Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos.
Antonia Cuesta Rangel
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Uníversída' de Alícante
Faculta de Cíencias
k " ASCE,
/FAS l
Aplicacion a suelos calizos -defertzlizantes f°sforados
en combinacion con acidos húmícos "
vers d
!'W ÏÍ IÏIÍIÍIÍÍIIII~~w~
Antonia Cuesta Rangel
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
% UNIVERSITAT D'ÁLACANT
1 UNIVERSIDAD DE ALICANTE
04 1 ,xÍ DEPARTAMENT DAGROQUIMICA I' BIOQUIMICA
DEPARTAMENTO DE AGROQUIMICA 1 BIOQUIMICA
Ap. Correus 99 E-03080 ALACANT Tel. 96/5903t27 Fax: 96/5903464
D. JORGE " MATA¡ X BENEYTó, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO, DE
AGROQUÍMICA Y BIOQUÍMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
UNIVERSIDAD DE ALICANTE .
CERTIFICO :' ~ Que la memoria adjunta, titulada " Aplicación a suelos
calizos de fertilizantes fosforados en,combinación con ácidos
húmicos", presentada por Dña. Antonia Cuesta Rangel, para
aspirar al Grado, de Doctor en Ciencias Químicas, ha sido
realizada en este Departamento bajo la dirección de los Drs .
Sánchez Andréu y Juárez Sanz.
El presente ejemplar ha sido revisado -por el profesor
que certifica .
Alicante, Septiembre de 1994
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
UNIVERSITAT D'ALACANT
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
DEPARTAMENT D'AGROQUIMICA I BIOQUIMICA
DEPARTAMENTO DE AGROQUIMICA I BIOQUIMICA
s
Ap. Correus 99 E-03080 ALACANT Tel. 98/5903527 Fax: 98/5903484
Trabajo presentado para aspirar al Grado de Doctor
en Ciencias, Sección Químicas.
Fdo . Antonia Cuesta Rangel
DIRECTOR
Fdo. Jua"ánchez Andréu
Catedrático de Química Agrícola de la
Facultad de Ciencias de la Universidad
de Alicante .
CO-DIRECTORA
Fdo. Margarita Juárez Sanz
Profesora Titular de Química Agrícola
de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Alicante .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
AGRADECIMIENTOS
A los directores de este trabajo, que con su
estímulo y orientación han hecho posible la realización de
este proyecto .
A los catedráticos Eduardo Cadenas Bergua y
Jorge Mataix Beneyto por haberme dado la posibilidad de
trabajar en este Departamento .
Y mi especial agradecimiento a todos mis
compañeros del Departamento, que con su colaboración,
ayuda y amistad me han facilitado llevar a buen término
este trabajo .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
2¿eyd Y gaxmen .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
INDICE
I. SÍNTESIS Y OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
II. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
II. 1 . Sustancias húmicas . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
II. 2. Efecto de las sustancias húrnicas en el crecimiento de las plantas . . . . . 8
II. 2. 1 . Absorción de sustancias húrnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
11 2. 2. Respuesta de las plantas a las sustancias húmicás . . . . . . . 10
II. 2. 2 1 . Germinación y crecimiento radicular . . . . . . . . . . 10
II. 2. 2. 2. Desarroll o del tallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
II. 2. 2. 3. Absorció n de macroelementos . . . . . . . . . . . . . 13
II. 2. 2. 4. Absorción de microelementos . . . . . . . . . . . . . 14
II. 2. 2. 5. Efectos sobre las membranas . . . . . . . . . . . . . 16
11.1 2. 2. 6. Metabolismo energético . . . . . . . . . . . . . . . . ' 16
II. 2. 2. 7. Síntesi s de proteínas y ácidos nucléicos . . . . . . . 18
' II. 2 2. 8. Actividad enzimática . . . . . . . . . . . . . . . . . . '19
II. 3. Nutrición mineral de la vid: Interacción P-AH . . . . . . . . . . . . . . . . 21
,' II: 3. 1 . Sutrición mineral
, de la vid . . . . . . . . . . . . . . . . 21
ll, 3. 2. Interacción P-AH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
III: MATERIALES Y MÉTODOS . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' 24
III. 1 . Parcela experimental' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
III. 1 . 1 . Situación geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
III. 1. 2. Características de la parcela experimental . . . . . . . . . . . . 25
III. 1. 3. Datos climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1
III . 1. 4. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
III. 2. Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
III . 2. 1 . Descripción del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
III . 2. 2. Características de la variedad ALEDO . . . . . . . . . . . . . . 32
III . 2. 3. Importancia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
III. 3. Muestreo . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
lll. 3. 1 . Criterios de muestreo . Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
III. 3. 2. Muestreo foliar. Épocas de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . 41
III. 3. 3. Muestreo del fruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
III . 4. Métodos de análisis . . . . . . . . . .' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
III . 4. 1 . Análisis del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
III. 4. 2. Análisis del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
III. 4. 3. Análisis fuliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
111. 4. 3. 1 . Preparación de la muestra . . . . . . . . . . . . . . 47
III. 4. 3. 2. Mineraliz,ación . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
111. 4. 3. 3. Determinaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
111. 5. Método estadístico . . . . . . . . . . . . . . . .' . . . . . . . . . . . 50
III. . 1 . Diseño estadístico de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . 50
III. 5. 2. Tratamiento estadístico de los datos . . . . . . . . . . . . . . . 55
N RESULTADOS Y DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
IV. 1 . Parámetros no nutricionales . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
IV. 1 . 1 . Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
W. 1 . 2. Sólidos solubles . . : . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I 64
IV: 2. Parámetros nutricionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
IV. 2. 1 . Análisis de la varianza general . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
IV. 2. 1! 1 . Nitrógeno . . . . I. . . . . . . . . . . . ~. . . . . . . . 66
IV. 2. 1. 2. Fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
IV. 2. 1 . 3. Potasi o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
IV. 2. 1 . 4. Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . 68
IV. 2. 1. 5. Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
IV. 2. 1. 6. Sodio . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
IV. 2. 1 . 7. Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
IV. 2. 1 . 8. Manganeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
IV. 2. 1 . 9. Cinc . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73,
IV. 2. 1. 10. Cobr a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
IV. 2. 2.' Análisis de la varianza por grupos . . . . . . . . . . . . . . . . 76
IV. 3. Relaciones entre elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
IV. 3. 1 . Análisis de la varianza general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
IV. 3. 1. 1. Relaciones KICa y KI(Ca+Mg) . . . . . . . . . . . . 100
IV. 3. 1 . 2. Relación KINa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
IV. 3. 1. 3. Relación KIMg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
IV. 3. 1.4. índice vegetativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
.
IV. 3. 1 . 5. Relación PIK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
IV. 3. 1. 6. Relación PICa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
IV. 3. 1. 7. Relación PIMg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
IV . 3. 1 . 8. Relación PIMn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
IV. 3. 1 . 9. Relación PIFe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
IV. 3. 1 . 10. Relación PIZn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
IV. 3. 1. 11. Relación PICu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
IV. 3. 2. Análisis de la varianza por grupos . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
V CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
V. 1 . Parámetros no nutricionales . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 135
V. 2. Parámetros nutricionales . . . . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . . . . . 1 . . 135
V. 3. Relaciones nutricionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
VI. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 140
.
VII. APÉNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TOMO II
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
owmk
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
La materia orgánica del suelo, aunque pisoteada y menospreciada,
'regula en gran medida la nutrición de la humanidad . Su origen son los restos
vegetales, excrementos y cadáveres de animales . Dichos residuos son
atacados, transportados y descompuestos por la mesofauna del suelo.
Dentro de la complejidad de la materia orgánica, encontramos
elementos constituyentes o excretados por los microorganismos del suelo y
aparecer) además unas sustancias orgánicas difícilmente ~ clasificables, de
color oscuro,, muy resistentes al ataque' microbiano que, por ofrecer
propiedades comunes, se engloban bajo la denominación genérica de
sustancias húmicas del suelo, o, 'simplemente humus . Estas suelen
representar del 60 al 90% dé la materia orgánica total del suelo, por Io que,
unido a su 'bioestabilidad, no sólo interesan desde un punto de vista
cuantitativo, sirio también por su permanencia en el suelo .
Según, Gallardo (1980), la materia orgánica del suelo mejora no sólo
la asimilabilidad,de ,los nutrierttes,poco solubles'( P, Mn) sino que también
suministra adecuadamente oligoelemeritos (Zn, Cu, Fe, etc. .) a la planta .
Continúa diciendo que los fenómenos de antagonismo entre elementos
nutritivos ~ebundantes, como el calcio, y los minoritarios como el magnesio,
hierro, etc., se ven disminuídos gracias a la materia orgánica .
El fósforo, un nutriente esencial para los vegetales y generalmente
deficitario, se debe adicionar a los cultivos' a fin de asegurar 'buenos
rendimientos y calidad en las cosechas. El hecho de que el fósforo no se
encuentre siempre disponible para la planta se debe, en parte, al control que
ejercen las reacciones de adsorción del P en el suelo sobre la disponibilidad
de P para la planta (Syers y Mackay, 1986) .
En suelos calizos, como es nuestro caso, el P es retenido
frecuentemente por calcita dando lugar a la formación de fosfato cálcico
amorfo, que gradualmente pasará a una estructura más cristalina .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
La materia orgánica, cargada por lo general negativamente, no puede
retener al P por sí sola, únicamente lo hace cuando se, encuentra saturada
con Fe`,' Al` y Ca+2. Pero sí compite con éste por los lugares de adsorción
en las superficies inorgánicas, por tanto, un aumento en el contenido de
materia orgánica del suelo disminuirá la adsorción de P.
Según Bermúdez (1991), la asimilabilidad del fósforo en los suelos
puede ser mejorada y , potenciada por la adición de 1 compuestos orgánicos
tales como ácidos húmicos.
En él presente estudio PRETÉNDEMOS EVALUAR LA INFLUENCIA QUE
LOS ÁCIDOS HÚMICOS TIENEN SOBRE LA NUTRICIÓN FOSFÓRICA EN UN
CULTIVO PARTICULAR, LA VID. Al tratarse de una experiencia de campo, a
los problemas normales de un trabajo de esta envergadura se unieron los de
discernir los resultados obtenidos de las posibles influencias de agentes
externos . ~1
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Volver al índice/Tornar a l'índex
(MMIMWoW
AH/P/VID
Objetivo Principal
NUTRICIÓN FOSFÓRICA PRODUCTIVIDAD 'VEGETAL
2° Nivel 22 Nivel
DOS TIPOS DE FERTILIZANTES NIVELES NUTRICIONALES
1º Nivel 14 Nivel
OBJETIVOS :
1. Evaluar el grado de efectividad de los ácidos húmicos sobre, LA
NUTRICIÓN FOSFÓRICA en un suelo calizo cuyo cultivo es la vid .
2. Analizar la influencia de los ácidos húmicos sobre la PRODUCTIVIDAD de
un suelo calizo.
3. Evaluar el comportamiento de DOS TIPOS DE FERTILIZANTES
FOSFORADOS diferentes: 20-20-20 y MAP (fosfato monoamónico) .
4. Analizar los NIVELES NUTRICIONALÉS del cultivo y comprobar posibles
antagonismos .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
II . Introduccion
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
11 .1 .- SUSTANCIAS HUMIC'AS
Desde antiguo, los agricultores han observado los importantes
beneficios de la materia orgánica del suelo sobre la productividad del cultivo .
