EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
Pío Baroja escribió El árbol de la ciencia en 1911, y tiene mucho de autobiografía (sus
estudios en Madrid, su estancia en Valencia, su fugaz labor como médico, la muerte de
su hermano...).
Esta novela pertenece a la trilogía La raza, y desarrolla la vida de Andrés
Hurtado, un personaje perdido en un mundo absurdo y en medio de circunstancias
adversas que le llevan a continuos desengaños.
Baroja sitúa a Hurtado en un lugar y una época determinada (España de
principios de siglo) para mostrar , a través de su vida y sus reflexiones, que la
felicidad es inasequible. Es por tanto, una novela existencial.
ESTRUCTURA Y ARGUMENTO DE LA OBRA (Recuerda el argumento)
La obra se divide en 53 capítulos agrupados en siete partes.
Las partes I y II constituyen la etapa de formación de Andrés Hurtado, sus
primeras experiencias.
Por un lado, encontramos sus experiencias sociales (los amigos) y familiares.
Su ambiente familiar hace de él un personaje aislado y triste. Se siente sólo,
abandonado.
Por otro, sus experiencias intelectuales (sus estudios universitarios y sus
lecturas). Andrés Hurtado siente una sed de conocimiento, por la necesidad de
encontrar una orientación, algo que dé sentido a su vida. Sin embargo, sus estudios
(de Medicina, como Baroja), no colman tal ansia. La Universidad y la ciencia
españolas se hallan en un estado lamentable. En cambio, su contacto con los enfermos
de los hospitales y el descubrimiento de miserias y crueldades constituyen un nuevo
elemento de depresión.
Todo ello lleva a Andrés Hurtado a criticar los comportamientos ajenos y a
reflexionar sobre el sentido de la vida.
En la parte II aparece Lulú, la mujer que ocupará un puesto esencial en su vida.
En la parte III tiene lugar una experiencia decisiva: la enfermedad y la muerte
de su hermano Luisito, que produce una profunda desorientación en Andrés, un
escepticismo total ante la ciencia y un pesimismo absoluto sobre el sentido de la
vida.
La parte IV es un intermedio reflexivo. A través del diálogo, Andrés y su tío
Iturrioz exponen sus ideas filosóficas.
Las partes V y VI constituyen nuevas experiencias, en las que Andrés pretende
dar una solución a su vida.
La parte V se desarrolla en el mundo rural, donde comienza a ejercer como
médico, con experiencias también negativas.
La parte VI constituye la vuelta a la ciudad, a Madrid; Observa la injusticia
social, y crece el pesimismo político. Tiende a adoptar una postura pasiva ( la abulia
noventaiochista)
La parte VII se inicia con una una paz provisional, tras su matrimonio con Lulú.
Pero la vida no le concede reposo. Tiene lugar una nueva experiencia decisiva: la
muerte de su hijo y de su mujer , el desengaño definitivo que conduce a Andrés al
suicidio.
TEMAS: LA CRÍTICA SOCIAL A LA REALIDAD ESPAÑOLA Y LA
TEMÁTICA EXISTENCIAL
La temática social
Los personajes y ambientes reflejan la vida española de la época. Son los
años en torno al 98 (año del “desastre”), y de una España que se descompone en medio
de la preocupación de la mayoría.
Baroja critica las anomalías y los absurdos de esa España:
-La pobreza cultural del país: la ineptitud de los profesores, el estado lamentable de la
Universidad, el desprecio por la ciencia y la investigación, etc.
-La desigualdad y la injusticia social: la miseria, las injusticias y las lacras sociales .
-El mundo rural (Alcolea del Campo): es inmóvil como un cementerio. Destaca la
insolidaridad y la pasividad ante las injusticias. Denuncia el egoísmo, la crueldad, los
prejuicios, la envidia... Igualmente, se denuncia el caciquismo, que conlleva la ineptitud
y la corrupción de los políticos.
-La ciudad: se critica también la miseria, la pobreza, la injusticia social, en medio de la
despreocupación de los pudientes, de los “señoritos juerguistas”.
La temática existencial
La obra se caracteriza por el pesimismo existencial, por la incapacidad de
encontrar un sentido a la vida, que resulta absurda y hostil.
También se observa el escepticismo religioso, incluso el anticlericalismo.
Andrés no logra encontrar nada que le dé sentido a su vida. Busca en la ciencia,
en el saber , un asidero al que agarrarse, pero la ciencia no le proporciona respuestas
a sus interrogantes sobre el sentido de la vida y del mundo.
Por el contrario, cuanto más realidades conoce más aumenta su sufrimiento.
(Esta es una idea que refleja la influencia de las ideas filosóficas de Shopenhauer:” el
conocimiento aumenta el dolor”).
Ante esta problemática sólo hay dos soluciones: la acción para cambiar las cosas
o la abstención y la contemplación. Andrés elige esta última. Es un personaje abúlico,
sin voluntad.
La decripción de ambientes y paisajes
Baroja destaca por la descripción de ambientes, utilizando la técnica
impresionista ( en lugar de detalladas descripciones, nos ofrece pinceladas de
elementos dispersos, seleccionados por su significado): el rincón de Andrés, los
hospitales, la sala de disección, Alcolea del Campo, etc: