 2x3 + k - 2 entre x - 2, el
residuo sea cero?

a) 110 b) -110 c) 42
d) -6 e) 50

46) Halla el residuo en:


2x4 - 5x3 + 3x - 6
x-2 Matemáticas Babilónicas
a) 12 b) -12 c) 11 Los babilonios vivieron en Mesopotamia, en unos claros de tierras
d) -8 e) 4 fértiles entre los ríos Tigris y Éufrates, hacia finales del milenio IV antes
de Cristo. Desarrollaron una forma abstracta de escritura basada en
símbolos cuneiformes. Sus símbolos fueron escritos en tablas de arcilla
47) Halla el cociente, aplicando mojada cocidas al sol.
Ruffini, de dividir x4 - 3x3 + Miles de estas tablillas han sobrevivido hasta nuestros días. Gracias
5x - 8 entre x + 2. a ello, se ha podido conocer, entre otras cosas, gran parte de las
matemáticas babilónicas. El uso de una arcilla blanda condujo a la
a) x3 - 5x2 + 10x + 15 utilización de símbolos cuneiformes sin líneas curvas porque no podían
b) x3 - 5x2 + 10x - 15
ser dibujadas. El aspecto más asombroso de las habilidades de los cálculos
c) x3 + 3x2 - 2x + 4
de los babilonios fue su construcción de tablas para ayudar a calcular.
d) x3 + 3x2 - 2x - 4
e) x3 + 3x + 15 De las tablillas babilónicas, unas 300 se relacionan con las matemáticas,
unas 200 son tablas de varios tipos: de multiplicar, de recíprocos, de
cuadrados, de cubos, etc. Los problemas que se planteaban eran sobre
48) Halla el cociente del término cuentas diarias, contratos, préstamos de interés simple y compuesto. En
cuadrático en: álgebra hay problemas de segundo, tercero e incluso de cuarto grado.
También resolvían sistemas de ecuaciones.
2x4 - x3 - 7x - 3
Los babilonios fueron los pioneros en el sistema de medición del tiempo;
2x + 3
introdujeron el sistema sexagesimal y lo hicieron dividiendo el día en
a) -4 b) -2 c) 3 24 horas, cada hora en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Esta
d) 1 e) 0 forma de contar ha sobrevivido hasta nuestros días.
El sistema de numeración babilónico tuvo una gran desventaja debido a
la falta de un cero. Para poder interpretar números en los que se hallaba
49) Aplicando el método de Ruffini, el cero, como el 3601, debía guiarse según el contexto en que éste se
efectúa la división e indica el encontraba. Los babilonios usaban la siguiente fórmula para hacer la
cociente. multiplicación más fácil, puesto que no tenían tablas de multiplicar.
m2 - 11m + 30 Aún mejor es la fórmula ab = ((a + b)2/4) - ((a - b)2/4). Un ejemplo
m-6 numérico es: 2 . 4 = ((2 + 4)2/4) - ((2 - 4)2/4)
8=9-1
a) m - 2 b) m + 3 c) m - 4 8=8
d) m + 1 e) m - 5
Los babilonios tenían una tabla en la que se hallaban escritos todos
los cuadrados necesarios para multiplicar. La división fue para los
50) Aplicando el método de Ruffini,
babilonios un proceso más difícil, ya que no tuvieron un algoritmo para
halla el cociente de:
la división larga. En la actualidad aún se conservan estas tablas, con
14x2 + 22x - 12
números recíprocos mayores que varios miles de millones. Las tablas
7x - 3
en su notación numérica (que se han traducido a nuestra notación)
a) 14x + 28 d) 7x + 14 tienen como base 60.
b) x + 7 e) x + 14
c) 2x + 4

64 2do de Secundaria
Álgebra

Repaso

Nivel I 7) Reduce: 13) Halla el valor de:


M = (x2 + 2)(x2 + 3) - (x2 + 6)(x2 - 1) M= (x + 1)(x - 1) + 1 ;
cuando x = 99.
1) Multiplica y luego efectúa:
2x3(x4 - x5) - 2x7 + 2x8 + 3 a) 10 b) 12 c) 14
d) 16 e) 18 a) 9 b) 89 c) 99
d) 29 e) 79
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
8) Calcula y reduce:
14) Calcula el producto de las si-
(a + b)2 + (a - b)2 + (a + b)(a - b) - b2
guientes multiplicaciones:
2) Simplifica:
M = (x2)(x7) + (x5)(x4) - (x)(x8) a) 2a2 b) 3a2 c) 4a2
* (x + 2) (x + 3) =
d) 5a2 e) 6a2
* (x - 4) (x - 1) =
a) x9 b) -x9 c) 2x9 * (x - 7) (x - 2) =
d) 9x9 e) 3x9
9) E f e c t ú a l a s o p e r a c i o n e s
indicadas.
15) Simplifica:
3) Reduce: (a+b)(a-b)+(x+y)(x-y)-a2 +b2 -x2 +y2
M = (x - 1)2 - (x - 4) (x + 2)
G = (2x3)(4x9) - (3x5)(2x7) + (7x8)(3x4)
a) a2 b) b2 c) x2
a) 9 b) 8 c) 7
d) y2 e) 0
a) 29x12 b) 37x12 c) 17x12 d) 5 e) 2
d) x12 e) 23x12
10) Si (x + 9)(x - 9) = x m - n,
Nivel II
4) Reduce: determina m n.
K = x(x + 1) + x2(x - 1) - x(x2 - 1)
a) 3 b) 4 c) 8 16) Reduce:
a) x b) 2x c) 3x d) 6 e) 9 G = (x + 3) (x - 3) - (x + 9) (x - 1)
d) 4x e) 5x
a) 7x b) -8x c) 8x
11) Si a + b = 3 y d) 3x e) -7x
5) Efectúa: ab = 1,
C = (x + 2) (x - 1) - (x + 3) (x - 2) halla el valor de a2 + b2.
17) Relaciona cada división con su
a) 2 b) 3 c) 4 a) 5 b) 7 c) 9 respectivo cociente:
d) 5 e) 7 d) 11 e) 13
8 10
a) x +5x ( ) x 8 + x2
x
6) Luego de efectuar y reducir, halla 12) Sabiendo que a - b = 4; además x13 + x7
b) ( ) x 6 + x2
“m . n” a2 + b2 = 18. Halla el valor de x5
ab. 9 5
3x2(2x3 - 4x5) + 12x7 = mxn c) x +3 x ( ) x + x12
x
a) 20 b) 25 c) 30 a) 0 b) 1 c) 2 x7 + x18
d) 3 e) 4 d) ( ) x 3 + x5
d) 36 e) 46 x6

2do de Secundaria 65
Álgebra

5 4 3 2
18) Halla el valor de: 24) Completa los siguientes esquemas 30) x - 2x + 3x - 2x + 5
según el Método de Ruffini: x-1
2x+(x+4)(x+3)-(x+5)(x+2)+(x+1)(x-1)
si x = 999. a) 5 b) 6 c) 7
a) 3 1 3 d) 8 e) 9
a) 998 b) 1001 c) 997 x=2 ↓
d) 1000 e) 999
Nivel III
b) 4 5 8
x = -1 ↓ 3
19) Reduce: 31) 2x + x + 3
x+1
A=[(x+2)(x+3)-(x+4)(x+1)](x+4)(x+2)-(x+5)(x+1)
c) 1 -5 9 a) -2 b) -1 c) 0
y calcula 3 A. x=3 ↓ d) 13 e) 14
a) 3 b) 1 c) 2
d) 5 e) 4 x4 + x 2 + 3
25) Del problema anterior, halla el 32)
x+2
dividendo, el divisor, el cociente
y el resto de cada caso. a) 22 b) 23 c) 24
20) Relaciona cada división con su d) 25 e) 28
respectivo cociente.
a) D = c) D=
7 d = d=
a) x3 ( ) x15 33) 2x5 + x3 + 6
x q = q=
x-1
x10 R = R=
b) 5 ( ) x5 a) 7 b) 8 c) 9
x
13 b) D = d) 10 e) 11
x
c) 5 ( ) x4
x d=
x24 q=
d) 9 ( ) x8 34) x5 + x 3 + 3
R=
x x-2
a) 43 b) 44 c) 45
* Aplicando el Método de Ruffini,
d) 46 e) 47
halla el resto en las siguientes
21) Halla el valor reducido de: divisiones:
K = (x + 3)(x - 1) - (x + 1)2 2
26) 2x3 + 3x2 + 2x + 5 35) x + x + 1
a) -4 b) -1 c) -3 x+1 x-3
d) -2 e) -5 a) 12 b) 13 c) 14
a) 2 b) 3 c) 4
d) 1 e) 0 d) 15 e) 16

22) Realiza la siguiente división y 2


halla el cociente. 27) 2x3 + 3x2 + 2x + 5 36) x + x + 1
x+2 x+3
2x2 - 5x + 1 a) 3 b) 6 c) 7
x-4 a) -2 b) -3 c) -1
d) 0 e) 4 d) 9 e) 11
a) 2x + 3 b) 2x - 3 c) 3x - 2
d) 3x + 2 e) 3x + 3 3
28) 2x4 + 3x3 + 3x + 7 37) x + x + 3
x+1 x+1

a) 3 b) 4 c) 5 a) 4 b) 6 c) 7
23) Realiza la siguiente división y d) 2 e) 1
d) -1 e) 2
halla el resto.
3x2 + 4x + 3 3
x+2 29) 2x4 + 3x3 + 3x + 7 38) x + x + 3
x+2 x-1
a) 4 b) 5 c) 6 a) 3 b) 4 c) 5
d) 7 e) 8 a) 8 b) 9 c) 6
d) 5 e) 3 d) 6 e) 7

66 2do de Secundaria
Álgebra

3 3
39) x + x + 3 48) x + x + 7 50) x4 + x 2 + 3
x+2 x+1 x+2
a) -5 b) -6 c) -7 a) 5 b) 7 c) 6 a) 23 b) 20 c) 21
d) 8 e) 9 d) 9 e) 8 d) 13 e) 22

3 x3 + x 2 + 7
40) x + x + 3 49)
x-2 x+2
a) 12 b) 13 c) 14 a) 0 b) 1 c) 3
d) 15 e) 16 d) 2 e) 4

4 2
41) x +2 x + 1
x +1
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4

4 2
42) x +2x + 1
x -1
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
Historia del ajedrez
4 2
43) x +2 x + 1 Muchas son las leyendas levantadas en
x +2 torno al origen del ajedrez y varios los
a) 3 b) 4 c) 5 países que se atribuyen su procedencia.
d) 6 e) 7 Hoy se cree que el ajedrez procede
de la India (200 - 700 d.C.) con el
nombre de chatrng, y que su creador
4 2 lo ideó para entretener al rey, a quien
44) x +2x + 1 le pidió como recompensa un grano de trigo por la primera casilla, dos
x -2
por la segunda, cuatro por la tercera y así sucesivamente, hasta cubrir
a) 7 b) 8 c) 6 los 64 escaques de que consta el tablero. Hecho el cálculo se descubrió
d) 3 e) 1 que los graneros del imperio de 16 384 ciudades de 4 080 ganaderos
no hubieran bastado para contener la cantidad de trigo pedida, pues
equivalía a un cubo de más de un kilómetro de lado o a sembrar 77
2 5 2 7 2
45) (x +x+2) +2 (x +x+3) + x + x veces toda la superficie terrestre del planeta.
x +x+3
a) -2 b) -3 c) -4 También se cree que el inventor fue el griego Palamedes, que lo creó
d) 5 e) 6 durante el sitio de Troya, para distraer a los guerreros durante los días
de inacción.

3 2 5 3 2 7 3 2 Los árabes lo aprendieron de los persas con el nombre de as-satrany


46) (x +x +5) +3(x +x2+6) +x +x +3 y lo enseñaron a su vez a los españoles. El primer experto del ajedrez fue
x +x +6
el árabe Al-Dali. A España cabe, pues, la honra de haber introducido
a) -3 b) -4 c) -5 el noble juego en Europa y de ser cuna del primer teórico del ajedrez,
d) 6 e) 4 Ruy López, creador de una famosa apertura, quién escribió un libro de
la invención liberal y arte del juego de ajedrez.
2
47) x + x + 5 En América se difundió rápidamente, y el general José de San Martín
x+5 lo jugaba entre batalla y batalla, mientras iba liderando países.
a) 23 b) 24 c) 25
d) 26 e) 27

2do de Secundaria 67
Álgebra

División
Algebraica III
Teorema del Resto Paso 2 : R = D(1) = 12 + 2b - 3
= 2(1)3 - 3(1)2 + 2(1) - 6 = 9 + 2b
Este método se utiliza para obtener =2-3+2-6
el resto o residuo de una división por = -5 Por dato:
simple inspección. 9 + 2b = 5
b = -2
PROCEDIMIENTO
Paso1: 3. Calcula el resto de:
Se iguala el divisor a cero y se despeja 1. Halla “b” en la siguiente división: (x - 1)2004 + (2x - 1)2003 + x - 1
la variable. x-1
2x2 - x + b
x-1
Paso 2: si el resto que se obtiene es 7. Resolución:
Se reemplaza el valor de la variable
en el dividendo y el valor obtenido es Si hacemos d(x) = 0
Resolución:
el resto. → x-1=0
Hacemos d(x) = 0 x=1
Ejemplo 1: → x-1=0 Por el Teorema del Resto:
x=1 R(x) = (0)2004 + (1)2003 + (0)
Halla el resto en la siguiente =0+1+0
división: Po r e l Te o r e m a d e l R e s t o , = 1
x2 - 2x - 4 reemplazando en el dividendo:
x+3 R(x) = D(1) = 2(1)2 - (1) + b 4. Calcula el resto de:
=2-1+b x4 + x 2
Resolución:
=1+b x-1
Paso 1 : x+3=0
→ x = -3 Luego por dato: Resolución:
7=1+b
Paso 2 : R = D(-3) b= 6 Si hacemos d(x) = 0
= (-3)2 - 2(-3) - 4 → x-1=0
=9+6-4 x=1
2
= 11 2. La siguiente división 3x + bx - 3
x-2 Por el Teorema del Resto:
tiene resto 5. Halla “b”. R(x) = D(1) = (1)4 + (1)2
Ejemplo 2:
=1+1
Halla el resto en la siguiente Resolución: = 2
división:
Hacemos d(x) = 0
2x3 - 3x2 + 2x - 6 5. Halla el residuo de:
→ x-2=0
x-1 x2 + 3x + 11
x=2
x+1
Resolución:
Po r e l Te o r e m a d e l R e s t o ,
reemplazando en el dividendo: Resolución:
Paso 1 : x-1=0
→ x=1 R(x) = D(2) = 3(2)2 + b(2) - 3 Hacemos d(x) = 0

68 2do de Secundaria
Álgebra

→ x+1=0 2x2 + x 14) Calcula el resto de:


7)
x = -1 2x - 1
(x - 1)2004 + (2x - 1)2003 + x - 1
a) 1 b) 2 c)3 x-1
Por el Teorema del Resto:
d) -1 e) 0
R(x) = D(-1) = (-1)2 + 3(-1) + 11 a) 1 b) 2 c) 0
= 1 - 3 + 11 d) 2003 e) -1
= 9
8) 3x2 + 2x
3x - 1
15) Calcula el resto de:
a) 0 b) -1 c) 3
x4 + x 2
d) 4 e) 1
x-1

a) 0 b) 2 c) 1
9) Halla “ b” en la siguiente
d) 3 e) 4
división:
Nivel I 2x2 - x + b
x-1 Nivel II
si el resto que se obtiene es 7.
* Utilizando el Teorema del Resto
* Utilizando el Teorema del Resto
en cada una de las siguientes a) 5 b) 7 c) 6 en cada una de las siguientes
divisiones, halla el residuo d) 4 e) 1 divisiones, halla el residuo
respectivo.
respectivo.

1) x2 + x + 5 10) La siguiente división: 3 2


x-1 3x2 + bx - 3 16) 2x - 3x + 6x - 4
x-1
a) 5 b) -1 c) 7 x-2
a) 2 b) 1 c) 5
d) 4 e) 5 tiene resto 5. Halla “b”.
d) -1 e) 3
a) -2 b) -1 c) -4
2) x2 - x + 1 6x3 + 2x2 - 12x + 5
d) -5 e) -7 17)
x-2 x-1
a) -4 b) -1 c) 5 a) 1 b) 3 c) 9
d) 2 e) 3 11) Halla el valor de “b” en la si-
guiente división: d) 4 e) 6
bx3 + 2x2 + 4 + x
3) 2x3 + 3x - 2x2 + 2 x+1 3x4 - 2x2 + 8x - 4
x-1 18)
si el resto es 3. x-1
a) 1 b) 2 c) 3 a) 6 b) 5 c) -3
d) 5 e) 9 a) 1 b) 2 c) 3
d) 7 e) 8
d) -1 e) 4
4 3 2
4) x2 + 3x + 11 19) 3x - x + 6x - 8x + 12
x+1 12) Halla el valor de “b” si el resto x+1
de la siguiente división es 27.
a) 9 b) 8 c) -1 a) 12 b) 30 c) -11
x2 + 23
d) 11 e) 3 d) 14 e) 18
x-b
3 2
a) 4 b) 2 c) 5
5) x2 - 2x - 4 20) x - 2x + 6x + 4
x+2 d) 3 e) 1 x+1
a) 4 b) 5 c) 6 a) -5 b) -1 c) 4
d) -5 e) -6 13) Halla el resto en la siguiente d) 12 e) 9
división:
4 2
3x4 + 3x3 + x + 8 4x5 - 8x4 + 3x + 1 21) x - 2x - 3x + 1
6) x-2 x+1
x+1
a) 6 b) 3 c) -1
a) -1 b) -3 c) 7 a) 3 b) 2 c) 7
d) 12 e) -5
d) 1 e) 3 d) 0 e) 1

2do de Secundaria 69
Álgebra

4 3 2
22) x + x - 6x + 8x - 4 Nivel III 38) Halla el resto en:
x-2 x5 - 1
a) 1 b) 10 c) -8 4 3 2 x+1
31) x + x + x + x + 1
d) -3 e) 12 x-1
a) 1 b) 10 c) -1
a) 1 b) 2 c) 3 d) -2 e) -8
3 2 d) 4 e) 5
23) x - 5x + 4x - 3
x-2
32) Halla el resto: 39) Halla “a” si el resto es 9 en:
a) -2 b) -7 c) 11
x3 + x2 + 3x + a
d) 6 e) 9 2x4 - 8x2 + 7x - 11
x-1
x-3

4 2 a) 3 b) 16 c) 14 a) 2 b) 3 c) 4
24) x - 5x + 6x - 8 d) 17 e) 18 d) 5 e) 8
x-2
a) 1 b) 2 c) 4
d) 0 e) 6 33) Halla el resto: 40) Halla el resto en:
4x30 + 1 (x-3)8+(x-3)7+(x-3)6+(x-3)5+(x-3)2+16
x-1 x-4
25) x4 + x3 - 3x2 + 2x - 15
x+2 a) 1 b) 2 c) 3 a) 20 b) 16 c) 21
a) -23 b) 13 c) 16 d) 4 e) 5 d) 22 e) 28
d) -11 e) 19

34) Halla “a” si el resto de la división 41) Halla el resto:


3 2 es 7. x60 + x80 + x90 + x20 + 4
26) x + 2x - 3x - 1
x+2 4x20 + 2x + a x10 + 1
x+1
a) 6 b) 5 c) -4 a) 2 b) 4 c) 6
d) 12 e) 3 a) 3 b) 4 c) 5 d) 8 e) 12
d) 7 e) 8
4 2
27) x + 3x - 3x - 3 42) Al dividir la división es exacta.
x+2 35) Halla el resto en:
2x4 - 7x3 + ax + 1
a) 13 b) 19 c) -5 (x - 3)20 + 16
x-3
d) 31 e) -7 x-4 Halla “a”.
a) 17 b) 12 c) 13
a) 3/26 b) 26/3 c) 1/3
4 3 2 d) 14 e) 18
28) x + x - 6x + 2x - 8 d) 2/3 e) 4/3
x+1
a) 4 b) -16 c) -4 36) Halla el resto en:
d) 16 e) 1 x20 + x10 + x4 + 5x + 2 43) Halla el resto:
x4 + 1 (x - 2)2 + (x + 2)2
x-1
3 2 a) 5x d) x2 - 6x
29) x + x - 3x + 6 a) 8 b) 10 c) 3
x-1 b) x2 + 5x e) 8
c) x2 - 5x d) 6 e) 5
a) 5 b) 9 c) 8
d) 4 e) 6
37) Halla el resto en: 44) Halla el resto en:
4 2 x190 + x180 + x200 + x + 1 (x + 5)(x + 4)(x + 3)(x + 2) ... (x - 2)(x - 1)
30) x + 2x - 10x - 2 x-1 x+1
x+1
a) 11 b) 3 c) -11 a) 1 b) 2 c) 3 a) 1 b) 2 c) 0
d) 10 e) 9 d) 5 e) 6 d) 16 e) 8

70 2do de Secundaria
Álgebra

45) Halla el resto en:


(x + 2)400 + 7
x+3

a) 7 b) 8 c) 16
d) 17 e) 18

46) Halla el resto en:


(x2+2x+3)82-4(x2+2x+3)51 +2x2 +4x+7
x2 + 2x + 4
a) 2 b) 3 c) 5 Los orígenes de la In-
d) 4 e) N.A. ternet hay que buscar-
los en un proyecto del
Departamento de De-
47) Halla el resto en:
fensa Estadounidense
(x - 1)3 + x3 + x2 + 1 que pretendía obtener
x-1
una red de comuni-
a) 3 b) 2 c) 1 caciones segura que
d) 0 e) -3 se pudiese mantener
aunque fallase algu-
no de sus nodos. Así
48) Calcula el resto de la siguiente nació ARPA, una red
división: informática que conectaba ordenadores localizados en sitios dispersos
(x + 3)7 + (x2 - x - 7)8 - x - 2 y que operaban sobre distintos sistemas operativos, de tal manera que
D1 =
x+2 cada ordenador se podía conectar a todos los demás. Los protocolos

a) 12 b) -2 c) -3 que permitían tal interconexión fueron desarrollados en 1973 por el
d) 2 e) 5 informático estadounidense Vinton Cerf y el ingeniero estadounidense
Robert Kahn, y son los conocidos Protocolos de Internet (IP) y Protocolo
de Control de Transmisión (TCP).
49) Calcula el resto de la siguiente
división:
Fuera ya del ámbito estrictamente militar, esta Internet incipiente
x160 + x5 + 2x13 - 1
D2 = (llamada Arpanet) tuvo un gran desarrollo en Estados Unidos,
x4 - 1
conectando gran cantidad de universidades y centros de investigación.
a) -3x b) 2x + 1 c) 2x A la red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando
d) 3x e) 3x - 1 lo que se conoce como la gran telaraña mundial (World Wide Web).
En 1990 Arpanet dejó de existir.
50) Calcula el residuo de dividir
3x12 - 4x9 - x6 + 2x3 - 1 entre A finales de 1989, el informático británico Timothy Berners - Lee
x3 + 2. desarrolla la World Wide Web para la Organización Europea para la
Investigación Nuclear, más conocida como CERN. Su objetivo era
a) 60 b) 65 c) 71 crear una red que permitiese el intercambio de información entre
d) 74 e) 80 los investigadores que participaban en proyectos vinculados a esta
organización. El objetivo se logró utilizando archivos que contenían
la información en forma de textos, gráficos, sonido y vídeos, además
de vínculos con otros archivos. Este sistema de hipertexto fue el que
propició el extraordinario desarrollo de Internet como medio a través del
cual circula gran cantidad de información por la que se puede navegar
utilizando los hipervínculos.

2do de Secundaria 71
Álgebra

Repaso

Nivel I 6) Halla el área de: 9) Halla el área de:

1) Reduce:
(x + 1)2 + (x - 2)2 - 2x2 + 2x x+2 x+2

a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7 x+2
2x+6
a) x2 + x + 4 a) x2 + x + 3
2) Reduce: (x + 3)2 - (x - 2)2 - 5 b) x2 + 2x + 4 b) x2 + 5x
c) x2 + x + 1 c) x2 + 2x
a) 6x b) 8x c) 10x d) x2 + 4x + 1 d) x2 - x + 6
d) 12x e) 14x e) x2 + 4x + 4 e) x2 + 5x + 6

3) Reduce: * Halla el cociente al dividir:


(x + 3) (x - 3) - (x + 4) (x - 4) 7) Halla el área de:
10) x3 + 2x2 + 3x + 4
a) 4 b) 5 c) 6 x+1
d) 7 e) 8 x+2
a) x2 - x + 3
x+4 b) x2 + x + 5
4) Reduce: c) x2 + x + 2
2
a) x +x d) x2 + x + 1
(x + 6)2 - (x + 3)2 - 6x - 2
b) x2 + 6x + 1 e) x2 - x
c) x2 + x + 3
a) 3 b) 4 c) 5
d) x2 + 6x + 8
d) 6 e) 7
e) x2 + 3x + 4 3 2
11) 2x + 3x + 4x + 5
x+2
5) Efectúa:
a) 2x2 - x + 6
(x + 4)2 - (x + 3) (x + 5)
8) Halla el área de: b) x2 + x + 7
c) x2 + x + 3
a) 0 b) 1 c) 2
d) x2 + 5x + 3
d) 3 e) 4
e) x2 + 2x + 3
x+3

3 2
x+3 12) 3x + 2x + 3x + 7
x+1
a) x2 + 6x + 1 a) x2 - x + 1
b) x2 + 6x + 2 b) x2 + x + 1
c) x2 + x c) 2x2 + x + 3
d) x2 + 6x + 9 d) 3x2 - x + 4
e) x2 + x + 9 e) x2 - 5x + 6

72 2do de Secundaria
Álgebra

4 3 2
13) 2x + 3x + 2x + 5x + 6 20) x3 + 7 28) Si x = 3 3 + 8 - 3 3 - 8 ,
x+2 x-2 calcula el V.N. de:
a) x2 + x + 2 a) 13 b) 14 c) 15 M = x3 + 3x - 4 2
b) x 3 + x2 + x + 1 d) 16 e) 17
c) x2 - x + 3 a) 1 b) 2 c) 0
d) 2x3 - x2 + 4x - 3 d) -1 e) -2
e) x 3 + x2 + x + 1 4 2
21) x + x + 1
x+1
3 2 29) Si x + x-1 = 1, calcula:
14) x - 2x + 3x - 5 a) 0 b) 1 c) 2 2 -2
x+1
d) 3 e) 4 G = x +x x3 + x-3
a) x2 - x - 1
b) x2 - 3x + 6 a) -2-1 b) 2 c) -2
c) x2 + x + 7 3
d) 20 e) 2-1
d) x2 + x + 2 22) x + 1
x-2
e) x2 + 2x + 3
a) 6 b) 7 c) 8 30) A partir de x 4 + x -4 = 47,
d) 9 e) 10 calcula: P = x + x-1
15) 2x3 - 3x2 + 4x - 5
x+2
a) 1 b) 2 c) 3
a) 2x2 - 7x + 18 2
d) 4 e) 5
b) x2 - 3x + 6 23) x + x + 3
x+3
c) x2 + x + 7
d) x2 - 2x + 7 a) 6 b) 7 c) 8
e) 2x2 + 7x + 18 d) 9 e) 10 Nivel III

Nivel II 3 31) Efectúa:


24) x + x + 3
x+1 Q = (8 5 - 1)( 5 + 1)(8 5 + 1)(4 5 + 1)
4 3 2
16) x - 2x + x - 12x + 3
a) 0 b) 1 c) 2
x-3 a) 1 b) 2 c) 3
d) 3 e) 4
d) 4 e) 5
a) x 4 + x3 + 2
b) x3 + x2 + 4x
c) x 3 + x2 + 3 3
d) x 3 - x2 + x 25) x + x + 7 32) Siendo:
x+2
e) x3 - x + 6 x= 3+ 5+ 3- 5,
a) 0 b) 1 c) 2 halla x2.
* Halla el resto en las siguientes d) 3 e) 4
divisiones (usa el Teorema del a) 12 b) 11 c) 10
Resto): d) 9 e) 8
26) Al reducir:
17) x3 + x + 2
x+1 3+ 2 3- 2
M= + ; 33) Reduce:
3- 2 3+ 2
a) 0 b) 1 c) 2 (x + 3a)2 + (3x - a)2
d) 3 e) 4 se obtiene: Z=
(x + a)(x - a) + 2a2
a) 2 d) 6 a) 5 b) 10 c) 15
18) x3 + x + 2
b) 3 - 2 e) 12 d) 20 e) 25
x+2
c) 10
a) -6 b) -7 c) -8
d) -9 e) -10 34) Efectúa:
2 2 5+ 3 5- 3
27) Si a + b = 11 y a + b = 73, M= +
19) x3 + 7 calcula a2 - b2. 5- 3 5+ 3
x-1
a) 2 b) 4 c) 5
a) 6 b) 7 c) 8 a) 38 b) 48 c) 35 d) 6 e) 8
d) 9 e) 10 d) 45 e) 55

2do de Secundaria 73
Álgebra

35) Efectúa: 42) Calcula “n” si el resto de la 48) Calcula el valor de “m” para que
Q = (3 5 + 1)2 + ( 5 - 2)2 + (1 - 2 5)2 división es cero. x3 - 5x2 + 6x - 12m sea divisible
2x3 - 11x2 + 18x - n por x - 2.
a) 44 b) 33 c) 55 x-4
d) 66 e) 77 a) -1/2 b) 3/2 c) 1/4
a) 12 b) 36 c) 42 d) -1/4 e) 1/2
d) 6 e) 24
36) Si se cumple que: 49) Al dividir:
a/3b + 3b/a = 2, calcula (a/b)3 9x3 + 3x2 + x - 1
43) Al dividir: 3x - 1
a) 17 b) 27 c) 37 el resto es:
d) 47 e) 7 x6 - 7x3 + 12
x3 - 3 a) 1 b) 2 c) 0
el residuo es:
d) 4 e) 5
37) Si (x - y + 2)(x - y + 2) = 4,
calcula (x - y)2 a) 0 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A. 50) Divide:
a) 16 b) 12 c) 10 (x-3)5 +3(x-3)4 +2(x-3)3 +5(x-3)2 -2x+9
d) 8 e) 6 x
44) Divide, usando Ruffini: dando el valor del cociente
2x3 - 11x2 + 18x - 24 entre cuando “x” toma el valor de “4”.
38) Indica el residuo en la siguiente
x - 4 e indica el término
división: a) 4 b) 3 c) 6
independiente del cociente.
2x3 - x2 + 3 d) 7 e) 2
x+1 a) 1 b) 3 c) 6
d) 9 e) 5
a) 1 b) -1 c) 0
d) 2 e) -2

45) Efectúa la división:


39) Efectúa la siguiente división e
x4 - 2x2 - 6
indica el cociente: Luca Pa-
x+3
6x3 - x - 2 e indica el resto. cioli, el pro-
2x + 1 tagonista del
Cuadro, fue
a) 69 b) 62 c) 59 un afortu-
a) x + 1 b) 3x - 2 c) 3x + 2 d) 57 e) 54
d) 2x + 3 e) 2x - 3 nado monje
franciscano que pudo dedicarse
toda su vida a las matemáticas. Su
40) Indica el término independiente amistad, traducida habitualmente
46) Aplicando el método de Ruffini,
en intereses comunes, con artistas
del resto en la siguiente efectúa la división e indica el renovadores e influyentes en su
división: cociente: época como Piero della Francesca
6x2 - 9x - 27 x3 - 2x2 + x - 5 –uno de los primeros estudiosos
3x - 9 x2 de la perspectiva- enriqueció la
teoría del arte y la estética y reflejó
a) 1 b) 2 c) -2 a) x2 - 1 d) x - 1 un proceder de la época. A la vez,
d) 3 e) 0 b) x + 1 e) x2 + x + 1 las matemáticas le inundaron de
c) x2 + 1 nuevas ideas y se interesaron por
nuevos temas que preocupaban
41) Calcula la suma de coeficientes a los artistas. Nunca antes la
de l co ciente, desp u és de conexión entre ambas disciplinas
efectuar: 47) Halla el resto en: había sucedido en el mundo
x2 - 15x + 56 x5 - 8x3 - 4x2 - 5 cristiano de un modo tan intenso.
Alberto Durero, Leonardo da
x-8 x-2
Vinci, Alberti o Ghirlandaio son
a) 21 b) -22 c) -21 sólo unos ejemplos de lo que
a) 5 b) -5 c) 6
decimos.
d) -6 e) 7 d) 45 e) -11

74 2do de Secundaria
Álgebra

Factorización
en Z I
Método de las Identidades
Este método se basa en los productos notables, es decir, si se nos proporciona
un polinomio cuya forma conocemos, podemos escribir la multiplicación indicada
de factores que le dio origen.

A. DIFERENCIA DE CUADRADOS Leonardo de Pisa


(1170 - 1241)
a2 - b2 = (a + b)(a - b)

Ejemplo 1:

Factoriza: 9x2 - 16

Resolución:

Extraemos la raíz cuadrada a ambos términos. Más conocido por Fibonacci,


9x2 = 9 x2 = 3x
que significa “hijo de Bonaccio”.
Coetáneo de Ricardo Corazón
16 = 4 de León, fue sin duda el más
grande entre los matemáticos
La expresión factorizada será: 9x2 - 16 = (3x + 4)(3x - 4) europeos de la Edad Media.
Se aficionó a las matemáticas
Ejemplo 2: siendo un chiquillo, tras un curso
de aritmética posicional hindú
Factoriza: E = 16x4 - 81 que su padre, Bonaccio, director
de la Oficina de Aduanas en
Resolución: una factoría mercantil italiana
asentada en Bougie, Argelia, le
Escribiendo la diferencia de cuadrados dada como la suma por la diferencia de sus
hizo seguir. La más conocida de
raíces cuadradas.
sus obras, Liber abaci (1202)
E = 16x4 - 81
(literalmente, Libro del ábaco),
era en realidad un amplio tratado
del sistema de numeración
↓ ↓ indoarábigo, en el que presenta
4x2 9 los signos hindúes y el 0 (quod
2 2
E = (4x + 9)(4x - 9) arabice zephirum appellatur), y
el método de regula falsi para
El primer factor (4x2 + 9) es primo; pero el segundo factor obtenido (4x2 - 9) no lo es: ecuaciones de primer grado. Mas
E = (4x2 + 9) (4x2 - 9) sus razonamientos no parecieron
causar demasiada impresión a los
2x 3 mercaderes italianos de la época.
E = (4x2 + 9)(2x + 3)(2x - 3)

2do de Secundaria 75
Álgebra

B. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO Resolución:


Extraemos la raíz cuadrada a ambos términos.
a2 ± 2ab + b2 = (a ± b)2 * Raíz cúbica del 1.er término
3 6
a = a6/3 = a2

↓ * Raíz cúbica del 2.º término


↓ 3
125 = 5
a
b En el siglo XVII para * La suma de estas dos raíces cúbicas
Ejemplo 1: representar los signos (+) constituyen el primer factor
2ab
y (-) se usaban las letras buscado.
P de plus para la suma y
Factoriza: M de minus para la resta, E = a6 + 125 = (a2 + 5) ( ............ )
respectivamente.
⇒ M = 4x2 + 12x + 9 * El factor trinomio se calcula así:
- Los términos extremos son los
2x 3 cuadrados de los términos del
factor binomio.
2(2x)(3)
E = a6 + 125 = (a2 + 5)(a4 + ... + 25)
El polinomio M (factorizado) se escribe como el cuadrado de la suma de las raíces.
M = (2x + 3)2 - El término central es el
Ejemplo 2: Factoriza: producto de los términos del
factor binomio con el signo
⇒ N = x2 + 10xy + 25y2
cambiado.

E = (a2 + 5)(a4 - 5a2 + 25)
x 5y
Ejemplo 2:
2(x)(5y)
Cuidado:
Factoriza: F = 27x9 - 8y6
2 La expresión (2x + 3)2
N = (x + 5y)
equivale a escribir:
Resolución:
(2x + 3)(2x + 3)
Ejemplo 3: Factoriza: * Raíz cúbica del 1.er término.
⇒ P = m16 - 2m8t2 + t4 3
27x9 = 3 27 . 3 x9 = 3x3

m8 t2
* Raíz cúbica del 2.º término.
2(m8)(t2) 3
8y6 = 3 8 . 3 y6 = 2y2
Si el doble del producto de las raíces de los extremos es negativo, la expresión
E = (3x3 - 2y2) (9x6 + 6x3y2 + 4y4)
factorizada es el cuadrado de la diferencia de las raíces.
P = (m8 - t2)2

C. SUMA Y DIFERENCIA DE CUBOS

a3 + b3 = (a + b)(a2 - ab + b2)

a3 - b3 = (a - b)(a2 + ab + b2)

Ejemplo 1:

Factoriza: E = a6 + 125

76 2do de Secundaria
Álgebra

= (x2 + c2)(x + c)(x - c)(x + c)2 4) Factoriza:


= (x2 + c2)(x + c)3(x - c) x2 - y2,
y da por respuesta la suma de
Por lo tanto el factor primo que factores primos.
1. Factoriza:
más se repite es (x + c)
w5x3 + w5y3 + 3w5xy(x + y)
a) x2 d) 2y
Resolución: 5. Indica el número de factores primos b) x - y e) 2x
de: c) x + y
w5x3 + w5y3 + 3w5xy(x + y) mn4 - 5m2n3 - 4m3n2 + 20 m4n
= w5(x3 + y3 + 3xy(x + y)) 5) Factoriza:
Resolución:
5
= w (x + y) 3 x2 - 25,
e indica un factor primo.
mn4 - 5m2n3 - 4m3n2 + 20 m4n
2. Factoriza: = mn(n3 - 5mn2 - 4m2n + 20m3)
a) x + 1 d) x+5
(x2 + xy)2 - (y2 + xy)2, = mn(n2(n - 5m) - 4m2(n - 5m))
b) x + 25 e) x-1
y señala el factor primo que menos = mn(n - 5m)(n2 - 4m2)
c) x - 25
se repite. = mn(n - 5m)(n2 - (2m)2)
= mn(n - 5m)(n + 2m)(n - 2m)
Resolución: 6) Factoriza:
Por lo tanto hay 5 factores primos. x4 - 81,
2 2 2 2
(x + xy) - (y + xy) e indica un factor primo.
= (x2 + xy + y2 + xy)(x2 + xy -
(y2 + xy)) a) x + 5 d) x-8
= (x + 2xy + y2)(x2 - y2)
2
b) x2 + 9 e) x-7
= (x + y)2(x + y)(x - y) c) x + 8
= (x + y)3(x - y)
7) Factoriza:
El factor primo que menos se repite Nivel I
w5x3 + w5y3 + 3w5xy(x + y),
es (x - y).
y da por respuesta la suma de
1) Factoriza: coeficientes de un factor primo.
3. Factoriza: m3x2 + m3y2 + 2m3xy,
x2 + y2 - 2xy - z2 y señala el factor primo que me- a) 3 b) 4 c) 2
y da por respuesta la suma de nos se repite. d) 1 e) -1
factores primos.
a) (x + y)2 d) x+y
Resolución: b) m3 e) m 8) Factoriza:
2 2 2 c) xm + y (w + 2)4x3 + (w + 2)4y3 + 3(w
x + y - 2xy - z
= (x2 - 2xy + y2) - z2 + 2)4xy(x + y),
= (x - y)2 - z2 2) Factoriza: y señala la suma de coeficientes
= (x - y + z)(x - y - z) wx2 + wy2 - 2 wxy, de un factor primo.
y señala el factor primo que más
Luego la suma de factores primos se repite. a) 3 b) 2 c) 1
es (2x + 2y). d) 4 e) -2
a) (x + y)2 d) w
b) w2 e) x+w 9) Factoriza:
4. Luego de factorizar:
c) x + y (2w - 1) 2 x 3 - (2w - 1) 2 y 3 -
x6 + x4c2 + 2x5c - x2c4 - c6 - 2xc5
señala el factor primo que más se 3(2w - 1)2xy(x - y),
3) Factoriza: e indica la suma de coeficientes
repite.
x5 + x3y2 + 2x4y, de un factor primo.
Resolución: y señala el factor primo que más
se repite. a) 1
6 4 2 5
x + x c + 2x c - x c - c - 2xc 2 4 6 5 b) 2
= x4(x2 + c2 + 2xc) - c4(x2 + c2 + 2xc) a) x d) (x + y)2 c) -1
= (x4 - c4)(x2 + c2 + 2xc) b) x + y e) x(x + y) d) 0
= (x2 + c2)(x2 - c2)(x + c)2 c) x3 e) Más de una es correcta

2do de Secundaria 77
Álgebra

10) Factoriza: Nivel II 23) Factoriza:


(x2 + xy)2 - (y2 + xy)2, ab (ax3 - by3) + xy (a3x - b3y),
y señala el factor primo que y luego indica un factor primo.
16) Factoriza:
menos se repite. a2m + a2n - b2m - b2n,
a) by + ax d) a+b
e indica el número de factores
a) (x + y) d)2
(x + y) 3 b) ay - bx e) x+y
primos.
b) x + y e) (x - y)2 c) ab + xy
c) x - y a) 5 b) 1 c) 4
d) 3 e) 2
11) Factoriza: 24) Luego de factorizar :
(x2 - xy)2 - (y2 - xy)2, 17) Factoriza: x6 + x4c2 + 2x5c - x2c4 - c6 - 2xc5,
y da por respuesta la suma de m2a2 - m2 - 4a2 + 4, señala el factor primo que más se
factores primos. e indica el número de factores repite.
primos.
a) 2y d) 2x - 2y a) x2 + c2 d) x2 + c
b) 2x e) 2xy a) 2 b) 3 c) 4 b) x + c e) x + c2
c) 2x + 2y d) 5 e) 1 c) x - c

18) Factoriza:
12) Factoriza: x2 - y2 + 7x + 7y,
x2 + y2 - 2xy - z2, 25) Luego de factorizar :
e indica la suma de coeficientes a5 - a2b3 - 3a3b(a - b) - a3b4 + b7
y da por respuesta la suma de de uno de sus factores primos.
factores primos. + 3ab5(a - b),
señala un factor primo.
a) 2 b) 3 c) -2
a) 2x - 2y d) 2xy d) 5 e) 7
b) 2x e) 2y - 2x a) a + b d) a2 - b
c) 2y b) c + b e) a - b2
19) Indica un factor primo de: c) a2 + b
a2(x2 - y2) + b2(x2 - y2) + 2abx2
13) Factoriza: - 2aby2
z2 - x2 - y2 - 2xy,
y da por respuesta la suma de a) x + a b) a + b c) a + y 26) Señala un factor de:
factores primos. d) x - a e) a - b P = ax + bx - ay - by

a) 2z + 2x d) 2z 20) Luego de factorizar : a) a - b d) 1


b) x - y e) 2z - 2y x2 + 2xy + bx + by + y2, b) x + y e) 2
c) z - x señala un factor primo. c) a + b

14) Factoriza: a) x + b d) y + 2b
(x + y)2 + x3 + y3 + 3xy (x + y), b) y + b e) x+y+b 27) Señala un factor de:
e indica la suma de coeficientes c) x + 2 (x + 1)(y - 2) + 3x(x + 1)
de un factor primo.
21) Indica el número de factores a) (x + 1) d) (y + 2)
a) 2 primos de: b) (x - 1) e) 1
b) 3 mn4 - 5m2n3 - 4m3n2 + 20m4n c) (y - 2)
c) 4
d) -1 a) 2 b) 3 c) 7
e) Más de una es correcta d) 5 e) 4

22) Luego de factorizar:


15) Factoriza: (ax - 3b)2 - (bx - 3a)2,
(x - y)2 + x3 - y3 - 3xy (x - y), señala la suma de coeficientes de
y da por respuesta la suma de uno de sus factores primos.
coeficientes de un factor primo.
a) 2 b) -2 c) 0
a) 2 b) 1 c) 3 d) 4 e) Todas las
d) -1 e) 4 anteriores

78 2do de Secundaria
Álgebra

28) Señala un factor de: 35) Indica uno de los factores de: 42) Halla el número de factores
nx + ny + x + y N = 6x2 + 5xy - 6y2 - 2x + 23y - 20 primos: (4x2)2 - 8(4x2) - 105

a) (n - 1) b) (x - y) c) (x + y) a) 2x + 3y - 4 a) 1 b) 2 c) 3
d) x e) y b) 3x + 2y - 5 d) 4 e) N.A.
c) 6x - 2y - 5
43) Factoriza:
29) Factoriza y señala uno de los d) 5x - 4y + 8
factores de: e) 8x - 2y + 3 P(x) = (2x + a + 1)(2x + a + 2)
xy + wz - wy + xz (2x + a + 3) - 6
e indica un factor primo.
a) (x + w) d) (y + z) 36) Después de factorizar, indica la
b) (w - x) e) (z - y) suma de los factores de: a) 2x - a + 1 d) x+b
c) (y - z) N = 4x2 - 9y2 + 24y - 16 b) 2x + a e) N.A
c) x + a
30) Señala uno de los factores de: a) 2x b) 3x c) 4x
d) 6y e) 8y 44) Factoriza y señala el número de
xm - xp + xn + my - py + ny factores:
xn+2 + xn + x3 - x2 + x + 1
a) (m - n + p) 37) Factoriza:
b) (m - n - p) a(x - 1) - b(1 - x) + cx - c a) 1 b) 3 c) 2
c) (m + n - p ) e indica un factor. d) 4 e) n
d) (x - y)
e) (m + n) 45) Después de factorizar:
a) x + 1 d) 1
P(x, y) = x4 + 4y4
b) x - 1 e) a+c
Nivel III halla la suma de coeficientes de
c) a + b + c
los factores.

31) Después de factorizar, señala uno 38) Factoriza: a) 8 b) 6 c) 9


de los factores: (ax - 3b)2 - (bx - 3a)2 d) 10 e) 7
ax - ay - bx + by - cx + cy e indica un factor.
46) Factoriza:
a) (x + y) d) (a - b - c) a) a + b b) x + 1 c) a + 3 P(x) = (x + 1)(x + 4)(x - 2)(x - 5)
b) (y - x) e) (a - b + c) d) x + b e) b - 3 y halla la suma de coeficientes
c) (a + b + c) de un factor.

32) Después de factorizar, señala el 39) Efectúa: a) 10 b) -12 c) 11


factor común de segundo grado. (x - 1)(x2 + x + 1) - (x + 1)(x2 - x + 1) d) -11 e) -13
N = kx2 - ky2 + px2 + py2
47) Con respecto al polinomio:
a) 1 b) 2 c) -2
2
a) (x + y ) 2
d) 2
(p + k ) 2 a(x - 1) - b(1 - x) + cx - c
d) 3 e) 0
b) (y2 - x2) e) (p2 - k2) señala verdadero (V) o falso (F):
c) (x2 - y2)
40) Indica un factor de: I. a + b + c es un factor.
33) Factoriza: b2 + c2 - a2 - d2 + 2ad + 2bc II. x + 1 es un factor.
N = 36x4 - 16y6 III. Sólo tiene dos factores
y halla la suma de sus factores a) a + b d) 1 primos.
primos. b) b - c e) a-2
c) b + c - a + d a) VVF b) VFV c) FVV
a) 10x 2
b) 12x 2
c) 6x 2 d) FFF e) VVV
d) 8y3 e) 12y3
41) Factoriza: 48) Factoriza:
(x + y)(y + z) + (x + z)(y + z)
34) Halla la diferencia de los factores (x + 2)(x + 4)(x + 1)(x + 3) - 15
+ (x + y)(z + x) - x2 - yz
primos de: e indica el término independiente
y halla la suma de los coeficientes
64x4y6 - 36z6 de un factor.
de sus factores primos.
a) 12x2y2 b) 12z3 c) 12x2 a) 2 b) 3 c) 4
a) 7 b) 6 c) 5
d) 12y3 e) 12x3y2 d) 7 e) 9
d) 4 e) 3

2do de Secundaria 79
Álgebra

Factorización
en Z II
Método del Aspa Resolución:
Simple Recuerda
Cuando los términos extremos tengan
Si un polinomio no tiene las muchos divisores es preferible colocar
Fa c t o r i z a r u n p o l i n o m i o todas las posibilidades.
características de un trinomio cuadrado
es transformarlo en una
perfecto, entonces podría ser factorizado
multiplicación indicada de R = 100x2 + 91xy + 12y2
por el método del aspa simple.
factores primos.
Ejemplo 1: 25 10 20 50 100 6 4 12
Ejemplo 2: 4 10 5 2 1 2 3 1
Factoriza: 6x2 + 11x + 4
Factoriza: N = 18x4 + 5 + 21x2 R = (25x + 4y)(4x + 3y)
Resolución:
Resolución:
• Descomponemos el término 6x2 en
dos factores que multiplicados nos • Ordenando el polinomio:
permitan volver a obtener 6x2. N = 18x4 + 21x2 + 5

• Descomponemos el término 4 en • Descomponemos los términos


dos factores que multiplicados nos extremos: El máximo número de
permitan volver a obtener 4. factores primos a obtenerse en
N = 18x4 + 21x2 + 5
una factorización está dado por
Es decir: 6x2 +5
el grado absoluto del polinomio.
6x2 + 11x + 4 3x2 +1
3x 4
2x 1 N = (6x2 + 5)(3x2 + 1)

• Hallamos la suma de los productos


en aspa de los cuatro términos Nota
hallados:
6x2 + 11x + 4 1. Factoriza:
3x 4 → 8x Si el polinomio es de una sola
x2 - 17x - 60
2x 1 → 3x variable, entonces debe estar
e indica la suma de sus factores
11x ordenado en cuanto a los
primos.
exponentes de dicha variable,
Como la suma coincide con el término este orden puede ser ascendente Resolución:
central, tomamos los factores en forma o descendente.
horizontal. x2 - 17x - 60
x - 20 -20x (+)
Es decir: x 3 3x
6x2 + 11x + 4 = (3x + 4) (2x + 1) Ejemplo 3: -17x
3x 4 Entonces:
2x 1 Factoriza: R = 100x2 + 91xy + 12x2 x2 - 17x - 60 = (x - 20)(x + 3)

80 2do de Secundaria
Álgebra

Luego la suma de sus factores 5. Factoriza: 5) Factoriza:


primos es: x2 + 10x + 21 x2 - 4x - 21,
(x + 20) + (x + 3) = 2x - 17 e indica la suma de factores e indica la suma de coeficientes
primos. de un factor primo.
2. Factoriza:
x4 - 13x2 + 36 Resolución: a) 3 b) 4 c) -7
y da por respuesta la suma de los d) -2 e) -4
factores primos. x2 + 10x + 21
= (x + 7)(x + 3) 6) Determina la suma de coeficientes
Resolución: de un factor primo de: x2 - 10x
Luego la suma de factores primos + 21
4
x - 13x + 362 es:
x2 - 9 (x + 7) + (x + 3) = 2x + 10 a) -3 b) -7 c) 2
x2 -4 d) -2 e) 7

Luego: 7) Luego de factorizar


x4 - 13x2 + 36 x2 + 32x + 60,
= (x2 - 9)(x2 - 4) indica el término independiente
= (x + 9)+(x - 9)+(x + 2)+(x - 2) de un factor primo.

Nos piden: Nivel I a) 15 b) 10 c) 2


(x + 9)+(x - 9)+(x + 2)+(x - 2) = 4x d) 3 e) 1

3. Luego de factorizar: 1) Luego de factorizar: 8) Factoriza:


(x + 2)2(x - 1)2 - (x2 + x + 10) x2 + 6x + 5, x2 + 19x + 60,
indica el factor primo cuadrático. señala un factor primo. e indica el término independiente
de un factor primo.
Resolución: a) x + 2 d) x+7
b) x + 3 e) x+1 a) 10 b) 6 c) 20
(x + 2)2(x - 1)2 - (x2 + x + 10) c) x + 6 d) 3 e) 4
= [(x+2)(x-1)]2 - ((x+2)(x-1) + 12)
= [(x+2)(x-1)]2 - [(x+2)(x-1)] - 12 9) Luego de factorizar:
2) Indica un factor primo de:
aspa simple x2 - 16x + 60,
x2 - 6x + 5
=((x+2)(x -1)-4)((x+2)(x -1)+3) señala la suma de factores
= (x2 + x - 2 - 4)(x2 + x - 2 + 3) primos.
a) x + 1 d) x-3
= (x2 + x - 6)(x2 + x + 1)
b) x - 2 e) x-5
aspa simple a) x - 6 d) 2x + 16
c) x + 2
b) x - 10 e) x + 32
= (x + 3)(x - 2)(x2 + x + 1) c) 2x - 16
3) Factoriza:
Luego el factor primo cuadrático x2 + 10 x + 21, 10) Factoriza:
es: e indica la suma de factores pri- x2 - 17x + 60,
(x2 + x + 1) mos. e indica la suma de factores
primos.
4. Factoriza: a) x + 3 d) x+7
x2 + 4x - 21 b) x + 10 e) 2x + 7 a) 2x - 17 d) x-3
e indica la suma de factores c) 2x + 10 b) x - 17 e) x - 12
primos. c) 2x - 5

Resolución: 4) Factoriza: 11) Factoriza:


x2 + 4x - 21, x2 - 17x - 60,
x2 + 4x - 21 e indica la suma de factores pri- e indica la suma de factores
= (x + 7)(x - 3) mos. primos.

Luego la suma de factores primos a) 2x + 4 d) x+7 a) 2x + 17 d) 2x + 3


es: b) 2x + 2 e) x-4 b) x - 17 e) 2x + 5
(x + 7) + (x - 3) = 2x + 4 c) x + 4 c) 2x - 17

2do de Secundaria 81
Álgebra

12) Factoriza: 18) Factoriza: 24) Luego de factorizar:


x2 + 59x - 60, x4 - 13x2 + 36, (x + 2)2(x - 1)2 - (x2 + x + 10),
e indica un factor primo. y da por respuesta la suma de indica el factor primo
factores primos. cuadrático.
a) x + 59 d) x-1
b) x + 3 e) x - 60 a) 2x + 5 b) 2x2 c) 4x2 a) x2 - x + 1 d) x2 + x + 1
c) x + 10 d) 3x e) 4x b) 2x2 + 1 e) x2 + 1
2
c) x + 2
19) Luego de factorizar:
13) Factoriza y relaciona: x4 - 26x2 + 25, 25) Factoriza:
indica el número de factores (x + y + z) (x + y + z + 2w) - 8w2,
Polinomio Factor primo primos. luego indica la suma de
2
coeficientes de un factor primo.
a) 2x + 5x + 3 ( ) x-1 a) 2 b) 3 c) 5
b) 2x2 + 7x + 3 ( ) 2x - 1 d) 4 e) 1 a) 2 b) 7 c) 3
c) 2x2 - 5x + 3 ( ) 2x + 3 d) 5 e) 6
d) 2x2 - 7x + 3 ( ) x+3 20) Determina el número de factores
primos de: 26) Factoriza:
(x2 - 8x)2 - (3x - 6)2 10x2 - 13x - 3
14) Factoriza y relaciona:
a) 3 b) 2 c) 4 a) 2x - 3 b) 2x c) 5x + 3
Polinomio Factor primo d) 5 e) 7 d) 2x - 5 e) 5x - 3
a) 2x2 + 5x - 3 ( ) 2x - 1 21) Luego de factorizar:
b) 2x2 - x - 3 ( ) x-3 27) Factoriza:
c) 2x2 - 5x - 3 ( ) x+1 6x2 - xy - 2y2
I. (x2 - 3x)2 - (-2x + 6)2
d) 2x2 + x - 3 ( ) 2x + 3 II. (2x2 + 8x)2 - (x2 + 5x + 12)2, a) 2x + y b) 2x c) 3x
señala el valor de verdad de las d) 3x + y e) 2x - 2y
siguientes proposiciones:
15) Factoriza: 28) Factoriza:
15x2 + 11x - 12, a) I tiene más factores primos.
(a + b)2 - 2(a2 - b2) - 8(a - b)2
y señala la suma de coeficientes ( )
de un factor primo. b) II tiene más factores primos.
a) 3a - 3 b) 5b c) 3a - b
( )
d) 5a - 3b e) 3a
a) 4 b) 7 c) 3 c) I tiene 2 factores primos.
d) 5 e) -7 ( )
d) II tiene 3 factores primos. 29) Factoriza:
( ) 64x12y3 - 68x8y7 + 4x4y11
e) I tiene 4 factores primos.
Nivel II
( ) a) 64x8y3 b) x - y c) x + y
d) x2 + y e) x4 - y4
16) Factoriza: 22) Factoriza:
20x2 - 6x + 36, 7a3bx2 + (35a7 + b4)x + 5a4 b3, 30) Factoriza:
y señala la suma de coeficientes e indica un factor primo. x2 - 6acx + a2(9c2 - 4a2)
de un factor primo.
a) 7a3x + b3 d) bx2 + 5a a) x + a b) x - a c) a
a) -1 b) 1 c) 12 b) bx + 5a2 e) 7ax + b2 d) x + 5a e) x
d) 22 e) -22 c) 7a2x + b5

23) Señala la suma de factores primos


17) Determina la suma de coeficientes de:
de un factor primo de 18x2 + 7x a2b2x4 - (a4 + b4)x2 + a2b2
- 25.
a) 2ax + 2bx d) a + b
a) 1 b) 0 c) 25 b) 2a + 2b e) 2ax - 2bx
d) 43 e) -1 c) ax + bx

82 2do de Secundaria
Álgebra

Nivel III 37) Factoriza e indica la suma de sus 43) Dados los polinomios:
factores: P(x) = 2x2 - 5x - 3
x2 + 4ax + 3a2 Q(x) = 2x2 + 7x + 3
31) Factoriza:
indica un factor común.
abx2 - (a2 + b2)x + ab
a) 2x + 4a d) x-a
b) 2x - 4a e) 2x + a a) x+ 1 d) x+3
a) ax - b b) bx - b c) b
c) x + a b) 2x + 1 e) x-3
d) ax - a e) a
c) -x + 2
38) Factoriza:
32) Factoriza: 15x2 - 3y - 2y2 + 7xy + 41x + 14 44) En el siguiente esquema del aspa
x2 - 16 e indica la suma de los coeficientes simple:
e indica la suma de los T.I. de de “x” de cada factor. P(x) = 6x2 + x + 12
cada uno de sus factores. 2x p
a) 6 b) 7 c) 8 rx
a) 5 b) 4 c) 8 d) 11 e) 4 x 4
d) 10 e) 1 calcula: n - p + r

39) Factoriza: a) 1 b) 5 c) 17
d) 2 e) 12
33) Factoriza la expresión: 15x - 19xy + 6y2 - 11y + 19x - 10
N = (a + b)2 - c2 e indica la suma de los
e indica la suma de sus factores. coeficientes de “y” de cada uno 45) Al factoriza:
de sus factores.
P(x) = x5 + x + x3 + x2 + x4 + 1,
a) 2(a + b) d ) indica el número de factores
2(b + d) a) -4 b) -5 c) -6
cuadráticos.
b) 2c e) a+c d) -8 e) -9
c) 2(a + c) a) 0 b) 4 c) 1
40) Indica la suma de los términos d) 2 e) 3
independientes de cada uno de
34) Factoriza e indica la diferencia los factores de:
de los factores de: 6x2 + 12 + 10y2 - 23y - 16xy + 17x 46) Si:
Q = (x + 2y)2 - 9 P(x) = (1 + x)[(x + 2)(x + 3) - 2]
a) 5 b) 6 c) 7 indica un factor primo.
a) 5 b) x + 2y c) 6 d) 8 e) 9
d) 9 e) 0 a) x b) x + 1 c) x + 2
d) x + 3 e) x + 5
41) Factoriza:
15x2 - 2y + 6xy - 2x - 1
35) Factoriza la siguiente expresión: e indica el factor binomio. 47) Sea:
N = 7a2 - 7b2
P(x, y) = 2x2 + xy - y2 + 5x - y + 2
e indica un factor. a) (3x + 1) d) (3x - 2)
da como respuesta la suma de los
b) (3x - 1) e) (x + 3)
factores primos.
a) 7 b) 2a + b c) 2b + a c) (3x + 2)
d) 2a e) 2b
a) 3x + 3 d) 3x - 3
42) Factoriza: b) x + 3 e) 3x
P(a, b) = a4b - b3a2 c) 3x + 1
e indica la proposición falsa.
36) Factoriza:
x2 + 3cx - 10c2 a) Hay 4 factores primos. 48) Factoriza:
e indica la suma de sus b) H a y 2 f a c t o r e s p r i m o s f(x, y) = (4x2 + 4x + 1) - y2
factores. binomios. e indica el producto de
c) a 2 es uno de los factores coeficientes de un factor primo.
a) x + c d) 3x + c primos.
b) 2x + 3c e) 3x - 2c d) b es factor primo. a) -4 b) -3 c) -2
c) x - c e) a2 es un factor de P(a, b). d) -1 e) 0

2do de Secundaria 83
Álgebra

Fracciones
Algebraicas
A. FRACCIÓN ALGEBRAICA Ejemplo: 2. Opera: 2 3 y da por
+
x+5 x+1
Es aquella cuyo denominador respuesta el numerador.
x + 2 x2 + 4x + 3
está conformado por una Expresión A= .
x + 3 x2 + 4x + 4
Algebraica. Resolución:
x + 2 (x + 3)(x+ 1)
A= .
Ejemplos: x + 3 (x + 2)(x + 2) 2 3
x+1 +
A= x+5 x+1
2 x+2 2(x + 1) + 3(x + 5)
(x ≠ 0) =
x (x + 5)(x + 1)
x+2 3. División 2x + 2 + 3x + 15
(x ≠ 1) =
x-1 (x + 5)(x + 1)
Para dividir fracciones se multiplica
3x + 2 los extremos y los medios. 5x + 17
(x ≠ -3) =
x+3 (x + 5)(x + 1)
5x + 1 1 Así: Entonces el numerador es:
(x ≠ )
3x - 1 3 a 5x + 17
b ad
B. O P E R A C I O N E S CON =
c bc
FRACCIONES d x x2
3. Opera: -
1. Suma y resta x + 3 (x + 1)(x + 3)
Ejemplo: y da por respuesta el numerador.
Para sumar o restar fracciones
algebraicas primero se saca el MCM de x+2 Resolución:
los denominadores y se divide el MCM x+4 (x + 2)(x+ 1)
A= =
entre cada uno de los denominadores x+3 (x + 3)(x + 4) x x2
x+1 -
obteniéndose los numeradores, que x + 3 (x + 1)(x + 3)
se operan para encontrar el valor del x2 + 3x + 2 x(x + 1) - x2
numerador del resultado. A= =
x2 + 7x + 12 (x + 1)(x + 3)
x2 + x - x 2
Ejemplo: =
(x + 1)(x + 3)
x
1 1 x+2+x+3 =
+ = (x + 1)(x + 3)
x + 3 x + 2 (x + 2)(x + 3)
1. Reduce:
2x + 5 x 1
= E= + Luego el numerador es:
(x + 2)(x + 3) x+1 x+1
2x + 5 x
= 2
x + 5x + 6 Resolución:

2. Multiplicación x 1 x x2
E= + 4. Opera: - 2
x+1 x+1 x + 3 x + 5x + 6
Pa r a m u l t i p l i c a r f r a c c i o n e s x+1 y da por respuesta la suma del
=
algebraicas se multiplican los x+1 numerador y denominador de la
denominadores y los numeradores. = 1 fracción resultante.

84 2do de Secundaria
Álgebra

Resolución:

x x2
- 2
x + 3 x + 5x + 6
x(x + 2) - x2
= 2
x + 5x + 6
x2 + 2x - x2 x x , luego
= 2 Nivel I 7) Opera: -
x + 5x + 6 x+1 x+3
2x suma el numerador y el
= 2 1) Reduce: denominador de la fracción
x + 5x + 6
x - 3 2x + 4 x - 1 obtenida.
A= + +
x x x
Luego nos piden:
a) 4/x d) -8 a) x2 + 6x + 3
(2x) + (x2 + 5x + 6) = x2 + 7x + 6 b) x2 + 6x + 1
b) 4 e) 3/x
c) (x + 1)/x c) x2 + 5x + 2
5. Reduce: d) x2 + 2x + 1
4 x2 - 6x + 9 x2 + 9 e) x2 + 6x - 1
A= 2 2) Reduce:
x -9 2x2 - 18 2 8) Opera: x x , luego
x 1 -
E= + x-2 x+1
x+1 x+1 determina la suma del numerador
Resolución:
a) 1 b) x c) -1 y el denominador.
4 (x - 3)2 x2 + 9 d) 2 e) 0
A= 2 a) x2 - 2x + 5
x - 9 2(x2 - 9) 2
2 b) x2 - 1
1 (x - 3) 3) Reduce:
= c) x2 + 2x + 1
(x+3)(x-3) (x+3)(x-3) x+2 5 4-x
A= - + d) x2 + x
(x2+9) x x x
e) x2 + 2x - 2
a) 1/x b) x c) -1/x x x2
x2 + 9 9) Opera: -
= d) -x e) 0 x + 1 (x + 1)(x - 1)
(x+3)2
y da por respuesta el
2 3 numerador.
4) Opera: + y da
x+5 x+1
por respuesta el numerador. a) 3x d) -x
b) -x + 5 e) 2x
a) 5x - 4 d) 5x + 16 c) x + 2
b) 5x + 2 e) 5x
10) Opera: x x2
c) 5x + 17 -
x + 3 (x + 1)(x + 3)
Georg Cantor
5 3 y da por respuesta el
5) Opera: - y da numerador.
Matemático x+1 x+2
a l e m á n , por respuesta el numerador.
a) x2 + 2 d) 3x
introdujo b) x + 2 e) x
a) 2x + 1 d) 2x - 1
l a Te o r í a d e c) x + 1
b) 2x + 7 e) 2x + 4
Conjuntos en
c) 2x + 2 x x2
el siglo XIX, y 11) Opera: - 2 y
x + 3 x + 5x + 6
desarrolló una
aritmética de 6) Reduce la siguiente fracción: da por respuesta la suma del
números infinitos. Consecuencia x+1 x-1 numerador y denominador de la
R= -
de dicha teoría, las ideas de Cantor x-1 x+1 fracción resultante.
fueron criticadas por algunos de a) (x2 - 1)/2
a) x2 + 5x + 6
sus colegas que las consideraban b) 4x/(x2 - 1)
b) x+5
demasiado abstractas. c) 4x/(x + 1)2
c) x2 + 6
d) (2x2 + 2)/(x2 - 1)
d) x2 + 7x + 6
e) 0
e) x2 + 3x + 6

2do de Secundaria 85
Álgebra

2
12) Opera: x + 3 - 2 x y Nivel II 21) Simplifica:
x + 1 x + 4x + 3 x3 + 3x2y + 3xy2 + y3
E=
luego indica el numerador de la x2 + 2xy + y2
16) Opera:
fracción resultante. a) x + y b) x - y c) x
x2 + 6x + 5 x2 + 9x + 8
÷ 2 d) y e) 1
a) 6x + 12 d) 3x + 7 x2 + x - 20 x - 5x + 4
b) 6x + 18 e) 6x + 9 y da por respuesta la fracción
c) 3x + 3 obtenida. 22) Reduce:
4 x2 - 6x + 9 x2 + 9
A= 2
a) (x + 1)/(x - 1) x -9 2x2 - 18 2
13) Opera: b) (x - 1)/(x + 8)
x2 + x - 2 . x2 + 4x + 3 c) (x + 3)/(x + 8) a) x2/(x + 3)2
2
x + 8x + 15 x2 + 3x + 2 d) (x + 8)/(x + 5) b) (x2 + 9)/(x + 3)2
e) (x + 5)/(x + 2) c) 9/(x + 3)2
e indica la fracción obtenida.
d) 1
e) 0
a) (x - 1)/(x + 2)
b) (x - 1)/(x + 5) 17) Opera:
c) (x + 5)/(x - 1) 23) Simplifica la expresión:
x2 - 2x - 35 x2 + 6x + 5
d) (x + 2)/(x - 1) ÷ 2 4 - x2
x2 - 6x - 7 x + 4x + 3
e) (x + 2)/(x + 3) 2x - 4
e indica la fracción obtenida. R= 2
x + 4x + 4
6
14) Opera: a) (x + 1)/(x - 2)
2 2 b) (x - 2)/(x + 5) a) -3/(x + 2) d) 1
x -4 x + 2x - 3
. c) (x + 5)/(x + 2) b) 3/(x + 2) e) -1/(x + 2)
x2 + 4x - 5 x2 + x - 6
d) (x + 2)/(x + 3) c) 1/(x + 2)
e indica la fracción resultante.
e) (x + 3)/(x + 1)
a) (x + 5)/(x + 7) 24) Efectúa lo siguiente:
b) (x + 3)/(x + 1) x2 + 4x + 4
c) (x + 2)/(x + 5) 18) Determina la fracción obtenida R= x2 - 9
d) (x - 1)/(x + 3) al operar: x+2
e) (x + 3)/(x - 3) x-3
x2 - 2x - 3 x2 + x - 12
2 ÷ 2
x + 7x + 10 x + 9x + 20 a) (x - 3)/(x - 2)
b) (x + 3)/(x + 2)
15) Opera: a) (x + 1)/(x - 2) c) (x - 3)/(x + 2)
x2 - 5x + 6 x2 + x - 2 b) x/(x + 2) d) (x + 2)/(x + 3)
. c) (x + 1)/x
x2 + 3x - 4 x2 - x - 6 e) (x - 2)/(x - 3)
y da por respuesta la fracción d) (x + 1)/(x + 2)
obtenida. e) (x - 1)/(x + 2)
25) Reduce:
x2 + 2x x4 - 16 12x
a) (x + 5)/(x + 7) O= 4
3x +12x x +4x+4 4x-8
2 2
b) (x - 3)/(x + 2) 19) Simplifica:
c) (x - 2)/(x + 4) x2 - y2
S= a) (x + 2)/(x - 2)
d) (x - 1)/(x + 1) x-y b) (x - 2)/(x + 2)
e) x/(x + 1)
a) x + y b) x - y c) 1 c) (x - 2)/2(x + 2)
d) x e) x - 1 d) 1
e) 7/(x + 2)

20) Reduce: 26) Simplifica:


2
x -4 40x6y8
U= R=
x+2 25x2y3
a) x - 1 b) x - 2 c) x + 2 a) 8x4/y5 d) x3/y5
4 5 4 5
d) x + 1 e) 1 b) 8x /5y e) 5x /8y
c) 8x3/5y3

86 2do de Secundaria
Álgebra

27) S i m p l i f i c a l a s i g u i e n t e 32) A l s u m a r l a s s i g u i e n t e s 37) Simplifica:

( (( 1 2x- x (
2
fracción: fracciones: 1 1
P= -
x2 + 4x - 12 4 x2 1-x 1+x
R= 2 M= ; N=
x - 4x + 4 2-x x-2
a) 1 - x2 b) x2 - 1 c) x - 1
a) -3 quedará:
d) x e) 1
b) -5/3
c) (x + 6)/(x - 2) a) x + 2 b) x - 1 c) x - 2
d) (x - 6)/(x + 2) d) x e) 1 38) Simplifica:

( (( 3xx -- 11 (
e) Es irreductible 2
1 2
33) M u l t i p l i c a l a s s i g u i e n t e s Q= +
x+1 x-1
fracciones:
x2 + 4x + 3 a) x + 1 b) x2 - 1 c) x
28) La expresión: P= 2
x - 3x + 2 d) 1/x e) 1
x+y-x-6 x2 - x - 2
3 6 Q= 2
x + 2x - 3
equivale a: quedará: 39) Simplifica:
1
a) x/6 + y/2 1-
a) (x + 1)/(x - 1) a (a + 1)
b) (x + y)/6 N=
b) [(x + 1)/(x - 1)]2 1 (a - 1)
c) (x - y)/6 1+
c) [(x + 1)/x]2 a
d) (2x + 3y)/3 d) [(x - 1)/(x + 1)]2
e) (2x - 3y)/2 a) (a + 1)/(a - 1)
e) [x/(x + 1)]2 b) a+1
c) a
34) Al dividir las siguientes fracciones d) 1/a
29) Simplifica: algebraicas: e) 1
x2 - x - 12 x2 + 6x - 7
Q= R= 2 entre
x2 - 2x - 15 x - 6x - 16
a) (x + 4)(x + 3) x2 - 8x + 7 40) Simplifica:
S= 2
b) (x + 4)(x - 5) x - 11x + 24 a-x
quedará: b b
c) (x - 4)(x - 5) P=
d) (x - 4)(x + 4) b-x a
a) (x2 - 4x + 3)/(x2 + 3x + 2) a
e) (x + 5)(x - 5)
b) (x2 - 4x - 3)/(x2 + 3x + 2)
c) (x2 - 3x + 4)/(x2 - x + 1) a) (a - x)/(a + x)
d) (x2 - 3x)/(x + 1) b) (a - x)/(b - x)
30) Al simplificar: e) (x2 - 5)/(x + 2) c) (b - x)/(a - x)
x2 - 4 d) x/b
N= 2
x +x-2 35) Simplifica: e) x/a
a) (x - 1)/(x - 2) N= 1
b) (x - 2)/(x - 1) 1- 1
1 41) Simplifica:
c) (x + 2)/(x + 1) 1+ 20x3y4
d) (x + 1)/(x + 2) x N=
15xy6
e) x-2 a) x - 1 b) x + 1 c) x - 2
a) 4x2/3y2 d) 4x/y
d) x e) 1
b) 4/3 e) 4x/3y2
c) 4x/3y
Nivel III 36) Simplifica:
a+ 1
1
a- 42) Simplifica:
31) A l s u m a r l a s f r a c c i o n e s a
N= x3 - 8
algebraicas: a- 1 N=
x 2 1 x2 - 4
P(x) = ; Q= a+
x+2 x+2 a a) (x2 + 3x + 4)/(x - 1)
a) (a2 - 1)/(a2 + 1)
quedará: b) (x2 + 2x + 4)/(x + 2)
b) (a2 + 2)/(a2 - 2)
c) (a2 + 1)/(a2 - 1) c) (x2 - 2x + 4)/(x - 2)
a) x + 2 b) 2 c) -1 d) (x2 + 4x - 8)/(x - 1)
d) (a2 - 4)/(a2 + 4)
d) x - 2 e) 1 e) 1
e) a2

2do de Secundaria 87
Álgebra

43) Simplifica: 49) Efectúa: 50) Efectúa:


x2 + 3x + 2 . x2 + 6x + 9
( 2x2
(( 1 x- x (
2 2
9a - 25x 1
N= M= M= +
3x + 5x x+3 x2 + 4x + 4 1 + x 1 - x2
x + 2
.
( x 2x- x (
2
a) 3a + 5x d) 3a - x
b) 3a - 5x e) a-x x2 + 4x + 3
c) 3a + x a) 0 b) 2 c) 1 a) (2x2 - x + 1)/2x
d) 6 e) 8 b) (x2 - x + 1)/2x
c) (x2 + x + 3)/x
44) Efectúa: d) x2/2
3 + x2 2x2 - 1 3 - x2 e) (x2 + 1)/3
N= 2 + -
4x - 1 4x2 - 1 4x2 - 1
a) 2 b) 3 c) 1
d) 0 e) 5

45) Efectúa:
3 9 5
N= + -
x2 2x 3x
a) (17x + 18)/6x2
b) (17x - 18)/6x2
c) (18x + 17)/6x2
d) (17x - 18)/x2 Federico Villarreal, insigne hombre
e) (17x - 18)/6 peruano, nació en Túcume (Lambayeque)
el 31 de agosto de 1850. Sus padres fueron
Ruperto Villarreal y Manuela Villarreal.
46) Efectúa:
3(x + y) . (x2 - y2) El primer trabajo de investigación
Q=
2(x - y) 6x realizado por Villarreal, a la edad de 23 años,
a) (x + y)2/4 según propias declaraciones, fue su método
b) (x - y)2/2 de elevar un polinomio a una potencia
c) (x + y)2/8 cualquiera. En general, están de acuerdo sus
d) (x + y)/4
biógrafos en considerar este trabajo como
e) (x - y)/4
el descubrimiento capital del sabio y uno de los que le ha dado mayor
prestigio como matemático.

47) Efectúa:
Otros trabajos de investigación son sus estudios sobre los efectos de
15x - 30 . 3x
N= refracción, sobre el disco de los astros, su clasificación de las curvas de
2x 5x - 10
tercer orden, sus estudios sobre los volúmenes de poliedros regulares,
a) 9/4 b) 9/2 c) 9/5
su método de integración por traspasos y sus trabajos acerca de la teoría
d) 9/7 e) 9/11
de la flexión de las vigas y la resistencia de las columnas. Todo ellos
representan sus más importantes contribuciones al álgebra, la geometría,
el cálculo infinitesimal y la resistencia de materiales. En el campo de
48) Efectúa:
la geografía matemática se han hecho clásicos sus trabajos acerca de
( (
2
a+b a-b
N= - - 2b
2 2 la determinación de meridianos, de coordenadas y altitudes, así como
2a-2b 2a+2b a -b
en la astronomía, sus esfuerzos por difundir en el Perú las hipótesis de
( (
a-b
2b Wronski.
a) 2 b) 0 c) 1
d) 4 e) 5

88 2do de Secundaria
Álgebra

Repaso

Nivel I * En los siguientes ejercicios, * Aplicando el método del Aspa


aplica el método de Simple, factoriza los siguientes
“IDENTIDADES”. polinomios:
* Factoriza lo indicado en cada
ejercicio aplicando “Factor
7) • a2 - 25 = 13) • x2 + 9x + 20 =
Común”.

1) • 7m + 7n = • 36 - x2 = • a2 + 12a + 32 =

• ax + ay = • n4 - 16 = • x2 + 7x + 10 =

8) • 9x2 - 16 =
2) • x2 + 3x5 =
14) • m8 - m4 - 12 =
• 25a2 - 36b2 =
• 7x5 - 2x3 =
• a4 + 12a2 + 27 =
• 4a10 - 9 =
3) • -5x2y + 10x7y = • x10 - 3x5 - 10 =
9) • 49x8 - 25 =
4 6
• 6xa - 9xa =
• x8 - 16 = 15) Factoriza el polinomio:
2 2 2
4) • y (a + b ) - a - b = 2 2 2x2 + 13x + 15
• (a + b)2 - c2 =
• -a - b + 2(a + b) = a) (x + 3) (x + 5)
2 2 b) (x + 3) (x - 5)
10) • (m + n) - x =
c) (x + 5) (3x + 2)
5) Fa c t o r i z a l a s s i g u i e n t e s d) (2x + 5) (x + 3)
• 144 - (a + b)2 = e) (2x + 3) (x + 5)
expresiones:

• (2x+3)(a + b) + (x - 7)(a + b) = • 16x2 - (3x + 1)2 =

• (x-1)(a-b) + (2x - 5)(a - b) = Nivel II


11) • x2 + 2x + 1 =

• (3x-5)(a-b) - (2x+7)(b - a) = • x2 + 10x + 25 = 16) Indica el resultado al factorizar:


54x2 - 15x - 50
• x2 - 14x + 49 =
6) Factoriza: a) (6x - 5) (9x + 10)
b) (6x - 10) (9x + 5)
• 2p2 + 3ap + 4p + 6a = 12) • n2 - 4n + 4 = c) (6x + 5) (9x - 10)
d) (18x + 5) (3x - 10)
• xy + 2ay - 2bx - 4ab = e) (18x - 10) (3x + 5)
• 25b2 - 10b + 1 =
• a2x2 + b2x2 + a2y2 + b2y2 =
• 36x2 - 60xy + 25y2 =

2do de Secundaria 89
Álgebra

17) Aplicar “aspa simple” para 24) Opera: Nivel III


factorizar: 2 2
(x + 1)2 + 5(x + 1) + 6 * x +5x+4 x +8x+7
÷
x2+7x+12 x2-2x-15 31) Indica un factor de:
x -8x+15 x2-3x+2
2 M(a) = (a - 1)2 - 2(a - 1) - 24
a) (x + 3) (x + 2) * ÷
b) (x + 4) (x + 3) x2+x-12 x2+2x-8
a) a + 1 b) a + 2 c) a + 3
c) (x + 1) (x + 6)
25) Simplifica: d) a + 4 e) a + 5
d) (x + 2) (x + 1)
e) (x + 5) (x + 1) x2 - 9
*
x2 - x - 12
18) Factoriza la expresión: a2b2 - 1 32) Factoriza:
*
(a + 3)2 - 14(a + 3) + 48
2 2
a b - 7ab - 8 P(x) = x3 + x2 + x - 3
y da como respuesta el término
a) (a - 6) (a - 8) 26) Señale verdadero (V) o falso (F), independiente de uno de sus
b) (a + 3) (a - 5) según corresponda: factores.
c) (a - 3) (a + 5)
d) (a - 3) (a - 5) I. x2 - 6 = (x + 6)(x - 6) a) 1 b) -1 c) 2
e) (a + 6) (a + 8) II. y2 + 2y + 4 = (y + 2)2 d) -2 e) N.A.
III. x2 + x + 1 se puede factorizar
por el aspa simple.
19) Factoriza:
IV. a2 - a - 2= (a + 1)(a - 2)
(x - 2)2 - 12 + 4 (x - 2) 33) Factoriza:
P(x, y, z) = (x2 - y2 - z2)2 - 4y2z2
a) VVVV b) FVVV c) FFVV
a) (x + 4) (x - 4) e indica la cantidad de factores
d) VVVF e) FFFV
b) (x + 3) (x + 2) primos.
c) (x - 2) (x + 1)
d) (x - 2) (x - 1) 27) Uno de los factores de: a) 4 b) 3 c) 1
e) x(x + 7) M(a, b) = a(b2 + c2) + b(c2 + a2) d) 2 e) N.A.
es:
20) Opera:
a) a + b d) b + c2
2 3 b) a + c e) a2b2 + c 34) Reduce:
* +
x+1 x+1 c) ab + c 2(522) - 9(521)
N=
* 15x
-
7x - 2 2510
8x + 2 8x + 2 28) ¿Cuántos divisores primos tiene
a) 1 b) 5 c) 25
la expresión?
d) 1/5 e) -1
P(x, y) = (1 + xy)2 - (x + y)2
21) Opera:
x 2x a) 3 b) 4 c) 2
* + 2
2
x + x x + 3x + 2 d) 5 e) N.A. 35) Simplifica:
* x
-
x+2 m n2
+
x2 - 1 x2 + 2x + 1 29) ¿Cuántos factores primos se n m2
obtienen al factorizar? T=
n 1 1
P(x) = x5 + 2x3 - 8x2 - 16 - +
22) Opera: m2 m n

x-5 x-1 a) 5 b) 4 c) 3 a) m b) n c) m + n
* 2 + 2 d) m - n e) 1
x +8x+15 x +4x+3 d) 2 e) N.A.
* 2x - 7 x-1
-
x2+8x+7 x2+3x+2 30) Factoriza:
G(m, n) = mn4 - 5m2n3 + 4m3 36) Simplifica:
23) Opera: n2 - 20m4n a + 2b a - 2b 2a2
e indica un factor primo. N= + + 2 2
a+b a-b a -b
* x2 + 5x + 6 . x2 + x
x2 + 4x + 3 x2 - x - 2 a) m - n d) 4n2 + m a) 4 d) (a - b)/b
x2 - 2x - 15 . x2 - x - 2 b) m2 + n2 e) n2 + 4m2 b) 2 e) a/b
*
x2 + 9x + 20 x2 - 2x - 3 c) 5n - m c) (a + b)/a

90 2do de Secundaria
Álgebra

37) Simplifica: 43) Halla el número de factores 48) Reduce:


a3 + b3 primos de: 64a7b - ab7 ax + ay - bx - by
Q= +a-b Q=
(a + b)2 - 3ab am - bm - an + bn
a) 3 b) 4 c) 6
a) 2a d) a2 + b2 a) (x + y)/(m - n)
d) 5 e) 7
b) 2b e) ab b) (x - y)/(m + n)
c) 0 44) Factoriza: c) (a - b)/(m - n)
(x - 5)(x - 7)(x + 6)(x + 4) - 504 d) (x - y)/(a - b)
e indica uno de los factores e) 1/2
38) Simplifica:
lineales.
(a2 + 2a + 1)(a2 - 1)
S=
(a + 1)3(a - 1) a) x - 5 b) x + 7 c) x + 6 49) Simplifica:
a) 1 b) 2 c) 3 d) x + 3 e) x - 2 x+5 x-1
T= 2 -
d) -1 e) 0 x + 7x + 10 x2 + x - 2
45) Un factor de:
a(a - 1) + a3 - 1 es: a) 1 d) 1/(x + 2)
39) Reduce: b) 0 e) 1/(x + 1)
1 a) 1 - a b) a + 1 c) a + 2 c) -1
+1 d) a - 2 e) a
N= a -1
a - a2 46) Factoriza: 50) Uno de los factores de la
a + 1 a2 - 1 Q(x) = x2 + 6x + 9 + bx + 3b expresión:
a) a(a - 1) d) a + 1 e indica el término independiente (a + b)2 + 2(a2 - b2) - 8(a - b)2
b) -a(a + 1) e) N.A. de un factor. es:
c) 1 - a2
a) b b) 2b c) 3b a) 5a + 3b d) 5a - b
d) b + 3 e) N.A. b) 5a - 3b e) N.A.
40) Simplifica:
47) Reduce: c) a + 3b
(x + y)2 - (xy + 1)2
T= m2n - 8mn + 15n
x2 - 1 P=
mn - 3n
a) 0 b) 1 c) x
d) y e) xy a) m - 1 b) m - 2 c) m - 3
d) m - 4 e) m - 5

41) Factoriza e indica uno de los


factores de:
N = x2 - 5x - 24

a) (x + 8) d) (x - 3)
b) (2x + 3) e) (x - 1)
c) (x - 8)

42) Indica la suma de los factores:


N = x2 - 9x + 20

a) (x + 9) d) (2x + 5) En el siglo III el matemático griego Diofanto de Alejandría publicó su


b) (2x - 9) e) (2x - 1) Aritmética en la cual, por primera vez en la historia de las matemáticas
c) (2x - 4) griegas, se trataron de una forma rigurosa no sólo las ecuaciones de
primer grado, sino también las de segundo. Introdujo un simbolismo
algebraico muy elemental al designar la incógnita con un signo que es
la primera sílaba de la palabra griega arithmos, que significa número. Los
problemas de álgebra que propuso prepararon el terreno de lo que siglos
más tarde sería la Teoría de Ecuaciones. A pesar de lo rudimentario de
su notación simbólica y de lo poco elegantes que eran los métodos que
usaba, se le puede considerar como un de los precursores del álgebra
moderna.

2do de Secundaria 91
Álgebra

Ecuaciones de
Primer Grado
I. Clasificación de las Igualdades

Determinada
Absoluta (Identidad) Tiene finitas soluciones
Siempre cumple. Ejemplo:
Ejemplo: x2 = 49
I 7=7 sus soluciones son dos
G exactamente:
U Compatible
x = 7 ; x = -7
A Tiene solución.
L Ejemplo:
D Relativa (Ecuación) x2 + x - 2 = 0
A Se cumple en algunos casos. es compatible porque
Indeterminada
D Ejemplo: x = 1 es solución.
Tiene infinitas soluciones
x+4=7 Ejemplo:
↑ Incompatible x+y = 7
3 ← Este valor se llama No tiene solución. ↓ ↓
solución porque verifica Ejemplo: 3 4
la igualdad. son algunos
x2 = -4 1 6
valores que
No existe ningún 0 7
verifican la
n ú m e r o r e a l que -5 12
igualdad
verifique la igualdad.

II. Ecuación Polinomial III. Ecuación de Primer


Forma general:
Grado
Forma general:
a0xn + a1xn-1 + a2xn-2 + ... + an = 0; a ≠ 0
ax + b = 0; a ≠ 0
Donde:
Donde:
* a0; a1; a2; ... ; an: Coeficientes numéricos
* x : Incógnita * a y b son coeficientes numéricos.
* n∈N * x es la incógnita.

Ejemplos: Resolución: Consiste en determinar el


conjunto solución
* Si:
n = 1: a0x + a1 = 0 Ecuación de 1.er grado De la forma general:
ax + b = 0 ; a ≠ 0
* Si: ax = -b
n = 2: a0x2 + a1x + a2 = 0 Ecuación de 2.º grado x = -b/a

92 2do de Secundaria
Álgebra

Luego la solución es -b/a y el conjunto 2x - 4x - x


= -9
solución (C.S.) es: El polinomio se anula. Luego, 4
C. S. = {-b/a} -3x
x = 4 es raíz de x2 - 7x + = -9
4
12.
-3x = (-9)4
IV. Ecuación Paramétrica -(9)4
* Un polinomio, de una sola x=
de Primer Grado variable, tiene tantas raíces -3
Ecuación de la forma: como lo indique su grado x = 12
(consecuencia del Teorema
Ax = B Fundamental del Álgebra). 4. Resuelve:
Polinomio de Grado 1: Tiene 2(x - 4)2 - (x + 3)2 = (x - 1)(x + 3)
Donde: 1 raíz.
Polinomio de Grado 2: Tiene Resolución:
* A y B son parámetros (constantes 2 raíces.
representadas por letras). Polinomio de Grado 3: Tiene 2(x2 - 8x + 16) - (x2 + 6x + 9) =
* x es la incógnita. 3 raíces. x2 + 2x - 3
2x2 - 16x + 32 - x2 - 6x - 9 = x2
+ 2x - 3
Ejemplo: x2 - 22x + 23 = x2 + 2x - 3
-22x + 23 = 2x - 3
* (m + 1) x = m
-24x = -26
x = -26/-24
* 2x = 4
Esta última ecuación no es 1. Resuelve: x = 13/12
paramétrica porque 2 y 4 no son 2x + 7 - 2(x - 1) = 3(x + 3)
parámetros. 5. Resuelve:
Resolución: (x + 5)(x - 5) = (x - 3)2 - 16
V. D i s c u s i ó n d e l a 2x + 7 - 2(x - 1) = 3(x + 3) Resolución:
Ecuación Paramétrica → 2x + 7 - 2x + 2 = 3x + 9
9 = 3x + 9 x2 - 25 = x2 - 6x + 9 - 16
De la forma: 9 - 9 = 3x 6x = 9 - 16 + 25
0 = 3x 6x = 18
Ax = B 0/3 = x x = 18/6
x= 0 x= 3
* Si A ≠ 0 y B es cualquier número.

⇒ La ecuación es compatible 2. Resuelve:


determinada. 2x - 9 3x + 4
=
3 2
* Si A = 0 y B = 0 ⇒ La ecuación
es compatible indeterminada. Resolución:

* Si A ≠ 0 y B = 0 ⇒ La ecuación es (2x - 9) - 2 = (3x + 4) . 3 Nivel I


incompatible. → 4x - 18 = 9x + 12
-18 - 12 = 9x - 4x * Calcula el valor de la incógnita
-30 = 5x tal que verifique las siguientes
-30/5 = x igualdades:
Recuerda
x = -6
1) 4x + 1 = 21
* La raíz de un polinomio es el
3. Resuelve:
valor que al ser reemplazado a) 1 b) 2 c) 3
x
en él lo anula. -x=x -9 d) 4 e) 5
2 4
Ejemplo:
En : x2 - 7x + 12 Resolución: 2) 3x - 2 = 7
Si x = 4
42 - (7) (4) + 12 = 0 x
- x - x = -9 a) 3 b) 2 c ) 1
2 4 d) 0 e) -1

2do de Secundaria 93
Álgebra

3) 5x = 8x - 15 13) Resuelve: 20) Resuelve:


x + 1 2x - 1 3x - 1 - (x - 4) - [2(x - 3) - 3(1 -
a) 3 b) 4 c) 5 = 2x)] = -x - 2
2 3
d) 6 e) 7
a) 3/2 b) 5/3 c) 4/9 a) -1 b) 2/3 c) 14/5
d) 5 e) 7 d) 3/5 e) 2
4) 9x + 11 = -10 + 12x

a) -5 b) 1 c) 3
14) Resuelve: 21) Resuelve:
d) 7 e) 9
x x (x + 5)(x - 5) = (x - 3)2 - 16
-x= -9
2 4
5) 21 - 6x = 27 - 8x a) -1 b) 3 c) 2
a) 12 b) 8 c) -6 d) -2 e) -1/2
a) 1 b) 2 c) 3 d) -8 e) 9
d) 4 e) 5
22) Resuelve:
15) Resuelve: 2(x - 4)2 - (x + 3)2 = (x - 1)
6) 8x - 4 + 3x = 7x + x + 14
x 3 1 (x + 3)
+ =x+
a) 6 b) 8 c) 5 2 4 4
a) 1/4 b) 13/12 c) 1/2
d) 3 e) 7
a) 1 b) 0 c) -1 d) -1 e) 2
d) 4 e) 7
7) x - (2x + 1) = 8 - (3x + 3)
23) De la ecuación:
a) 1
d) 5
b) 3
e) 2
c) 6 Nivel II
15 5 (
3x - 4 - 4(7x+9) = 4 6 + x + 10
3 (
con respecto a “x” podemos
16) Resuelve:
afirmar que:
8) 2x - (-2x + 2) = 22 1 x 1 2x
+ x - = + 16 -
2 6 3 9 a) Es un número impar
a) 6 b) 5 c) 4
b) Es un múltiplo de 3
d) 3 e) 2 a) -12 b) 15 c) 9
c) Es un número primo
d) 8 e) -7
d) Es un cuadrado perfecto
9) x + 3 (x - 4) = 4 e) Es un número irracional
17) Resuelve:
a) 2 b) 4 c) 6
2x x 3
d) -3 e) 2/3 -8= + 24) Luego de resolver la ecuación:
3 6 4
2(a + x) 3(b + x) 6(a2 - 2b2)
- =
b a ab
10) 2x + 7 - 2(x - 1) = 3(x + 3) a) 35/3 b) 35/2 c) 17/2
indica el valor de “x - 2b”.
d) 2/3 e) 3/4
a) 4 b) 0 c) 1
a) 2a + b d) a - 2b
d) -4 e) 1/9
18) Resuelve: b) a + 2b e) 2a
c) a + 3b
x+1 1-x 7
11) Resuelve: -6+ =
2 5 10
3(x - 1) - 4(5 - x) = 2(6 + x)
a) 20 b) -12 c) 9 25) Luego de resolver la ecuación:
a) 7 b) 8 c) -6 d) -16 e) 10 x + a x - a x + b 2(x - b)
+ = +
d) -4 e) -2 a-b a+b a+b a-b
es:
12) Resuelve: 19) Resuelve:
3(x - 4) + 5(x - 2) = 2(x - 6) - a) x=a+b
2x - 9 3x + 4 b) x = -b
= 4(5 - x)
3 2 c) x = a + 2b
a) -5 b) -3 c) 2 d) x = 3b
a) -2 b) -3 c) 4
d) 4 e) 6 e) x = 2a + 3b
d) -6 e) 3

94 2do de Secundaria
Álgebra

26) Resuelve: 32) Resuelve: 41) Si 2x - 3 = x + 1 , halla x.