Muchos de estos beneficios han sido comprobados científicamente, pero otros
efectos están, íntimamente asociados con factores del suelo que es difícil de
atribuir únicámente a la materia orgánica . En suma, el suelo es un complejo,
" Ir
un sistema de 'multicomponentes con materiales 'interaccionando, , con
propiedades que resultan del efecto neto de todas estas interacciones.
Uno 'de los mayores problemas con que nos encontramos es la
confusión en la terminología de trabajos referidos a materia orgánica en el ,
sistema suelo-planta . Por 'ello, creénios conveniente , definir algunos
conceptos .
La materiá orgánica del suelo está constituida por aquellas sustancias
de origen animal o vegetal que se acumulan en el suelo ~o se incorporan a
él. Las sustancias de origen animal, están formadas por restos de animales
y sus deyecciones . Las sustancias de origen vegetal proceden de los residuos
de plantas superiores (raíces y partes aéreas) y de los cuerpos sin vida de
la microflorá"""Idpi suelo (bacterias, hongos, actinomicetos y algas)(fuentes,
J .L., 1989) .
Sobre la materia 'orgánica del suelo actúan una infinidad de
microorganismos que la descomponen y transforman . Con respecto a su grado
de transformación, la materia orgánica se encuentra en uno de los tres
estados siguientes (Fig . 11-1) :
- Materia orgánica fresca . Está formada por residuos sin transformar .
- Productos de transición . Forman la materia orgánica en vías de
descomposición . Por ejemplo, moléculas identificables de alto peso molecular,
como polisacáridos y proteínas, sustancias simples como azúcares,
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
aminoácidos y otras moléculas pequeñas .
- Humus. Las moléculas más o menos simples, en vez de seguir su
descomposición se reagrupan y polimerizán de nuevo formando las moléculas
de gran tamaño que constituyen el humus .
I
MATERIA ORGANICA
PRODUCTOS ÍIIII> i Humus 1
FRESCA 1
1
Í ! TRANSITORIOS 1 ..
AGUA, DIOXIDO DE CARBONO, AMONIACO, NITRATO, ETC.
FIGURA II-1 : Diferentes estados de la materia orgánica .
El humus se divide a su vez en dos grandes grupos:
" Sustancias no húmicas. Aquellas de composición definida o cuya presencia
no es exclusiva del suelo (polisacáridos, azúcares, proteínas, aminoácidos,
grasas, ácidos orgánicos simples, etc.)
" Sustancias húmicas. Las que no tienen una composición definida, y son
sintetizadas en el suelo.
Según Aiken et al ., 1985, las sustancias húmicas son elementos
naturales biogénicws, sustancias Orgánicas heterogéneas, que se caracterizan
por su color desde el amarillo al negro, de alto peso molecular y refractarias .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Debido a la extraordinaria complejidad de estas sustancias, los intentos
r
de muchos investigadores para elucidar sus componentes, elementales todavía
no' han dado resultado . Esta incapacidad de definir las sustancias húmicas en
términos químicos específicos nos fuerza a usar definiciones imprecisas, en
base únicamente a las características observadas en los procesos de
fraccionamiento . (Fig . II-2) .
SUELOS Y SEDIMENTOS
Extracción con base
(insoluble) (soluble)
RUMINA
Tratamiento con ácido
(precipitado) (no precipitado)
ACIDO HUMICO ACIDO FULVICO
Extracción con alcohol
Disuelto en base y
adición de electrolito
ACIDO
HIMATOMELANICO
(precipitado) (no precipitado)
ACIDOS HUMICOS ACIDOS HUMICOS
GRISES MARRONES
FIGURA II-2: Fraccionamiento de las sustancias húmicas .
Las propiedades que diferencian ¡as tres fracciones principales erg que
podemos dividir las sustancias húmicas aparecen en la Fig. II-3 .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
SUSTANCIAS HUMICAS
solubles en ácido insolubles en ácido insolubles en ácido
solubles en, álcali solubles en álcali insolubles en álcali
i
ACIDOS FULVICOS ACIDOS HUMICOS HUMINA
disminuye peso molecular -
aumenta la concentración en carbono
aumenta el contenido en oxígeno -
aumenta la acidez y CIC -
disminuye el contenido en nitrógeno
disminuye la semejanza con el lignito
FIGURA II- 3 : Fraccionamiento de SH. Propiedades .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
11 .2.- EFECTO DE LAS SUSTANCIAS HUMICAS EN EL CRECIMIENTO DE LAS
0LANTAS
Está generalmente aceptado que l el crecimiento de las plantas y su
producción está determinado por la nutrición mineral, el agua, el aire y las
condiciones medio-ambientales como luz y temperatura, pero también están
suficientemente demostradas las correlaciones entre el contenido de materia
orgánica en suelos y la producción de las plantas (Scharpf, 1967; Agboola,
1978; Lykov, 1978; Ojenhiyi & Agbede, I 1980 ;1 Li et al ., 1981 ; Pilus Zambi et
al ., 1982; rebufetti & Lubunora, 1982; Olsen; 1986; Stevenson, 1982) .
En estos artículos se establece que la materia orgánica puede afectar''
a la fertilidad del suelo indirectamente através de los mecanismos:
a) aporte~dé nutrientes (N, P, S, etc.) a las raíces ;
b) al mejorar la estructura del suelo y de este modo incidir en la
relación agua-aire en la rizosfera ;
c) un incremento en el suelo de la población microbiana ;
d) un aumento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y de la
capa''ci"dad tampón-pH del suelo;
e) formando complejos estables con Cu2+, Mn2+, Zn2 +, y otros cationes
polivalentes y aumentando as¡ la disponibilidad de micronutrientes para
las plantas ;
f) aportando sustancias húmicas, que actúan como transportadoras de
nutrientes ;
g) oscureciendo el'suelo y facilitando así su calentamiento, y
h) puede combinarse con pesticidas y afectar a su bioactividad,
persistencia y biodegradabilidad .
Los efectos directos son aquellos que requieren de la absorción de
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
macromoléculas orgánicas, como las sustancias húmicas, dentro del tejido de
la planta, resultando varios efectos beneficiosos que pueden ser a nivel de
la pared' celular, de la membrana, ' o del citoplasma .
11 .2 .1 .- Absorción de sustancias húmicas. {SH)
La, afirmación de que las sustancias húmicas pueden tener un efecto
directo sobre , el crecimiento de las plantas, implica qué estos materiales son
absorbidos por las plantas.
Pará comprobar este fenómeno, recientes investigaciones han usado
SH con el marcador '4C . Prat (1963) empleando secciones de tallo de
distintas especies de plantas, 1 obtuvo evidencias microscgpicas de coloración
debida a la absorción de HA. Vaughan y Linehan (1976) encontraron que HA
marcado fue absorbido por las raíces de trigo y alrededor, del 5% fue
transportado a los tallos . Algunas investigaciones muestran que los ' FA son
transportados a los tallos en mayor proporción que / los HA (Führ & Sauerbeck,
1967) .
Vaughan y Ord (1981) demuestran que la proporción de absorción de
FAMA' se' ih`crementa con el tiempo 'de incubación, indicando una absorción
preferente de sustancias de bajo peso molecular . También afirman que, las
fracciones de HA de bajo peso molecular son absorbidas tanto activa como
pasivamente, mientras HA de peso molecular > 50 .000 daltons son absorbidos
sólamente de forma pasiva . Vaughan et al . (1985) concluye diciendo que casi
todas las fracciones de SH de bajo peso molecular son absorbidas
activamente por las plantas y, que el FA puede ser biológicamente algo más
activo que el HA.
El hecho de que las sustancias húmicas sean absorbidas por las
plantas induce a investigar posibles efectos directos sobre las membranas
celulares y ciclos bioquímicos en las células de las plantas .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
11 .2.2.- Respuesta de las, plantas a las sustancias húmicas
`11 .2 .2.1 .- Germinación y crecimiento radicular
Smidova (1962) observó un aumento de la absorción 'de agua,
respiración y germinación con disoluciones de 100 mgL'' de Na-humato en
semillas de Triticum aestivum L. La estimulación fue atribuída al aumento de
la, actividad enzimática en el tejido de la semilla .
Un hecho comúnmente observado es el aumento de la iniciación de la
raíz y una estimulación de su crecimiento por efecto de las sustancias
húmicas . Sladky (1959a) aplicó 'ác. húmico, ác. fúlvico, y un extracto
alcohólico de materia orgánica a concentraciones 'de 50, 50 y 10 mgL-',~
respectivamente, a plantas dé tomate (Lycopersicon esculentem L.) creciendo
en disolución nutritiva . Las tres fracciones de materia orgánica estimularon
significativamentela longitud de la raíz y pesó en comparación con una
disolución nutritiva pura . Tabla II-1 .
TABLA II-1 : Efecto de fracciones de materia orgánica del suelo, sobre el
crecimiento'''de, raíces de tomate (Sladky, 1959a) .
Long; Long . Peso fresco Peso seco
tallo raíces
TRATAMIENT tallo J raiz tallo raiz
-cm- -9 -
20.9 13.1 6.4 1 .6 0.52 0.05
Control
Extracto 32 .4 17.0 8 .9 3.3 0.62 0 .09
alcohólico
(10 mg L-1)
HA (50mg L'1 ) 51 .5 20.2 14.9 3.2 1 .07 0 .23
FA (50mg L'1 ) 56.8 1 4.0 17.5 5.4 1 .60 0 .24
10
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
0,2
U
u
300
100 200, 1 400 500 600
AF (m'/L)
FIGURA II-4 : Influencia de la' concentración de ác. fúlvico 'sobre el peso seco
de raíces de 'pepino (Rauthan y Schnitzer, 1981) .
i
En, la Figura II-4 se muestra la respuesta 1 de las raíces de planta de
pepino ( u u i sativus L.) al 1 aumentar la concentración de ác. fúlvicos
(Rauthan y Schnitzer, 1981).
La aplicación foliar puede también afectar al crecimiento de la raíz.
Sladky (1959b) aplicó material húmico como spray foliar sobre plantas de
begonia (Be nia semperflorens L.) encontrando un incremento en el
crecimiento de la raíz.
Resumiendo, podemos decir que:
1 . Las sustancias húmicás de distintos orígenes, aumentan el crecimiento de
la raíz tanto en aplicaciones foliares como en disoluciones nutritivas .
2. Se ve afectada tanto la elongación como la formación de raíces iniciales .
3 . Los resultados de algunos experimentos indicara que los ac . fúlvicos tienen
un efecto más marcado que los ác. húmicos.
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
4. La concentración del material húmico es importante, y la respuesta decrece
a altas concentraciones .
11 .2.2 .2. Desarroll o del tallo
Rauthan y Schnitzer (1981) estudiaron la estimulación de plantas de
pepino con ác . fúlvíico y disolución de Hoagland . El resultado aparece en la
Figura 11-5, indicando el óptimo crecimiento de los tallos de 100 a 300 mgL''
FA, el cual coincide con el óptimo,de crecimiento para raíces (Fig . II-4).
2,5
0,5 _______L__ ._____L ------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
100 200 300 400 500 600
AF (mj/L)
FIGURA II-5 : Influencia de la concentración de ác. fúlvico sobre el peso seco
de talló de pepino (Rauthan y Schnitzer, 1981).
En general, todos' los estudios realizados sobre tallos indican que ác.
fúlvicos y húmicos pueden estimular su crecimiento cuando se aplica
pulverización foliar a concentraciones desde 50 a 300 mgL'', o cuando
aplicamos disoluciones nutritivas a concentraciones de 25 a 300 mcL -1 . Este
efecto estimulador está generalmente correlacionado con la respuesta de las
12
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
raíces, independientemente del modo de aplicación .
En la Tabla II-2 se resumen los efectos de sustancias húmicas sobre
semillas, raíces y tallos de plantas superiores y la concentración de material
húmico aplicada .
TABLA II-1 Efectos de SH sobre semillas, raíces y tallos (Chen & Aviad,
1990) .
RESPUESTA MATERIAL 'RANGO DE EFECTO
DE LAS PLANTAS 1 CONCENTRAC
.
,
(mg L_ )
Germinación de HA 0-100 Aumento de proporc.
semillas Absorción de agua.
Crecimiento HA, FA 50-300 Estimulación de la
radicular iniciación radicul .
Desarrollo raíces
laterales .
HA 5-25 Aumento crecimiento
Elongacïón celular .
Crecimiento' HA, 'FA 0-500 Aumento crecimiento
íntegro de la óptimo :
planta retoños y raíces .
50-300
Il . 2.2 .3.- Absorción de macroelementos
El efecto estimulante de las SH sobre el crecimiento de las plantas ha
sido comúnmente relacionado con el aumento de la absorción de
macronutrientes .
Sánchez-Conde y Ortega (1968) irrigaron plantas de pimiento con
disoluciones conteniendo 8, 80 y 100 mgL'' HA y hallaron un incremento en
la absorción de N, P y Mg y un descenso en la absorción de K, Ca y Na .
También se observó una acumulación tóxica de N, r= y Mg en las raíces .
En otro estudio realizado sobre plantas de pepino, Rauthan y Schnitzer
13
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
(1981) cultivaron sus plantas en disolución de Hoagland conteniendo hasta
2000 mgL'' de FA. Los tratamientos incrementaron la absorción de N, P, K,
Ca y Mg en los tallos y N en las raíces . La máxima absorción de todos estos
elementos así como el máximo nivel de crecimiento fue obtenido a
concentraciones de 100 a'300 mgL'' FA.
El hecho de que las SH puedan afectar la absorción de algunos
elementos, puede ser ,debido, a veces,! a una alteración en la proporción de
elementos minerales que se liberan del suelo' Por ejemplo, Tan (1978) mostró
que tantos HA como FA son capaces de liberar el K fijado de il,lita y
montmorillonita . Obviamente, estos efectos pueden ser importantes en suelos',,
pero no explica la' respuestaide las plantas cuando crecen en una disolución
11 .2 .2.4.- Absorción de, microelementos
Según Chen y Stevenson (1986) los metales de transición como Cu,
Zn, Fe, Mn y otros son capaces de' formar complejos con las sustancias
húmicas .
,La q,olubilización de micronutrientes, desde sus formas inorgánicas,
puede ser el mayor factor de ascenso del crecimiento de plantas en suelos
enmendados con SH. La 'misma situación puede aplicarse a disoluciones
nutritivas, en las cuales la solubilidad de la mayoría de los micronutrientes
es limitada . La presencia de SH en la disolución del suelo o nutritiva puede
pues contribuir, a mejorar la disponibilidad de elementos .
El hierro ha sido uno de los microelementos más estudiado por su
relación con la clorosis férrica . Las SH no solamente incrementan la
solubilidad del Fe en la disolución, sino que también afecta a la translocación
del Fe desde las raíces a los talles (Dekeck, 1955) . En varias publicaciones,
Chen y colaboradores (Barak & Chen, 1982; Chen et al., 1982a .b; Chen &
14
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Barak, 1983 ; Bar-Ness & Chen, 1990a,b), han demostrado que material
orgánico, como la turba o estiércol, enriquecido en Fe, pueden servir como
remedio, para la clorosis inducida en suelos calizos . I El efecto 'correctivo
puede ser atribuído a los complejos de Fe con sustancias húmicas en los
materiales orgánicos .
Jalali y Takkar (1979) observaron un aumento de la absorción de Fe
Cu y' Zn en plantas de arroz cuando añadían materia orgánica .
En la Tabla I1-3 se observa como la estimulación del crecimiento de
plantas, en presencia de HA, excede alrededor de un 25% con la disolución
de Hoagland ; parece ser , que la aplicación combinada de SH y nutrientes
ejercen un efecto sinérgico.
TABLA II{3 : Efecto de 50 mg - 'L- I . de HA sobre él crecimiento de trigo en
varios medios de cultivo (Vaughaü & Malcolm, 1985) .
MEDIO DE ORGANO DE PESO FRESCO ESTIMULACION,
CULTIVO LA PLANTA (mg/planta) (%)
Agua Raíz 93 0
Retoño 185 0
Agua+HA Raíz 146 57.5
Retoño 252 36.2
Hoagland Raíz 182 96.3
Retoño 342 84.9
Hoagland+HA Raiz 203 119.0
Retoño 390 110.8
15
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
-(9-II - 6!j 'tr- II elgel)'HS aP 8!0uesaad el
aod sepejuawne jas uapand ugloej!dsaa el owoo s!sa}ulso}o} el o}uel
o01},90aaua ows!loge}alyl -g°Z°Z°II
'sa}ua!a }nu
ap saaope}aodsuca} owoo aen}oe i( saaelnlao scuéagwaw s8I ap sep!d!lo}so}
sean}ona}sa uoo acuo!00eaa}u! uapand seo!wny se!ouc}sns, sel `scuaapV
-seucagwaw se¡ aigos se0!g9joap!4 a seoili4oiply scuoz ap uq!0laede el e
ae6nl opuep (9L66 `aaz} MyOS 1 uay :D ) HS sel GP le!o!}aadns pep!n!408 el u0o
opeuoloelaa ?}sa a}uawalgeqoad oaad `oael0 e}sa 'ou uó!008 ap OPOw 13
'(9L66 `Pleuoa01N 19 ULIy6ncn
I.L66 `PI cuo a o W uey6ne/~) eueagwaw e I a P peP!I!geawaad 8l c ue}0a}8
salc!aa}ew so}sa anb aauodoad e saaope6!}sanu! soLlonw 8 openall ey `soo!wnq
saleúa}ew uoo so}uape}ea} aod coiug! ug!daosgc cl GP uoioelnw!}so 8-1,
seueagwew sel a.igos sopad3 --S- Z .Z- II
'(9966 '"le I6 ,j9uqOsjeVy) 9.4
la caed eoouoo es OWOO A le} `ziei el ap a!d!}aadns el ua sope' aao j sofaldwo0
sol apsap sa}ua!a}nuoao!w sol ap ug!oaosge ap so0!}ijadsa sowslueoaua
sol uos a}ue}aodw! ao}oej oa}o *uq'!oaosgc 8l GP ug!o!q!qu! el o o}uawne
la aebnl eBua} anb caed a}ucu!waa}ap aó}0c} a}ue}aodw! un sa l 8peuo!0!pe
i
eo!ugbao p!aa}ew ap sauo!ooea} sel ap pepli!gnlos 81 . `a}uawa}uaaedy
olans lop ug'!onlos!p el
ua uaa}uanoua a's anb sale}aw ap os9Oxa la ueaagaospe salgnlosu! eo!ue6ao
c!aajew ap sauo!00ea} ap uo!o!pc el anb cA `se}ueld se¡ aagos so0!xó} so}0a}a
sol a!onpaa ap ewao} eun aas apand 8}s3 *HS . sel aod ep!0aafa uó!0aospe
a}aan} el e o'p!qap so0!le}aw sauo! 'soun6le GP uó,!0josge el a!onpáa apand
ugIgwe} olans lap snwny la anb uoaegoadwoo (0966) AauEyo A a~
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
El experimento que aparece representado en la Figura II-6 (Vaughan,
1969) fue realizado bajo condiciones de anoxia para eliminarla posibilidad
de que el aumento de la respiración fuera debido a la degradación microbiana
de los materiales húmicos. Hirviendo el HA en HCI 6M, anteriormente al
experimento, se descarta la posibilidad de que carbohidratos y/o proteínas
fueran responsables del aumento de la respiración puesto que estos
materiales' son " eliminagos durante el proceso de ebull'ición.,
160
-AH (HCI) _AH -AGUA
140
120
100
"N 8,0
Z 60
40
20
Tiemrs (odias)
FIGURA II-6 : Efecto de ác: húmico sobre la respiración, en secciones de raíz
de remolacha (Vaughan, 1969) .
Sladky (1959a), hizo crecer plantas de tomate en disolución nutritiva
conteniendo HA, FA y un extracto alcohólico de materia orgánica del suelo,
produciendo altas concentraciones de clorofila . El oxígeno consumido se
incrementa al compararlo con las plantas control . También se observa que e!
FA tiene un efecto mayor que el HA (Tabla II-4) .
17
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA II-4: Efecto de fracciones de SH sobre respiración y niveles de
clorofila en plantas de tomate (Sladky, 1959a) .
OXIGENO ABSORBIDO
TRATAMIENTO I HOJAS I RAICES I CLOROFILA
- % del control -
Control 100 100 100
Extracto alcohólico 110 176 ' 130
(10 mg L'')
HA (50 mg L-1) 124 123 163
FA 150 mg L-1 ) 130 138 169
Sladky y Tichy (1959) llegan a la conclusión de que el incremento,del
peso seco en plantas de begonia pulverizadas cors una disolución de HA, se
correlaciona con él incremento observado en los contenidos de clorofila, con
lo cual se'verá afectada la fotosíntesis .
11 .2 .2.7.- Síntesis de proteínas y ácidos nucléicos
los ~ cambios en la síntesis de ác. ribonucléico (RNA), fueron
observados en secciones de raíces de guisante por Vaug'han y Malcolm
(1979) .
Los autores señalan que el HA, influye en la producción de m-RNA, el
cual es esencial para muchos procesos bioquímicos en la célula .
Bukvova y Tichy (1967) encontraron que el HA afecta a la síntesis de
la fosforilasa en plantas de trigo . Bajas concentraciones de HA (10 mgL-')
aumentan la síntesis enzimática en la raíz, pero altas concentraciones de HA
la inhiben (100 mgL-1 ). Las sustancias húmicas influyen en la síntesis de la
catalasa, o-difencioxiàasa, y citocromos en tomates (Stanchev et al ., 1975),
18
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
y la invertasa y peroxidasa en remolacha (Vaughan, 1969; Vaughan et al .,
r1974) .
11 .2.2.8.- Actividad enzimática
La idea de que las sustancias húmicas puedan actuar como hormonas
del crecimiento ha llevado a muchos científicos a investigar su influencia
sobre la ~ ' actividad enzimática,' particularmente los efectos sobre el
metabolismo de¡ ác. indol-3-acético (IAA) . 1
Mato y colaboradores han demostrado en una serie de publicaciones
(Mato et al ., 1971 ; Mato et al ., 1972a,b) que ác. húmico, ác. fúlvico y,
fracciones de sustancias húmicas inhiben al IAA-oxidasa,~ de este modo se
impide 'la destrucción del IAA. La fracción de HA fue la más efectiva para
prevenir la destrucción del IAA (Fig. II-7) .
