0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas14 páginas

La Literatura Grecorromana

La literatura grecorromana abarca las obras literarias producidas durante los períodos clásicos de la antigua Grecia y Roma, incluyendo géneros como la poesía épica, la tragedia, la comedia, la filosofía, la historia y la retórica. Esta literatura influyente se originó en los siglos VIII-V a.C. en Grecia y se extendió durante los siglos V a.C.-V d.C. a medida que la cultura helénica se expandió por el Imperio Romano.

Cargado por

vidita bts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas14 páginas

La Literatura Grecorromana

La literatura grecorromana abarca las obras literarias producidas durante los períodos clásicos de la antigua Grecia y Roma, incluyendo géneros como la poesía épica, la tragedia, la comedia, la filosofía, la historia y la retórica. Esta literatura influyente se originó en los siglos VIII-V a.C. en Grecia y se extendió durante los siglos V a.C.-V d.C. a medida que la cultura helénica se expandió por el Imperio Romano.

Cargado por

vidita bts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

La literatura

grecorromana
y Julieta Rojas.
Germayoni Palma
Cecilia Wu,
¿Qué es?
La literatura grecorromana se refiere al cuerpo de obras literarias
producidas durante los períodos clásicos de la antigua Grecia y Roma.

Comprende una amplia gama de géneros, incluyendo poesía épica,


tragedia, comedia, filosofía, historia, retórica y más. Esta literatura
influyente ha dejado un legado perdurable en la historia de la literatura
occidental.
origen
La Literatura griega es aquella que fue escrita por autores
nativos de Grecia y las zonas geográficas de influencia griega.
Estos trabajos están generalmente compuestos por alguno de
los dialectos griegos, pero no necesariamente. Se manifiesta a
lo largo de todos los periodos históricos en los que han existido
escritores griegos.

La literatura romana surge en Roma los escritos en prosa, muy


relacionados con el carácter romano, con un fin especialmente
práctico, por la necesidad de establecer y regular las relaciones
con los dioses y con los hombres. Para la relación con los dioses
surgen las plegarias, llenas de pragmatismo, en las que se pide
defensa sobre las cosechas, sobre la familia, etc. Las relaciones
con los hombres se regulan y crean mediante los documentos,
tratados y leyes.
Época que abarca
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana Siglo V a.
C. al Siglo II d. C. o en sentido amplio, en toda su duración Siglo VIII a. C. al Siglo V d. C.

En este sentido, se considera que este periodo se inicia con la Iliada, el poema griego de Homero (siglo VIII-
VII a.C), el más antiguo encontrado intacto hasta nuestros días. Este periodo engloba el auge del
cristianismo y el declive del Imperio Romano y termina con la disolución de la cultura clásica y el principio del
periodo denominado Antigüedad tardía (300 – 600 d. C.) y de la Alta Edad Media (500-1000 d.C). Desde
Homero hasta la expansión de Macedonia con Alejandro Magno.
Contexto histórico
Periodo Jonico o Arcaico:
Esta etapa comienza con la real alfabetización del mundo griego. Habían salido de una etapa
oscura (llamada así porque aparentemente por migraciones y guerras dejaron de lado la escritura
y volvieron a la oralidad) y estaban organizándose hacia una civilización. En esta etapa destacan
los poemas homéricos, en la épica y en la lírica los poemas de Zafó y las odas de Píndaro.

Periodo Atico o Clásico:


Esta etapa comienza con la hegemonía de Atenas frente a las demás polis-griegas. Esta
hegemonía se debió a la victoria sobre los persas, a partir de la cual las demás ciudades les
pagaban tributo a los atenienses. En el aspecto literario, nació la tragedia y sus máximos
representantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Periodo Helenista:
El periodo helenístico se inicia con las conquistas de Alejandro Magno en las ciudades griegas, su
posterior victoria frente a los persas y su dominio del mundo antiguo. Alejandro Magno había sido
alumno del sabio Aristóteles, por lo que aprendió desde pequeño a amar la cultura griega y la
expandió por el mundo antiguo a través de sus conquistas.
contexto social
En Grecia existían tres disciplinas en la educación de cada ciudadano: gramática, música y gimnasia. La
filosofía surgió con Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles, y surgieron las historias simbólicas,
los llamados mitos.

En Roma, la eficiente administración y su excelente red de comunicaciones facilitaron el contacto entre las
ciudades más remotas del imperio, aplicaron conocimientos clásicos, realizaron grandes obras y
construcciones, pero no hicieron avances científicos, filosóficos o literales, simplemente se dedicaron a
aplicar el legado de los griegos.
Contexto
cultural
Grecia y Roma son la base de la cultura, pues a ellas les
debemos los fundamentos de nuestra cultura: el alfabeto,
la democracia como sistema de gobierno, el desarrollo del
pensamiento filosófico y científico, las formas de entender
el arte, la literatura y el teatro. Los griegos construyeron
muchos puertos y ciudades; por ejemplo, en el Levante
español. Sus arquitectos crearon una magnífica
arquitectura que todavía hoy se considera un modelo. Los
escultores crearon estatuas de gran perfección. También
destacan en cerámica, en astronomía y medicina, teniendo
en su momento a médicos tan brillantes como Hipócrates.
Contexto religioso
Uno de los elementos comunes de toda la cultura griega fue el culto a los mismos dioses, aunque cada ciudad
tenía peculiaridades en el culto. Algunos santuarios llegaron a adquirir un estatus panhelénico como el oráculo
de Delfos y santuario de Asclepio en Epidauro.

Otro de los elementos que unían a las poleis griegas eran los festivales de los juegos. Se celebraban los Juegos
Olímpicos, los Juegos Nemos, los Juegos Píticos y los Juegos Ístmicos.

La religión griega era politeísta, los dioses tenían forma humana y habitaban en el monte Olimpo. Estos dioses
estaban encabezados por Zeus, y cada uno era dios de una cosa. Los griegos creían también en los espíritus, que
interferían en las vidas haciendo el bien o el mal. Los griegos celebraban los juegos olímpicos cada cuatro años
en honor a los dioses y a veces contactaban con estos a través de los oráculos para conocer su futuro.
Características de la lírica Griega
Entre las principales características de la literatura de la Antigua Grecia se destacan las siguientes:

La prosa La trasmisión La religión


La catarsis
La literatura griega tam
bién oral El contenido de la litera
tura
o
sa, griega solía ser religioso
contó con obras en pro La poesía lírica y é que Un concepto central en la
toria
pica acusan místico, en la medida en
derivadas de la ora su origen oral y s y literatura griega y sobre
ejar
solían estar aprovechaban los relato
política y del afán por d narradas en verso que todo en la dramática, era la
que
a modo de leyendas de su cultura,
registro de los eventos estrategia que
ayudaba a sus catarsis: la purga de las
hecho, memorizar los te rendía culto diario a
ocurrían. De xtos. Eran des, pasiones humanas a través
n y cantadas por rec diversos dioses y deida
pensadores como Plató itadores que Así, del sufrimiento, del
ores componían para recrear sus obras.
Aristóteles, o historiad sus propias e la padecimiento de las
una canciones (aeda los personajes icónicos d
como Heródoto, dejaron s) o que
griega, como emociones en un ambiente
a memorizaban fra literatura
extensa obra que influyó gmentos de
ip o, A quiles o Pe rseo, ficcional.
epopeyas y los re E d
las civilizaciones futuras. citaban con al
la cítara (rapsodas
). pertenecen a la vez
la
imaginario popular de
tos
época y a los distintos rela
con que la
religiosos
los
tradición rendía culto a
dioses.
Características de la literatura dramática Grecorromana
Subdivisión del género dramático
Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los
personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las Principales formas de la dramática son: La tragedia, la comedia y el drama.
La tragedia es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.Habitualmete el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del
mundo, evento que enfrenta a los personajes como un destino inexorable.El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en
las obras de los clásicos griegos.