19 - 15(3x + 1) = 36 - 6(5x - 3) 3(x + 1) + 2(x + 3) = 5(x + 1) 3 4 3
- 5(x + 7) + 2(x + 2) a) x = 6 d) x = 10
b) x = 7 e) x=9
a) -3/2 b) 1/2 c) 1/3 a) 0 b) 1 c) 2 c) x = 8
d) 1/8 e) 3/4 d) 3 e) 4
42) Resuelve:
27) Resuelve: 33) Resuelve: x 1 x
x x 1 1 1 x + =4-
(13x - 4)(x + 2) = (3x + 1)(5x + - = + - 2 4 4
2 3 5 2 3 5
- 3) - (2x2 + 5) a) x = 3 d) x=6
a) -1 b) 0 c) 1 b) x = 5 e) x=7
d) 2 e) 3 c) x = 2
a) 1 b) 0 c) -1
d) -2 e) 1/2
34) Resuelve:
20x + 6 - 4x = 12 + 6x 43) Resuelve:
28) Resuelve: 1 5x + 1
(x + 1) + 4x = +1
x x-2 5 a) 1/3 b) 3/5 c) 9/2 6 4
- =
x-2 x 2 d) 7/2 e) 8/4
a) 1/6 b) 1/7 c) 1/8
a) 7,5 b) 3,5 c) 4,5 d) 1/5 e) 5
35) Resuelve:
d) 2,5 e) 2 -2x + 7x - 3 = 3x - x + 6
44) Resuelve:
29) Resuelve: a) 2 b) 5 c) 6 1 1
(x - 2) + 2 = (x - 2) + 6
d) 4 e) 3 3 5
5x - 8 7x - 4
=
x-1 x+2
36) Resuelve: a) 64 b) 60 c) 48
2x + 8 - 3x = 4x + 15 - 2x d) 30 e) 32
a) 20 b) 15 c) 30
d) 35 e) 40
a) -8/3 b) 3/5 c) -7/3 45) Resuelve:
d) 8/3 e) -6/4 1 3 2
30) Resuelve: (x + 5) + (x + 6) = x + 4
x x 2 2 3
+2= 37) Resuelve:
3 4 17x - 4 + 13x = 12x - 5 + 8x a) 10 b) 20 c) 30
d) -21 e) -10
a) -20 b) -24 c) -30
a) 1/17 b) 1/16 c) 1/15
d) 40 e) 24
d) 1/18 e) 1/20 46) Resuelve:
15(2x + 1) - 2 = 3(-2x + 8) - 2
Nivel III 38) Resuelve:
14x - 15 + 2x = 2x + 40 + 3x a) 1/5 b) 1/6 c) 1/8
31) Resuelve: d) 1/4 e) 1/7
x x a) 3 b) 4 c) 5
+ =1 d) 6 e) 2
4 5 47) Resuelve:
4
a) 10/9 b) 30/9 c) 20/9 39) Si 3(x - 4) + 6 = 5(x + 1) - 13; (x + 2) = 2 + [4(x - 2)]
3
d) 40/3 e) N.A. halla x.
a) 13/4 b) 15/4 c) 16/4
a) 1/9 b) 1/4 c) 1/2
d) 3 e) 17/5
d) 1/3 e) 1/8

40) Resuelve: 48) Halla “x” en:


3(x + 1) + 4(2x - 1) = 5(x + 5x
- 4 = x - 12
5) - 2(x - 3) 7

a) 2 b) 3 c) 4 a) 16 b) 28 c) 20
d) 5 e) 6 d) 30 e) 18

2do de Secundaria 95
Álgebra

Ecuación
Cuadrática
1. Forma General * Producto
Nota
ax2 + bx + c = 0 a ≠ 0; 2 raíces
∆ = b2 - 4ac
x1 . x 2 = ( -b +2a D (( -b 2a- D (
Recibe el nombre de (-b)2 - ( D)2
FORMA DE RESOLUCIÓN =
discriminante 4a2
1. Aspa simple
b2 - b2 + 4ac 4ac c
= = 2=
x2 + 5x + 6 = 0 4a2 4a a
3. Propiedades de las c
x 3 x1 . x 2 =
x 2 Raíces a
* Suma
(x + 3)(x + 2) = 0
4. Naturaleza de las
x+3=0 ∨ x+2=0 -b + D -b - D
x = -3 ∨ x = -2
x1 + x 2 =
2a
+
2a Raíces
-b + D - b - D ∆ = b2 - 4ac
=
2a
-2b -b Si
Recuerda = = ∆ > 0 : Raíces reales y diferentes
2a a
-b ∆ = 0 : Raíces reales e iguales
Si A . B = 0, se cumple : x1 + x 2 = ∆<0:Raíces complejas y
a
A=0 ∨ B=0 conjugadas
* Diferencia

D
2. Fórmula General x1 - x 2 =
a

-b ± b2 - 4ac
x=
2a Recuerda

x2 - 2x - 4 = 0
Raíces Simétricas Raíces Recíprocas Ecuaciones
a = 1 ; b = -2 y c = -4
u Opuestas o Inversas Equivalentes
Reemplazando:
1 ax2 + bx + c = 0 ; a ≠ 0
-(-2) ± (-2)2 - 4(1)(-4) x1 = -x2 x1 =
x= x2 mx2 + nx + p = 0 ; m ≠ 0
2(1)
2±2 5
x= se desprende si poseen las mismas
2 se desprende
raíces; se cumple:
x1 = 1 + 5 x2 = 1 - 5
x1 + x 2 = 0 x1 . x 2 = 1 a b c
= =
m n p

96 2do de Secundaria
Álgebra

4. Si la ecuación: 5. Si x = -3 es una solución de:


(4 - K)x2 + 2Kx + 2 = 0; K > 0 9x2 + (5n + 1)x - 3 = 0;
tiene raíces iguales, halla 2K + 1. halla la suma del valor de n y la otra
raíz.
1. Halla el discriminante de: Resolución:
x2 + 3x + 1 = 0 Resolución:
Si las raíces son iguales, entonces el
Resolución: discriminante es igual a cero: Si x 1 = - 3 es solución de la
D = b2 - 4ac = 0 ecuación, entonces debe verificar
Recuerda: D = b2 - 4ac b2 = 4ac la igualdad:
D : discriminante 9(-3)2 + (5n + 1)(-3) - 3 = 0
Para el problema: a = 4 - K, b = 81 - 15n - 3 - 3 = 0
En el problema: a = 1, b = 3 y 2K y c = 2 75 - 15n = 0
c=1 n=5
(2K)2 = 4(4 - K)(2)
Luego: 4K2 = 4(8 - 2K) Luego la ecuación es:
D = (3)2 - 4(1)(1) K2 = 8 - 2K
D= 5 K2 + 2K - 8 = 0 9x2 + 26x - 3 = 0
(K + 4)(K - 2) = 0 (x + 3)(9x - 1) = 0
2. Halla la menor solución de:
x2 + 3x + 1 = 0 como K > 0, entonces K = 2. Luego la otra raíz es: 1/9

Resolución: Luego nos piden: Entonces:


2K + 1 = 5 n + x2 = 5 + 1/9 = 46/9
Por la fórmula general:
-b ± b2 - 4ac
x=
2a
Para el problema: a = 1, b = 3 y
c=1

Luego:
2
x = -(3) ± (3) - 4(1)(1) Nivel I 4) Señala el conjunto solución
2(1) de:
x2 - 6x + 5 = 0
= -(3) ± 5 1) Resuelve:
2 x2 + 9x + 14 = 0;
a) {-1 ; 5} d) {1 ; 3}
Entonces la menor solución es: y luego indica la menor
b) {1 ; -5} e) {1 ; 5}
solución.
-(3) - 5 c) {-1 ; -5}
2 a) 7 b) 2 c) -7
d) -2 e) 5
3. Calcula la suma y el producto de las
soluciones de: 3x2 + 7x + 5 = 0 5) Resuelve y relaciona:
2) Resuelve:
x2 + 10x + 21 = 0; a) x2 - 5x + 4 = 0
Resolución:
y luego indica la mayor b) x2 + 5x + 4 = 0
Por la propiedad de las raíces: solución. c) x2 + x - 2 = 0
x1 + x2 = -b/a d) x2 - x - 2 = 0
x1 . x2 = c/a a) 3 b) 7 c) -3
d) -7 e) 8 ( ) x1 = -2 x2 = 1
Para el problema: a = 3, b = 7 y ( ) x1 = 2 x2 = -1
3) Indica el conjunto solución de: ( ) x1 = -4 x2 = -1
c=5
x2 - 4x + 3 = 0 ( ) x1 = 1 x2 = 4
Luego:
a) {1 ; 3} d) {-1 ; 3}
x1 + x2 = -7/3
b) {-1 ; -3} e) {1 ; 2}
x1 . x2 = 5/3 c) {-1 ; 2}

2do de Secundaria 97
Álgebra

6) Halla el discriminante de: 13) Calcula la suma y el producto de 19) Si mx2 - (m - 5)x + 1 = 0, halla
x2 + 3x + 1 = 0 las soluciones de: “m”; además x1 x2 = x1 + x2,
2x2 + 5x - 9 = 0; donde x1 y x2 son soluciones de
a) 8 b) 9 c) 4 e indica el mayor resultado. la ecuación inicial.
d) 5 e) 3
a) -5/2 b) 5/2 c) 9/2 a) 8 b) 2 c) 4
7) Halla el discriminante de: d) -9/2 e) 9/5 d) -1 e) 6
x2 + 4x + 2 = 0
14) Luego de calcular la suma y el 20) Si x = -3 es una solución de:
a) 4 b) 8 c) 16 producto de las soluciones de: 9x2 + (5n + 1)x - 3 = 0,
d) 2 e) 1 7x2 - 3x - 4 = 0; halla la suma del valor de n y la
señala el menor resultado. otra raíz.
8) Halla el discriminante de:
2x2 - 2x - 3 = 0 a) -3/7 b) 4/7 c) -4/7 a) 1/9 b) 5 c) 6/9
d) 3/7 e) -4/3 d) 46/9 e) -1/9
a) 22 b) 23 c) 25
d) 28 e) 24
15) Calcula la suma y el producto de 21) Si x 1 y x 2 son soluciones de
las soluciones de: x2 - 4x + 2 = 0, calcula:
9) Halla la menor solución de: 4x2 - 5x + 7 = 0
x2 + 3x + 1 = 0 x 1 + x 2 + x 1x 2 + x 12 + x 22
y luego uno de estos resultados
es: a) 17 b) 27 c) 19
a) (-3 + 5)/2
d) 16 e) 18
b) (-2 - 5)/2 a) -5/4 b) -7/4 c) 4/7
c) (-1 + 5)/2 d) 7/4 e) 4/5
d) (-3 - 5)/2 22) Si una solución de la ecuación
e) (-2 - 5)/3 x2 - 6x + b = 0
Nivel II es el doble de la otra, halla b2.
10) Halla una solución de:
a) 4 b) 81 c) 64
x2 + 4x + 2 = 0 16) Sin resolver, señala la ecuación
d) 9 e) 16
que tiene soluciones reales y
a) (-4 + 2)/2 diferentes.
b) (-4 - 2)/2 23) Si una solución de la ecuación
c) -2 + 2 2 a) x2 + 6x + 9 = 0 mx2 - 3mx + 5 = 0
d) -2 + 2 b) 4x2 + 4x + 1 = 0 es cinco veces la otra, halla
c) 3x2 + 2x + 1 = 0 m.
e) -2 - 2 2
d) 2x2 + 3x - 1 = 0
e) 3x2 - 2x + 2 = 0 a) 3 b) 2 c) 4
11) Halla una solución de: d) 5 e) 1
2x2 - 2x - 3 = 0
17) Sin resolver, señala la ecuación
a) (2 + 7)/2 que tiene soluciones iguales. 24) Si la ecuación
b) 2- 7 (4 - k)x2 + 2kx + 2 = 0; k > 0
c) (2 - 7)/2 a) x2 + x + 1 = 0 tiene raices iguales, halla
d) (1 + 7)/2 b) 5x2 + 2x - 3 = 0 2k + 1
c) x2 - x + 1 = 0
e) 2+ 7
d) 4x2 - 8x + 3 = 0 a) 2 b) 4 c) 7
e) 9x2 + 12x + 4 = 0 d) 5 e) 3
12) Calcula la suma y el producto de
las soluciones de :
3x2 + 7x + 5 = 0; 18) Si α < β, halla α/β; donde α y β 25) Halla el menor valor de k para
y da por respuesta uno de estos son soluciones de: que la ecuación (4k + 8)x2 - 4kx
resultados. (x - 1)2 = (2x + 2)2 + 1 = 0 tenga raíces iguales.

a) 5/3 b) 7/3 c) 5/7 a) 9/2 b) -1/9 c) 9 a) -2 b) -4 c) -1


d) -5/3 e) -7/3 d) 1/9 e) -9 d) -3 e) 2

98 2do de Secundaria
Álgebra

* Resuelve las siguientes 32) (x - 5)2 - (x - 6)2 = (2x - 3)2 - 118 38) x1 + x2 = -2; x1 - x2 = 4
ecuaciones:
a) {-7/2, 7} a) x2 + 2x - 3 = 0
26) 3x2 + 2 = 5x
b) {-7/4, 2} b) 6x2 + 3x - 2 = 0
c) {-3, 7/2} c) x2 + x - 2 = 0
a) {2/3, 1} d) {2/3, 2}
d) {-7/4, 7/2} d) 3x2 + 5x + 2 = 0
b) {1, 2} e) {1/3, 2/3}
e) N.A. e) N.A.
c) {2/5, 1}

27) 6x2 = x + 222 33) 4x2 + 3x = 22 39) x1 + x2 = -5/12; x1 x2 = -1/6

a) {-6, 7/3} d) {-3, 7/6} a) {-7, 2} a) 3x2 + 5x + 2 = 0


b) {-4, 7/8} e) {-6, 7/6} b) {-7/2, 2} b) 6x2 + 3x - 2 = 0
c) {-6, 37/6} c) {-7/4, 1/2} c) 12x2 + 5x - 2 = 0
d) {-11/4, 2} d) 3x2 + 5x + 2 = 0
e) {-11/2, 4} e) N.A.
28) 8x + 5 = 36x2

a) {1, 3/2} * Encuentra la suma y el producto


de las raíces de: 40) x1 + x2 = 13/2; x1 x2 = -21/2
b) {1/2, -5/18}
c) {1/2, 2/3} a) 2x2 - 13x - 21 = 0
34) 3x2 - 5x + 4 = 0
d) {-5/18, 1/18} b) 2x2 - 3x + 1 = 0
e) N.A. c) 2x2 - 3x - 21 = 0
a) S = 5/3, P = 4/3
b) S = 5/2, P = 3/4 d) 2x2 - 13x + 11 = 0
29) x2 + 15x = -56 c) S = 5, P = 3 e) N.A.
d) S = 5, P = 3/4
a) {-8, -7} d) {-8, 7} e) N.A.
b) {-3, -6} e) {7, -6} 41) La ecuación cuadrática cuyas
c) {-2, 5} soluciones son -2 y 1/2 es:
35) 2x2 - 6x + 18 = 0
a) x2 - 3/2x - 1 = 0
30) (5x - 2)2 - (3x + 1)2 = x2 + 60 a) S = 3, P = 8 b) x2 - x/2 - 1 = 0
b) S = 4, P = -9 c) 2x2 + 3x - 2 = 0
a) {19, 5} c) S = 3, P = 9 d) 2x2 - x + 2 = 0
b) {-19/2, 13/4} d) S = -3, P = -9 e) N.A.
c) {-19/15, 3} e) N.A.
d) {19/8, -19/5}
e) N.A. 42) Dada la ecuación:
* Encuentra la ecuación que dio x2 + x + 1. ¿Cuál de los siguientes
origen a: enunciados sobre sus raíces es
Nivel III
36) x1 + x2 = 3; x1 x2 = 4 falso?

31) x2 x 3
- = a) La suma de sus raíces es -1.
5 2 10 a) x2 - 3x + 4 = 0
b) 2x2 - 3x + 8 = 0 b) El producto de raíces es 1.
a) {-1/2, 3/2} d) {-1, 23} c) Las raíces son distintas.
b) {-1/2, 3} e) N.A. c) x2 + 3x - 4 = 0
d) x2 - 3x - 4 = 0 d) Las raíces son reales y
c) {1, 2} distintas.
e) N.A.
e) Una raíz es conjugada de la
otra.
37) x1 + x2 = -5; x1 x2 = 25

a) x2 - 5x + 25 = 0 43) Indica una raíz de:


b) x2 + 5x + 25 = 0 y2 - 2 - y = 0
c) x2 - 3x + 15 = 0
d) x2 - 3x + 25 = 0 a) 3 b) 0 c) 2
e) N.A. d) 1 e) -2

2do de Secundaria 99
Álgebra

44) Indica el máximo elemento del


conjunto solución de:
A2 - A - 1 = 0

a) (1 - 5)/2 d) 1
b) (1 + 3)/2 e) 5
c) (1 + 5)/2

45) Calcula el valor de “C” si la


ecuación Cx2 = 4x - 1, presenta
solución única. El álgebra tuvo sus primeros avances en las civilizaciones de
Babilonia y Egipto, entre el cuarto y tercer milenio antes de Cristo.
a) 0 b) 8 c) 4 Estas civilizaciones usaban primordialmente el álgebra para resolver
d) 1 e) 2 ecuaciones de primer y segundo grado.

El álgebra continuó su constante


46) Determina el valor de “m” para
progreso en la antigua Grecia. Los
que la ecuación:
griegos usaban el álgebra para expresar
x2 + 4 - mx = 0 / m > 0 tenga
una única solución. ecuaciones y teoremas, un ejemplo es el
Teorema de Pitágoras. Los matemáticos
a) 9 b) 7 c) 2 más destacados en este tiempo fueron
d) 4 e) 6 Arquímedes, Herón y Diofante.

Arquímedes se basó en la matemática


* Encuentra la ecuación que dio para componer sus tratados de física y
origen a:
geometría de espacio. Herón fue otro que
47) x1 + x2 = 5; x1 x2 = 6 se basó en ellas para hacer algunos de sus
inventos, como la primera máquina de vapor. Diofante fue el griego que
más contribuyó a esta área del conocimiento; como principales trabajos
48) x1 + x2 = 11; x1 x2 = 10 tenemos al análisis diofántico y la obra Las Aritméticas, que recopila todo
el conocimiento del álgebra existente hasta ese entonces.

49) x1 - x2 = 5; x1 x2 = 150

50) x1 + x2 = -1; x1 - x2 = 5

Una adivinanza
Augustus de Morgan (1806
- 1871) fue un matemático
inglés nacido en la India.
Acostumbraba a recrearse
en el planteamiento de
adivinanzas y problemas
ingeniosos. Este personaje,
nacido en el siglo XIX,
planteaba esta adivinanza
sobre su edad: “En el año x2 tenía x años. ¿En qué año nací?”.

100 2do de Secundaria


Álgebra

Planteo de
Ecuaciones Lineales

3. Si un saco de cemento pesa “x” kg, x-2=y+2


dos sacos pesan “2y - 1” kg y 3 sacos x - y = 4 ... (2)
pesan juntos “x + y” kg. ¿Cuánto
pesan 4 sacos juntos? El lado mayor:
1. Se tiene S/. 114 en 33 monedas de sumamos (1) + (2):
a S/. 5 y de a S/. 2. Halla la suma de Resolución: 28 + 4
cifras del número de monedas de a x=
2
S/. 2 que se tiene. Sabemos: x = 16
1 saco = x ... (1)
Resolución: 2 sacos = 2x = 2y - 1 ... (2)
3 sacos = 3x = x + y ... (3) 5. Si “A” le da S/. 12 a “B”, ambas
Sea: 4 sacos = 4x = ? ... (4) tendrán igual cantidad de dinero y
x : número de monedas de S/. 2 si “B” le da S/. 2 a “A”, “A” tendrá
y : número de monedas de S/. 5 De (3): y = 2x el triple de lo que le queda a “B”.
¿Cuánto tiene “B”?
Luego: reemplazando en (2):
x + y = 33 ... (1) Resolución:
y = 2y - 1 → y = 1
2x + 5y = 144 ... (2)
A - 12 = B + 12
luego en (4): A - B = 24 ... (1)
Hacemos (2) - 2x(1):
4x = 2(2x) = 2(y) = 2
2x + 5y - 2(x + y) = 144 - 2(33)
3y = 78 3(B - 2) = A + 2
y = 26 → x = 7 3B - A = 8 ... (2)
4. El perímetro de un rectángulo es
Nos piden: x = 7 Sumamos (1) + (2):
56 m. Si el largo se disminuye en
2B = 32
suma de cifras: 7 2 m y el ancho aumenta en 2 m, la
B = 16 → A = 40
figura se convierte en un cuadrado.
Halla el lado mayor de dicho
Luego B tiene: S/. 16
rectángulo.
2. Un número es disminuido en 3,
a este resultado se le divide entre Resolución:
5 y a este último se le agregó 2
obteniendo como resultado 4. x
Calcula dicho número.
y
Resolución:
2(x + y) = 56
Sea N el número, luego: x + y = 28 ... (1)
N-3
+2=4 Luego:
5
N-3 x-2
=2
5
y+2 cuadrado
N - 3 = 10 → N = 13

2do de Secundaria 101


Álgebra

Nivel I 5) La suma de las cifras de las de- 9) El perímetro de un rectángulo


cenas y de las unidades de un es 56 m. Si el largo se disminuye
número de dos cifras es 15, y si en 2 m y el ancho se aumenta en
1) Seis kg de café; y 5 kg de azúcar al número se resta 9, las cifras se 2 m, la figura se convierte en un
costaron S/. 2,27; y 5 kg de café invierten. Halla el producto de cuadrado. Halla el lado mayor de
más 4 kg de azúcar a los mismos las cifras de dicho número. dicho rectángulo.
precios costaron S/. 1,88. Halla
el precio del kilogramo de café. a) 46 b) 35 c) 56 a) 18 m b) 25 m c) 16 m
d) 72 e) 48 d) 20 m e) 24 m
a) S/. 0,32 d) S/. 7
b) S/. 0,07 e) S/. 10 10) En 5 horas “A” camina 4 km más
c) S/. 32 que “B” en 4 horas, y “A” en 7
2) Si a los dos términos de una horas camina 2 km más que “B”
6) Si “A” le da S/. 12 a “B”, ambas
fracción se añade 3, el valor de en 6 horas. ¿Cuántos kilómetros
tendrán igual cantidad de dinero
la fracción es 1/2. Si a los dos camina “B” en cada hora?
y si “B” le da “A” S/. 2, “A” tendrá
términos se les resta 1, el valor el triple de lo que le queda a “B”.
de la fracción es 1/3. Halla el a) 9 b) 8 c) 7
¿Cuánto tiene “B”?
denominador de la fracción. d) 6 e) 5
a) S/. 5 b) S/. 10 c) S/. 7
a) 4 b) 5 c) 12 11) Un padre le dice a su hijo: “Hace
d) S/. 8 e) S/. 16
d) 15 e) 13 6 años tu edad era 1/3 de la mía
y dentro de 9 años será los 2/5”.
3) Si el mayor de dos números se La edad actual del hijo es:
divide por el menor, el cociente
es 2 y el residuo 9, y si 3 veces el 7) Hace 8 años la edad de “A” era a) 52 años d) 51 años
menor se divide por el mayor, el el triple que la de “B”, y dentro b) 49 años e) 48 años
cociente es uno y el residuo 14. de 4 años, la edad de “B” será los c) 40 años
Halla el número menor. 5/9 de la edad de “A”. Halla el
producto de las cifras de la edad 12) Si un ladrillo pesa “x” kg; dos
a) 55 b) 23 c) 40 de “A”. ladrillos pesan juntos “2y - 1”
d) 21 e) 43 kg y tres ladrillos pesan juntos
a) 11 b) 12 c) 10 “x + y” kg, ¿cuánto pesan cuatro
4) Se tiene S/. 114 en 33 monedas d) 5 e) 6 ladrillos juntos?
de a S/. 5 y de a S/. 2. Halla la
suma de las cifras del número a) 2 kg b) 1 kg c) 3 kg
de monedas de a S/. 2 que se d) 4 kg e) 5 kg
tiene. 8) La suma de tres números es 160.
Un cuarto de la suma del mayor
13) Si un peón trabaja los lunes
a) 6 b) 7 c) 8 y del mediano equivale al menor
inclusive, logra ahorrar S/. 8
d) 9 e) 5 disminuido en 20, y si a 1/2 de
semanales. La semana que no
la diferencia entre el mayor y
trabaja el día lunes, tiene que
el menor se le suma el número
retirar S/. 4 de sus ahorros.
medio el resultado es 57. Halla
Si durante 16 semanas logra
la diferencia entre el mayor y el
ahorrar S/. 56, ¿cuántos lunes
menor.
dejó de trabajar en estas 16
semanas?
a) 14 b) 13 c) 15
d) 12 e) 18
a) 10 b) 8 c) 6
d) 9 e) 7

102 2do de Secundaria


Álgebra

14) Encuentra un número tal que 18) Hace 6 años la edad de “A” era 24) En un corral hay pollos y conejos,
dividido entre 3 da por residuo el triple que la de “B”, y dentro el número de patas es 30 menos
1, dividido entre 5 da por residuo de 12 años la edad de “B” será el que el doble del número de ojos.
4 y el cociente de la primera triple de la edad de “A”. Halla el ¿Cuántos pollos hay?
división excede en 11 unidades producto de las cifras de la edad
al de la segunda. de “A”. a) 11 b) 9 c) 15
d) 21 e) 12
a) 91 b) 36 c) 76 a) 11 b) 12 c) 10
d) 74 e) 79 d) 5 e) 18
19) Un padre le dice a su hijo: “Hace 25) Mario tiene S/. 1950 en billetes
8 años tu edad era 1/7 de la mía”. de S/. 100 y de S/. 50. Si en total
Si dentro de 6 años será los 14/5; tiene 24 billetes, determina
15) L a s u m a d e l o s i n v e r s o s la edad actual del hijo es: cuántos billetes son de S/. 100.
multiplicativos de dos números
es 5 y la mitad de uno de ellos a) 52 años d) 51 años a) 13 b) 14 c) 15
más la tercera parte del otro b) 49 años e) 14 años d) 16 e) 17
es igual al doble del producto c) 40 años
de dichos números. Halla la
diferencia entre el mayor y el 20) Si un saco de cemento pesa
26) La mitad de un número es igual a
menor. “x” kg, dos sacos pesan juntos
la tercera parte de otro. ¿Cuáles
“2y - 1” kg, 3 sacos pesan juntos
son dichos números si su suma es
a) 1/6 b) 1 c) 5/6 “x + y” kg. ¿Cuánto pesan 4
igual a 10?
d) 6 e) 1/5 sacos juntos?
a) 4 y 6 b) 2 y 8 c) 1 y 9
a) 2 kg b) 1 kg c) 3 kg
d) 3 y 7 e) 5 y 5
d) 4 kg e) 5 kg
Nivel II
21) Se tiene dos números enteros,
tal que el doble del mayor menos 27) Halla dos números sabiendo que
16) Una persona tiene una poza cuya el menor resulta 7 y la suma uno excede en ocho unidades al
capacidad es 490 litros. Para de ambos multiplicada por 3 otro y que el menor aumentado
que la poza esté llena cuando la equivale a 5. Calcula la diferencia en sus 3/5 es cinco unidades
persona está metida en el agua, de ambos. menos que el mayor.
es preciso 24 cubos de agua. Si la
persona tuviese doble volumen, a) 3 b) 2 c) 5 a) 5 y 13 d) 9 y 17
harían falta 4 cubos menos. Halla d) 12 e) 9 b) 6 y 14 e) 4y6
la capacidad del cubo. c) 7 y 15
22) Un número es disminuido en 5, A
a) 16,5 litros d) 19,5 litros este resultado se le divide entre
b) 18,5 litros e) 17,5 litros 3 y a este último se le agregó 4
c) 20,5 litros obteniendo como resultado 9. 28) La edad de Vivi dentro de 8 años
Calcula dicho número. será el doble de la edad que tuvo
hace 8 años. ¿Cuál es su edad
a) 20 b) 3 c) 5 actual?
d) 7 e) 13
17) En una familia el padre gana a) 14 años d) 24 años
21,00 pesos por hora y la madre 23) Si a un número se le suma 5, b) 18 años e) N.A.
19,00 pesos. Después de 25 días se multiplica la suma por 3, se c) 20 años
el padre que ha trabajado 4 resta 6 del producto y se divide
horas más por día que la madre la diferencia por 7, se obtiene un
ha recibido 2 350 pesos más que número que tiene cinco unidades
menos que el número inicial. 29) Si 4/5 de la suma de dos números
ella. ¿Cuántas horas de trabajo
Halla el número aumentado en es igual a 32 y 10/9 de su diferencia
por día ha tenido el padre?
tres. es 20, halla el menor.
a) 5 b) 6 c) 7
a) 11 b) 12 c) 14 a) 29 b) 13 c) 11
d) 8 e) 9
d) 13 e) 16 d) 27 e) 14

2do de Secundaria 103


Álgebra

30) Si al cuádruple de la edad que 35) Hace 10 años, Luis era mayor que 41) La suma de dos números enteros
tenía hace tres años le resto el Roberto en 7 años. Si actualmente consecutivos es 35, ¿cuál es el
doble de la edad que tendré sus edades suman 43 años, ¿qué doble del mayor?
dentro de 4 años, obtengo mi edades tendrán en 7 años?
edad. ¿Cuál es mi edad? a) 24 b) 34 c) 36
a) 32 y 25 años d) 26 e) 32
a) 12 años d) 22 años b) 25 y 18 años
b) 14 años e) 26 años c) 17 y 10 años
c) 20 años d) 21 y 14 años 42) Halla un número cuyos 7/8
e) 23 y 16 años excedan a sus 3/4 en 5.

a) 36 b) 40 c) 48
Nivel III 36) En un colegio, hay dos aulas para d) 54 e) 60
segundo grado. Si juntas tienen
31) Si se multiplica el menor y 85 alumnos y los dos tercios de
mayor de tres números pares una, más los cinco medios de 43) La edad de Pepe dentro de 8 años
consecutivos se obtiene un la otra suman 152, determina será el doble de la edad que tuvo
número que es 96 unidades cuántos alumnos tiene cada hace 5 años. ¿Cuál es su edad
menos que el producto del mayor aula. actual?
y el segundo número de los tres
mencionados. Halla el mayor de a) 50 y 35 d) 33 y 52 a) 14 años d) 24 años
ellos. b) 27 y 58 e) 29 y 56 b) 18 años e) 13 años
c) 38 y 47 c) 20 años
a) 44 b) 48 c) 42
d) 46 e) 50
37) La suma de tres números enteros 44) Si al triple de la edad que tenía
consecutivos es 47 unidades más Juan hace 10 años se le resta su
que el número menor. Halla el edad actual, se obtiene la edad
32) L a s u m a d e d o s n ú m e r o s mayor de los tres números. que tendrá dentro de 5 años.
consecutivos es 15. Indica el ¿Cuál es su edad?
cuadrado del mayor. a) 18 b) 20 c) 22
d) 24 e) 25 a) 28 años d) 27 años
a) 225 b) 49 c) 64 b) 35 años e) 20 años
d) 100 e) 16 c) 36 años
38) Halla un número, sabiendo que
aumentado en 18 equivale al
triple de su valor. 45) Se tienen dos números, el mayor
33) Si al doble de un número le excede al menor en 15 unidades.
aumentas cinco unidades, a) 4 b) 7 c) 6 Si al menor se le aumentara sus
obtendrás como resultado el d) 9 e) 12 3/4 resultaría lo mismo que la
mismo número disminuido en mitad del mayor. ¿Cuáles son
cuatro unidades. ¿Cuál es el esos números?
número? 39) Halla un número que aumentado
en 14 equivale al triple del mismo a) 6 y 21 d) 3 y 18
a) 13 b) -13 c) -4 número. b) 8 y 23 e) 4 y 19
d) 9 e) -9 c) 7 y 22
a) 14 b) 28 c) 9
d) 7 e) 10
34) Se sabe que la suma de dos
números es 16 y además uno
40) El exceso del doble de un número
de ellos es el triple del otro.
sobre 18 es igual al triple del
Encuentra la diferencia entre
número disminuido en 10. ¿Cuál
ambos.
es ese número?
a) 4 b) 8 c) 12
a) 8 b) 6 c) 12
d) 16 e) 20
d) 14 e) 16

104 2do de Secundaria


Álgebra

46) Halla dos números sabiendo


que uno excede al otro en ocho
unidades y que el menor es 35
unidades menos que el doble
del mayor. Da como respuesta el
mayor de éstos.

a) 12 b) 15 c) 19
d) 18 e) 27

47) El triple de un número aumentado


en 16 equivale al exceso de 60
sobre el mismo número. Halla
dicho número. El llamado alfabeto secreto de
Leonardo era una peculiaridad de
a) 20 b) 24 c) 36 este genio. Consistía en escribir al
d) 3 e) 11 igual que los orientales de derecha
a izquierda, pero además incluía
distintos signos creados por él.
48) Un número más su mitad es igual
al exceso del doble del mismo
Frente a esta escritura, varios expertos
sobre 9. Halla el doble de dicho
número. afirmaban que la manera tan peculiar
de escribir era debido a que era zurdo y
a) 20 b) 24 c) 36 que tenía algún problema de parálisis
d) 38 e) 40 en su mano derecha. Otros expertos
aseguran, que escribía de ese modo para esquivar a los inquisidores de
la época. Finalmente, la tercera teoría explica que la causa podía ser
49) La suma de tres números enteros el temor de que los planos o explicaciones de sus inventos y máquinas
consecutivos es lo mismo que el fueran robados.
exceso de 39 sobre el menor de
los números. ¿Cuál es el número
¿Da Vinci tomaba muchas precauciones?, según dicen los expertos,
mayor?
su letra es muy fácil de leer, pero hay que estar familiarizado con la
a) 11 b) 12 c) 14 caligrafía gótica de la época y además hay que ser ingenioso e invertir
d) 16 e) 10 la imagen de la escritura con un espejo, esto hará más factible leer
cualquier documento.

Los estudios concluyen que la forma de escribir no era una


extravagancia, sino una manifestación de originalidad y que en realidad
era un sistema, digamos “taquigráfico”, para poder escribir con mayor
rapidez sobre todo tipo de temas.

Los principales manuscritos de este genio se encuentran en la


Biblioteca Nacional de París, en la Biblioteca Ambrosiana de Milán,
en el Museo británico y en algunas instituciones más. Sus escritos son
un bien preciado para todos indudablemente.

2do de Secundaria 105


Álgebra

Repaso

Nivel I 8) x 1 x 1 14) Señala cuál de las siguientes


- = +
3 6 4 2 ecuaciones tiene la menor
* Resuelve las siguientes a) 1/4 b) 7/3 c) 8 solución.
ecuaciones: d) 4 e) 1/12
a) 2x2 - 7x + 3 = 0
1) 3x - 7 = 14 b) 2x2 + 5x + 3 = 0
c) 5x2 + 12x + 4 = 0
x-1 x
a) 5 b) 6 c) 7 9) + =2 d) 6x2 + 11x = -3
3 4
d) 9 e) 11 e) 5x2 + 4 = 19x
a) 2 b) -1 c) 1/5
d) 2/3 e) 4 15) Señala cuál de las siguientes
2) x + 3(x - 2) = 2x - 4
ecuaciones tiene la menor
solución.
a) -1 b) 0 c) 1
d) 2 e) 3 10) 3x - 1 + 2x - 1 = x
7 3 a) 3x2 - 11x - 20 = 0
b) 6x2 - 13x - 5 = 0
a) 3 b) 4 c) 5
3) 2(x + 3) = 5(x - 1) - 7(x - 3) c) 18x2 - 18x - 20 = 0
d) 6 e) 7
d) 15x2 + 32x + 16 = 0
a) 5 b) 5/2 c) 2 e) 3x2 + 53x - 56 = 0
d) 2/5 e) 3/2
11) x +4 x+7 x
= + Nivel II
3 4 2
4) x - 3 - 2(6 - 2x) = 2(2x - 5) a) 3 b) 2 c) 1
16) Resuelve y da como respuesta su
d) 0 e) -1
a) 2 b) 3 c) 4 conjunto solución:
d) 5 e) 6 x2 + 11x + 30 = 0

12) 3x + 1 + 4x - 1 + x = 0 a) {-5 , -6} d) {10 , 3}


5) (x + 3)2 = (x - 2)2 - 5 4 3 6 b) {- 5 , 6} e) {5 , 6}
a) 1 b) 27 c) 1/3 c) {-10 , -3}
a) -1 b) 0 c) 1
d) 1/27 e) 1/3
d) 2 e) 7

6) (x + 2)2 = 32 + (x - 2)2
13) Señala cuál de las siguientes
ecuaciones tiene la menor
a) 5 b) 4 c) 3
solución.
d) 2 e) 8
a) x2 + 5x + 6 = 0
7) x - 3 2x + 4 b) x2 - 5x + 6 = 0
=
2 5 c) x2 - 5x - 6 = 0
a) 9 b) 11 c) 15 d) x2 + 5x - 6 = 0
d) 17 e) 23 e) x2 - 37x + 36 = 0

106 2do de Secundaria


Álgebra

17) Halla las raíces de: 23) Halla:


x2 + 3x - 28 = 0 x1/x2 + x2/x1+ x1 + x2 si x1 y x2
son raíces de la ecuación:
a) -4 y -7 d) 4y7 x2 - 3x + 2 = 0
b) -7 y 4 e) -4 y 7
c) -2 y -7 a) 7/2 b) 9/2 c) 5/2
d) 11/2 e) 19/2 Girolamo Cardano

18) Resuelve: 24) Halla “m” en la ecuación


(x - 1) (x - 5) = -3 5mx2 + 2mx + 1 = 0,
si ésta posee raíces iguales.
a) 2 y 4 d) -3 y -2
b) -2 y 3 e) 0 a) 0 b) 3 c) -1
c) -2 y -4 d) 5 e) -5

25) Si “m” y “n” son raíces de


19) Resuelve: 2x2 - 3x + 6 = 0, calcula:
(x + 1) (x + 6) = -6 2m2 + 3
+ mn + 1
m-1
a) 2 y 3 d) -4 y -3 a) 10 b) 8 c) 5
b) 2 y 4 e) -6 y -1 d) 4 e) 7
c) -1 y 3 Médico y matemático,
profesor de las universidades de
26) Halla el valor de “x” en:
Milán, Pavía y Bolonia, muestra
8x 1 5x
20) A p l i c a l a f ó r m u l a p a r a + = - 2 también interés por la astrología,
3 2 4
resolver: la magia y la especulación
x2 - 4x + 2 = 0 a) 9 b) 8 c) 7
filosófica. Él mismo ordena en
d) 6 e) 5
De libris propriis su obra para
a) 2 2+1 ; 1-2 2 ser leída como sigue: aritmética
b) 2 2-1 ; 2 2+1 27) Halla “x” en:
x x 5 y geometría, música, dialéctica,
c) 2+ 2 ; 2- 2 + =
2 3 6 filosofía natural, teodicea, moral,
d) 4 y -2
medicina, adivinación y el resto
e) 4y2 a) 0 b) -1 c) 1
de géneros. En esta variedad
d) 2 e) 6
residen al mismo tiempo la
21) Resuelve: dificultad de la interpretación
28) Resuelve:
x2 - 6x + 7 = 0 (6x + 7)(5x - 4) = 6(5x2 - 1) y el atractivo del escritor. En su
universo el mundo está animado
a) 3+ 3 ; 3- 3 a) 1 b) 2 c) 3 por una alma cósmica, los metales
b) 3+ 2 ; 3- 2 d) 4 e) -2 tienden a convertirse en oro
c) 1+ 2 ; 1- 2 y los astros tienen influencia
d) 2+ 2 ; 2- 2 29) Resuelve: en los acontecimientos de la
e) 4y2 2x + 19 = 7x/3 + 5 región sublunar... Y todo ello
y da como respuesta x/6.
está contenido en las leyes
a) 14 b) 42 c) 7 matemáticas, que son un tipo
22) Resuelve: especial de sabiduría que nos
x2 + 2x = 5 d) 2 e) 1
acerca más a Dios. Os invitamos a
30) Halla el valor de “x” en: conocer a un personaje raramente
a) -1 + 6 ; -1 - 6
b) -1 + 2 ; -1 - 2 5 2 95 recogido en la historia del
+ =
c) -1 + 3 ; -1 - 3 2x 3x 2x2 pensamiento pero que no por eso
d) 2+ 3 ;2- 3 deja de ser interesante.
a) 12 b) 13 c) 14
e) 2 y -5
d) 15 e) 16

2do de Secundaria 107


Álgebra

Nivel III 38) Resuelve: 45) 4x2 + 3x = 22


x
+ 2x = x + 3
2 a) {-7, 2}
31) Halla el valor de:
b) {-7/2, 2}
9 2 a) 1 b) 1,5 c) 2 c) {-7/4, 1/2}
+ =1
5x - 13 3 d) 3 e) 6 d) {-11/4, 2}
e) {11/2, 4}
a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10
39) Resuelve: * Encuentra la suma y el producto
x + 3 x + 4 3(x + 5) de las raíces de:
- =
32) Resuelve: 6 8 36
46) 3x2 - 5x + 4 = 0
x 2x 10x
+ =2+ a) -5 b) -10 c) -12
3 5 15
d) 12 e) 16 a) S = 5/3, P = 4/3
b) S = 5/2, P = 3/4
a) 16 b) 20 c) 25
c) S = 5, P = 3
d) 30 e) 32
d) S = 5, P = 3/4
40) Resuelve:
e) N.A.
x-3 2 x-1
5- = +
33) Halla el valor de “x” en: 4 3 6
x x 47) 2x2 - 6x + 18 = 0
-x= -9
2 4 a) 63/4 b) 63/7 c) 63/5
d) 61/5 e) 1 a) S = 3, P = 8
a) 10 b) 11 c) 12 b) S = 4, P = -9
d) 14 e) 16 c) S = 3, P = 9
* Resuelve las siguientes d) S = -3, P = -9
ecuaciones: e) N.A.
34) Halla el valor de “x” en:
3x 2x x 13
3+ - = + * Encuentra la ecuación que dio
7 15 3 3
41) 3x2 + 2 = 5x origen a:
a) -15 b) -25 c) -35
a) {2/3, 1} d) {2/3, 2} 48) x1 + x2 = 3; x1 x2 = 4
d) -45 e) -55
b) {1, 2} e) {1/3, 2/3}
c) {2/5, 1} a) x2 - 3x + 4 = 0
35) Halla “x” en: b) 2x2 - 3x + 8 = 0
x+3 x-1 x c) x2 + 3x - 4 = 0
- = +1 d) x2 - 3x - 4 = 0
4 2 6 42) 6x2 = x + 222
e) N.A.
a) 1/5 b) 2/5 c) 3/5 a) {-6, 7/3} d) {-3, 7/6}
d) 4/5 e) 1 b) {-4, 7/8} e) {-6, 7/6} 49) x1 + x2 = -5; x1 x2 = 25
c) {-6, 37/6}
a) x2 - 5x + 25 = 0
36) Halla “x” en: b) x2 + 5x + 25 = 0
6 3 7x 43) x2 + 15x = -56 c) x2 - 3x + 15 = 0
+ =7-
x2 + 2x - 3 x - 1 x+3 d) x2 - 3x + 25 = 0
a) {-8, -7} d) {-8, 7} e) N.A.
a) 1 b) 2 c) 3 b) {-3, -6} e) {7, -6}
d) 4 e) 5 c) {-2, 5}
50) La ecuación cuadrática cuyas
soluciones son -2 y 1/2 es:
37) Halla “x” en:
44) x2 x 3 a) x2 - 3/2x - 1 = 0
x + 27 - =
=x+3 5 2 10 b) x2 - x/2 - 1 = 0
4
a) {-1/2, 3/2} d) {-1, 23} c) 2x2 + 3x - 2 = 0
a) 4 b) 5 c) 6 b) {-1/2, 3} e) N.A. d) 2x2 - x + 2 = 0
d) 7 e) 8 c) {1, 2} e) N.A.

108 2do de Secundaria


Álgebra

Sistema de
Ecuaciones Lineales
SISTEMA LINEAL DE ECUACIONES DE DOS VARIABLES 2. Método de Igualación

Son ecuaciones del tipo: ax + by = c Se despeja una misma variable en


dx + ey = f ambas ecuaciones, luego se igualan
ambos resultados.
donde “x” e “y” son las incógnitas; y a, b, c, d, e, y f son constantes.
Ejemplo:
¿QUÉ SIGNIFICA “RESOLVER UN SISTEMA DE ECUACIONES”?
Resuelve el sistema:
Significa hallar los valores de las incógnitas (generalmente x e y), de tal manera
que al reemplazar en las ecuaciones se verifique la igualdad. x + 2y = 12 ...... ecuación 1

MÉTODOS PARA RESOLVER SISTEMAS 4x - y = 3 ...... ecuación 2

Existen muchos métodos para resolver SISTEMAS DE ECUACIONES,


Resolución:
algunos más sencillos que otros. Estudiaremos tres de ellos:
Despejando “y” en 1 .
1. Método de Reducción o Eliminación

En este método, el objetivo es eliminar una de las incógnitas sumando o x + 2y = 12


restando ambas ecuaciones. → 2y = 12 - x
→ y = 12 - x
Ejemplo: 2

Resuelve el sistema: x + 2y = 12 ...... ecuación 1 Despejando “y” en 2 .


4x - y = 3 ...... ecuación 2
4x - y = 3
Resolución: → 4x = 3 + y
→ 4x - 3 = y
Si sumanos ambas ecuaciones no se elimina ninguna incógnita, así que multipliquemos
por 2 la ecuación 2 . Luego igualamos ambos resultados:

x + 2y = 12 Este artificio es muy


12 - x = 4x - 3
2[4x - y] = 2[3] usado en la resolución
2
de sistemas.
12 - x = 2(4x - 3)
x + 2y = 12 12 - x = 8x - 6
Tenemos: 12 + 6 = 8x + x
8x - 2y = 6 18 = 9x
Sumando: 9x = 18

x=2 Este valor será ⇒ x=2


sustituido en cualquier
Así obtenemos: y=5 ecuación.

2do de Secundaria 109


Álgebra

Reemplazando el valor de «x» en 1 o 14x = 7 x= 1


en 2 tenemos: 2
2 + 2y = 12
2y = 12 - 2 1. Resuelve: 4. Resuelve:

{ {
x-y=4 2x - 4 = -y
y = 10 = 5
2 x+y 1
2x - y = 9 =
⇒ y=5 2 2
Resolución:
Resolución:

{
3. Método de Sustitución
x - y = 4 ............(1)

{
Es similar al método anterior; con
2x + y = 4 ............(1)
la diferencia de que únicamente se
2x - y = 9 ..........(2)
despeja una variable en una ecuación,
x + y = 1 ..........(2)
y este resultado se reemplaza en la otra
Hacemos: EC(2) - EC(1)
ecuación.
x = 5 reemplazamos en EC(1) Hacemos: EC(1) - EC(2)
Ejemplo: x = 3 y = -2
y=1
Resuelve el sistema:
2. Resuelve: 5. Resuelve:

{ {
4x = 3y - 3

{
x + 2y = 12 .....ecuación 1
x - y - 1= 0
2
4x - y = 3 ........ ecuación 2 x+y=1 x +y= 2
2 5
Resolución: Resolución:

{
4x - 3y = -3 ............(1) Resolución:
De 1 despejando a la incógnita "x".

{
2x - y = -1 ............(1)
x + y = 1 ..........(2)
x = 12 - 2y
5x + 2y = 20 ..........(2)
Este resultado lo reemplazamos en 2 : Hacemos: EC(1) + 3EC(2)
7x = 0 x=0
Hacemos: 2[(EC(1 )] + EC(2):
4(12 - 2y) - y = 3
Reemplazando en EC(1):
48 - 8y - y = 3 2(2x - y) = -2
(+)
48 - 3 = 8y + y y=1 5x+2y = 20
45 = 9y 4x - 2y+5x + 2y = 18
⇒ y =5 3. Resuelve: 9x =18

{
4x - 9y = -1
Este valor se reemplaza en 1 o en 2 y x = 2 y=5
obtenemos el valor de "x". 2x + 6y = 3

x + 2(5) = 12 Indica "x".


x = 12 - 10
Resolución:
⇒ x=2

{
4x - 9y = -1 ............(1)

2x + 6y = 3 ..........(2)

Hacemos: 2[(EC(1 )] + 3[EC(2)]:


2(4x - 9y) = -2
(+)
3(2x+6y) = 9
8x - 18y+6x + 18y = 7

110 2do de Secundaria


Álgebra

6) 11)

{ y =x+2

{
2x = 5 - y 2x - 4 = -y
x+y 1
=
a) (1; 2) d) (1; 3) 2 2
b) (2;1) e) (1; 0)
Nivel I
c) (3; 1) a) (5; -3) d) (2; -5)
b) (3; -2) e) (1; 5)
* Resuelve por el método de c) (4; -3)
7)

{
sustitución los siguientes sistemas: x+y=3
2x - 1 = 4(1 - y) 12)

{
1) x- y-1 =0

{ ( )
2x + y = 10 a) 1 ; 7 d) (1; -7) 2
x + y= 7 2 2 x+y =2

a) (1; 2) d) (-1; -2) ( )


b) 7 ; 1
2 2
e) (1; -2) 2 5

b) (3; 4)
c) (2; 3)
e) (6; 1)
( )
c) - 1 ; 7
2 2
a) (2; 5)
b) (4; 3)
d) (5; -3)
e) (1; 3)
c) (3; -1)
2)
8) * Resuelve por el método de
{
x-y=3
2x + y = 12
{ x - 8y = 0
2y + 3 x = 13
eliminación los siguientes sistemas:

13)
a) (6; 3) d) (7; 4)
b) (5; 2) e) (8; 5) ( )
a) 4; 1
2 ( )
d) 1 ;4
2
{ x-y=4
2x - y = 9
c) (4; 1)
( )
b) 2; 1
2
e) (2; -2)
a) (6; 2) d) (5; 1)
3)
( )
c) 3; 1 b) (-3; 7) e) (7; 3)

{ 3x + 2y = 9 3 c) (4; -2)
2x - y = -1

a) (2; 3) d) (1; 3) 9) 14) )

{
{
b) (4; 1) e) (4; 7) x+1=y x + 2y = 5
c) (2; 1) 3 x + 3y = 6
y-1 =x-7
2 a) (3; 1) d) (2; -5)
4) b) (3; -3) e) (7; -2)

{ x - 3 = 2y
3y - 1 = x
a) (8; 3)
b) (5; 2)
c) (6; 4)
d) (7; 4)
e) (2; 1)
c) (4; -1)

15) )
a) (8; 3) d) (6; 4)
b) (11;4)
c) (12; 3)
e) (7; 4)
10)
{ 4x = 3y - 3
x+y=1

{
x+3=2 a) (2; 3) d) (4; -5)
y b) (-2; 1) e) (0; 1)
5)

{ x - 2y = 4 y+6 =-1 c) (6; -7)


2x + 3y = 1 x

a) (-5; 1) d) (-2; 3)
a) (0; -2) d) (2; -1)
b) (-3; 4) e) (8; 2)
b) (-2;-1) e) (1; 0)
c) (6; -2)
c) (5; -3)

2do de Secundaria 111


Álgebra

Nivel II 21) 25) ¿Qué valor debe tener "a" para

{
5 x que "x" sea igual a "y" en el
y= -
3 2 siguiente sistema?
16) ) 2x + 1 = y

{ x + y = -1
3x + 2y = 0
3 2
{ ax + 4y = 119
5x - ay = 34
a) (2; -3) d) (4; -5) ( 76)
a) 1; ( )
d) 4 ; 2
5 6
a) 2 d) 5
b) (-2; 1)
c) (6; -7)
e) (-2; 3)
(2; 23)
b)
( )
e) 1 ; 1
3 2
b) 3
c) 4
e) 6

17) )
(3 2)
c) 1 ; 7
26) Resuelve el sistema:

{ y - 8 = 2x
x + 2y = 3(y - 3) 22)
{ 2x + 1 = - 3y ............. (1)

{
x = 7y - 9 ............. (2)
x = 2y - 1
a) (1; 10) d) (2; 7) 3
b) (3; -2) e) (4; 7) 6x + 4 = 3y Halla (2x + y)
c) (4; -9)
a) -3 d) -5

18)
( )
a) - 5 ;-2
3
d)
( )
1 -1
;
15 2 b) -6 e) -2
c) 3
( )1
( )
e) 3 ; 1

{
b) ;-4
2x - 4 = -y 2 2 5
27) Resuelve:
x+y
2
=
1
2
( )
c) 1 ; - 1
3 2 x y
-y= +x-8
3 3
a) (2; -5) d) (2; -5) 23) Resuelve: 2x = y - x + 15

{
b) (3; -2) e) (1; 7) 4x - 9y = -1
c) (4; -3) 2x + 6y = 3 Halla x + 3y
Indica "x".
19) a) 13 d) 14

{
b) 15 e) 16
x- y-1 =0 a) - 1 d) 1
2 2 2 c) 17
x+y =2 1
b) - e) 1
2 5 3 28) Resuelve:
c) 1
a) (2; 5) d) (5; -3) 3 a + 7b =15
b) (4; 3) e) (1; 3) 3a - 7b = -11
c) (3; -1) 24) El sistema:
Halla b/a

20) {(a + b)x + (a - b) y = 15


(2a - 3b)x + (2a - 5b)y = a + 2b a) 4 d) 3/2

{
x+ y + 1 = 5 b) 5/2 e) 2
3 admite como soluciones: c) 3
x + 8y = 0 x = 3; y = -7, por tanto la
diferencia (a - b), vale: 29) Resuelve:

a) (3; -12) d) (4; -3) 2x +9y = -38


a) 36,5 d) 37
b) (-2; 16) e) (5; -1) x - 9y = 35
b) 32 e) -37,5
c) (16; -2)
c) 36
Halla x + y

a) -6 d) -7
b) -9 e) -8
c) -5

112 2do de Secundaria


Álgebra

30)

{ a = 14 - 5b {
35) 7 - [(2y - 3) + 4(x - 1)] = 22
[5(x + 2) - 3(y - 2)] - 8 = x
40) Resuelve:

2a = 3b - 11

Del sistema de ecuaciones, halla


Halla x + y { 5(x + y) + 3(y - x) = 32
(x + y)/3 = -4/3

"a - 2b" a) -3/5 d) 4 Halla x + 3y


b) -2/5 e) 1/5
a) 32 d) 21 c) 2/3 a) 12 d) 13
b) 28 e) 30 b) 14 e) 15
c) 35 36) Resuelve: c) 16

Nivel III
{
3[x - 4y] + 7[2x - y] = 0
14x - 3x =4
41) Resuelve el sistema e indica la
mayor solución:

31)

{ (x + 2y) - (2x - y) = 8
Halla x - y + y:

a) 80/3 d) 215/6
{2x + 3y = -2
2x - 6y = 1
x - 1 - [y - 2x] = -1
b) 76 e) 90/2 a) 1/2 d) 1/5
Halla x + y: c) 76/125 b) 1/4 e) 2
c) 1/3
a) 4 d) 3 37) Resuelve:
b) 2 e) 5 {
3x + x2 - 3y = 2 si: x2 = 6x 42) Si:
c) 6 2x2 + 6x = 7

32) Resuelve el siguiente sistema de


ecuaciones:
a)
b)
x = 7/18; y = 1/2
x = 3; y = 6/4
{7x + 5y = 33/2
3x - 6 = y

c) x = 5; y = 6/4 son dos ecuaciones simultaneas,

{ 3x - 2[(x - 1) - (y - 1)] = 18
x + y =10
d)
e)
x = 3; y = 1/19
x = 9/4; y = 3/2
halla el valor de (x - y).

a) 1/2 d) -1/3
a) x=2; y=6 d) x=5; y=5 38) b) -1/2 e) 4
b) x=4; y=6 e) x=3; y=6 c) 1/3

{
c) x=2; y=8 30x + 1 [x + 3y - 7] = 3
2
{ 43) Resuelve:

{
33) x = 5 + 3y ............. (1) 22x + 3(x + y) =4

{
7x - 39 = 9y ............ (2) x + 3y = 1
Halla x + y 3x - y = 2
Halla x + y
1 4
a) - 1 d) -
a) 20/3 d) 19/3 3 2 y da como respuesta el valor de
b) 21/3 e) 18/3 b) -3 e) 1 "x".
c) 22/3 2
c) 5 a) 28/12 d) 28/15
34) Resuelve: b) 28/13 e) 6
c) 28/14
x y 39) Resuelve el sistema:
- y = - x + 8 ......... (1)
5 5 {
7m - 2n + 34 = 0
2x - y = 40 ............ (2) 5m + 3n + 11 = 0

a) x = 25; y = 15 Halla m + n
b) x = 20; y = 15
c) x = 30; y =10 a) -5 d) -4
d) x = 15; y = 10 b) -3 e) -2
e) x = 25; y = 10 c) -1

2do de Secundaria 113


Álgebra

44) Resuelve: 48) Resuelve el sistema:

{ {
2x + 3y 2x + y
+ =8 x + y + 2z = 15
3 5
x + 2y + z = 16
4x + y + 5x + y - 7 = 3 2x + y + z = 17
8 12
a) 3,5 d) 3,6 x=5
a) d) x = 8
b) 3,3 e) N.A. y=4 y=2
c) 3,4 z=3 z=3

45) Resuelve: b)
x=3 e) x = 3
y=4 y=8

{
6 9 z=5 z = 10
- =0
x y
8 18 c) x = 6
+ =4
2x 3y y=2
z=1
a) 28 ; - 5 d) 16 ; 12
13 13 12
La velocidad con la que Euler
b) 28 ; 5 e) N.A. 49) Resuelve:
elabora trabajos matemáticos es
12 12

{
x - y + 3z = 0 legendaria. Cuando finalizaba un
c) 25 ; - 5 artículo se lo enviaba al editor de
12 12 2x + 4y - z = 0
3x + y - 2z = -2 las actas de la Academia de San
Petersburgo. Este lo colocaba
46) Resuelve: en lo alto de un montón al que
x = 17/19 d) x = 4
a)

{
x y y = 3/19 y=1 después acudía cuando necesitaba
+ =2 material para llenar las actas, de
a b z = 46/19 z=0
modo que los artículos de Euler
ay = bx muchas veces se publicaron en
b)
x=3 e) x = 5
y = 19 y=6 orden inverso al de elaboración.
a) {a; b} d) {2a; 3b}
z=9 z=7

{ {
{
a; b b { Lo peor es que su afán de
b) e) a; - perfeccionar sus resultados
2 2 4 c) x = 11
hacía que Euler volviese varias
{
c) a; b
{ y = 19
veces sobre un mismo tema y
2 z = 20
escribiese distintos artículos en
orden creciente de perfección y
47) La suma de dos números es 74, 50) Resuelve: complejidad sobre el asunto. Al

{
su diferencia dividida entre el publicarse algunos de estos trabajos
menor da 2 por cociente y 10 x+ y - z =1 en orden cronológicamente
por residuo. ¿Cuáles son los 6 3 4 inverso, es fácil imaginar la
números? x y z confusión en la que se ve sumido
+ - = -3
3 4 2 el pobre investigador que se
a) 56 y 18 d) 58 y 16 x+ y - z =7 sumerge en dichas actas.
b) 50 y 14 e) 66 y 18 2 2 3
c) 36 y 28 e indica la solución mayor.

a) 18 d) 20
b) 16 e) 26
c) 24

114 2do de Secundaria


Álgebra

Inecuaciones de
Primer Grado
INECUACIÓN c. Intervalo Semiabierto o
Semicerrado
Es la desigualdad entre dos polinomios, pero también pueden ser otras
expresiones, verificable para ciertos valores de la incógnita. Es una misma de los anteriores.

INECUACIÓN DE PRIMER GRADO


Es la desigualdad entre dos polinomios de primer grado, siendo el C.S. (es
decir los valores que puede tomar la incógnita) de la forma:
1. Resuelve:
2(x + 1) < 3(x - 2)
o ; a∈R 5 10
a +∞ −∞ a
Resolución:
¿Cómo se resuelve una inecuación?
Se resuelve de manera idéntica a la ecuación, procurando mantener a la incógnita 2x + 2 < 3x - 6
con el coeficiente positivo. Los valores que verifican una inecuación, es decir su 5 10
C.S., son INTERVALOS. 2x + 2 < 3x - 6
1 2
TIPOS DE INTERVALOS
2(2x + 2) < 3x - 6
a. Intervalo Abierto
4x + 4 < 3x - 6
No se consideran los extremos:
4x - 3x < -6 - 4
Ejemplo : x < -10

Observa el siguiente intervalo y sus diferentes representaciones: C.S. = 〈∞; -10〉

 Representación gráfica: 2. Resuelve:


3 7 x+3 <2+ x+2
 Representación simbólica: 〈3; 7〉
4 3
 Representación mediante desigualdades: 3 < x <7
Resolución:
b. Intervalo Cerrado
x+3 - x+2 <2
Si se consideran los extremos: 4 3
Ejemplo : 3(x+3) - 4(x+2) < 2
12
 Representación gráfica: 3(x + 3) - 4(x + 2) < 2(12)

 Representación simbólica: [3 ;7] 3 7 3x + 9 - 4x - 8 < 24


 Representación mediante desigualdades: 3 ≤ x ≤ 7 -x + 1 < 24

2do de Secundaria 115


Álgebra

-x < 23 2) Expresa los siguientes conjuntos,


x > -23 mediante la representación
simbólica de intervalos.
C.S. = 〈-23; +∞〉

J = {x/-3 ≤ x ≤ 5 }
3. Resuelve: Nivel I
(2x - 3) > (2x + 5)(2x - 1)
2 ⇒ Rpta.: _____________
1) Utilizando la representación
Resolución: mediante desigualdades, expresa
los siguientes intervalos: Y = {x/-5 < x ≤ 3}
4x - 12x + 9 > 4x + 8x - 5
2 2

-12x + 9 > 8x - 5  Los números reales comprendidos ⇒ Rpta.: _____________
entre - 5 y 8 incluyen estos
-20x > -14 números.
-14
x < x< 7 E = {x/7 ≤ x < 9}
-20 10
Rpta.: _____________
⇒ Rpta.: _____________
C.S. = 〈-∞; 7/10〉

O = {x/-6 < 3x}


4. Resuelve:

 Todos los números comprendidos
(2x+1)(x-2) ≤ x(x+5)+(x - 5)(x+1) entre - 3 y 11. ⇒ Rpta.: _____________

Resolución:
Rpta.: _____________ G = {x/4x < 12}
(2x - 4x+x - 2) ≤ x +5x+x - 4x - 5
2 2 2

2x2 - 3x - 2 ≤ 2x2 + x - 5 ⇒ Rpta.: _____________

-3x - 2 ≤ x - 5
 Los números reales mayores o D = {x/35x < 10}
-4x ≤ -3
iguales a -1.
x ≥ 3
4 ⇒ Rpta.: _____________
Rpta.: _____________
C.S = 〈3/4; +∞〉 * Resuelve las siguientes inecuaciones
y da su conjunto solución (C.S.).
5. Resuelve:
3) 4x + 3(x - 1) ≤ 5x + (1 - 2x)
 Todos aquellos números que
(x+1)(x-5)+(x+2)2 < (2x+1)(x-1)+2
sean menores que 4.
Rpta.: _____________
Resolución:
Rpta.: _____________
(x2-4x-5)+(x2+4x+4) <
4) 17 + 3x - (x+ 2) ≥ 4 -x
(2x2-2x+x-1)+2
2x2 - 1 < 2x2 - x + 1 Rpta.: _____________
-1 < -x + 1
x < 2
5) 4(1 - x) + 2(2 -x) ≥ 5 -11 (x - 5)

C.S. = 〈-∞; 2〉 Rpta.: _____________

116 2do de Secundaria


Álgebra

6) 2x + 1 > 2 - (x - 8) +13 12) Halla el C.S. de: 17) Resuelve:



Rpta.: _____________ (x+1)(x+2) - (x+3)(x - 5) > x - 1 (2x+1)(x - 2) ≤ x(x+5)+(x - 5)
(x+1)

〈 〉
a) 〈3; +∞〉 d) 〈-∞; -3〉
[ 〉
3 3
b) [3; +∞〉 e) 〈-∞; 3〉 a) -∞; 4 d) - ; +∞
7) Da el C.S. de: 4

x+3
<2+
x+ 2
c) 〈-∞; 3]
〈 〉
3
b) ;
4 +∞
3 3
4 4[ ]
e) - ;
4 3
a) 〈-23; +∞〉 d) 〈23; +∞〉
13) Halla el C.S. de: [ 〉
3
c) ;
4 +∞
b) 〈-∞; -23〉 e) 〈-23; 23〉 (2x - 3)2 > (2x + 5)(2x - 1) 18) Resuelve:
c) 〈-∞; 23〉
a) 〈-∞; 7/10〉 d) 〈2/3; +∞〉 (x - 2)(x + 1) + x(x - 1) ≤
b) 〈-∞; 3/10〉 e) 〈3/5; +∞〉 (2x + 1)(x - 3) + 4
8) Resuelve: c) 〈1/2; +∞〉
2 (x+ 1) 3(x - 2) a) 〈1; +∞〉 d) 〈-∞; -1〉
<
5 10 b) [1; +∞〉 e) 〈-1; +∞〉
14) Resuelve: c) 〈-∞; -1]
a) 〈10; +∞〉 d) 〈-∞; 6〉
b) 〈-∞; -10〉 e) [6; -∞〉
c) 〈-∞; 10〉 (x + 8)2 - (x - 8)2 ≤ - 2x - 98
3 19) Resuelve:
a) 〈-∞; -1〉 d) [1; +∞〉
b) 〈-∞; 1〉 e) 〈1; +∞〉 (x + 1)(x - 5) + (x + 2)2 <
9) Resuelve: (2x + 1)(x - 1) + 2
c) 〈-∞; -1]
x+5 - x-2 x
≤ -3 a) 〈-∞; 2〉 d) [2; +∞〉
3 2 6
b) 〈-∞; 2] e) 〈-2; 2〉
a) 〈17; +∞〉 d) 〈1; +∞〉 15) Resuelve:
c) 〈2; +∞〉
b) [17; +∞〉 e) 〈-17; +∞〉
c) [1; +∞〉 6(x+5)(x - 2) ≤ 26+2(x+2)(3x - 1)
20) Resuelve:

10) Resuelve:
〈 〉
a) -∞; 13
2
d) -∞; 41
4 〈 ]
(x - 2)(x + 1) + x(x - 3) ≤
x - 5 - 2x ≥ 3x - 1 〈 〉
13
b) ; +∞ e) -∞; 13
2 2 〈 ] (2x - 3)(x - 1) - 1

〈 〉
4 2 13
c) - ; +∞ a) 〈-∞; 4〉 d) 〈-4; +∞〉
a) 〈-∞; +2] 〈 ]
d) -∞; - 1
13
2
b) 〈-∞; -4]
c) 〈4; +∞〉
e) 〈-∞; 4]

b) 〈-∞; -3]
[ 〉
e) 1 ; +∞
13 Nivel II
〈 ]
c) -∞; -
1
13 21) Calcula el intervalo solución
de:
16) Resuelve:

11) Indica el C.S. de: (3x - 1)(x + 5) < 3(x + 2)(3x - 1) (x + 1)3 ≤ x(x2 + 3x)

(x+4)(x - 4) - (x+5)(x+1) > 2x - 7


〈 〉 〈 〉
a) -∞; - 1
11
1
d) - ; +∞
11
〈 ]
a) -∞; 1
3
[ 〉
1
d) ; +∞
2
a) 〈-∞; 1〉 〈 〉74
d) -∞; -
〈 〉 〈 ]
b) -∞; 1
11
1
e) ; -
11 11
1 b) 〈-∞; -1] 〈 〉
e) -∞; - 1
3

〈 〉74 e) 〈 〉
b) -∞; 7; +∞
4 [ 〉
1 +∞
c) - ;
11
[ 〉
1
c) ; +∞
3

〈 ]4
c) -∞; 7

2do de Secundaria 117


Álgebra

22) Resuelve: 27) Resuelve la inecuación: 32) ¿Cuál es el intervalo de x?

2(x - 5)2 + 1 (x+4)(x - 6) ≥ 5x2 5(1 + x) < 23 + 7x 2(x+5)(x - 2) ≤ 8+ 2 (x+2)(3x - 1)


3 6 6 3
a) C.S. = 〈-∞; 9〉 a) 〈-∞; ∞〉 d) 〈-∞; 5〉
〈 〉
a) -∞; 38
21
[ 〉
17 +∞
d) ;
3
b)
c)
C.S. = 〈-6; ∞〉
C.S. = 〈-9; ∞〉
b) 〈-∞; 20/3〉 e) N.A.
c) 〈-∞; 10]
〈 ]
b) -∞; 38
21 〈 〉
e) -∞; 1
7
d)
e)
C.S. = 〈-7; ∞〉
N.A. 33) Resuelve:
[ 〉
23
c) ; +∞
21 x+5 - x - 2 ≤ 1 . x - 3
28) Resuelve: 3 2 6

23) Resuelve: 1 x y da el intervalo de x.


(x - 5)- 2 ≤ 1 - ;
3 4
(4 ) ( )
4 x + 1 + 3 x + 2 < 20 + x
4 entonces el conjunto solución es: a) 〈16; ∞〉
b) [17; ∞〉
d) [17; 30]
e) N.A.
a) 〈∞; 10〉 d) [10; +∞〉 a) 〈-∞; 8〉 d) 〈-∞; 9〉 c) 〈-∞; 17]
b) 〈-∞; 10] e) R b) 〈-∞; 7〉 e) N.A.
c) 〈10; +∞〉 c) 〈-∞; ∞〉 34) Halla el conjunto solución de:
2 1 5
24) Si "M" es el conjunto solución (x - 5)2+ (x+4)(x - 6) ≥ .x2
29) Halla el C.S. de: 3 6 6
de:
a) C.S. = 〈-∞; 20/3]
2x - 5 < x + 10, 5x(x+1) - 5x2 ≤ 5x2 ≤ 30+9x b) C.S. = 〈-∞; 23]
3 3
c) C.S. = 〈-∞; 28/21]
determina el número de valores a) [-15/2; ∞〉 d) [-30; 30〉 d) C.S. = 〈-∞; 25/26]
enteros y positivos de "M". b) [3/2; ∞〉 e) [-∞; 15/2〉 e) C.S. = 〈-∞; ∞]
c) [-15; ∞〉
a) 6 d) 5
b) 7 e) 9 35) Resuelve:
c) 8 30) Resuelve la inecuación:
3x - 2 < x + 6
2 3
(x + 1) < (x - 2)
25) Resuelve: 5 10 a) -∞ < x < -3
x - 1 >x - 3 a) C.S. = 〈-∞; 8〉 b) -9 < x < 4
4 3 2 b) C.S. = 〈-∞; -8〉 c) -4 < x < ∞
18 2 c) C.S. = 〈-∞; -5〉 d) -∞ < x < 4
2x - >x+ e) N.A.
5 5 d) C.S. = 〈-∞; 10〉
e) C.S. = 〈-∞; -10〉
a) 4 < x < 6 d) x < 6
b) 3 < x < 5 e) x < 5 36) Resuelve:
c) 4 < x
Nivel III 5x - 9 ≤ 2x + 15

26) Halla el conjunto solución de: a) 〈-∞; 9] d) 〈-∞; ∞〉


31) (x + 8)2 - (x - 8)2 ≤ - 2 (x + 49) b) 〈9; 30〉 e) N.A.
3
5x - 8 < 4 + 2x c) 〈-∞; 8]
¿Cuál es el intervalo de x?
a) C.S. = 〈-∞; 4〉 a) 〈1; ∞〉 d) 〈-∞; -1〉
b) C.S. = 〈-∞; 2〉 b) [-1; ∞〉 e) 〈-∞; -1]
c) C.S. = 〈-∞; 8〉 c) 〈-∞; 1〉
d) C.S. = 〈-∞; 3〉
e) C.S. = 〈-∞; 4/3〉

118 2do de Secundaria


Álgebra

37) Resuelve: 43) Calcula la suma de los valores de 49) Indica verdadero (V) o falso (F),
los números enteros "x", tal que según corresponda:
9x + 12 > 2x - 2 3 ≤ 2x ≤ 10.
I. Si: -3<x<4 → 9<x2<16
a) 〈-2; ∞〉 d) 〈2; ∞〉 a) 12 d) 15 II. Si: -5<x<-2 → 0<x2<25
b) 〈-3; ∞〉 e) 〈1; ∞〉 b) 13 e) 16 III. Si: -6<x<5 → 0 ≤ x2<36
c) 〈-4; ∞〉 c) 14
a) VVV d) FVV
38) Resuelve: b) VVF e) FFF
44) Si x + 2 ≥ 0, calcula el mínimo c) FFV
valor de (x + 6).
123 - 321x ≥ 122 - 320x
a) 7 d) 8 50) Resuelve:
a) 〈-∞; 2] d) 〈-∞; -3]
b) 〈-∞; 1] e) 〈-∞; 4] b) 13 e) 4 x x x x
c) 5 + + > +1
c) 〈-∞; -1] 2 3 4 5
a) x>53/60 d) x>-60/53
39) Resuelve: 45) Si x ∈〈1; 7〉, entonces a que
b) x>60/53 e) x>-2
intervalo pertenece x + 3. c) x>-53/60
x+4
+2 > x
3 a) 〈3; 4〉 d) 〈7;10〉
a) 〈-∞; 6] d) 〈-∞; 8] b) 〈4; 10〉 e) N.A.
b) 〈-∞; 7] e) 〈-∞; 9] c) 〈3; 7〉
c) 〈-∞; 5]
46) Si x ∈[5; 8], indica el mayor valor
40) Resuelve: que toma la expresión:

5x+1 x-3 El álgebra clásica, que se ocupa


+1 ≤ x x+1 de resolver ecuaciones, utiliza
6
símbolos en vez de números
a) 〈-∞; 9] d) 〈-∞; 7] a) 5/9 d) 7/8 específicos y operaciones
b) 〈-∞; 8] e) 〈-∞; -9] b) 6/7 e) 1/3 aritméticas para determinar cómo
c) 〈-∞; 10] c) 8/9 usar dichos símbolos. El álgebra
moderna ha evolucionado desde
41) Si x + 4 > 7, calcula el mínimo 47) Si la unión de los intervalos: el álgebra clásica al poner más
valor entero de "x". atención en las estructuras
E = [-4; 5[ matemáticas. Los matemáticos
a) 4 d) 1 F = ]-2; 5] consideran al álgebra moderna
b) 3 e) 0 es [a; b], calcula "ab". como un conjunto de objetos
c) 2 con reglas que los conectan o
a) -20 d) 8 relacionan. Así, en su forma más
b) -10 e) 25 general, se dice que el álgebra es
42) Si x + 3 ≤ 6, calcula el máximo el idioma de las matemáticas.
c) 2
valor entero de "x".

a) 2 d) 1 48) S i l a i n t e r s e c c i ó n d e l o s
b) 3 e) 6 intervalos:
c) 8
E = [-6; 13[
F = ]-3; 5[
es ]m+1; n - 2[, calcula m+n.

a) -3 d) 3
b) -1 e) 5
c) 0

2do de Secundaria 119


Álgebra

Repaso

{
Nivel I 5) 10)
x- y-1 =0

* Resuelve por el método de


2
x+y =2
2 5
{ 2x + 3y = -3
5x + 6y= 0
sustitución los siguientes sistemas: a) (6; -5) d) (2; -3)
b) (4; -3) e) N.A.
1) a) (2; 5) d) (3; -5) c) (5; -2)

{ 4x - 3y = -3
x + y= 1
b) (4; 3)
c) (3; -1)
e) N.A.
11)
a) (2; 3) d) (4; -5)
{ x + 2y = 4

{
6) 3x + 2y= 0
b) (-2; 1) e) N.A. x+ y + 1 = 0
c) (6; -7) 3
a) (2; -4) d) (5; 6)
y + 8x = 0
b) (1; -3) e) N.A.
2) c) (-2; 3)

{ x + y = -1
3x + 2y= 3(y - 3)
a) (3; -12)
b) (-2; 16)
c) (5; -6)
d) (4; -3)
e) N.A.
12) )
a) (2; -3)
b) (-2; 1)
d) (4; -5)
e) N.A. 7) { 4x + y = 8
2x = 3y + 11

{
c) (6; -7) 2x + 3y = -4
3x + 7y= -1 a) (5/2; -2) d) (1/3; 1/2)
b) (-2; -3) e) N.A.
3) c) (-1/3; -1/2)

{
a) (-5; -2) d) (4; -3)
y - 8 = 2x
b) (-5; 2) e) N.A.
x + 2y= 3(y - 3)
c) (3; -2) 13) )
a) (1; 10)
b) (3; -2)
d) (2; 7)
e) N.A. 8)
{ y - x = -2
y - 2 = -x - 4
c) (4; -9)
{ 5x - 2y = 1
3(x + y)= -12 a) (3; -3)
b) (2; -5)
d) (0; -2)
e) N.A.
4) a) (-1; 3) d) (2; -3) c) (4; -6)

{
b) (2; -4) e) N.A.
2x - 4 = -y
c) (6; -3)
x+y 1 14) )

{
=
2 2 y = 2x - 4
9) x=y+1
a) (5; -3)
b) (3; -2)
d) (2; -5)
e) N.A. { 2x - 3y = -3
8x + 3y= -7
y
a) (3; 1) d) (2; -6)
c) (4; -3) b) (2; 0) e) N.A.
a) (-1; 1/3) d) (1/2; 1/3)
b) (-2; 3/2) e) N.A. c) (4; -3)
c) (4; -1)

120 2do de Secundaria


Álgebra

15) 18) Utilizando un gráfico por cada 22) Resuelve:

{
5 x ejercicio, halla: 1 (x - 5) - 2x ≥ x
3 -1
y= -
3 2 4 2
2x + 1 = y
3 2 1. [2; 4] ∩ [3; 6] a) 〈-∞; 2〉 d) 〈-∞; -1/13〉
b) 〈-∞; -10〉 e) N.A.
( 76)
a) 1; d) (45 ; 26) 2. [1; 5] ∪ [2; 7]

3. 〈-∞; 4〉 ∩ 〈0; +∞〉


c) 〈-∞; -1/13]

(2; 23)
b) e) N.A.
4. 〈-∞; 3〉 ∪ 〈1; +∞〉 23) Resuelve:
(3 2)
c) 1 ; 1
5. 〈-2; 2] - [1; 4〉 x+3
<2+
x+ 2
4 3
6. 〈-3; 3〉 ∩ 〈 3; 5〉
Nivel II a) 〈23; +∞〉 d) 〈-∞; 1〉
7. [1; 4] ∩ [2; 7] b) 〈-23; +∞〉 e) N.A.
16) Utilizando la notación de c) 〈-∞; 13〉
8. [0; 6] - [-1; 1]
conjuntos expresa:
9. 〈-4; 3〉 ∪ 〈 3; 8〉
24) Resuelve:
1. El conjunto de los números 10. [-1; 5〉 - [-5; 1〉
2 3
reales comprendidos entre (x + 1) < (x - 2)
-5 y 8, incluyendo estos 5 10
números. 19) Resuelve la inecuación y da su
a) 〈10; +∞〉 d) 〈-∞; 6〉
C.S. b) 〈-∞; -10〉 e) 〈6; +∞〉
2. El conjunto de los números c) 〈-∞; 10〉
reales comprendidos entre -3 (2x - 3)2 > (2x + 5)(2x - 1)
y 11.
a) 〈-∞; 7/10〉 d) 〈2/3; +∞〉 25) Resuelve:
b) 〈-∞; 3/10〉 e) N.A.
3. El conjunto de los números c) 〈1/2; +∞〉 (x + 8)2 - (x - 8)2 ≤ - 2 (x + 49)
reales mayores que -1 o 3
iguales a -1.
20) Resuelve: a) 〈-∞; -1〉 d) [1; +∞〉
b) 〈-∞; 1〉 e) N.A.
4. El conjunto de los números c) 〈-∞; -1]
reales menores que 4. (x + 1)3 ≤ x(x2 + 3x)

5. El conjunto de los números 〈 ]


a) -∞; - 1
3 [ 〉
1
d) ; +∞
2 26) ¿Cuál es el intervalo de x?
reales no menores que -6 pero
b) 〈-∞; -1] e) N.A.
menores que 7. 2(x+5)(x - 2) ≤ 8+ 2 (x+2)(3x - 1)
5
17) Expresa los conjuntos siguientes
en notación de intervalos.
[ 〉
1 +∞
c) ;
3 a) 〈-∞; 10〉 d) 〈-∞; 3〉
b) 〈-∞; 10] e) N.A.
c) 〈10; +∞〉
1. A = {x/-3 ≤ x ≤ 5} 21) Resuelve:
2. B = {x/-5 ≤ x ≤ 3}
3. C = {x/7 ≤ x ≤ 11} (x+4)(x - 4) - (x+5)(x+1) > 2x - 7 27) Indica el menor valor entero de "x",
4. D = {x/-4 ≤ 2x} luego de resolver la inecuación:
a) 〈-∞; 1〉 〈 〉74
d) -∞; -
5x
- x < 3(x - 91)
b) 〈 〉 e) 〈 〉
1 7 11
;+∞ - ; +∞
4 4
a) 77 d) 79
c) 〈-1; +∞〉 b) 76 e) 78
c) 80

2do de Secundaria 121


Álgebra

28) Resuelve: 33) Resuelve: 38) Resuelve:

{
x - y = y+ x - 8
{
3x + x2 - 3y = 2 , si x2 = 6x.
x(x - 3) < x(x + 2) - 5 2x2 + 6x = 7
3 3
a) x < 2 d) x > 1 2x = y - x + 15 a) x = 7/18; y = 1/2
b) x > -3 e) x > 6 b) x = 3; y = 6/4
c) x < -1 y halla x + 3y. c) x = 5; y = 6/4
d) x = 3; y = 1/19
29) Sean los intervalos: a) 13 d) 14 e) x = 9/4; y = 3/2
b) 15 e) 16
A = [-6; 5] c) 17 39) Del sistema de ecuaciones:
B = ]-2; 9[

{
calcula la suma de los valores
enteros de A ∩ B.
34) Resuelve: 30x + 1 [x + 3y - 7] = 3
2
{
22x + 3(x + y) =4
2x +9y = -38
a) 10 d) 13 x - 9y = 35
b) 11 e) 14 halla x + y.
c) 12 y halla x + y.
1
a) - 1 d) -
3 2
30) Resuelve el sistema: a) -6 d) -7
b) -9 e) -8 b) -3 e) 1

{
2
3x c) -5
+ y = 11 c) 5
2
y 35) Del sistema de ecuaciones:
x+ =7
2
a = 14 - 5b
{ 40) Resuelve:
a) {2; 3} d) {6; 1} 2a = 3b - 11 {
5(x + y) + 3(y - x) = 32
b) {6; 2} e) N.A.
halla a - 2b. (x + y)/3 = -4/3
c) {1; 2}
a) 32 d) 21 y halla x + 3y.
Nivel III b) 28 e) 30
c) 35 a) 12 d) 13
b) 14 e) 15
31) Resuelve el sistema: 36) Si: x = 5 + 3y ............. (1) c) 16

{
x +1 1 7x - 39 = 9y ............ (2)
=
y 4 41) Halla el conjunto solución de:
x 1 halla x + y.
=
y+1 5 5x - 8 < 4 + 2x
a) 20/3 d) 19/3
a) {1; 2} d) {5; 24} b) 21/3 e) 18/3
b) {2; 24} e) {7; 24} a) C.S. = 〈-∞; 4〉
c) 22/3 b) C.S. = 〈-∞; 2〉
c) {5; 2}
c) C.S. = 〈-∞; 8〉
37) Resuelve: d) C.S. = 〈-∞; 3〉
e) C.S. = 〈-∞; 4/3〉
32) Resuelve el sistema:
3[x - 4y] + 7[2x - y] = 0

{
14x - 3y =4
(2x + 1) = -3y .......... (1)
x = 7y - 9 ...... (2)
y halla x - y + y:
y halla (2x + y).
a) 80/3 d) 215/6
b) 76 e) 90/2
a) -3 d) -2 c) 76/215
b) -5 e) 3
c) -6

122 2do de Secundaria


Álgebra

42) Resuelve la inecuación: 46)) Resuelve:


x+5 - x - 2 ≤ x - 3
5(1 + x) < 23 + 7x 6
3 2
a) C.S. = 〈-∞; 9〉 a) 〈17; +∞〉 d) 〈1; +∞〉
b) C.S. = 〈-6; ∞〉 b) [17; +∞〉 e) 〈-17; +∞〉
Un avance importante en el
c) C.S. = 〈-9; ∞〉 c) [1; +∞〉
álgebra fue la introducción, en
d) C.S. = 〈-7; ∞〉
el siglo XVI, de símbolos para las
e) N.A.
incógnitas y para las operaciones
47) ¿Cuál es el intervalo de x? y potencias algebraicas. Debido
a este avance, el Libro III de
43) Resuelve: 2(x+5)(x - 2) ≤ 8+ 2 (x+2)(3x - 1) la geometría (1637), escrito
3 por el matemático y filósofo
1 x
(x - 5)- 2 ≤ 1 - ; a) 〈-∞; ∞〉 d) 〈-∞; 5〉 francés René Descartes se parece
3 4
b) 〈-∞; 20/3〉 e) N.A. bastante a un texto moderno
entonces el conjunto solución es: c) 〈-∞; 10] de álgebra; sin embargo, la
contribución más importante
a) 〈-∞; 8〉 d) 〈-∞; 9〉 de Descartes a las matemáticas
b) 〈-∞; 7〉 e) N.A. fue el descubrimiento de la
c) 〈-∞; ∞〉 48) Resuelve: geometría analítica, que reduce
x+5 - x - 2 ≤ 1 x x - 3 la resolución de problemas
3 2 6 geométricos a la resolución de
problemas algebraicos.
44) Halla el C.S. de: y da el intervalo de x.
Su libro de geometría contiene
5x(x+1) - 5x2 ≤ 5x2 ≤ 30+9x a) [16; ∞〉 d) [17; 30] también los fundamentos de un
b) [17; ∞〉 e) N.A. curso de teoría de ecuaciones,
a) [-15/2; ∞〉 d) [-30; 30〉 c) 〈-∞; 17] incluyendo lo que el propio
b) [3/2; ∞〉 e) [-∞; 15/2〉 Descartes llamó la regla de los
c) [-15; ∞〉 signos para contar el número
de raíces verdaderas (positivas)
49) Halla el conjunto solución de:
y falsas (negativas) de una
2 1 5 ecuación.
45) Resuelve la inecuación: (x - 5)2+ (x+4)(x - 6) ≥ x x2
3 6 6
2 3 Durante el siglo XVIII se
(x + 1) < (x - 2) a) C.S. = 〈-∞; 20/3]
5 10 continuó trabajando en
b) C.S. = 〈-∞; 23]
la teoría de ecuaciones y en
a) C.S. = 〈-∞; 8〉 c) C.S. = 〈-∞; 28/21]
1799 el matemático alemán
b) C.S. = 〈-∞; -8〉 d) C.S. = 〈-∞; 25/26]
Carl Friedrich Gauss publicó
c) C.S. = 〈-∞; -5〉 e) C.S. = 〈-∞; ∞〉
la demostración de que toda
d) C.S. = 〈-∞; 10〉 ecuación polinómica tiene al
e) C.S. = 〈-∞; -10〉 menos una raíz en el plano
50) Resuelve: complejo.

3x - 2 < x + 6

a) -∞ < x < -3
b) -9 < x < 4
c) -4 < x < ∞
d) -∞ < x < 4
e) N.A.

2do de Secundaria 123


Álgebra

Inecuaciones de Primer
Grado con Enunciado

Recuerdas que en el capítulo anterior, Te diste cuenta: ¡súper fácil!... así T < 2002
aprendimos a resolver inecuaciones que ahora tienes todo el tiempo de
como las siguientes: la clase para resolver los siguientes Entonces: 2000 < T < 2002
problemitas.
 (x+ 2)2 ≤ x(x - 5) Luego:

T = 2001
 x - 3x <1
2 5
1. Rosa y Ana son hermanas. Rosa 3. La doceava parte de un número
x tiene el triple de la cuarta parte de de libros que hay en un estante
 x+3 -2> los cinco tercios de 12 años, mientras más 7, es más que 13. ¿Cuántos
5 3
que Ana tiene los cuatro quintos de libros como mínimo hay en dicho
Pues ahora, resolveremos también 20. ¿Quién es la mayor? estante?
inecuaciones, pero a esto le agregaremos
contenido textual, es decir, inecuaciones Resolución: Resolución:
con enunciado.
Sea R: La edad de Rosa Sea L: Número de libros.
Ejemplo : A: La edad de Ana Luego:
R = 3 x 1 x 5 (12) L + 7 > 13
Mi edad aumentada en 7 excede a 12. 4 3 12
¿Cuál es la menor cantidad de años que
puedo tener?
R = 15 años → L > 6
12
A = 4 (20)
5 → L >72
Resolución:
A = 16 años Por lo tanto, el número de libros
Supongamos: es 73.
Por lo tanto Ana es la mayor.
Mi edad ⇒ "x" años
4. La edad de mi abuelo es tal que
Entonces, según el ejercicio: 2. María vende 1000 libros y le quedan
sumada con 23, y dividida por 13,
x + 7 > 12 más de la mitad de los que tenía. Si
excede a 8. ¿Cuál es la menor edad
luego vende 502 le quedan menos
que puede tener mi abuelo?
Luego: x > 5 de 500, ¿cuántos libros tenía?
Esto significa que puedo Resolución:
tener: 6; 7; 8, ... años Resolución:
Sea E: La edad de mi abuelo.
Sea T: El número total de libros.
Si me piden la menor cantidad, Luego:
será entonces: Luego:
E + 23 > 8
T - 1000 > T → T > 1000 13
6 años ⇒ Respuesta final!! 2 2
→ E + 23 > 104
T > 2000
→ E > 81
T - 1502 < 500

124 2do de Secundaria


Álgebra

Por lo tanto, la edad mínima de 4) El triple de la suma de los tres 9) Un vendedor tiene 180 chocolates
mi abuelo es 82 años. medios de 18 y los cinco cuartos y 120 caramelos. En la mañana
de 12 es menor que 100. ¿Cierto? vende 5/6 de chocolates y 3/4
5. La cantidad de alumnos en un de caramelos, de lo queda, por
aula es tal que dicha cantidad a) Falso b) Verdadero la tarde vende la quinta parte
disminuida en 2, dividida luego de caramelos. ¿Qué vendió más,
por 4, es mayor que 6. ¿Cuál es la chocolates o caramelos?
menor cantidad de alumnos que 5) Hace 50 días que Luis compra un
puede tener dicho salón? libro diario y lo seguirá haciendo a) Chocolates
por algún tiempo más. ¿Qué es b) Caramelos
Resolución: mayor, la cuarta parte del triple
de libros que tenía hace 14 días, 10) Dos amas de casa reciben S/.600
Sea A: La cantidad de alumnos o la mitad de la cantidad de libros y S/.500 de mensualidad para
que tendrá dentro de seis días? gastos. La primera debe gastar
A - 2 > 6
4 los 3/10 en alquiler de casa y
a) Hace 14 días los 3/5 del saldo en comida;
→ A - 2 > 24 b) Dentro de seis días mientras que la segunda debe
→ A > 26 gastar los 6/25 en alquiler y los
3/4 del saldo en comida. ¿Cuál
Por lo tanto, el mínimo número 6) Rosa y Ana son hermanas. Rosa de ellas gasta más en comida?
de alumnos es 27. tiene el triple de la cuarta parte
de los cinco tercios de 12 años, a) La primera
mientras que Ana tiene los b) La segunda
cuatro quintos de 20. ¿Quién es
la mayor?
11) La cantidad de alumnos en un
aula es tal que dicha cantidad
a) Ana b) Rosa
disminuida en 2, dividida luego
por 4, es mayor que 6. ¿Cuál es la
menor cantidad de alumnos que
Nivel I 7) El año pasado me dieron de puede tener dicho salón?
propina por mi cumpleaños, los
dos tercios de doce veces la sexta a) 26 d) 29
1) ¿Serán los 2/5 de 3/2 de 40, menor
parte de 42 dólares, y para este b) 27 e) 30
que la mitad del triple de 20?
año me han prometido los cuatro c) 28
quintos de diez veces la mitad de
a) Verdadero b) Falso
15 dólares. ¿Me darán más que 12) El número de bolas en un arbolito
el año pasado? de Navidad es disminuido en 12,
2) Si al triple de la mitad del cuadrado y luego esta diferencia dividida
de 4 le restamos la tercera parte a) Sí b) No por 7 resulta mayor que 3. ¿Cuál
del cuádruple del cuadrado de 6, es el menor número de bolas que
determina si es positivo o negativo. puede haber en dicho arbolito?
8) En una tienda "A", cuatro
a) Negativo b) Positivo panetones cuestan la quinta a) 33 d) 36
parte del triple de 40 soles; b) 34 e) 37
mientras que en otra tienda "B" c) 35
3) En el aula "A", la cantidad de
alumnos es la mitad de los 4/3 nueve panetones tienen un
de 120; mientras que en el aula costo de dos tercios del triple de
"B", la cantidad de alumnos es 27 soles. ¿En qué tienda cuesta
la quinta parte de los 10/3 de más un panetón?
117. ¿En qué salón hay más
alumnos? a) Tienda "A"
b) Tienda "B"
a) Aula "A" b) Aula "B"

2do de Secundaria 125


Álgebra

13) La doceava parte de un número 18) Mi abuelito fue un gran profesor 22) El número de libros que tengo es
de libros que hay en un estante de Matemáticas; cuando le tal que, 1 más los tres medios de
más 7, es más que 13. ¿Cuántos pregunto su edad me dice: "El dicha cantidad, no excede a 21,
libros como mínimo hay en doble de mi edad aumentado en y 2 más los cinco cuartos de la
dicho estante? uno es menor que 161; mientras cantidad de libros es mayor que
que el triple disminuido en 2 18. Calcula la cantidad de libros
a) 121 d) 151 es más que 232". ¿Cuál será la que tendré.
b) 122 e) 123 edad de mi abuelo dentro de dos
c) 150 años? a) 16 d) 13
b) 15 e) 12
a) 79 años d) 82 años c) 14
14) La edad de mi abuelo es tal
b) 80 años e) 83 años
que sumada con 23 y dividida
c) 81 años 23) María vende 1 000 libros y le
por 13, excede a 8. ¿Cuál es la
menor edad que puede tener mi quedan más de la mitad de los
19) El quíntuple del número de
abuelo? que tenía. Si luego vende 502 le
hermanos que tengo, disminuido
quedan menos de 500. ¿Cuántos
en 1, es menor que el cuadrado
a) 78 años d) 81 años libros tenía?
de 7, y siete veces dicho número,
b) 79 años e) 82 años
aumentado en 8, excede al
c) 80 años a) 1001 d) 1576
cuádruplo de 8. ¿Cuántos
b) 2001 e) 1923
hermanos somos en total?
c) 2053
15) La quinta parte de diez, más el
triple de la edad actual de mi a) 7 d) 10
profesor de Matemática, excede b) 8 e) 11 24) Halla un número de dos cifras,
a 29. Indica la menor edad que c) 9 sabiendo que la suma de ellas es
puede tener mi profesor. mayor que 9 y que la diferencia
20) La mitad de, 2 más el triple de un entre la cifra de las decenas y el
a) 9 años d) 46 años cierto número, es menor que 19; duplo de la que ocupa el lugar de
b) 10 años e) 17 años mientras que la tercera parte de, las unidades es mayor que 6.
c) 45 años el cuádruplo de dicho número,
disminuido en 4 excede a 12. a) 91 d) 48
Calcula dicho número. b) 94 e) 82
Nivel II
c) 24
a) 7 d) 10
16) La edad de uno de mis hermanos b) 8 e) 11
25) Halla el número entero tal que
es tal que el doble aumentado c) 9
su quíntuplo, aumentado en 8
en 5 es menor que 19, y su triple es mayor que 213; y el triple,
aumentado es 7 es mayor o igual 21) La quinta parte del doble de la
disminuido en 1 es menor que
que 25. Calcula la edad de mi edad de mi padre menos uno,
128.
hermano. es menos que 17; mientras que
la quinta parte del triple de la
a) 40 d) 43
a) 5 años d) 8 años edad de mi padre aumentado en
b) 41 e) 44
b) 6 años e) 9 años 2, excede a 25. Indica la edad de
c) 42
c) 7 años mi padre.

17) La cantidad de pelotas que a) 40 años d) 43 años 26) El número de páginas de un libro
hay en mi casa es tal que, uno b) 41 años e) 44 años es tal que su duplo disminuido
más el triple de dicho número c) 42 años en 220 es menor que 291, y su
es menos de 46, y una más su triple aumentado en su mitad es
cuádruplo, es más que 53. Si mayor que 890. Halla el número
se me extravía una, ¿cuántas de páginas.
pelotas me quedan?
a) 253 d) 256
a) 13 d) 16 b) 254 e) 257
b) 14 e) 17 c) 255
c) 15

126 2do de Secundaria


Álgebra

27) Carlitos tiene cierta cantidad Nivel III 35) Un terreno rectangular es tal
de caramelos; se come 5 y le que el ancho es menor en 10
restan más de la tercera parte, metros que el largo y su área es
luego se compra 10 más, con lo 31) El quíntuplo de la edad de un número entero de metros
que tiene ahora menos de 14 Rosa, que es menor de 8 años, cuadrados menor que 24 m2.
caramelos. ¿Cuántos caramelos aumentada en el doble de la edad ¿Cuál es el largo del terreno?
tenía inicialmente? de Marcos es más de 46 años; y el
doble de la edad de Rosa, más la a) 8 m d) 16 m
a) 7 d) 10 edad de Marcos es menor que 21 b) 11 m e) 19 m
b) 8 e) 12 años. ¿Cuál es la edad de Rosa? c) 12 m
c) 9
a) 4 años d) 7 años
b) 5 años e) 8 años 36) Se tiene un terreno cuadrado de
28) Las edades de dos hermanos c) 6 años un número entero de metros de
suman 18 y la de su padre es 28 lado; si se disminuyen 4 metros
años. Se sabe que la edad del al ancho y se aumentan 5 metros
mayor es menor que el doble 32) El dinero de Juan es el triple del al largo, el área del nuevo terreno
de la edad del menor, además dinero de Pedro, aumentado en 6; sería mayor que el área original.
el doble de la edad del mayor además, el quíntuplo del dinero Calcula el menor valor entero
aumentado en la edad del menor de Pedro, más el cuádruple del que puede tomar el área del
resulta mayor que la edad del dinero de Juan es mayor que 500. terreno original.
padre. ¿Cuál es la edad del ¿Cuánto tiene como mínimo
menor? Pedro? (Considera una cantidad a) 400 m2 d) 420 m2
entera de soles) b) 484 m2 e) 441 m2
a) 4 años d) 9 años c) 410 m2
b) 6 años e) 12 años a) S/. 25 d) S/. 29
c) 7 años b) S/. 26 e) S/. 28
c) S/. 27 37) El costo de un libro es igual al
triple del número de libros que
29) E n t r e d o s f o t o c o p i a d o r a s compré, aumentado en 2. Si el
33) La edad de Gabriel es un número
diferentes se sacan 30 copias gasto no excede a S/. 85, ¿cuál
de dos cifras; la cifra de las
por minuto, la máquina más es el mayor número de libros que
decenas excede en 2 a la cifra
rápida saca menos copias que puede comprar?
de las unidades, y el triple de la
una tercera cuya producción es cifra de las decenas, aumentado
4 copias más que la más lenta. a) 2 d) 5
en el cuádruple de la cifra de las
Señala cuántas copias saca la b) 3 e) 6
unidades resulta mayor que 48.
más rápida de las dos primeras. c) 4
Calcula la edad que tuvo Gabriel
hace 32 años.
a) 12 d) 19
38) S e c o m p r a n l a p i c e r o s y
b) 14 e) 21 a) 46 años d) 86 años cuadernos; de lapiceros se
c) 16 b) 54 años e) 97 años compran 2 unidades más que
c) 65 años de cuadernos; además el costo
30) La suma de las edades de dos de cada artículo es uno menos
primos es más de 25 años, además 34) A una reunión asistieron 200 que la cantidad de artículos de
la diferencia de sus edades es personas. Se sabe que el doble la misma especie y el gasto total
mayor que 3 años. Calcula la del número de damas no excede no es excedido por 86. Calcula
edad del mayor si ésta es menor al triple del número de caballeros el mínimo número de lapiceros
que 16 años. asistentes. Calcula el mayor comprados.
número de damas que podrían
a) 9 años d) 14 años haber en dicha reunión. a) 6 d) 9
b) 12 años e) 15 años b) 7 e) 10
c) 13 años a) 60 d) 140 c) 8
b) 80 e) 200
c) 120

2do de Secundaria 127


Álgebra

39) Se tienen dos terrenos en los que 43) Las edades de dos personas 47) Del problema anterior, si entre
el largo supera a su respectivo se diferencian en 7 años. los dos terrenos se tiene menos
ancho en 3 m. Si además el Actualmente el producto de sus de 65 m2, calcula el máximo valor
largo del terreno mayor es igual edades no es menor que 144 y del área del terreno menor.
al doble del largo del terreno dentro de 2 años dicho producto
menor, y el área del terreno no excederá a 198. Calcula la a) 9 m2 d) 19 m2
mayor excede al área del menor suma de las edades actuales. b) 12 m2 e) 24 m2
en menos de 216 m2, calcula el c) 16 m2
mayor valor entero que puede a) 16 años d) 30 años
tener el área del terreno menor. b) 19 años e) 46 años 48) La altura de un rectángulo mide
c) 25 años 3 m menos que la base, entonces,
a) 40 m2 d) 60 m2 el área es mayor de 10m2. Pero,
b) 48 m2 e) 208 m2 44) La suma de los cuadrados de dos si dicha altura midiera sólo 2
c) 54 m2 números impares consecutivos m menos que la base, el área
resulta menor o igual que 34. sería menor que 48m2. Halla el
40) En un terreno cuya área es menor Calcula la suma de los cubos de valor máximo del área de este
de 42m2, el largo excede al ancho dichos números. rectángulo si la longitud de su
en 1m; además si disminuimos en base debe ser un número entero
2 m el largo y en 3 m el ancho, el a) 27 d) 152 de metros.
área obtenida es mayor que 3m2. b) 29 e) 252
Calcula el área de dicho terreno c) 46 a) 24 m2 d) 35 m2
(las dimensiones son números b) 28 m2 e) 36 m2
enteros de metros). 45) Las edades de dos personas son c) 32 m2
10 y 15 años. Calcula la mayor
a) 12 m2 d) 30 m2 cantidad de años que debe pasar, 49) S i u n n ú m e r o n a t u r a l s e
b) 18 m2 e) 42 m2 de modo que el triple de la edad multiplica por otro que lo excede
c) 20 m2 del mayor exceda al cuádruple en 5, el producto será mayor
de la edad del menor. que 14. Pero, si dicho número
41) Al comprar cierta cantidad de se multiplica por otro que sólo
plumones se observa que el costo a) 2 años d) 5 años lo excede en 4, el producto será
de cada uno es el quíntuplo del b) 3 años e) 6 años menos de 45. Halla la suma de
número de plumones, aumentado c) 4 años los números que cumplen con
en 2. Pero si se compra el doble del esta condición.
número de plumones comprados 46) Dos terrenos cuadrados son
anteriormente, disminuido en 1 y tales que la longitud del lado a) 6 d) 9
el costo del plumón disminuye en de uno de ellos es 3 m más que b) 7 e) 11
4; entonces el gasto sería menor. la longitud del lado del otro; c) 8
¿Cuántos plumones se compró la además entre ambos terrenos se
segunda vez? tiene más de 89m2. Calcula el 50) 60 personas, entre hombres y
mínimo valor del área del terreno mujeres, se fueron de paseo.
a) 1 d) 4 más pequeño. (Los lados miden Se sabe que había más mujeres
b) 2 e) 5 un número entero de metros) que hombres y cada hombre
c) 3 pagó por su pasaje, el doble
a) 16 m2 d) 49 m2 de lo que pagó cada mujer.
b) 25 m2 e) 64 m2 Además, el cobrador dice que
42) Las dimensiones de un terreno
c) 36 m2 entre todos los hombres pagaron
son 8 m de largo y 5 m de
S/.90 más que las mujeres y que
ancho. Si se aumenta una misma
el pasaje de cada persona fue
cantidad a ambas dimensiones, el
una cantidad entera en soles
área aumenta más de 30. Calcula
(la menor posible). ¿Cuántas
el mínimo valor entero de dicha
mujeres fueron?
cantidad.
a) 32 d) 35
a) 2 m d) 5 m
b) 33 e) 36
b) 3 m e) 7 m
c) 34
c) 4 m

128 2do de Secundaria


Álgebra

Sistema Cartesiano -
Relaciones
EL PLANO CARTESIANO c. Relaciones
Conocido también como Sistema bidimensional o Eje coordenado. Es un subconjunto del producto
cartesiano cuyos elementos (o sea pares
EJE Y ordenados) se caracterizan por cumplir
determinada condición.

Ejemplos :

1. Sean:
EJE X
A = {7; 0; 3}
B = {1; 5; 2}
ORIGEN
entonces:

A x B = {(7;1), (7;5), (7;2), (0;1),


* Eje X.- Llamado también “Eje de las abscisas”. (0;5), (0;2), (3;1),
* Eje Y.- Llamado también “Eje de las ordenadas”. (3;5),(3;2)}

a. Par ordenado 2. Sean los conjuntos:A = {7; 0; 3} y


B = {1; 5; 2}
Es un ente matemático que es representado mediante:
entonces definiendo la relación:
(a; b)
R = {(a;b) ∈ A x B / a + b = 5}
cuyo uso está ligado a la anterior definición.
{
Condición
Observaciónes: tenemos lo siguiente:

El número “a” se ubica en el eje X.


R = {(0;5) , (3;2)}
El número “b” se ubica en el eje Y.

b. Producto cartesiano
Observación:
El producto cartesiano de dos conjuntos “A” y “B”, es un conjunto formado Observa que éstos son los
por pares ordenados. Observa: únicos pares de “A x B” que
verifican la condición:
* A x B = {(a;b) / a ∈ a, b ∈ B}
a + b = 5
* B x A = {(b;a) / b ∈ b, a ∈ A}

2do de Secundaria 129


Álgebra

→ 9a + 6b = 15 2) Sabiendo que (a2; a+1)=(9;-2),


14a - 6b = 54 (+) halla “a”.
23a = 69
a) 3 d) -1
1. Sabiendo que (a2; a+1) = (9; -2), → a=3 b) 1 e) 5
halla "a".
Luego: b = -2 c) -3
Resolución: Entonces:
(a2; a+1) = (9; -2) 5a + 8b = 5(3) + 8(-2) 3) Si se tiene la igualdad de pares
ordenados:
= -1
Entonces: (a2 - 3a; 5) = (4; a + 1)
a+1 = -2 5. Dados los conjuntos:
entonces a es:
→ a = -3 A = {3; 5; 7}
B = {2; 4; 6} a) 1 d) 2
2. Indica n(J x E), sabiendo que: b) -1 e) -2
se definen las relaciones: c) 5
J = {2; 0; 7}
R1 = {(x; y) ∈ A x B / x+y=9}
E = {6; 4; 5}
R2 = {(x; y) ∈ A x B / y=4} 4) Sabiendo que: A = {3; 4; 5}
Resolución: B = {1; 2}
Halla Dom (R1 - R2) entonces, al calcular “A x B” se
n(J x E) = n(J) x n (E) obtiene:
Resolución:
=3x3 a) 6 pares ordenados
Por la definición:
=9 b) 9 pares ordenados
R1={(3; 6), (5; 4), (7; 2)} c) 10 pares ordenados
R2={(3; 4), (5; 4), (7; 4)} d) 15 pares ordenados
3. Dado: A = {2; 4; 6} y "R" una e) 3 pares ordenados
relación en "A x A" definida por: R1-R2 ={(3; 6-4), (5; 4-4), (7; 2-4)}

R = {(2; 4), (2;6), (4; 2), (6; 2)} R1-R2 ={(3; 2), (5; 0), (7; -2)}
5) Indica n(J x E), sabiendo que:
Luego:
Halla la suma de los elementos del
rango de "R". Dom (R1-R2) = {3; 5; 7} J = {2; 0; 7}
E = {6; 4; 5}
Resolución:
a) 2 d) 15
Rango de R = {2; 4; 6} b) 9 e) 20
c) 12
Luego: 2 + 4 + 6 = 12

4. Dados los pares ordenados:


6) Sabiendo que:
Nivel I A = {x ∈ N / 4 < x < 7};
(3a + 2b; 27) = (5; 7a - 3b)
B = {-1; 0; 1}
indica lo correcto.
halla (5a + 8b) 1) Si (a + 3; b - 1) = (8; 4), indica
“a + b”. a) (-1; 0) ∈ A x B
Resolución:
b) 7∈A
a) 5 d) 8 c) (4; 7) ∈ A x B
(3a + 2b; 27) = (5; 7a - 3b) b) 10 e) 4 d) (5; 0) ∈ A x B
c) 1 e) 0∈A
(3a + 2b = 5)x 3
(7a - 3b = 27)x 2

130 2do de Secundaria


Álgebra

7) Teniendo los conjuntos: 10) Sea el conjunto: 14) Conociendo el conjunto:


M = {x ∈ Z / -2 < x ≤ 3} A = {1; 3; 5; 7}, definimos la M = {x ∈ N / 1 < x < 7}
N = {x ∈ N / 1< x ≤ 3} relación: grafica la relación:
R = {(x,y) ∈ A x A / x + y = 3} R = {(x;y) ∈ M x M / x + y = 8}
indica lo correcto: y
¿Cuántos elementos tiene “R”?
a) (1; 7) ∈ M x N
b) (3; 4) ∈ M x N a) 3 d) 2
c) (2; 0) ∈ M x N b) 5 e) 1
d) (3; 3) ∈ M x N c) 4
e) (-2; 1) ∈ M x N
11) Con los conjuntos del problema x
8) Si se tiene: número 8 se define la relación:
A = {2; 4; 6}
B = {1; 3; 5} R = {(x,y) ∈ A x B / x = 2y}

indica verdadero (V) o falso(F), ¿Cuántos elementos tiene "R"?


según corresponda:
a) 2 d) 8 15) De acuerdo al gráfico:
I. (2; 1) ∈ B x A b) 1 e) 6 y
II. (6; 5) ∈ A x B c) 4
III. (3; 4) ∈ B x A 2
12) Considerando los conjuntos del 1
a) VFV ejercicio 9, se define la relación: x
b) VFF -2 -1 1 2
c) FVV -1
R = {(x;y) ∈ X x Y / x = y}
d) FFV -2
e) VVF a) (1; 2) ∈ R d) (3; 3) ∈ R
b) (4; 4) ∈ R e) (1; 1) ∈ R
9) Dados los conjuntos: c) (2; 2) ∉ R
indica la relación que lo
X = {x ∈ N / 1 < x < 4}
determina:
Y = {x ∈ N / 1 ≤ x ≤ 4}
13) Dado el conjunto:
A = {x ∈ Z / -2 ≤ x ≤ 2} a) x + y = 0 d) x + y = 1
De las afirmaciones:
ubica en el diagrama los elementos b) x - y = 1 e) x + y = -1
correspondientes a la relación: c) x - y = 0
I. (1; 1) ∈ X x Y
II. (2; 1) ∈ Y x X
III. (3; 3) ∈ X x Y R = {(x;y) ∈ A x A / x + y = 0} Nivel II
y
son verdaderas: 16) Según el gráfico:
y
a) Sólo III 3
2
b) I y II
c) Sólo I 2
1
d) II y III 1
x
e) Todas 1 2 x
-2 -1
-1 -2 -1 1 2
-1
-2 -2

¿a qué relación corresponde?

a) x - y = 2 d) x + y = -1
b) x + y = 2 e) x = 2y
c) x = y

2do de Secundaria 131


Álgebra

17) Si “R” es una relación de “A” en 21) Sean: 25) Sea A = {1;2;3;4;5} y las
“B” donde: A = {1; 2; 3; 4; 5}; relaciones en “A”:
A = {2; 3; 4}; B = {1; 5; 7} R1 = {(x,y)/x < y},
R2 ={(x,y)/x + y = 6} F = {(x;y) ∈ A x A / x < y}
Indica verdadero (V) o falso (F), donde R1 y R2 son relaciones de G = {(x;y) ∈ A x A / x + y = 5}
según corresponda A en A.
Halla Dom (R1 ∩ R2) ¿Cuántos elementos tiene F ∪ G?
I. Dom R = {1; 3; 4}
II. Rang (R) = {1; 5; 7} a) {1; 2} d) {1; 2} a) 13 d) 14
III. Dom(R) ⊂ A b) {1; 2; 3} e) {3; 4} b) 11 e) 12
IV. Rang(R) ⊂ B c) {1; 2; 3; 4} c) 10

a) VFVF 22) Dados los conjuntos: 26) Sea el par ordenado (x0; y0).
b) VVFF A = {3; 5; 7} Si (x0 - y0; x0 y0) = (0, 1),
c) VFFV B = {2; 4; 6} Indica la suma de los valores
d) FFVV x0+y0.
e) VVVV se definen las relaciones:
R1 = {(x;y) ∈ A x B / x + y = 9} a) 2 d) 1
18) Dado A = {2; 4; 6} y “R” una R2 = {(x;y) ∈ A x B / y = 4} b) -2 e) -1
relación en “A x A” definida c) 0
por: Halla Dom(R1 - R2)
27) Los pares ordenados (3x+2y;
R = {(2;4), (2;6), (4;2), (6;2)} a) {3; 7} d) {5} 8+2y) y (9 - 3y; 7x - 8y), son
b) {5; 7} e) {7} iguales, entonces el doble de
da la suma de los elementos del c) {3; 5; 7} "x+y" es:
rango de “R”.
23) Sea a) 17 d) 13
a) 10 d) 13 b) 13/5 e) N.A.
A = {1; 2; 3; 4; 5}
b) 11 e) 14 c) 26/5
c) 12
“f” y “g” son relaciones de A en
A. 28) Dados los conjuntos:
19) Dados los conjuntos:
A = {2; 3; 4}; B = {5; 6} f = {(2;4)(1;5)(3;5)(2;5)(4;3)(5;1)} A = {5; 7; 8; 11; 15}
g = {(x;y) ∈ N x N / y = rx + t} B = {9; 11; 12; 19}
¿Qué alternativa no es relación R = {(x; y) ∈ A x B/y-x-4 = 0}
de “A” en “B”? Además: g(1) = f(2) / f(1) = g(2)
Halla E = 3r + 25 + t. halla n(R).
a) {(2; 5)}
b) {(3; 6)} a) 8 d) 15 a) 2 d) 5
c) {(2; 6), (1; 5)} b) 11 e) N.A. b) 3 e) 6
d) {(4; 5), (4; 6)} c) 14 c) 4
e) {(3; 5)}
24) Dados los conjuntos “A” y “B”. 29) Si:
20) Dados los pares ordenados: A = {1; 4; 9; ...; 100} y
A = {1; 2} n(A x B) = 200.
(3a + 2b; 27) = (5; 7a - 3b) B = {1, 2}
entonces:
halla 5a + 8b. Halla
M ={(x,y) ∈ AxB/y =2x} a) n(A) = 100
a) -2 d) 1 b) n(B) =20
b) -1 e) 2 a) {(1; 2)} d) {(4; 2)} c) n(A)+n(B) = 120
c) 0 b) {(2; 12)} e) {(5; 10)} d) n(B) - n(A) = 0
c) {(3; 2)} e) Todas son verdaderas

132 2do de Secundaria


Álgebra

30) Dados los conjuntos: 34) Si R1={(x; y) ∈ R2/y - x = 6}; 38) Si:
R2={(x; y) ∈ R2/x+y = 8}, calcula AxB={(1;2), (1;3), (1;4),(2;2),
P = {1; 2; 3; 4; 5} el producto de las componentes (2;3), (2;4)}
Q ={2; 9; 65; 120, 84}y de los elementos de R1 ∩ R2. C = {1; 5; 6}
R ={(x; y) ∈ P x Q/y-x3-1 = 0} calcula (A - C) ∪ B.
a) 2 d) 6
Halla n(R). b) 3 e) 7 a) {2; 3; 4}
c) 5 b) {2; 3; 4; 5}
a) 3 d) 6 c) {2; 3; 4; 6}
b) 4 e) 7 35) Sean: d) {1; 2; 3; 4}
c) 5 e) {2; 3; 4; 5; 6}
R1 ={(x; y)/x ≤ y}
R2 ={(x, y)/x+1 = y} 39) Dados los conjuntos:
Nivel III
R3 = {(x; y)/x ≠ y}
A = {x ∈ Z/-12 < x+6<20}
31) Sean: B = {x ∈ Z/10 < x2 ≤ 400}
Definidas en el conjunto
A = {2; 4; 5; 6} ¿Cuántos elementos tiene el
M = {58; 63; 72; 85} conjunto AxB?
N = {35; 26; 49; 58}
¿Se puede afirmar que
R ={(x; y) ∈ M x N/x+y es impar} a) 1054 d) 510
(R1 ∩ R2)⊂ R3?
b) 1020 e) 105
Entonces n(R) es: c) 992
a) Sí c) N.A.
b) No
a) 5 d) 6 40) Sean los conjuntos:
b) 7 e) 8
c) 9 36) Sea R una relación definida en: A = {1; 2; 3; 4}
B = {3; 4; 5; 6}
32) Sean: A ={2; 3; 9} mediante S = {(a; b) ∈ A x B/b=a+3}
R ={(x, y)/y+1 ≤ x2}
A = {1; 2; 3; 4} Calcula n(S).
B = {3; 4; 5; 6} Entonces, el número de elementos
R = {(x; y) ∈ A x B/x = y} de R es: a) 5 d) 8
b) 3 e) 4
Halla n(R). a) 4 d) 7 c) 2
b) 5 e) 8
a) 0 d) 1 c) 6 41) Si:
b) 2 e) 3 A = {1; 2; 3; 4; 5}
c) 4 37) En la figura se muestra la gráfica B = {1; 3; 5; 7; 9}
de una relación R en el plano
33) Si A = {-1; 0; 1} cartesiano. calcula

R = {(x; y) ∈A2/y2 = x2} Calcula Dom(R) ∩ Ran(R). n[(AxB)∩(BxA)]+n[(AxB)-(BxA)]


y
halla n(R). a) 32 d) 48
(3; 5) b) 64 e) 128
a) 5 d) 6 c) 25
b) 7 e) 8
c) 9
(4; 2)
(-2; 2) (1; 1)
x

a) Ø d) [-2; 5]
b) [3; 5] e) [1; 5]
c) [1; 4]

2do de Secundaria 133


Álgebra

42) Si: 49) Dado el conjunto:

A = {x ∈ N/x es divisor de 48} A = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8},


B = {x ∈ N/x es divisor de 36} R ⊂ A x A; (a; b) ∈ R ⇔ a es
divisor de b. Halla n(R).
Halla el cardinal de
(A - B) x (B - A) a) 10 d) 25
b) 20 e) 30
a) 6 d) 24 c) 15
b) 8 e) 36
c) 12 46) Si R es una relación en:
A={2; 3; 9} tal que 50) Dado los conjuntos:
R={(x,4) ∈AxA/y+1 ≤ x2}
43) Sea A={1; 2; 3; 4; 5; 6} y entonces R tiene: B = {1; 3; 5} y
R={(x;y) ∈ A2/x - y+1=0} C = {2; 4; 6}
Si α es el producto de los a) 2 elementos
elementos del dominio de R y b b) 4 elementos Se define las relaciones:
el producto de los elementos del c) 7 elementos R1={(x,y) ∈ B x C/x+y = 7}
rango de R; entonces 2(a/b) es: d) 9 elementos R2={(x,y) ∈ B x C/y = 6}
e) 3 elementos
a) 2/3 d) 3/2 Halla la suma de todos lo
b) 1/3 e) 3 elementos de
c) 5/2 47) Dado el conjunto: Dom(R1 - R2) ∪ Ran(R1 - R2)
A={1; 2; 5/2; 3}
44) Sea A = {1; 2; 3; 4}, se definen a) 10 d) 6
las relaciones R1 y R2 en A: Encuentra por extensión la b) 12 e) 18
siguiente relación en A. c) 14
R1 = {(x; y)/2x > y2}
R2 = {(x; y)/2x+y = 7} R1={(x; y)/x2+y2 < 8}

Halla el número de elementos de a) R1={(1; 1), (2; 2), (1; 2),


R1 ∩ R2. (2;1)}
b) R1={(1; 1), (1; 2), (1; 5/2),
a) 3 d) 4 (5/2; 1), (2; 1)}
b) 2 e) 1 c) R1={(1; 2), (1; 3), (3; 3)} El álgebra clásica, que se ocupa
c) 5 d) R1={(1;1), (2;2), (5/2;5/2), de resolver ecuaciones, utiliza
(3;3)} símbolos en vez de números
e) R1={(1; 3), (3; 1), (2; 2)} específicos y operaciones
45) Sea R la relación de: aritméticas para determinar
A={2; 4; 6; 8} en B ={3;5;7}; cómo usar dichos símbolos. El
definida por (a;b) ∈ R si y sólo 48) Sean las relaciones definidas en N. álgebra moderna ha evolucionado
si a < b. Indica el número de desde el álgebra clásica al poner
elementos de R. R1 = {(x; y)/x2+y2 =5} más atención en las estructuras
R2 = {(x; y)/x+y =3} matemáticas.
a) 12 d) 4
b) 7 e) 8 El número de elementos de Los matemáticos consideran
c) 6 R1∩R2 es: al álgebra moderna como un
conjunto de objetos con reglas
a) 0 d) 3 que los conectan o relacionan.
b) 1 e) N.A. Así, en su forma más general,
c) 2 una buena definición de álgebra
es la que dice que el álgebra es el
idioma de las matemáticas.

134 2do de Secundaria


Álgebra

Funciones I

FUNCIÓN 2. Si tenemos un conjunto de pares Resolución:


ordenados, basta que la primera
Es una relación o correspondencia componente de dos pares diferentes, Si D es función:
binaria (es decir, entre dos magnitudes), sean iguales, para determinar que no
de manera que a cada valor de la 3a ≠ 7 → a ≠ 7/3
es función.
primera le corresponde un único valor 3a ≠ 3/5 → a ≠ 1/5
de la segunda. Ejemplo :
3a ≠ 6 → a ≠ 2
Ejemplo : El conjunto: Luego:
P = {(1;3), (2;7), (5;6), (1; -5)}
no es función. a no puede ser 2
Sea la relación
R = {(x,y) ∈ A x A / y = x + 1}
donde: A = {1; 2; 3} 3. De acuerdo al gráfico:

¿“R” es función? F
Resolución: 1 2
1. Sabiendo que:
5 3
Como A = {1; 2;3}, entonces: F={(2a;3), (3;7),(1;4),(8;10)}
7 5
A x A = {(1;1), (1;2), (1;3), (2;1), es una función, ¿qué valor natural
(2;2), (2;3), (3;1), (3;2), (3;3)} no puede tomar "q"?
calcula: f(1)+f(5)+f(7)
Luego, los pares que verifican la
Resolución:
relación: y = x + 1 Resolución:
Si F es función:
son los siguientes: (1;2), (2; 3) f(1) = 2; f(5)=3; f(7)=5
2a ≠ 3 → a ≠ 3/2
Luego:
Así R = {(1;2), (2;3)} 2a ≠ 1 → a ≠ 1/2
f(1)+f(5)+f(7)=10
Observa que las primeras componentes 2a ≠ 8 → a ≠ 4
no se repiten, entonces “R” es una
función. Luego:
4. Considerando la función anterior,
a no puede ser 4. determina:
1. Recuerda que en todo par ordenado
se tiene: f(f(7)) + f(1)
2. Determina el valor que no puede f(5)
(x ; y) tomar "a" si:
Resolución:
D={(3a;5), (7;1),(3/5;4)(6;12)} Sabemos: f(1) = 2; F(5)=3
Primera Segunda f(7) = 5
es una función (a ∈ N)
componente componente
→ f(f(7)) = f(5) =3

2do de Secundaria 135


Álgebra

Luego: 2) Indica cuáles de los siguientes 6) Si el conjunto:


f(f(7)) + f(1) conjuntos determinan una
{ }
3+2

f(5)
=
3 función:
2 ( )
J = (8;x), (5;3), - 1 ;5 , (8; 2x-3)

A = {(2;3), (5;7), (1;4)} es una función, entonces el valor


= 5 B = {(4;1), (9;8), (3;6)} de “x” es:
3
C = {(2;3), (1;7), (3;5)}
a) 2 d) 4
5. Siendo: F(x) = ax+b a) Sólo A d) Ninguno b) 1 e) -1
b) Sólo B e) Todos c) 3
obtén "F(a).F(b)" c) Sólo C
sabiendo que (1; 5) y (-1;1) 7) Determina el valor que no puede
pertenece a "F". tomar “a” si:
3) Dados los conjuntos:
Resolución:

Reemplazando (1; 5) y (-1; 1) en


P = {(1;2), (2;3), (3;4), (4;5)}
Q = {(5;1), (3;9), (5;6)}
{ ( )
D = (3a;5), (7;1), 3 ;4 , (6; 12)
5 }
R = {(2;3), (5;1), (9;4)} es una función (a ∈ N).
la función, tenemos:
a+b = 5 entonces: a) 1 d) 4
b) 2 e) 5
-a+b = 1 a) P no es función c) 3
Luego: b = 3; a = 2 b) Q es función
c) R no es función 8) El gráfico:
Entonces: F(x) = 2x + 3 d) P y Q son funciones
e) P y R son funciones y

F(a) = F(2) = 2(2)+3 2


4) Si se tiene:
=7 1
F(b) = F(3) = 2(3)+3 A = {( 5;3), ( 4;1), (5;4)} x
B = {(2;7), (5; 49), (3;7)} -2 -1 1 2
=9 -1
C = {(1;4), (3;5), (7º;2)}
Por lo tanto:
entonces:
Luego: a) Determina una función
a) B no es función b) No determina una función
F(a) x F(b) = (7)(9) c) Posee cuatro pares ordenados
b) A es función
c) A y C son funciones d) ayc
= 63
d) A y B son funciones e) byc
e) A y C son funciones
9) Si tenemos el siguiente gráfico:
y
5) Sabiendo que: 3
F = {(2a;3), (3;7), (1;4), (8;10)} 2
1
Nivel I es una función, ¿qué valor natural x
puede no tomar “a”? -3 -2 -1 1 2 3
1) ¿Será cierto qué “F” es función?
a) 1 d) 4 y 8 entonces:
b) 2 y 5 e) 4
F = {(1;2), (3;7), (5;3), (1;9)}
c) 3 a) Determina una función
b) No determina una función
a) Si d) Faltan datos
c) Posee cinco pares ordenados
b) No e) N.A.
d) ayc
c) a y b
e) byc

136 2do de Secundaria


Álgebra

10) Dado el gráfico: 14) Considerando la función anterior, 17) Determina el valor de:
y determina:
f(f(1)) + f(f(3))
(2a+1; 8)
f(f(7)) + f(1) f(5)
f(5)
(5; b+1) (10; 3b-7)
sabiendo que para la función f
a) 5 d) 5/3 tenemos:
x b) 1 e) 2 y
c) 7/3
entonces "a+b" vale:
4
15) Dadas las funciones "f" y "g" f(x)
a) 2 d) 6 3
definidas por:
b) 9 e) 4 2
c) 8
f 1
11) Según el gráfico: 1 2 x
1 2 3 4 5
y 3 1
(a - 1; 9) a) 1 d) 1
5 3
b) 5 e) 3
(2a - 3; 5)
c) 4
(-2; 5 - a) (b+2; b+1)
g
x 18) Según el gráfico:
3 5
el valor de "a+b" es: y
1 2
3
a) 1 d) 4 2 3
2
b) 2 e) 5
1
c) 3 f(1) + g(3)
halla: x
f(g(2)) + f(g(3)) 1 2 3 4
12) Del gráfico:
a) 1 d) 4
y b) 2 e) 21/2 halla: f(1) + f(2) + f(3)
f(3,5) + f(3,6)
c) 7/4
(2; a+7) (7; 3b - 1)
a) 1 d) 4
5 (10; 5c) b) 2 e) 5
Nivel II c) 3
x
2 7 10 19) Definida la función:
16) Del gráfico:
halla "a+b+c".

a) 1 d) 4 6
y

f =
(x) { 2x - 7; si x > 3
x + 1; si x ≤ 3

b) 2 e) 5 f(x) marca la alternativa correcta:


c) 3
3
a) f(1) = -5 d) f(3) = -1
13) De acuerdo al gráfico: 2
b) f(0) = 1 e) f(5) = 6
1 c) f(4) = 9
f
x
1 2 1 2 3 4 5 20) Con la función definida en la
5 3 anterior pregunta, determina el
f(5) + f(1)
halla: valor de la expresión:
7 5 f(2) + f(3)
f(f(5)) + f(0)
a) 0,5 d) 3,25
calcula: f(1)+f(5)+f(7) b) 1,0 e) 2,0 f(1)
c) 2,75 a) 1,5 d) 2,5
a) 10 d) 3 b) 3,75 e) 3,25
b) 5 e) 13 c) 2,45
c) 2

2do de Secundaria 137


Álgebra

21) Si se tiene la función: 25) Dada la función “F”, tal que: 30) Si f y g representa funciones:

{
f
3x + a; si x < 1 F(4) = 1∧2F(2) = 3F(3)
H(x) =
x - b; si x > 5 0
1
Además: F(x) = ax + b; luego 2
determina “a2 + b2”, sabiendo podemos afirmar que: 2 7
además que: 3 9
H(0) = 2; H(7) = 9 a) F(1) =6
b) F(3) = -2 g
a) 0 d) 16 c) F(-4) = F(14)
b) 2 e) 8 d) F(10) = 5
4 1
c) 4 e) F(2)+F(8) = 0
5 2
22) Consideremos a la función: 26) El siguiente conjunto de pares 6 3
ordenados representa una

{
2x - 3a; si x > 3
H(x) = x + 2b; si x ≤ 3
función:

f={(2; a-5), (9; 4), (3; 1), (2; 6),


calcula:

f(1).f(2).f(3)+g(6)+g(4)+g(5)
si se sabe que J(a) = 11; J(b)= 7, (9; b-1)}
halla “a”.
Calcula a+b. a) 3 d) 6
b) 4 e) 7
a) -11 d) 1
a) 12 d) 16 c) 5
b) 7/3 e) 1/3
c) 5 b) 14 e) 21
c) 19 Nivel III
23) Sea “f” una función:
27) El siguiente conjunto de pares 31) De la siguiente gráfica de la
ordenados representa una función f.
f= {(1;2),(2;a),(3;b),(4;5)} y
función, f={(2; 4a - b), (3; b), y
f(x) = cx + d
(2; 3), (5;6), (3; 1)}.
y=ax3+b
halla “a + b + c + d”.
Calcula (a+b).
3
a) 5 d) 11
a) 2 d) 6
b) 7 e) 13
b) -1 e) 1 1
c) 9
c) 3
x
24) Siendo: F(x) = ax + b, 28) Si el conjunto: 0
1
obtén “F(a) . F(b)” calcula (a+b).
f={(12; a+b),(a - b; 20)}
sabiendo que (1;5) y (-1;1) per- es una función, halla (a2 - b2). a) 1 d) 4
tenecen a “F”. b) 2 e) 5
a) 180 d) 250 c) 3
a) 72 d) 42 b) 240 e) 140
b) 63 e) 18 c) 120
c) 56
29) El conjunto de pares ordenados
representa una función:

f={(2;5), (-1;3), (2;2a-b), (-1;b-a)}


Calcula (a+b).

a) 10 d) 20
b) 14 e) 8
c) 16

138 2do de Secundaria


Álgebra

32) De los gráficos: 35) Enumera los elementos de la 37) ¿Cuáles de los siguientes gráficos
f función: representan una función?

3 5 f={1; 2; 3; 4; 5} definida por: y


f(x) = x2 - 2x + 1 I.
4 8
Da como respuesta la suma de sus
imágenes. x
y
g
3 a) 100 d) 70
2 b) 90 e) 60 II. y
c) 80

x
1 2 3 36) ¿Cuáles de las siguientes gráficas x
representan una función?
f(3) + g(3)
calcula: y
f(4) + g(2) III.
a) 3 d) 5 I. y
b) 5/2 e) 5/4
c) 4 x
x

33) Si f y g representan funciones:


a) Sólo I d) I y II
f II. b) Sólo II e) Todas
y
c) Sólo III
1 2
3 1 x
38) ¿Cuáles de los siguientes gráficos
5 3 representan una función?
g III.
y y
I.
3 5
1 2 x
x
2 3
a) Sólo I d) Sólo III
F(1) + g(3) b) Sólo II e) Todas II. y
calcula:
F(g(1)) + g(g(2)) c) II y III
a) 1 d) 1/2
b) 2 e) 1/3
c) 3 x

III. y
34) Halla f(x+1), sabiendo que:
f(x - 1) = x2

a) x2 - 4x+4 d) x2
x
b) x2 - 4x - 4 e) N.A.
c) x2+4x+4
a) Sólo I d) II y III
b) Sólo II e) Todas
c) Sólo III

2do de Secundaria 139


Álgebra

39) Si f y g representan funciones: 42) ¿Cuál de los siguientes conjuntos 46) Sabiendo que:
f determina una función?
G={(3a;6), (6;6), (9;5), (4;3)}
A = {(2; 4), (3; 6), (4; 8)}
2 7 B = {(1; 1), (2; 4), (3; 9)} es una función. ¿Qué valor
C = {(1; 1), (8; 2), (27; 3)} natural no puede tomar "a"?
4 5
a) Sólo A d) Ninguno a) 2 d) 4
g b) Sólo B e) Todos b) 2 y 3 e) 1
c) Sólo C c) 3
5 2
43) Dados los conjuntos: 47) Si el conjunto:
3 4
P ={(6;2), (5;4), (6;6), (8;10)} J={(3;4x), (5;8), (3;8), (6;12)}
2f(4) + g(5) Q ={(1; 4), (2; 4), (3; 4)}
calcula: R ={(3;2), (9;-1), (5;0), (8;9)} es una función, entonces el valor
f(2) - g(4) de "x" es:
a) 5/2 d) 4/5 entonces:
b) 3 e) 6 a) 1 d) -2
c) 4 a) P es función b) 2 e) 0
b) Q no es función c) -1
40) Si f y g representan funciones: c) P y Q son funciones
48) Si el conjunto:
f d) Q y R son funciones
e) P y R son funciones
K={4;3a), (30;15), (4;15), (15;8)}
3 6
44) Dados los conjuntos: es una función, entonces el valor
5 10 de "a" es:
A ={(1; 1), (2; 1), (3; 1),}
g B ={(1;1), (1;2), (1;3),(1;4)} a) 12 d) -3
C ={(2;4), (3;9), (4;16), (5;25)} b) 3 e) 5
c) 4
2 1 entonces:
49) De acuerdo al gráfico:
3 10
a) A no es función
b) B es función f
f(5) + g(3) c) A y B son funciones 1 3
calcula:
f(3) - g(2) d) A y C son funciones 2 1
a) 2 d) 6 e) B y C son funciones
3 2
b) 5 e) 4
c) -1 45) Sabiendo que:
calcula: f(1)+f(2)+f(3)
F={(2a;5), (4;6), (6;7), (9;10)}
41) ¿Cuál de los siguientes conjuntos a) 3 d) 6
determina una función? b) 5 e) 12
es una función. ¿Qué valor
c) 8
natural no puede tomar "a"?
A = {(3; 1), (3; 2), (3; 3)}
B = {(1; 3), (2; 3), (3; 3)} 50) Considerando la función anterior,
a) 2 d) 6
C = {(4; 6), (5; 7), (6; 8)} determina:
b) 2 y 3 e) 1
c) 4 f(f(1)) + f(f(2))
a) Sólo A d) B y C
b) Sólo B e) Todos f(f(2)) - f(f(1))
c) Sólo C a) 2 d) 6
b) 8 e) 5
c) 4

140 2do de Secundaria


Álgebra

Funciones II

Recordando que el dominio de una Resolución: Ejemplo :


función “f ” es el conjunto de las
primeras componentes de los pares Como: La función: f(x) = 2x - 5; por ser lineal
ordenados de la función. x ∈ {-1; 2; 4} → Domf={-1;2;4} su dominio y rango será:
Domf = R y Ranf = R
Así: Domf = {x ∈ A / ∃ y; Ahora para cada “x” obtenemos
tal que (x;y) ∈ “f”} su imagen f(x) o simplemente el rango Ejemplo :
dela función.
También el rango de una función La función: f(x) = - 1 + x es lineal
“f ” es el conjunto de las segundas pues: 5 3
x = -1 → f(-1) = 2(-1)2 + (-1) - 3
componentes de los pares ordenados
de la función.


= 2 - 1 - 3 → f(-1)
= -2
f(x) =
() ( )
1
3
x+ -1
5
Así: Ranf = {y ∈ B / ∃ y;
tal que (x;y) ∈ “f”} x = 2 → f(2) = 2(2)2 + (2) - 3 Luego, su dominio y rango será:
= 8 + 2 - 3 → f(2) Domf = R y Ranf = R
=7
Ejemplo :
DOMINIO Y RANGO DE LA
x = 4 → f(4) = 2(4)2 + 4 - 3 FUNCIÓN RACIONAL
Sean los conjuntos: = 32 + 4 - 3 →f(4)
= 33 y = f(x) = ax + b
A = {1; 2; 3; 4; 5} y B = {4; 9; 16} cx + d
Entonces la relación: Finalmente la imagen o rango de la
función será: El dominio de la función (todos los
f = {(2; 4) , (3; 9), (4; 16)} es una valores de “x”) es el conjunto de los
función. números reales R menos el conjunto
Ranf = {-2; 7; 33}
de valores de “x” que anulen al
f: A → B con dominio: Domf = {2;3;4} denominador.
y rango Ranf = {4; 9; 16} DOMINIO Y RANGO DE LA
FUNCIÓN LINEAL
Domf: R - {x/cx + d = 0}
Para que se pueda definir bien
y = f(x)=ax + b / a ∈ R ∧ b ∈ R
una función es suficiente conocer
su dominio (Df) y una regla que Ejemplo :
Como a cada valor de “x” le corres-
permita relacionar cualquier “x ∈ ponde un valor de “y”, entonces si
Df” con su imagen “f(x)”. a “x” le asignamos valores reales, * Halla el dominio de la función:
obtendremos para “y” también valores
reales. f(x) = 2x - 1
Ejemplo : 4x - 8
Luego, el dominio y rango de la función
Dada la función: F(x) = 2x2+x -3
lineal será:
donde x ∈ {-1; 2; 4}
Domf = R y Ranf = R
Halla el rango de la función.

2do de Secundaria 141


Álgebra

Resolución: Resolución: 1
x≠-
5
El dominio de la función se obtendrá
así:
Como y = f(x); entonces:

y=
x+4
1
Domf: x ∈ R - 5
{}
3x - 6 Cálculo del rango: (utilizo el
Domf: x ∈ R - {x/4x - 8 = 0}
método práctico).
Resolviendo la ecuación: x = 2 y(3x - 6) = x + 4

∴ x ∈ R - {2} Efectuando la multiplicación


Ranf: y ∈ R -
{ }
10x
5x

Observación: 3yx - 6y = x + 4 y ∈ R - {2}

El dominio de la función: Despejando “x” DOMINIO Y RANGO DE LA


FUNCIÓN CUADRÁTICA
y = f(x) = 2x - 1 ; lo podemos 3yx - x = 6y + 4
4x - 8 y = F(x) = ax2 + bx + c; a ≠ 0
{
Factor Común: x
encontrar de la siguiente manera:
x(3y - 1) = 6y + 4  El dominio de la función está
Como y ∈ R, el denominador nunca representado por todos los números
deberá ser nulo. 6y + 4 reales, es decir Domf = R.
x=
3y - 1
4x - 8 ≠ 0  Los valores de “y”; es decir el rango
Como x ∈ R → 3y - 1 ≠ 0 de la función cuadrática se obtiene
4x ≠ 8
3y ≠ 1 despejando “x” en función de “y”.
x≠2
y≠ 1
∴ Domf: x ∈ R - {2} 3 Ejemplo :
El rango de la función será: * Halla el dominio y rango de la
Ejemplo :

()
función cuadrática:
Ranf: y ∈ R - 1
* Halla el dominio de la siguiente 3
función: f(x) = 2x2 + 3x + 2
Método práctico Sólo para hallar el
y = f(x) = 4x - 1 + 6 rango de la función: Resolución:
x-2 3x + 9
Cálculo del dominio: x ∈ R
Resolución: f(x) = x + 4
3x - 6
y∈R↔ x - 2 ≠ 0 ∧ 3x +9 ≠ 0} Cálculo del rango: y = 2x2+3x+2
Dividiendo los términos lineales del
x ≠ 2 ∧ 3x ≠ -9 numerador y denominador; así:
x ≠ 2 ∧ x ≠ -3 Formando una ecuación de segundo

∴ Domf: x ∈ R - {-3; 2}
Ranf: y ∈ R -
{}
x
3x
→y∈R- 1
3 {} grado:

2x2 + 3x + (2 - y) = 0
Para hallar el rango de la función Ejemplo :
Usando la fórmula general para
* Halla el dominio y rango de la despejar “x” en función de “y”.
racional y = ax + b se despeja “x”
cx + d función:
ax2 + bx + c = 0 (a ≠ 0)
en función de “y”. 10x - 1
f(x) =
5x + 1
-b ± b2 - 4ac
Ejemplo : x=
Resolución: 2a

* Halla el rango de la función: Cálculo del dominio:

5x + 1 ≠ 0 → 5x ≠ -1
f(x) = x + 4
3x - 6

142 2do de Secundaria


Álgebra

∆ = b2 - 4ac Despejando “y”: Ejemplo :


{ Discriminante de
la ecuación
25 - 12 + 12y ≥ 0
13 + 12y ≥ 0
Halla el rango de la función:

12y ≥ -13 f(x) = x+2 -6


x= -3 ± 9 - 4(2)(2 - y)
2(2) y ≥ - 13 Resolución:
12
Para que “x ∈ R”, lo que está dentro de 13 Cálculo del dominio: x +2 ≥ 0
la raíz cuadrada o sea la discriminante Ranf = [- ; + ∞]
12 x ≥ -2
(∆) deberá ser una cantidad no negativa
es decir: Domf = [-2 ; + ∞ >
DOMINIO Y RANGO DE LA
FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA
∆ = 9 - 4(2)(2 - y) ≥ 0 Cálculo del rango:
y = f(x)
Resolución: Dominio: x≥-2
 Al resolver la inecuación f(x)≥0 x+2≥0
9 - 8(2 - y) ≥ 0
9 - 16 + 8y ≥ 0 obtendremos el dominio de la
función. extraemos : x+2 ≥ 0
-7 + 8y ≥ 0
8y ≥ 7 restando 6: x+2-6 ≥ 0-6
 El rango de la función se obtiene

{
7 construyendo la función a partir del
y ≥
8 dominio de la función.
como y = x+2 -6
Ranf =[ 7 ; + ∞>
8 Ejemplo :
luego: y ≥ -6
Halla el dominio y rango de la
Ejemplo : función: ∴ Ranf = [-6; + ∞ >

Calcula el rango de la función f(x) = x - 5 Ejemplo :


cuadrática.
Calcula el dominio de la función:
f(x) = 3x2 - 5x + 1; x ∈ R Resolución:

Cálculo del dominio: x - 5 ≥ 0 f(x) = x + 4 +4 6 - x


Resolución: x≥5
Indica el número de elementos
Como y = f(x), entonces: Domf = [5 ; + ∞ > enteros.
y = 3x 2 - 5x + 1; la ecuación de
segundo grado será 3x2-5x+(1-y) = 0 Resolución:
Cálculo del rango:
Construyendo la función: Cuando el radical es de índice par, lo
Así como el problema anterior, para que está dentro de la raíz debe ser una
encontrar el rango de la función y = f(x) = x - 5 partiendo del cantidad no negativa, es decir:
resolveremos: dominio.
x+4≥0 ∧ 6-x≥0
∆ = b2 - 4ac ≥ 0 Dominio: x≥5
{

Discriminante de Resolviendo las inecuaciones:


la ecuación de 2º. grado x-5≥5-5
x-5≥0 x ≥ -4 ∧ 6 ≥ x
a = 3; b = -5 y c = 1 - y
extraemos : x-5 ≥ 0 Graficando:
(-5)2 - 4(3)(1 - y) ≥ 0
Dominio
25 - 12(1 - y) ≥ 0 como y = x - 5
}

→ y ≥ 0
-4 6
∴ Ranf = [0; + ∞ >
x ∈ [-4; 6]

2do de Secundaria 143


Álgebra

Los valores enteros son: Multiplicando por -1: Extraemos :


-4; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6
-4 ≤ - (x - 5)2 ≤ 0 0≤ -(x - 5)2 + 4 ≤ 4
∴ N.º elementos = 11
Sumando 4: como: y = f(x) = -(x - 5)2 + 4
Ejemplo :
-4 + 4 ≤ -(x - 5)2 + 4 ≤ 0 + 4 entonces: 0 ≤ y ≤ 2
Calcula el dominio y rango de la 0 ≤ -(x - 5)2 + 4 ≤ 4
función:
∴ Ranf = [0;2]
f(x) = -x2 + 10x - 21

Resolución: Dominio y rango


Cálculo del dominio:
de la
-x2 + 10x - 21 ≥ 0
función
Multiplicado por (-1):

x2 - 10x+ 21 ≤ 0 Racional
x -7 Lineal Cuadrática Raíz cuadrada
F(x) =ax + b ax + b F(x) =ax2 + bx + c
x -3 F(x) =
cx + d y = F(x)

(x - 3)(x - 7) ≤ 0
Dominio Dominio Dominio Dominio

{-dc }
x∈R Se resuelve
x∈R- x∈R la inecuación
3 7 F(x) ≥ 0
Rango Rango
Domf: 3 ≤ x ≤ 7 ó [3;7] Rango Rango

Cálculo del rango: Se resuelve


Se debe

{}
a la inecuación
y∈R y∈R- construir la
f(x) = -x2 + 10x - 25 + 4 c ∆≥0 función a partir
∆: Discriminante del dominio
-x2 + 10x - 25 = -(x2 - 10x + 25)
= -(x - 5)2

Luego:

f(x) = -(x - 5)2 + 4

1. Señala la suma de los elementos del Entonces:


Recordamos que para hallar el rango de rango de la función.
la función debemos partir del dominio
f(x) = x2 - 1; siendo: f(x)={(-2; 3), (-1; 0), (1; 0), (2;3)}
para construir la función f(x).

Domf: 3 ≤ x ≤ 7 x = {-2; -1; 1; 2} Luego:


Resolución: Ranf(x) = {0; 3}
Restando 5: 3-5≤x-5≤7-5
-2 ≤ x - 5 ≤ 2 Si se define la función como:
Suma de elementos: 0 + 3 = 3
Al cuadrado: 0 ≤ (x - 5) ≤ 2 2 2 f(x)=x2 - 1
0 ≤ (x - 5)2 ≤ 4 Para x = {-2; -1; 1; 2}

144 2do de Secundaria


Álgebra

2. Dada la función: 5. Indica cuál es dominio de: 5) Dada la función:


y
h(x) = 8-x y
9
y=f(x) 9 y = f(x)
Resolución:
Si h(x) ∈ R; entonces:
2 2
8-x≥0
x 1 6 x
1 6 8≥x → x≤8
indica el dominio de la función.
Indica el dominio de la función. Luego:
a) [1; 6] d) [2; 9]
Resolución: ∴ Domf = [-∞,8]
b) [1; 6> e) <2; 9]
Nos piden los valores de "x". c) <1; 6]
Luego:
6) Dada la función:
Domf = [1; 6]
y
9
3. Determina el dominio de la y = f(x)
función: Nivel I
x+3 3
f(x) =
x-2 1) Dada la función: 2 10 x
F = {(2;1), (3;6), (5;2)}
Resolución: indica el rango de la función.
halla el dominio de la función.
f(x) ∈ R, si el denominador no es
a) {2; 3; 5} d) {3; 5} a) R d) [3; 9]
nulo, entonces: b) {1; 6; 2} e) {1; 6} b) [2; 10] e) <3; 9]
x-2≠0 c) {2; 3} c) <2; 10>

x≠2
2) Dada la función: 7) Halla el dominio de la función:
∴ Domf = R - {2} G = {(5;1), (6;2), (8;1), (9;2)} F(x) = 2x - 1
halla el rango de la función.
a) R d) 2
4. Determina el dominio de la b) R+ e) 1
a) {1} d) {5; 6; 8; 9}
función: c) R-
b) {5; 2} e) {1; 2}
c) {1; 8}
f(x) = x-2+ 8-x
8) Halla el dominio de la función:
f(x) = 5x + 1
Resolución: 3) Señala la suma de los elementos
del rango de la función:
Si f(x) ∈ R; entonces: a) 1 d) R-
F(x) = 2x + 3; siendo:
b) 5 e) R
x = {0; 1; 2; 3}
x-2≥0 ; 8-x≥0 c) R+
x ≥ 2 8≥x a) 24 d) 10
b) 18 e) 6 9) Determina el dominio de la
Luego:
c) 14 función:
2≤x≤8 x+3
4) Señala la suma de los elementos f(x) =
x-2
del rango de la función:
∴ Domf = [2; 8] F(x) = x2 - 1; siendo: a) R - {2} d) R - {-3}
x = {-2; -1; 1; 2} b) R - {3} e) R - {1}
c) R - {-2}
a) 1 d) 4
b) 2 e) 5
c) 3

2do de Secundaria 145


Álgebra

10) Determina el rango de la Nivel II 21) Dadas las funciones:


función:
x-5 f(x) = x - 2 . x - 3
f(x) = 16) Indica cuál es el dominio de:
x+1
g(x) = (x - 2)( x - 3)
a) R - {5} d) R - {-1} h(x) = 8 - x
b) R - {-3} e) R - {1} De sus dominios se puede afirmar
c) R - {2} a) [6; +∞] d) [8; +∞> que:
b) <-∞; 6] e) <-∞; 8]
11) Determina el rango de la c) <-∞; 9] a) Domf = Domg
función: b) Domf ∩ Domg = ∅
c) Domf ∩ Domg = Domf
10x - 1 17) Halla el dominio de la función: d) Domf ∩ Domg = Domg
f(x) =
2x - 4 e) Domf ∪ Domg = Domf
1-x
a) R d) R - {2} f(x) =
4
b) R - {5} e) R - {-2} 22) Calcula el número de valores

{} 1 a) <-∞; 1] d) {1} enteros del dominio.


c) R - - b) [1; +∞> e) R
5
c) [0; +∞> f(x) = 2002 - x + x - 2002
12) Determina el rango de la
función: a) 2002 d) 1
18) Halla el dominio de la función:
b) 4004 e) 1000
8x - 1
g(x) = c) 0
2x + 4 x-3
f(x) =

{}
a) R - 1
2
d) R - {-4}
a) [3; +∞]
x-6
23) Halla el rango de:
b) R - {4} e) R b) [3; +∞> x+1

{}
c) [6; +∞> - {3} f(x) =
c) R - -
1 x-1
d) [-3; +∞> - {6}
2
e) R a) R - {1} d) R - {±1}
13) Indica el dominio de la función: b) R e) {-1; 1}
19) Halla el dominio de la función: c) R - {-1}
x
f(x) =
x2 - 1
6-x 24) Determina el rango de:
f(x) =
a) R - {1} d) R - {10} x-1
b) R - {-1} e) R - {x} 3x - 1
c) R - {-1; 1} a) [-∞; 1] f(x) =
b) [6; +∞> x+2
c) [-∞; 6]
14) Indica el dominio de la función: a) R - {2} d) R
d) [-∞; 6] - {1}
f(x) =
x+1
x2 - 9
e) [6; +∞> - {1}
b) R -
{}
1
3
e) ∅

a) R - {-3; 3} d) R - {1} 20) Determina el dominio de la c) R - {3}


b) R - {3} e) R función:
c) R - {-3}
f(x) = x - 2 + 8 - x
15) Indica el dominio de la función:
a) [-8; 2] d) R
g(x) = x - 2 b) [-2; 8] e) R+
c) [2; 8]
a) [2; +∞] d) [-2; 2>
b) <-∞; 2] e) R
c) <-2; 2]

146 2do de Secundaria


Álgebra

25) Halla el dominio y rango de la 29) Si el siguiente conjunto de 34) Halla el dominio de la función:
función: pares ordenados representa una
función, señala su dominio. f(x) = (x + 2)2 + (x - 2)2
4 8
f(x) = x - 3 + 3 - x
f={(2;4a-b),(3;b),(2;3),(5;6),(3;1)} a) {2} d) R
a) R; R b) R+ e) φ
b) [3; +∞>; R a) {2; 3; 4} c) R-
c) <-∞; 3]; [-3; 3] b) {2; 3; 5}
d) {3}; {0} c) {2; 3; 4; 6} 35) Halla el dominio de:
e) [-3; 3]; R d) {1; 2; 3; 4}
e) {2; 3; 4; 5; 6}
26) Indica el rango de la siguiente M (x) = xx ++ 28
función:
30) Si el siguiente conjunto de a) R - {-8} d) R
.a pares ordenados representa una b) R e) φ
función, señala su rango. c) R - {8}

b. .c f={(2;4a-b),(3;b),(2;3),(5;6),(3;1)}
36) Halla el dominio de:
d. a) {1; 3; 6}
b) {2; 3; 5} M (x) = xx+- 82
a) {a; b; c} d) {a; c; d} c) {2; 3; 4}
b) {a; b; c; d} e) N.A. d) {1; 3}
a) {2; 8} d) R
c) {b; c; d} e) {2; 6}
b) R e) φ
c) R - {8}

27) Halla el dominio de la siguiente Nivel III 37) Halla el rango de:
relación, cuya gráfica es:
y
31) Halla el dominio de la función: M (x) = 3xx ++42
3 f(x) = x + 12 a) {4; 3; 2} d) R - {-4}
b) R e) φ
a) {12} d) R c) R - {4}
2
b) R+ e) φ
x
-4 5 c) R- 38) Halla el dominio de:
-3

a) <-3; 3] d) <2; 5] 32) Halla el dominio de la función:


F(x) = x +5
b) <-4; 5> e) [-3; 2]
c) [-4; 5] a) [1; 5] d) [5; +∞>
f(x) = 3x2 + 5x + 9 b) [5; 25] e) [5; 9]
c) [-5; 5]
a) {17} d) R
28) Sea el conjunto:
b) R+ e) φ
A={(2;3),(6;8),(9;11),(3;7)}
c) R-
halla la suma de los elementos del
Dom(A).
33) Halla el dominio de la función:
a) 24 d) 26
b) 20 e) 33 f(x) = (x + 1)2
c) 41
a) {1} d) R
b) R+ e) φ
c) R-

2do de Secundaria 147


Álgebra

39) De la figura: 44) Si f(x) = x2 - 3x; g(x) = -x+2. 48) Sean las funciones:
y f
evalúa: F = {(-3;2),(0;0);(2;4),(3;-1),(4;3)}
4

]
] -2 G ={(2;0),(3;4),(4;7),(5;2)}
1 f(-1)+g(-1)
K= +
2 f(2) - g(2) Halla la suma de elementos del
1
rango de: (F2 + 3G)
a) - 9 d) 9
x b) - 1/9 e) 3 a) 16 d) 59
-2 3 c) 1/9 b) 13 e) N.A.
calcula (Dom f) ∩ (Ranf) c) 30

a) [1; 3] d) [1; 4] 45) Sabiendo que:


49) Dadas las funciones:
b) [1; 7] e) [1; 10]
c) [5; 9] H(x)=2x2 - 2(a - 5)x - 13a - 16
y además: F(x)=3x - 5; x ∈ [0;6]
H(a+5)=0.
}
40) Encuentra el rango de la Calcula el valor de (a/4)2 G(x)=
}
x2 - 2x; x ∈ [-1;2]
función: x; x ∈ < 2,4]

x+3 a) 64 d) -64
g(x) = b) 27 e) N.A. Halla: (F + G)
x+2
c) -27

a) {3; 2} d) R - {1}
}
a) x2+x-5; si x ∈ [0;2]
3x+ x-5; si x ∈ <2;4]
b) R e) φ 46) Halla el dominio (Domf) y rango
c) R - {2} (Ranf) de la siguiente función:

f={(2;5),(-1;-3),(2;2a-b),(-1;
b) }
x2+x+5; si x ∈ [0;2]
41) Encuentra el rango de la 3x- x+5; si x ∈ <2;4]
b-a),(a+b2;a)}
función:

4x + 5 Luego halla: Domf ∩ Ranf c) }


x2+x-5; si x ∈ [0;3]
g(x) =
2x + 2 3x+ x-5; si x ∈ <4;5]
a) {3} d) {5}
b) {-1} e) {φ}
a) R - {3} d) R - {4}
c) {2} d) x2-x+5; si x ∈ [0;2]
}
b) R - {-2} e) φ
c) R - {2} 3x+ x+5; si x ∈ <2;4]
47) Sean las funciones:
42) Si f(x - 1) =2x - 3, e) N.A
halla f(1/2). F = {(-3;2),(0;0);(2;4),(3;-1),(4;3)}
G ={(2;0),(3;4),(4;7),(6;2)}
a) 0 d) 3 50) Dadas las funciones:
b) 1 e) 4 Halla la suma de los valores
c) 2 extremos de: (F + G) F = {(1;4),(2;5),(3;6),(5;5)}
G ={(0;-3),(1;0),(3;-8),(4;1)}
a) 6 d) 13
x+c b) 10 e) N.A. calcula la suma de los elementos
43) Si f(x) = , x ≠ 1, c ≠ -1
x-1 c) 3 del rango de F+G.
entonces el valor de f[f(x)] será:
a) 6 d) 7
a) c d) c b) -6 e) 2
x-1 c) -7
b) x e) 1
x-1
c) x

148 2do de Secundaria


Álgebra

Repaso

Nivel I 4) Un número natural es tal, que la 7) U n m u c h a c h o c o m e n z ó


cuarta parte del número anterior, comiendo cierto número de
es menor que 10; además, la naranjas. Después compró
1) ¿Cuántos números naturales
cuarta parte del número natural cinco más, que también se las
cumplen con la condición de
siguiente es más que 10. ¿Cuál comió, resultando que había
que su décima parte es mayor o
será la octava parte de dicho comido más de 10 naranjas.
igual que su mitad disminuida en
número? Compró ocho naranjas más y al
dos?
comérselas, observó que había
a) 4 d) 7 comido en total más del triple
a) 1 d) 5
b) 5 e) 8 de naranjas que comió la primera
b) 2 e) 6
c) 6 vez. ¿Cuántas naranjas comió en
c) 3
total el muchacho?
5) Hace tres años la quinta parte
2) La quinta parte de un número de mi edad era menor que 5 y a) 6 d) 11
disminuido en tres es mayor que dentro de cuatro años la quinta b) 16 e) 13
el doble de él. Esta proposición se parte de mi edad será mayor que c) 19
escribe algebraicamente como: 6. Calcula la edad que tendré
dentro de seis años. 8) Entre Pedro y Luis tienen menos
a) x - 3 > 2x de seis hijos. Luis tiene más hijos
5 a) 20 años d) 33 años que Ramón y aunque Pedro
b) x -3 > 2x b) 25 años e) 35 años tuviera un hijo menos, seguiría
5 c) 27 años teniendo más hijos que Ramón.
c) x +3 < 2x ¿Cuántos hijos tiene cada uno de
5 6) Un carpintero hizo un cierto ellos? Señala el mayor número de
d) - 3 < 2x
x número de mesas, vende 70 y le hijos.
5 quedaba por vender más de la
e) x - 10 < 2x mitad. Hace después seis mesas y a) 1 d) 4
vende 36, quedándole menos de b) 2 e) 5
42 mesas que vender. ¿Cuántas c) 3
3) Los números enteros tales que mesas ha hecho?
su cuarta parte es menos que su
9) Un matrimonio dispone de $ 32
mitad, disminuido en 2 son: a) 142 d) 148 para ir al teatro con sus hijos. Si
b) 143 e) 147 toma entradas de $ 5, les falta
a) Menores que -8 c) 141 dinero y si toma las de $ 4, les
b) Menores que 8
sobra. ¿Cuántos son los hijos?
c) Mayores que -8
d) Mayores que 8
a) 5 d) 8
e) No hay
b) 6 e) 4
c) 7

2do de Secundaria 149


Álgebra

10) Si: Nivel II 20) Si:


A = {1; 2; 3; 4} y A = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
B = {2; 4; 6}; B = {1; 2; 3; 4; 5}
indica el valor de n(A x B). 16) Sea f(x) una función definida
por: F: A → B es una función.
a) 2 d) 5 F = {(a; 1), (2;4), (4;4), (b;4),
b) 20 e) 7 f={(a; b),(3; c),(1; 3),(2b; 4)}; (c;5)}
c) 12
además: f(x) = x - 2a indica “a + b +c” (mayor
11) Considerando los conjuntos valor).
anteriores; se define: Halla “abc”.
R = {(x;y) ∈ A x B/x = y} a) 1 d) 15
¿Cuál es el valor de n(R)? a) 6 d) -4 b) 10 e) 16
b) -5 e) -12 c) 14
a) 1 d) 4 c) -8
b) 2 e) 5 21) Dados los conjuntos:

{
c) 3 17) Sea: {
M= ( 16 ;5), (7;4), (-4;5)

{
12) Sabiendo que: G = {(3;6), (5;9), (8;4), (7;6)} N= (3 ; 7), ( 6; , ((-3) ; 4
0 1 ( 0
{(
Dom R1 = {2; 7; 9; 5} y 2
P={( 49 ; 6), ( 1; 2 , (7; 36
Dom R2 = {4; 9; 1; 5} H= {(3;9), (5;12), (8;7), ( {(
indica: Dom R1 ∩ Dom R2 (7;9)} 5
entonces:
a) (7; 1) d) {7; 1} Si F(G(m)) = H(m),
b) {5; 9} e) {1; 4} halla “f(9) + f(4)”. a) M no es función
c) (5; 9) b) N y P son funciones
a) 12 d) 5 c) N es función
b) 7 e) 13 d) P es función
13) Si (x + y; 7) = (19; x - y); indica c) 19 e) M y P no son funciones
el valor de x2 - y2.

a) 169 d) 148 18) Si: 22) Del gráfico:


b) 133 e) 250 y
c) 127 G = {(5;7), (8;a + 4b); (8;3),
(5; 2a - 15)}; representa
una función.
14) Si (a2 + b2; 2ab) = (17; 8), indica
el valor de “a + b”. El valor de “ b ” es: x
a El conjunto de pares ordenados:
a) 5 d) 18 a) 4 d) -6
b) 25 e) 10 b) 2 e) 11/2 a) Determina una función
c) 19 c) 2/11 b) No determina una función
c) Tiene tres elementos
15) Sea f(x) una función lineal tal 19) A partir de la función: d) Es un absurdo
que: e) Forman un triángulo
H = {(a+1;3), (2a - 1;a), (a + 1;
f(x + 1) = 3x + 8 2a - 7), (9; b - 3), (b; a - 1)}

halla la ordenada del punto de halla: H(a + 4) + H(b - 2)


abscisa 8.
a) 3 d) 6
a) 13 d) 15 b) 9 e) 4
b) 1 e) 18 c) 8
c) 29

150 2do de Secundaria


Álgebra

23) Dada la función: 27) En un gallinero había cierto 32) Veinticinco veces un número
número de gallinas. Se duplicó al cual luego se le resta 20,
f(x) = 3x - 1, observa el gráfico. este número y se vendieron 27 resulta una cantidad mayor
quedando menos de 54; después que veintitrés veces el número
se triplicó el número de gallinas aumentado en treinta. Halla un
1 
que habían al principio y se número que cumpla con dicha
0  vendieron 78 quedando más de condición.
 39. ¿Cuántas gallinas había al
2 principio? a) 10 d) 16
b) 29 e) 14
determina el valor de: ++ a) 60 d) 30 c) 17
b) 50 e) N.A.
c) 40 33) Dos veces un número al cual se
a) 2 d) -1
b) 6 e) 0 le resta 3 resulta una cantidad
28) Si al doble de un número se le menor que el mismo número
c) 5
suma 20, resulta un número aumentado en 20. Determina
24) Si tenemos: mayor o igual a 90. Determina el un valor que cumpla con la

{
valor del menor número natural condición.
f(x) = 3x + 1 ; si x > 0 que cumpla con la condición.
x + 5 ; si x ≤ 0 a) 15 d) 20
a) 15 d) 20 b) 18 e) 21
determina: f(f(-4)) b) 14 e) 35 c) 19
c) 30
a) 4 d) -4 34) Cuatro veces un número al cual
b) -5 e) 0 29) Cuatro veces un número resulta luego se le resta 7, resulta una
c) -1 una cantidad menor que 20. cantidad mayor que dos veces
Indica un valor que cumpla con el número aumentado en once.
25) Con la función definida en el dicha condición. Halla un número que cumpla
ejercicio anterior, calcula el valor con dicha condición.
de: a) 4 d) 5
b) 14 e) 8 a) 9 d) 6
f(f(f(-10))) c) 6 b) 10 e) 4
f(3) c) 7
a) 3/10 d) 2-1 30) Cierto número multiplicado por
b) 5-1 e) 0 6 reulta una cantidad mayor que 35) Dos veces un número al cual se
c) 1/10 24. Halla un valor que cumpla le resta 3 resulta una cantidad
con dicha condición. mayor que el doble del mismo
número aumentado en 10.
26) Si vendo 100 manzanas, me a) 1 d) 4 Determina un valor que cumpla
quedan más de la mitad de lo b) 2 e) 6 con la condición.
que tenía. Si luego vendo 52 c) 3
manzanas me quedan menos
a) 12 d) 15
de 50, ¿cuántas manzanas me
Nivel III b) 13 e) 16
quedan?
c) 14
a) 201 d) 49 31) Cuatro veces un número restado
b) 48 e) 47 36) Tres veces un número al cual
con 20 resulta una cantidad
c) 200 luego se le suma 10, resulta una
menor que el triple del mismo
cantidad mayor que dos veces el
número aumentado en 20.
número aumentado en veinte.
Determina un valor que cumpla
Halla un número que cumpla
con la condición.
con dicha condición.
a) 20 d) 88
a) 10 d) 5
b) 49 e) 56
b) 11 e) 4
c) 57
c) 7

2do de Secundaria 151


Álgebra

37) Tres veces un número al cual se 47) Halla el rango de:


le suma 2 resulta una cantidad
menor que el doble del mismo +
número aumentado en 12. M (x) = 8x2x - 13
Determina un valor que cumpla
con la condición. a) R - {1/2} d) R - {-4}
b) R e) φ
a) 9 d) 15 c) R - {4}
b) 13 e) 16
c) 14 48) Encuentra el rango de la
42) Sea el conjunto:
A={(5;3),(10;8),(15;11),(3,7)} función:
38) Cinco veces un número al cual halla la suma de los elementos 15x + 3
luego se le suma 10, resulta una del Ran(A). g(x) =
2 - 3x
cantidad mayor que cuatro veces
el número que cumpla con dicha a) 24 d) 29
condición. b) 26 e) 32 a) R - {2/3} d) R - {-5}
c) 20 b) R e) φ
a) 3 d) 1 c) R - {5}
b) 6 e) 0 43) Si el siguiente conjunto de
c) 2 pares ordenados representa una 49) Dadas las funciones:
función, señala su dominio.
F = {(1;2),(2;5),(3;6),(5;-3)}
39) Si a cinco veces un número f={(4;a),(5;b),(4;3),(5;6),(3;1)} G ={(0;-3),(1;-1),(3;2),(5;1)}
restado con 20 resulta una a) {2; 3; 4}
cantidad menor que el cuádruple b) {2; 3; 4; 6} calcula la suma de los elementos
del mismo número aumentado c) {2; 3; 4; 5; 6} del rango de F+G.
en 20. Determina un valor que d) {3; 4; 5}
cumpla con la condición. e) {1; 2; 3; 4} a) 5 d) 7
b) 6 e) 2
a) 20 d) 56 44) Si el siguiente conjunto de c) -7
b) 49 e) 88 pares ordenados representa una
c) 57 función, señala su rango.
50) Dadas las funciones:
f={(2;a),(3;b),(2;3),(5;a+b),(3;1)}
40) Dados los conjuntos:
A = {1; 2; 3; 4; 5} F = {(3;4),(4;5),(5;6),(6;5)}
a) {1; 3; 4} d) {1; 3} G ={(3;-3),(5;0),(6;-8),(7;1)}
B = {3; 4; 6; 7; 8} y
b) {2; 3; 4} e) {2; 6}
R ={(x;y) ∈AxB/y - x - 2 =0}
c) {2; 3;5} calcula la suma de los elementos
Entonces n(R) es: del rango de F+G.
45) Halla el dominio de la función.
a) 7 d) 4 a) 6 d) 7
b) 6 e) 3 F(x) = 4x2 + 2x + 1 b) 9 e) 8
c) 5 c) 11
a) {4} d) R
b) R+ e) φ
41) Sea el conjunto: c) R-
A={(4;3),(-1;8),(8;11),(2,7)}
halla la suma de los elementos 46) Halla el dominio de:
del Dom(A).

a) 14 d) 13 M (x) = xx+- 15
b) 18 e) 20
c) 16 a) R - {1} d) R
b) R - {-5} e) φ
c) R - {5}

152 2do de Secundaria

También podría gustarte