30
25
U
u 1201
w 15
__..i i___.___-- __
-AH - PM<700 -PM 700-10 .000 -PM 10.000-100.000
10 20 30 40 50
AH (m,/L)
FIGURA II-7 : Efecto del ác. húmico del suelo y las fracciones de PM sobre
la destrucción de ác. indolacético, en extractos de raíz de lenteja (Mato et
al ., 1971) .
19
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Ladd y Butler (1971), usando énzimas purificadas, demostraron que el
FJA inhibía la actividad de la carboxipeptidasa A, quimotripsina A, pronasa y
tripsina . Generalmente, la inhibición de estas enzimas ocurre en correlación
directa con la concentración de HA.
Los mecanismos por, los cuales las sustancias húmicas afectan la
actividad enzimática parecen ser muy diversos y suelen estar relacionados
con la actiúidadu de grupos funcionales sobre materiales húmicos, los cuales
varían dependiendo de la especificidad del enzima .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
11 .3 .- NUTRICION MINERAL DE LA VID . INTERACCION P-HA
11 .3 .1 .- Nutrición mineral de la vid
En el caso del suelo, está claro que su composición fisica'y química
condiciona de manera determinante la absorción de nutrientes .
En un estudio realizado 'por Fregoni (1980) en 45 viñedos (repartidos
por la Italia septentrional, central y meridional), 15 formas de conducción y
una producción media de 70 a 25'0 q/Ha, examina el consumo anual de macro
y microelementos. Los resultados que' obtuvo aparecen en la Tabla 11-5 .
TABLA II - 5: Consumo anu,al de'macro,y microelementos en uva, sarmiento
y hojai. -(Fregoni, 1980)
Macro y Mínimo Máximo Mínimo Máximo
microelementos , Ha. Ha. por q/uva por q/uva
N . . . . . . . . . . . . Kg ~22 84 0.12 0,71
P. . . . . . . .,. . . . . " 2 .3 15 0.01 0.13
K. . . . . . . . . . . . . " 34 123 0 .24 0 .80
Ca . . . . . . . . . . . . " 20 146 0 .08 0.91
Mg. . . . . . . . . . . . " 4 16 0.02 0.17
Fe. . . . .. . . . . . . g 292 1121 - 1 .63 9.24
B. . . . . . . . . . . . " 37 228 0.26 3.22
Mn . . . . . . . . . . . " 49 787 0 .29 8 .80
Zn . . . . . . . . . . . " 110 585 0.66 3.20
Cu. . . . . . . . . . " 64 910 0.35 13.92
21
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
La materia orgánica puede modificar la nutrición mineral de la vid,
,aumentando la movilidad del K y el P; y mejorando la ' estructura del suelo .
Entre las características del suelo están, el intervalo de pH en el cual
los elementos están más disponibles . Este intervalo de pH es una
característica química del suelo ligada sobre todo a la caliza, a la materia
orgánica y,a los coloides minerales . Así, por ejemplo, el intervalo de pH en
el cual sedan"buenas condiciones nutricionales para el P, K y Mg está, entre
5.5 y 7 (Coppenet, 1984) .
Par?lelamente, después de, los primeros trabajos de Bovay (1936),
sabemos que los portainjertos tienen una gran influencia sobre la nutrición
mineral de la variedad injertada .
En relación al P,~ se ha demostrado que el mayor contenido foliar (en
materia seca) se encuentra en el portainjerto R110, siguiéndole el 11'03P,
140RU y R99 (Morard et al ., 1980) .
11 .3 .2.- Interacción-P-- HA
Varias investigaciones han llegado a la conclusión de que el aumento
del crecímigatol de las raíces por efecto de sustancias húmicas es debido a
un incremento en la absorción de P. Lee y Bartlett (1976) constatan que la
adición de humato-Na, a , concentraciones hasta 85 mgL'' , en disolución
nutritiva,, favorece la absorción de P. A concentraciones más altas se observa
una disminución de la producción pero, la absorción de P se seguía
incrementando .
Jelenic et al . (1966) adicionaron P marcado, supe rfosfato -32P, más
humato-Na a dos suelos a niveles de 2, 4, 8 y 12 mg de humato-Na por Kg
de suelo y encontraron un aumento en la absorción de superfosfato-32P.
Los efectos de material húmico en la absorción de P también han sido
estudiados utilizando raíces (Vaughan et al ., 1978) . Los HA fueron
29
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Volver al índice/Tornar a l'índex
adicionados a 5,'50 y 500 mgL-' a disoluciones nutritivas con 32P. Las raíces
.cultivadas a bajas concentraciones (5, 50 mgL'' HA) aumentaron la absorción
32p,
de mientras que la disolución dé 500 mgL'' HA inhibía la absórción .'
Probablemente, la acción que ejerce el HA sobre la asimilabilidad del
P del suelo sea de naturaleza indirecta. Así, la formación de películas
protectoras de HA sobre las superficies adsorbentes del suelo, disminuyen la
posibilidad de retención del P, aumenta su solubilidad . ~ La probable capacidad
de quelación, por los HA, de iones' Al, Ca y Fe que forman fosfatos
insolubles,, incrementa también el nivel de P, en disolución .
La adición superficial de SH sobre fertilizantes' complejos como el 8-24T
8 o cristalinos como fosfato, monoamónico, y 20-20-20, mejoran la eficacia
fosforada de estos fertilizantes, en ensayos realizados por el Dpto . d e Q.
Agrícola de la Universidad de Alicante, utilizando como planta indicadora
tomate cv. Lorena (Bermúdez, 1991) .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
111 . Materiales y Métodos
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
111.1 .- PARCELA EXPERIMENTAL
Situación' geográfica
~700
&
~,~~~`~' lt ,
r
1
T
gjw,
~
-
ho K,9,1 í
FIGURA,]¡¡-1 : Mapa provincia de Alicante
La parcela experimental se encuentra situada en la parte más
occidental de la provincia, de Alicante, en el término municipal de Novelda,
comarca de la Vega Media del Vinalopó . Las coordenadas geográficas de la
zona son aproximadamente de 0° 47' longitud W y 38° 21' latitud N del
meridiano de Greenwich, con una altitud media de 400m sobre el nivel del
mar Mediterráneo, en la Albufera de Elche . El rio Vinalopó, de unos 100Km
24
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
de longitud, transcurre por la provincia de Alicante y su cuenca tiene una
superficie aproximada de unos 1500Km 2 .
La comarca de la Vega Media del Vinalopó comprende los términos
municipales de Agost, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Monforte
del Cid, Novelda, Elda, Petrer; Monóvar, Algueña, Pinoso, la Romana y Aspe,
con una densidad de población muy heterogénea: desde los 400 hab/Km2, de
Elda a 25 halb/Km2 en Hondón ' de las Nieves . La ~ superficie del término
municipal de Novelda es de 76 Km2, Cuenta con una población censada en
el año 19?6 ~ de 21 .143 habitantes, Del total, de la población activa, un 16%
está dedicada a la agricultura . , Las explotaciones agrícolas son
fundamentalmente' fincas de menos de - 5 hectáreas.
111 .1 .2.- Características de la parcela experimental
- Referencias de la parcela .
Ay,untamiento : Novelda
Explotación : Finca "La Serreta" ,
Superficie : 0 .5 Ha .
Cultivo.
Vegetal : Vis vinlfera cv. ALEDO
Edad: 18 años
Portainjerto: 161-49C
Densidad de plantación : 2600 cep/Ha .
Disposición : Espaldera
Vigor: Normal
Suelo.
Nombre local : De cañada
Profundidad muestra : 0 - 30cm
Características del suelo : Ligero y calizo
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
- Producción.
Rendimiento: 15.000 - 20.000 Kg/Ha .
Calidad (0 - 100) : 65 - 75
Humedad del suelo.
Invierno : Normal
Verano: Insuficiente
Parcela linundable . Sin red'de drenaje .
Estado del viñedo.
Satipfactorio
Profundidad explorada por las raíces . ,
Bastante profunda
Naturaleza del subsuelo.
Poca diferencia con el suelo
Labor del cultivo.
Poda en seco: Una poda 'en Enero
Poda en verde : Dos podas + una fuerte antes del embolsado
Embolsado : Antes del envero (Agosto)
Labor del I ,,,suelo.
Labranza temporal tres veces al año para eliminar malas hierbas .
Irrigación.
Tipo : Por inundación
Frecuencia : Tres riegos anuales (Enero, Junio y Agosto)
Cantidad : 400 M3/año
Calidad del agua: Buena
Enmiendas.
Naturaleza : Estiércol o basura de población
Frecuencia- Una vez al año (Enero)
Cantidad : 20 Tm/ha.
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
- Fertilizantes . .
a) Naturaleza : 15-15-15
- ~N (6% N. nítrico ' y 9% N ., amoniacal)
-P
-K0
Frecuencia : Una vez al año (Enero)
Cantidad`.' 500 g/cep .
Forma de aplicación : En surco
b), Naturaleza : Sulfato amóniQo soluble
-N-21%
-S-24% ,,
Frecuencia : Una vez al año (Marzo)
Cantidad : 200 g/cep .
Forma de aplicación: En surco
c) Naturaleza : Sequestrené(Quelato de hierro con 6% de Fe)
'Frecuencia : Una vez al año
Cantidad: 5 g/cep .
Form,de aplicación : En el agua de riego
Tratamientos foliares.
Naturaleza : Siapton (Hidrolizado proteínas animales)
- aminoácidos libres: 7 .9% p/p (10% p/v) ;_.
- nitrógeno total ; en forma de nitrógeno orgánico (proteíco) : 8 .7% p/p
(11 % p/v) ;
- nitrógeno a-amínico: 1 .2% p/p (1 .5% p/v) ;
- nitrógeno a-amídico : 7.5% p/p (9.5% p/v) ;
- materia orgánica total : 57.1% (72% p/v) .
Frecuencia : Seis aplicaciones entre Mayo y Junio
Cantidad : 2 g/I - 1000 ¡/ha .
27
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
- Productos fitosánitarios .
Plaguicidas :~ Lannate ;
Lebaycid ;
Folidol;
Dursban 48.
Fungicidas : Feling 80 (mildi (j)
Rubigan' {oí66)
Ortocide (botrytis) 1
Frecuencia : 16 aplicaciones al año
111 .1 .3.- Datos climáticos '
La expansión del cultivo en el Medio Vinalopó ha estado en función de
las posibilidades ' que ofrece el medio físico., El cultivo de la uva ALEDO está
en íntima relación con lel clima de la región . La escasez de precipitaciones,
una media de 315mm anuales, ásí como el pequeño número de días de lluvia,
una media' de 85, hacen que la comarca tenga un ambiente seco y soleado
la mayor parte del año . Sequedad ambiental que incide en una de las
características principales de la uva ALEDO, como es que su piel favorece
su conservación y la hace' resistente al transporte . Además, el elevado
número de horas de sol anuales, aproximadamente 2.777, junto a las altas
temperaturas medias de los meses de junio (22°), julio (26°), agosto (26.5°)
y septiembre (23.5°) (Fuente : Observatorio- meteorológico "Ciudad Jardín de
Alicante), permiten que la uva de mesa reciba con creces los 2700 - 2900
grados de temperatura que necesita para completar su maduración.