Características de la Tragedia
Protagonizada por personajes de alta categoria social
(nobles).
El lenguaje usado es esmerado y cuidado (culto formal).
se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte.
El protagonista suele ser el héroe, que actúa con el decoro
suficiente de acuerdo a las normas establecidas.
El protagonista representa un ideal de comportamiento
humano.
El desenlace desemboca en la catástrofe, en la fatalidad.
Los espectadores, ante la contemplación de una tragedia, se
solidarizan y sufren con el protagonista conn lo que llegan a
la catarsis(liberación).
características del Género Épico
Entremos ya en materia y comencemos a conocer cuáles son las características del género épico más destacadas. Es un tipo de texto
que cuenta con elementos muy propios y que hacen que se pueda distinguir perfectamente de otros géneros literarios como, por
ejemplo, el género lírico.

Aquí te dejamos un listado con las características más importantes de este género literario para que puedas aprender a detectar un
texto de este tipo. Son las siguientes:

Hazañas de un héroe:
Uno de los elementos más destacados es que la épica habla sobre un héroe y las
hazañas que logró. Se trata de una narración que puede ser histórica y, por tanto,
real o un relato que puede estar inspirado en la mitología o en hechos
legendarios.

El héroe que aparece en las obras épicas siempre está idealizado y posee rasgos
excepcionales que encarnan el hombre ideal: una persona valiente, con una fuerte
ética, con rasgos físicos ejemplares y que es el modelo del buen ciudadano. Un
retrato exaltado que se usaba para instruir a la sociedad de la época.
Elementos sobrenaturales
Otra de las características del género épico más destacadas es que está plagada de elementos
sobrenaturales como, por ejemplo, la aparición de personajes míticos como los dioses, los demonios, los
ángeles, etcétera. Se crea una narración repleta de acción y de significados morales que tenían la
intención de instruir a la sociedad para garantizar una óptima convivencia y un gran civismo.

Intención moral
Como llevamos diciendo, uno de los objetivos de este género literario es conseguir instruir a la sociedad
mediante la enseñanza de virtudes que deben imitar. También se condenan los defectos y se castigan en
las obras con un destino trágico e irreparable para que, así, la sociedad quisiera siempre hacer el bien y
evitar el mal.

Narración en verso y lenguaje elevado


En los textos épicos también nos encontramos con otra característica fundamental y es que la narración
está expresada en verso. El lenguaje épico tiene un tono elevado y culto al género que tan solo podía ser
cultivado por personas instruidas y con estudios. Son poemas narrativos donde el poeta cuenta una serie
de acontecimientos protagonizados por un héroe.

Legado histórico y cultural


Otro de los elementos del género épico más destacados es que, hoy en día, estos textos nos
aportan una información histórica y cultural muy importante. Los poetas griegos dejaron relatados
elementos propios de su tradición como, por ejemplo, los mitos y leyendas así como episodios de
la historia. Gracias a estos poemas narrativos, hoy en día podemos conocer una gran cantidad de
tradiciones en todo el mundo.
Temática bélica
Normalmente, las obras épicas giran en torno a un tema bélico. Es decir,
las hazañas que se narran se incluyen dentro del desarrollo de una guerra
o una contienda militar. En este ambiente es donde actúa nuestro héroe y
donde tienen lugar todas las subtramas que encontramos en el poema.

Presencia religiosa
No debemos olvidar que en los poemas épicos también está muy presente
la religión. De hecho, los dioses suelen jugar un papel esencial en el
desarrollo de la trama y es finalmente quién determine la acción del
personaje principal. Aquí es donde se encuentra el poso moral de la obra
ya que los dioses son los que tienen la capacidad de juzgar las acciones
de los hombres.
g r a c i a s
Por su atn
enció
y Julieta Rojas.
Germayoni Palma
Cecilia Wu,

También podría gustarte