Las maximas absolutas, son tan perjudiciales como las propias heladas
que el período frío entraña . Período este casi inexistente en la comarca, lo
28
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
que ha sido un poderoso factor para su extensión, ya que sólo en las zonas
de mayor altitud ~y las l expuestas al norte y noroeste tienen una cierta
propensión a las heladas .
TABLA III-1 : Datos climáticos .
1986-1889 1990 . '1991
i
TEMPERATURAS
Máx. Absoluta 37'7 36'6 36'4
Mín. Absoluta 1'0 0'6 0'6
Media anual , 1 1 18'3 18'4 1
177
HUMEDAD
MEDIA 615 67'0 63'0
RELATI~/A . (%)
DIAS
DESPEJADOS 94 79, 86
(SIAS NU130SOS 215 232 231
D1AS
CUBIERTOS 56 54 48
Horas de sol
anú'a'les 2797"2 27047 28290
Insolación ,
Relativa . (%) 62 61 62
PRECIPITACION
Total anual.
(Um2 ) 423'0 273'2 2493
N° de días 83 -1 90 82
Fuente: Observatorio meteorológico Ciudad Jardín de Alicante .
Frente a las favorables condiciones térmicas, existen limitaciones
propias derivadas de la escasez de las precipitaciones y su adversa
29
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
distribución. Alguna vez, como en 1980, cuando el invierno es lluvioso, el
labrador se beneficia de la situación y ahorra el volumen que le supone el
riego del momento. En el resto del tiempo, la producción sólo sé asegura
mediante riego, principalmente, 'durante los meses de julio y agosto .
111 .1 .4.- Suelo .
La ' comarca de 1 ' la Vega Media de¡ Vinalopó es, desde un punto de vista
geológico, relativamente moderna, pues los' terrenos qué la forman son
mesozoicosi térciarios y cuaternarios, no apareciendo zonas eruptivas .
Los suelos los podemos incluir en el orden de Aridisoles, es decir, ,
típicos suelos desarrollados ¡en climas áridos . No obstante, y debido al
laboreo, que siempre altera la diferenciación natural de los distintos
horizontes, podemos considerarlos como Inceptisoles, suelos azonales, en su
mayor parte de origen aluviál .
La característica común de estos suelos es su alto contenido en
carbonato' cálcico (>70%), y una eleva'da' capacidad de cambio debido a la
abundancia de vermiculita . Son suelos con muy bajo contenido en materia
orgánica, cq,n~,;~~~~pH elevado debido al carbonato cálcico, pero con condiciones
de textura y temperatura suficientes ; el fósforo asimilable es muy bajo debido
a ' las precipitaciones ocurridas en forma de fosfato cálcico, y los
micronutrientes asimilables también están en muy poca cantidad disponible
para la planta, así, el hierro presenta una concentración inferior a 4ppm lo
cual origina un alto porcentaje de viñas cloróticas, sobre todo en los meses
de mayo y junio.
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
111.2.- CULTIVO
Rí1.2.1 .- Descripción del cultivo
La, presencia de la vid en España 'se remonta al período terciario, con
formas predecesoras de la Vi i vinífera actual, especie que aparece en los
umbrales del cuaternario, a , la 'vez quejo hace el hombre .
Es originaria al parecer de la zona transcaucásica del Asia Menor;
desde aquí 'fue ''extendiéndose, llevada por las distintas civilizaciones, hasta
ocupar hoy más de 9 millones de hectáreas, distribuidas por los cinco
continentes .,
Dentro de la estructura agrícola actual de España, el cultivo de la vid
representa el 3'04% de la superficie geográfica, y el 7'53% de la superficie
cultivada,' siendo solamente superado en extensión por la cebada, trigo y
Morfológicamente la vid es una planta leñosa y trepadora que se
sostiene por medio de zarcillos opuestos a guisa de ramas. Sus hojas son
profundamente lobuladas, siendo por regla general cinco el número de estos
lóbulos, pal1minervias y de superficie vellosa . Sus flores son pequeñas, de
color blanco y@rdoso y se convierten en racimos . Los frutos contienen en su
interior de dos a seis semillas, presentando la forma de baya, de un color
que varía desde el blanco verdoso al rojo profundo o negro y un tamaño
comprendido entre 6 y 25mm.
La vid proyecta profundas raíces, cuando su riego es tradicional o por
inundación y es muy resistente a la sequía. La vid europea se puede
multiplicar por estaca o apodo, aunque es muy común en nuestra zona la
práctica del injerto en plantas jóvenes de especie americana .
La viña prefiere suelos pedregosos y sueltos, en terrenos arenosos y
con márgenes areno-arcillosos . La orientación de la plantación es importante,
buscándose, a ser posible, la orientación mediodía, resguardada del norte y
31
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
a media ladera .
Además de emplearse para la elaboración de vinos y pasas, la uva
tiene gran importancia como fruta ' de mesa y en la prepara-ción de
mermeladas, jaleas y mostos sin fermentar.
La patología de la vides' muy variada, puede ser afectada por hongos,
parásitos animales y virus. Entre ' las enfermedades criptogámicas más
importantes,' tenemos:
Mildiú ( Plasmopára vi 'cola)
Oidio ( n i I necator)
Podredumbre negra ( Guignardia bidwellii )
Podredumbre gris ( Btrvtis cingrea )
Excoriosis (Guignardia baccae)
Yesca (Phellinus jignarius )
Antracnosis ( Sphaceloma am elinum), etc.
'Entre los parásitos animales, los , nemátodos son los más dañinos,
siguiéndole' en importancia los !caros é insectos . Las virosis también causan
mermas , importantes en la vid : la flavescencia dorada, enrulamiento, nudo
corto, nervadura amarilla, etc.
En cuanto a enfermedades fisiológicas, la más destacada es la clorosis
férrica, debida a una carencia de, hierro inducida-, 'que se traduce por una
deficiencia clorofílica más o menos grave.
111 .2.2 .- Características de la variedad ALEDO
La variedad Aledo llegó a nuestra zona en los siglos XIII a XV,
trayéndose de Aledo, municipio de Alhama de Murcia y del que tomó su
nombre . En la Foto III-1 se muestra el aspecto de esta variedad de vid .
32
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FOTO III-1 : Ilustración de racimo, variedad ALEDO.
FO
,FP
s w..~,: .1sïJ~
ni
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Algunas características de esta variedad son las que siguen:
* Sinónimo: Aledo de Navidad Real .
* Utilización : Uva de mesa ., Vocación exportadora .
* Sexo de las flores: Hermafrodita .
Características fenológicas,
1 * Época de maduración : Muy tardía. Primera quincena de Octubre .
* Época', de recolección : Tardía' . Finales de Octubre, primeros de
Diciembre .
Características ampelográficas
* Racimo : Medio-grande (400-800g) . Con forma cilindro-cónica .
* Baya : Grano grueso (8-1dg) . , Forma elíptica, piel gruesa y fuerte,
color amarillento 'y céreo, sabor agradable, duro y crujiente y muy
unido al, pedicelo, lo que la hace resistente al transporte .
Características culturales
* Vigor: Alto.
Modo de conducción : Básicamente en espaldera.
* Portainjertos: Los más utilizados son 110R y 161-49C . En menor
medida 41-B y 420A.
La expansión del cultivo de la variedad Aledo en el Medio Vinalopó ha
estado en función de las posibilidades que -ofrece el medio físico y las
propias necesidades humanas .
El marco de plantación varía, pudiendo ser de 2'5 a 3m de ancho,
formando calles, por 1'4 a 1'75m. A continuación, se procede a la
construcción del emparrado, fundamentalmente en espaldera, lo cual consiste
en una alineación de postes que sostienen uno, dos e incluso tres alambres
de diversos calibres a los que se fija la cepa (a 60cm de altura) y sus
34
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
brotaciones . Después de la recolección de Octubre a Enero, se realiza la
.poda, a finales de Enero (poda en seco), mediante la cual se dejan las
1
yemas necesarias que darán lugar a los sarmientos que mantendrá la uva .
Existe otra poda denominada "poda en verde" o de verano ; ésta se
realiza en plena vegetación y'sirve para aclarar la viña con el fin de que se
utilicen mejor los nutrientes. En el mes de febrero se proporciona un riego,
que muy 'ocasionalmente se suprime, si, el invierno es lluvioso . Normalmente,
el riego más extendido es el de inundación oi "a manta" . En junio-julio se da
un segundp riego . Hay que decir, que se está extendiendo cada vez más
entre los agricultores de la Vega Media , del Vinalopó el riego por goteo .
También en' febrero y juego . en verano se labra la tierra con el fin de
eliminar las malas hierbas, facilitar la penetración del agua, esponjar el
terreno permitiendo que penetre el oxígeno y entierre los abonos a la
profundidad conveniente . Las labores de invierno se realizan , a una
profundidad de unos 15cm y las de verano entre' 7 y 10cm. El número de
labores que se suelen hacer a' la, vid, , por año, oscila entré tres y cinco. En
riego localizado empieza a introducirse el "no cultivo".
Con ~ql fin de mantener la vegetación en óptimas condiciones y
combinar el máximo de producción con la mejor calidad, es necesario
practicar un abonado adecuado. Para esto se realizan cada 2 ó 3 años un
abonado orgánico en surco abierto en el centro-' de las calles y con una
profundidad de 30 a 40cm, siendo la dosis recomendada de 10.000 a
20.000Kg . de' materia orgánica por hectáréa de superficie .
La práctica más significativa, y exclusiva del Medio Vinalopó, es la
técnica del embolsado, se realiza en el més de Agosto y en la Foto 111-2 se
ve un ejemplo de la misma .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FOTO III-2 : Uva embolsada .
ti
i3
1C
Y.
^.7b
á't
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
El embolsado de la uva se inició en el municipio de Novelda hacia
1925 para la variedad Aledo . Su práctica consiste en la colocación de unos
pequeños sacos cilíndricos de papel 'acerado, abierto en sus bases,' de
diferentes tamaños, que se atan al pedúnculo del racimo uno a uno,
preferentemente con esparto, antes del envero, es decir, antes de que las
uvas cambien de color . Esta práctica consigue alargar el tiempo de
conservación 'de la uva en la cépa, protegerla del sol ; de los fenómenos
atmosféricos (lluvias y débiles granizadas), del ataque de las diversas
enfermedades, proporcionar a todos los frutos un color uniforme y agradable
y de la adición directa de pesticidas .
De igual manera, suele ser habitual, en la zona del Valle Medio
Vinalopó, efectuar un abonado mineral a base de una mezcla que contenga
un 25% de sulfato amónico ; un 50% de superfosfato de cal al 18% y un 25%
de sulfato de potasio, de esta' mezcla, se incorpora del orden de 750g. a
1 Kg. por cepa cuando la vid está en producción . Se pueden usar abonos
complejos cuya formulación sea 12:12 :17, 15:15:15 o bien 12 :12:24, y las
dosis seráq, ;Np razón de 300 a 4008. por cepa. En caso de no efectuar ningún
tipo de aplicación foliar con nutrientes, suele ser habitual la incorporación
durante el mes de julio de unos 200g . por cepa de nitromagnesio .
111 .2.3 .- Importancia económica
Teniendo en cuenta el panorama productivo mundial, Europa es el gran
productor y consumidor de uva de mesa, con el 55% de la producción ' y el
50% de los volúmenes de importación-exportación . Italia, España y Grecia son
por este orden los principales paises productores-exportadores .
37
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA III-2 : Superficie cultivada de viña (ha) .
1986 1987 1988 1989 1990
'ALICANTE 47033 45789 46479 46323 44141
CASTELLON 4350 3469 2829 2509 2433
VALENCIA 100908 97553' 91599 87429 82255
C .VALENCIA 152291 146811 140907 136261 128829
ESPAÑA 1572723 1513810 1484279 1473349 -
ME 9.68 9 .70, 9 .49 9 .24 -
Fuente: Generalitat Valenciana, Cónsellería d'Agricultura i Pesca . Secretaría
General.
TABLA III-3: Producción de vid (Tm) .
1986 1987 1988 11989 1990
ALICANTE''' 283008 278456 2011,14 221192 269900
CASTELLON ' '9003 10158 2476 8074 7950
VALENCIA 398177 422303 224680 381300 405500
CMALE INCIA 690188 710817 428470 610566 683350
ESPAÑX I -N+, 5862492 6364781 3760370 5033674 -
% CV/E 11 .77 1 1 .17 11 .39 12.12 -
Fuente- Generalitat Valenciana, Consellería d'Agricultura i Pesca, Secretaría
General .
En España, en 1989, había una superficie de 1 .473 .349 ha. dedicadas
al cultivo de la viña, de las cuales el 9'24% se encuentran en la Comunidad ,
Valenciana (Tabla III-2) .
En cuanto a la producción, en el mismo año, la Comunidad Valenciana
contribuyó en un 12°12% a la producción total de España (5 .033.674 Tm) .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Alicante, en particular, produjo 221 .192Tm de uva (Tabla III-3) .
Si analizamos las Tablas II,I-2 y III-3 donde se detallan ' la producción
(Tm) y superficie (ha) de la viña cultivada en España y distintas provincias
de la Comunidad Valenciana,' podemos observar cómo existe un descenso
generalizado del número de hectáreas cultivadas desde el año 1986 aunque,
esto ,no va asociado a una disminución de la producción . Así, por ejemplo,
la producción de uva de la Comunidad' Valenciana en 1986 y 1990 fue muy
parecida : §90.188 Tm y 683 .350 Tm respectivamente .
TABLA III-4: Viñedo dedicado a uva de mesa . Exportación (1989) .
DE EXPORTACION NO EXPORTABLE
SUP.(ha) PROD.(Tm) SUP.(ha) PROD.(Tm)
ESPAÑA 41295' ' 340049 22252 83778
CMALENCIANA 27233 223864 5984 28358
ALICANTE 16545 170734 2922 10189
CASTELLON 1368 5000 - -
J VALENCIA 9320 48130 3062 18170
Fuente : Anuario de estadística agraria 1989. Ministerio de Agricultura,
pesca y alimentación. Secretaria General Técnica .
En la Tabla III-4 aparecen datos de exportación del viñedo español en
el año 1989 . Se puede ver cómo la provincia de Alicante destaca con unos
de los niveles más altos. De las 180.923 Tm de uva de mesa que produce,
170 .734 ï'm se exportan, lo que supone el 94'4% de la producción .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
En el contexto socio-económico de las zonas de producción, el cultivo
. de la uva de mesa tiene una gran importancia, ya que se trata de una
aptividad que demanda mucha manó de obra y tiene elevados costes de
cultivo por hectárea .
En los últimos años el 'sector de la uva de mesa está atravesando una
crisis que afecta tanto a productores como a comerciantes. Las causas que
pueden haber'tontribuido a crees esta situación son: ,
- IEscesiva concentración de la óferta ien el último trimestre del año.
- Elevada competencia en los mercados internacionales, especialmente
Italia .
- Escasa renovación de las variedades y de las técnicas de cultivo
empleadas en su s producción .
- Deficiente calidad del material vegetal cultivado actualmente .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
111 .3 .- MUESTREO
111 .3 .1 .- Criterios' de muestreo. Suelo
Dependiendo de la finalidad a qué va encaminado el análisis del suelo,
bien sea para el conocimiento de su fertilidad, prospecciones edafológicas,
salinidad, etc, debemos seguir métodos distintos de toma de muestra . En
nuestro caso, se trata de conocer su potencialidad como posible reservorio
de nutrieñtes 'y soporte para un cultivo, así como conductor de agua, aire y
sustancias minerales . Para esto nos basta con conocer sus características
físicas y químicas .
La metodología que seguimos para , obtener una muestra representativa
de la parcela, de experimentación, de aproximadamente 0'5 ha, consistió en
tomar seis muestras de suelo previas, de una serie de hoyos distribuídos en
zig-zag à lo largo de, toda la parcela y de 0'3m de pro fundidad, desde el
fondo a, la superficie . Las, ' seis muestras 'de suelo se mezclaron
posteriormente, y de ellas se' obtuvo , una que se consideró suficientemente
válida para su posterior análisis.
,.; ~k0s l
111 .3 .2.- Muestreo foliar. Épocas de muestreo
En 1927 Lagatu y Maumé establecieron un método de muestreo foliar
para vid,, consistente en extraer las dos primeras hojas situadas en la base
de las ramas fructíferas que tienen de uno a tres racimos. Lelakis (1958)
elige las hojas a nivel da los racimos, lo que a menudo corresponde al cuarto
o quinto nudo. Bovay (1959) escoge la hoja situada frente al racimo inferior,
teniendo este método la ventaja de elegir hojas fisiológicamente jóvenes .
Nosotros hemos optado por la propuesta de Levy (1968), según el cual, se
toman aquellas hojas opuestas al primer racimo, arrancándose en el punto de
unión con el tallo, de tal forma que se recoge también el peciolo .
41
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
De las 16 cepas que componen cada unidad de trabajo, o muestreo,
1
,se escogen las cuatro (cepas centrales ' con el fin de evitar el "efecto de
borde" (que las cepas de los , bordes se vean influenciadas por otro
tratamiento), y se toman unas cinco hojas por cepa, lo que supone,
aproximadamente, veinte hojas por tratamiento y bloque.
Bouard (1966) y Pouget (1970) establecen cuatro épocas para la toma
de muestra:
1 . Principio de floración.
2. Fin de floración.
3. Comienzo 'del envero.
4. Madurez del fruto.
Gagnard ' (1980) propone no realizar más que úna toma para un
correcto diagnóstico foliar, realizada al final de la' floración más veinte días;
debido a que la finalidad de nuestro ensayo es efectuar un seguimiento de
la evolución temporal de los nutrientes en hojas, a lo largo del ciclo
vegetativo, , , ,legimos el método propuesto por Ryser , en 1982, el cual,
establece tres épocas fundamentales de muestreo:
1 . Antes de floración .
2. Después de floración .
3. Comienzo del envero,
Así pues, nuestras tomas de muestra foliar se realizaron en las fechas
reseñadas a continuación :
42
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
MUESTREO 18-V - F 5-VI 24-VII
1990 L
1O
R
A
MUESTREO 22-V C 11-VI 30-VII
1991 I
O
N
111 .3.3 .= Muestreo del fruto
Con el fin de obtener el rendimiento de las vides en los años
estudiados (1990 y 1991), se procedió al recuento de racimos embolsados
con fecha del 12 de septiembre de 1990 y 6 de octubre de 1991 . Así mismo,
se hizo la toma de muestra del fruto del año 1991 (31-X) ; para esto,
simplementeseguimos' el criterio de escoger las bayas situadas en'I,a posición
media del- racimos.
Reçogimos de 15 a 20,granos de uva por cada unidad de trabajo en
que dividimos la parcela y a partir de estas muestras procedimos a medir los
sólidos selú61es en el mosto . Para esto, utilizamos un refractbmetro 'que nos
da el índice de refracción, y a partir de aquí obtenemos urja medida de los
azúcares solubles presentes en la muestra.
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
111 .4.- MÉTODOS DE ANÁLISIS
,111 .4.1 .- Análisis del suelo
La muestra de suelo se deja secar al aire durante 48h. ; seguidamente,
se tamizó con una malla de 2mm y se guardó en un recipiente de plástico,
desechándose aquella parte de suelo que no pasó por la malla .
En la muestra así obtenida, se determinaron una serie de parámetros
físicos, tales domo: textura, pH, 'conductividad eléctrica; )r otros químicas :
fósforo asimilable por el método Burriel 'y Hernando (1950), carbonatos totales
y caliza activa siguiendo los métodos oficiales del Ministerio de Agricultura ;
nitrógeno por el método de Kjeldalh ;, materia orgánica ; sodio y potasio
extraíbles mediante acetato amonicó ; magnesio y calcio extraíbles con acetato
sódico y~cobre, hierro, manganeso y zinc extraídos con DTPA (Lindsay et al.,
1978) . La textura se determinó mediante el densímetro Bouyoucos (1950 .
TABLA 111,-5: Análisis de suelo '
pH (HZO) . .. . . .. . . . .. . . .. . . .. . . . 7'6
pH (CIK) :. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . 7'4
CONDUCTIYIDAD . . . .. . ... . . ... . . . 0'29 mS/cm
MATERIA ORGÁNICA . . . . . . . . . . . . .. 1'7
CARBONATOS TOTALES .~ . :. . . ... . . 32
CALIZA ACTIVA . .. . ... . . . . . . . . . . 1148% .
NITRÓGENO . . . . . .. . . . . . ... . . .. . . 0'10
FÓSFORO . . . . . . . . . . . ... . . ... . ... . . 3'30 mg/100g
CALCIO . . . . . . .. . . . .. . .. . . . .. . .. . 305
MAGNESIO ... . . .. . . .. . . . . . ... . . . . 19'9
SODIO .. . . . ... . . ... . ... . .. . . . . . . . .. . 5'7
POTASIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26'8
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
HIERRO . .. . . . . . . ... . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . 4 ppm
,
,MANGANESO . .. : . .. . . .. .I. . . . . .. . . . . 5 "
COBRE , . . . . . .. . . ... . .. . . . . . ... . . .. . . .. . 3 1 "
ZINC . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . .. . . .. . . ... . .. . . 7
TEXTURA ,
Arena . . . .I . . . . .a~. .... . . . . .. . . .. 65
,
Limo ... . . . .. . . . ... . . . . . .. . .. . . . 17 % 1
Arcilla . . . .~. . : .~. . . .. . ... . . .. . .. 1$
SUELO FRANCO - ARENOSO
Desde el punto de vista agronómico un suelo se considera alcalino
cuando tiene un pH comprendido entre 7'5 ,y 8'5 . El intervalo de pH deseable
para la vid es de 5'4 - 6'7.
En estos suelos se presenta un , alto contenido de bases de cambio
(calcio, magnesio y potasio) 'y existen también problemas de asimilación
debido funamentalmente a la presencia de carbonato de cal .
El nivel aceptable de MO de un suelo es de 2-2'5%. El nuestro con
1'7% de MO tiene pues un' nivel bajo.
Los carbonatos totales aparecen a un nivel superior (32%) a la
normalidad (10 - 20%) por lo cual nos encontramos ante un suela
francamente' calizo. Estos suelos bloquean ciertos elementos nutrientes
indispensables para la planta, como el hierro, transformándolos -en formas
insolubles, y dando lugar a la llamada "clorosis férrica" .
También el fósforo se ve afectado por la caliza, que lo retrograda a
formas insolubles .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
En nuestro suelo, tanto el P (2,"2 - 5"5 mg/100g) corno el N (0"09 -
0"13%) lo encontramos dentro de los niveles normales .
111.4.2.- Análisis de agua
La procedencia y calidad del agua de riego es un factor a tener en
cuenta cuando estudiamos un cultivo . Así pues, se procedió a su análisis. Los
métodos I 'empleados fueron los siguientes : cloruros mediante valoración de
Mohr; sulfatos y nitratos por cromatografía líquida ; bicarbonatos por
volumetría, ácido-base y calcio, magnesio, , sodio y potasio por absorción
atómica .
TABLA III-6 : Análisis de agua
pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . ... . . .. . . . . . ... . ... 7'8
CONDUCTIVIDAD . . . . .. . . . . . . .. . .. . ; .. 1'22 mS/cm
CLORUROS . . . ... . . . . . . .. . . .. . . .. . . . .'. ... . 266'6 mg/I
SULFATOS . . .. . . . .. . . ... . .. . . . .. . .. . . .. . . .. 187'2
NITRATOS , ,~mr . . . . . . .. . . ... . . . . . ... . . . . . .. . . . lo
BICARBONATOS . . . . . . ... . . .. . ... . . . . . . .. 291'3 "
CALCIO . . . . ... . . ... . . . . . . .. . . ... . . .. . .. . ... . . . 72'14 mg/1
MAGNESIO . .. . . . ... . . . . . . .. . . ... . .. . . .. ---- 71'96 "
SODIO . . . . . . .. . . . .. . . .. . . ... . . . . . . .. . . .. . ... . . 98'52
POTASIO . ... .. . . .. . ... . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . . 5'64
Para completar este análisis y determinar la calidad del agua de riego,
hemos calculado los índices de segundo orden y algunas normas combinadas :
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Indices de Segundo Orden
,Relación de Adsorción de Sodio (SAR), . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .96
Carbonato Sódico Residual (CSR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -4 .74
Dureza grados franceses). . . . . . . . . . . . . : . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 47 .68
Coeficiente alcalimétrico de Scott. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 .65
S.A .R. (ajustado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 .82
Na respecto total cationes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.72
Normas Combinadas
Normas RiVers'ide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . C3-S1
Normas H . Green . . . . . . . ..... ........ . buena
Normas L. Wilcox. . . .- ."1"*'*"*«*"*****""*****
. . . . . . . . . . . . . . . . ." . . .'. . . . . . .1. . . . . . . . . buena a admisible
Atendiendo al, Na el agua es de. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . buena calidad
Atendiendo a~l CI el agua es de. . . . ., . buena calidad
Atendiendo al SO4 el agua es de . . . . . .. . . . . . . . . . . ..'. ... . . . . . . buena calidad
Atendiendo al B el agua es de. . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . . . . . . buena calidad
111 .4.3 .- Análisis foliar
111 .4 .3.1 .- "Preparación de la muestra
Una vez recolectadas las' hojas y llevadas al laboratorio, se procedió
a su' lavado con agua corriente y detergente neutro. A continuación se
enjuagaron varias veces con agua desionizada, dejándose escurrir sobre
papel de fillrro .
i
Después de separar el pecíolo del limbo foliar, fueron desecadas en
una estufa de circulación dé aire forzado durante 24h. a una temperatura de
60°C (León et al ., 1974) . Una vez las muestras estuvieron completamente
secas, se trituraron en un molinillo eléctrico y se almacenó el polvo foliar en
bolsas de plástico .
111 .4.3 .2.- Mineralización
Con el polvo foliar se efectúo una 'mineralización vía seca, que tiene
lugar en crisoles de porcelana, donde 0'5g de material vegetal se someten
a 450°C en un horno de mufla durante dos horas . La subida de la
47
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
temperatura de la mufla se ha realizado pausadamente a intervalos de quince
minutos y 50°C. La temperatura se eleva lentamente con el fin de evitar la
ignición de la muestra que conllevaría pérdidas por volatilizacion (Ribereau -
Gayón et al ., 1975) .
Las cenizas obtenidas por, esta mineralización se disolvieron con ácido
clorhídrico 6N sobre baño de arena, a una temperatura de 60°-80°C.
Post,eriorméntai~~se filtra y se enrasa hasta un volumen de 25mi, determinando
a partir de aquí' los macro y micronutrientes .,
Para la determinación del nitrógeno se realiza otra mineralización via,
húmeda . Utilizamos, en este casó, 0'2g, de polvo foliar,con una cantidad
similar de catalizador y'10ml de H,S04. Se mineraliza a 420°C durante 90
min. aproximadamente .
111 .4 .3.3 .- Determinaciones
El fósforo se determina :por colorimetría, con el método basado en la
reducción 'del fosfomolibdato amónico por el ácido asc6rbico (Murphy & Riley,
1962') .
La determinación del nitrógeno se realiza con una destilación (Pro-Nitro
S-627) seguida de una valoración con HCI . En la destilación utilizamos NaOH
35% como álkali, que se añade a, la muestra minehalizada, y el' destilado se
recoge en un matraz con H3 B03 4% más indicador .
El resto de macro y micronutrientes se miden en un espectrofotómetro
de Absorción Atómica PYE UNICAM SP9 . Los cationes sodio, potasio y calcio
de determinan por espectrofotometría de emisión de llama. El magnesio,
hierro, cobre, manganeso y zinc por espectrofotometría de absorción atómica .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA 111-7: Condiciones, de medida de espectrofotometría de Absorción
Atómica.
ELEMENTO LONG.OND RENDIJA INTENSID . TIPO'LLAMA
(nanóm.) (mA)
Potasio 776.5 0.5 - Aire/Acetil .
,Sodio 589.0 0.2-0':5 - Aire/Acetil .
Calció 422.7 0 .2-0.5 - NO2/Acetil .
Magnésio, 285.2 0.4-0.5 3 NO2/Acetil .
Hierro 248.3 0.2-0 :5 i 12 Aire/Acetil .
Manganeso 279 .3 ' 0,.2-0 .5 10 Aire/Acetil .
Cobre 324 .8 0.2-0 .5 4, Aire/Acetil .
Zí nc 213.9 0.2-0.5 10 Aire/Ac
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
111 .5.- METODO ESTADISTICO
,111 .5.1 .- Diseño estadístico de la experiencia
Para llevar a cabo este trabajo, 'y posteriormente aplicar un tratamiento
estadístico adecuado, se consideró plantear la experiencia utilizando el
modelo denominado BLOQUES COMPLETOS AL AZAR.
En general, en este tipo de experimentos el número de repeticiones
necesario ), upará" poder establecer' comparaciones acertadas depende hasta
cierto punto del tipo de cultivo, pero está determinado principalmente por la
heterogeneidad del suelo y por el gradó de discrepancia necesario para poder
apreciar diferencias significativas entre los tratamientos puestos en,
comparación.
Este modelo se basa en agrupar las unidades experimentales en lo que
llamaremos bloque completo o repetición . En nuestra experiencia hemos
creado cuatro bloques ,y en cada uno de estos las unidades de trabajo, que
corresponden a 18 tratamientos distintos. Se han repartido al azar con el fin
de lograr , la mayor homogeneidad , posible .
Cada unidad experimental, o de trabajo, dispone de 16 cepas que
multipliçadó,s,,,por 18 tratamientos por, bloque y por 4 bloques, hacen un total
de 1152 cepas distintas.
De esta forma la parcela ha quedado distribuida tal como aparece en
la Figura, III-2.
El diseño de BLOQUES COMPLETOS AL AZAR, presenta grandes
ventajas sobre otros diseños, ya que es posible agrupar las unidades
experimentales de modo que se logre mayor precisión que con el diseño
totalmente aleatorio. No hay restricción respecto al número de bloques y
tratamientos y si como resultado de un contratiempo, debemos desechar los
datos de un bloque, éste se puede inutilizar sin que exista complicación en
la experiencia .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FIGURA III-2: Configuración de la parcela .
R g A W
T 6 1 18 15
R 1 12 1, 1 18
11 11 2 16
A 15 16 16 9
4 15 12 3
18 18 7 4
M 7 1 14, 13 12
I 9 17 17 17
E, 8 13 8 1
17 2 15 1
10
2' I 4 6 8
T 12 10 10 2
0 14 9 9 13
11 0 8 1 14
Si l 7
16 4 6
'3
13 14 5
5 6 3 7
La principal desventaja de este diseño estriba en que cuando la variación
entre las unidades experimentales dentro de un bloque es grande, resulta un
término de error considerable . Esto ocurre cuando el número de tratamientos
es grande . Pero en estos casos, que no es el nuestro, existen otros diseños
para controlar una mayor proporción de la variación (Fisher, 1958) .
En este trabajo vamos a tratar de evaluar el efecto de dos tipos de
fertilizantes fosforados (20-20-20 y MAP) en combinación con ácidos húmicos,
sobre el cultivo de la vid . La aplicación se realizó vía suelo, con la adición
51
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
única de un que¡'ato de hierro (5g/pié), durante dos años consecutivos (1990
.Y 1991).
.
1 1,1
Los productos utilizados son los que se describen a continuación :
* 20-20-20 -> I N [N03 NHj
P205IP04H2(NH4)]
K2 0[NO3 K1
* MAP NI-1,4 H2 P04,1
* ACIDO HUMICO (MOL)
*, BASAFER > Quelato de hierro ÉDDHA (6% de Fe)
TABLA 111-8: Composición compuesto MOL ,(Asidos Húmicos) .
1
p/p T-% p/v
' MATERIA ORGANICA, 46 58
1 EXTRACTO HUMICO 18 23
ACIDOS HUMICOS 7.3 9
ÁCIDOS FULVICOS 10.7 14
NITROGENO TOTAL 4.5 5.7
POTASIO (K20) 3.5 4 .4
MAGNESIO (Mg) 1 .0 _ 1 .3
HIERRO (Fe) 0 .050 0 .064
, MANGANESO (Mn) 0 .003 0 .004
ZINC (Zn) 0.003 0 .004
BORO (B) 0 .003 0.004
DENSI DAD 1 .27
pH 4.8
52
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Plan de tratamiento s
TABLA III-9: Plan de tratamientos.
TRATAMI ENT. PRODUCTOS
2 AH
3 AH
4 AH
5 AH
6 AH
7 MAP
8 MAP+AH
9 MAP+AH
l0 MAP+AH
11 MAP+AH
12 MAP+AH
13 20 :20 :20
,. 14 , 20:20:20+AH
15 20:20:20+AH
16 20:20:20+AH
17 20:20: 20+AH '
18 20:20:20+AH
AH = Acido Húmico (MOL)
MAP - NI-14 H2 P04
20:20:20 - N:P205X20
Los tratamientos realizados fueron 18 en total . Los productos aplicados
en cada tratamiento se describen en la Tabla III-9 . Este plan de fertilización
53
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
se realizó via suelo durante dos años consecutivos y en una sola aplicación.
Las dosis que se suministraron de cada uno de los productos aparecen en la
Tabla III-10 .
TABLA III-10 : Dosis totales de producto por aplicación
y añq (1990 y 1991) .
,TRATAMEN . AH MAP 20 :20 :20
(ml/cep) (g/c pa) (g/cepa)
2 25 - -
3 50 - -
4 100 - -
'5, 150 - -
61 300, - -
7 - 30 -
8 25' 30 _
9 50 30 -
1 10 100 30 -
11 150 30 -
12 _
300 30
13 - - 30,
14 25 - 30
15 50 - 30
16 100 - 30
'17 150 - 30
18 300 - 30
Según se comentó anteriormente las aplicaciones se realizaron en una
sola vez, mezclando los productos correspondientes para cada tratamiento .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Así pues, el primer tratamiento fue el 16 y 17 de Abrí¡ de 1990 y el segundo
,el 7 y 8 de Mayo de 1991 .
El procedimiento llevado a cabo para adicionar los productos' consistió
en hacer un surco, de unos 20cm de profundidad, alrededor de cada uno de
los pies de las 16 cepas que componen la unidad experimental y verter aquí
los fertilizantes (todos se adicionaron en disolución) . Después se procedió
a rellenar, los surcos con el suelo' extraído anteriormente.
111 .5.2.- Tratamiento estadístico dedos dates
Basándonos en el problema que tienen la mayoría de los cultivos para
encontrar fósforo (P) soluble, en eÍ suelo, en muchas ocasiones debido a la
,1
naturaleza caliza del suelo (ej . suelos alicantinos), y conociendo los efectos
beneficiosos de las sustancias húmicas sobre la asimilación' de este nutriénte ;
hemos intentado evaluar que incidencia tiene a nivel vegetal la combinación
de distinitos fertilizantes fosforados con SH. Para esto, analizamos los
contenidos de macro y micronutrientes en hoja ; y rendimiento de las
cosechas,' determinando seguidamente las posibles diferencias entre los
tratamientos
; 1 , INrealizados o bien estableciendo un comportamiento homogéneo,
i
para ello usaremos un método estadístico denominado: Análisis de la
varianza .
Análisis de la varianza
Este método fue creado por R.A. Fisher (1923) y permite diferenciar
las magnitudes de influencia esencial de aquellas que no lo son. El método
se basa en el hecho de que la variabilidad total de una población es la
resultante de las variabilidades parciales debidas a diversas causas o
factores de variación . El conocimiento de la naturaleza y modo de acción de
algunos de estos factores permite eliminar sus efectos y separar de la
55
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
variabilidad total 'la parte debida a cada uno de ellos.
En nuestra experiencia, la variabilidad total en las diferentes parcelas
puede ser descompuesta en tres fundamentales:
1 .- Variabilidad debida a los diferentes tratamientos aplicados .
2.- Variabilidad debida a las características de cada bloque .
3.-Variabilidad debida a causas desconocidas, , que podemos atribuir
al azar y 'que denominamos "error experimental" .
Las variaciones parciales las podemos determinar calculando la,
varianza o cuadrado medio de las desviaçiones . 1 .
Podemos considerar un parámetro cualquiera de una parcela (p .e .
contenido de un ,nutriente) como una variable suma de otras tres: influencia
del tratamiento a esa parcela ; influencia del suelo en donde está situada la
parcela y resto de causas desconocidas o azar .
Si los tratamientos actuasen todos de la misma forma y los bloques
(repeticiones) fueran completamente homogéneos, las medias de la muestra
que abarcase, ~varias observaciones tenderían a ser sensiblemente iguales .' El
problema que se plantea es el de estudiar las variaciones de unos
tratamientos a otros y si esas variaciones se deben a alguna causa asignable
y medible, o tales variaciones se deben exclusivamente al azar .
Para resolver esta cuestión establecemos la hipótesis de que los
resultados experimentales, agrupados por tratamientos o agrupados por
bloques, pertenecen a la misma población, o sea, sus medias son iguales, y
por tanto la varianza de tratamientos y bloques es pequeña. La varianza
residual o debida al azar no resulta afectada tanto si es cierta la hipótesis
como si es falsa .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
El objeto de la prueba a realizar estriba en precisar estadísticamente,
.es decir en términos de probabilidad ; cuando consideramos, grande esta
varianza para rechazar la hipótesis inicial de que las medias son iguales .
Para ello vamos a establecer dos cocientes :
F = varianza de tratamientos/varianza residual
F =~~ariá'nza de bloques/vatianza' residual
Como anteriormente hemos dicho, la varianza residual no está afectada
si la hipótesis de trabajo es falsa ó cierta, por tanto su valor es constante.,
Por tanto, el 'valor de F, que, naturalmente es una variable aleatoria puesto
que sus valores dependen de los obtenidos en muestras aleatorias a través
de las repeticiones de la misma experiencia, se demuestra que es una
función F de Snedecor con los grados de libertad de l'os tratamientos y
residual, para el primer caso y; bloques y residual para el segundo.'
La representación gráfica de la,F , de Snedecor es la que aparece en
la Figura I II-3 .
Nuest,r, , prueba consistirá en señalar un valor (A), tal que la
probabilidad de aparecer un valor de F superior al valor de A sea únicamente
del 5% ó 1 %.
Si el valor que obtenemos de F es superior al de A, rechazamos
nuestra hipótesis puesto que F es suficientemente grande y por tanto la
hipótesis es falsa y si los tratamientos presentaran un efecto residual en los
valores de los parámetros medidos las diferencias entre esos parámetros no
deben ser atribuidas al azar. Si por el contrario F es menor que A, no
rechazaremos la hipótesis de que los tratamientos no influyen en los
diferentes parámetros medidos .
57
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
P (F>A) = 0'05 o bien P (F>A) = 0'01
'FIGURA III-3: Curva de distribución de probabilidad
Diferencial significativa mínima o Test de Fisher
Si el cociente al qué nos referíamos anteriormente: F = varianza
tratamientos/varianza residual, ha, caído en la región crítica, es decir, es
superior al valor de A, ello es indicio de que algunos tratamientos presentan
un efecto residual 'más acusado que otros y para determinar cuales son, es
conveniente compararlos dos a dos . La diferencia significativa mínima (DSM)
puede utilizarse entonces para comparar medias adyacentes ; la mayoría de
los especialistas en estadística coinciden en afirmar que ésta es adecuarla
para comparar el testigo con los diferentes tratamientos . La gran ventaja de
la DSM es su facilidad de cálculo, ya que se trata de una prueba 'T' de
58
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Student, calculándose de la siguiente forma :
DSM (p) _ t x (2x Alr) °'s
en donde :
p = nivel de probabilidad.'
A = cuadrado medio o varianza para el error experimental .
r =ñúmd'ro, de bloques o repeticiones .
t = valor tabulado para los grados de Dibertad del error.
Una vez hemos calculado la DSM; lo procedente es realizar la prueba
de "Rango múltiple de Dunpan", para ello ordenamos , las medias, por
tratamientos, de menor a mayor y vamos comparando las diferencias
existentes entre ellas con los valores de la DSM. Si se supera se puede decir
que existen diferencias significativas entre llas medias consideradas .
La forma en que hemos operado en nuestro caso particular es la
siguiente :
Orden~aMos las medias por tratamientos, de menor a mayor, y
i
comparamos dos a dos las diferencias ; aquellos tratamientos en los cuales
las diferencias entre medias no superen la DSM se subrayan y estos
tratamientos no presentan diferencias significativas entre sí, mientras que
aquellos que sí superen la DSM presentarán diferencias significativas .
Un ejemplo de esquema propuesto será :
A B C D E
en donde los tratamientos C, D y E son equivalentes entre sí al igual que los
59
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Volver al índice/Tornar a l'índex
tratamientos A, B, C y D mientras que el tratamiento E presenta diferencias
,significativas con A y B.
Para un detalle exahustivo del 'diseño "Bloques completos al azar" y
"Análisis de la varianza", recomendamos las excelentes revisiones realizadas
por Steel et al. (1985) y Ruíz Mácías (1980) .
Expdrieneia estadística
Debido a la diversidad de tratamientos estudiados en esta experiencia
(Tabla III-9) y conociendo las características del análisis que utilizamos,
creímos conveniente hacer una división de los tratamientos y aplicando
siempre el mismo análisis de varianza, descrito anteriormente, observar las
1 1
posibles diferencias, semejanzas o comportamientos .
Así pues, nos referiremos a dos tipos de análisis:
- Análisis de la varianza general -> cuando aplicamos el análisis a los
18 tratamientos de que ( consta la' experiencia .
'- Análisis de la varianza por , grupos -> los 18 tratamientos los dividimos
en 3 grupos (con 6 tratamientos cada uno) según el fertilizante empleado e
hicimos un a5plisis de la varianza para cada uno de los grupos.
De esta forma los grupos formados quedaron tal y como aparece en el
siguiente esquema:
GRUPO TRATAMIENTO
A 1, 2, 3, 4, 5 y 6
B 7, 8, 9, 10, 11 y 12
C 13, 14, 15, 16, 17 y 18
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
7Ç
IV. Resultados y Discusior
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
IVA .- PARAMETROS NO NUTRICIONALES
t-V.1 .1 .- Rendimiento
No aparecen diferencias significativas tanto en el análisis de la
varianza general como en el análisis de la varianza por grupos .
Sin embargo, al obser'va'r los rendimientos (Tablas VII-1 y VII-2,
Apéndice .) en ambos años (1990 y 1991) y para cada uno de los 18
tratamientos, podemos apreciar un ligero ascenso de rendimientos en 1,991
(Figura IV-1), para todos los tratamientos.
0 1990 w 1991 r
30
25
Y 20
0
2 3 4 5 6 7 8,9 10 1112 13 14 15 16 17 18
Tratamientos'
FIGURA IV-1 : Rendimientos (Kg/Ha) .
En esta figura, se ve que en el año 1991 aparecen los picos más altos
en las zonas correspondientes a los tratamientos 1 al 6 y de 13 al 18 que
corresponden a aplicaciones de AH y AH+20-20-20 respectivamente .
Si renreeentamns dosis de AH frente el renriimiento narp estas r1os
zonas señaladas anteriormente, obtenemos la Figura IV-2. En este histograma
61
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
vemos como se dan los mayores rendimientos en 1991 para dosis de AH de
25 y 50 ml/cepa, tanto en aquellos tratamientos donde sólo, se adicionaron los
AH como en aquellos en los que hay adición conjunta con el complejo
cristalino triple 20.
I C:] AH+20-20-20 MAH
Rendimiento (Kg/ha) -1991
30
25
20
15
10
5
0
0 25 50 100 150 300
Dosis AH (ml/pie)
FIGURA IV-2 : Rendimientos en 1991 para los tratamientos con aplicaciones
de AH y los de AH+20-20-20 .
Si efectuamos un análisis de la varianza con las medias de los cuatro
bloques en cada uno de los dos años, encontramos diferencias significativas
(Tabla IV-1) . En esta tabla podemos ver que los tratamientos 14 (25 ml de
AH /cep. + 20-20-20) y 15 (50 ml de AH/cep . + 20-20-20) son
significativamente distintos, con rendimientos más altos que los tratamientos
12, 16, 18y 17 (con dosis más altas y más bajas de AH pero también con
uiple G.j
62
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA TV-1= R4endimi4anto(Kg/ha)
0a TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI _ 1 2 MEDIAS
1 20750 20750 20750
2 18416 23708 21062
3 21125 26916 24020
4 19250 22125 20687
5 17291 22999 20145
6 21750 23750 22750
7 24000 21375 22687
8 15625 20500 18062
9 19500 18500 19000
10 v 14708 18208 16458
11 i 20208 20541 20374
12 19000 18500 18750
13 19125 22250 20687
14 23125 26375 24750
15 i 19750 24250 22000
16 i 18124 19374 18749
17 v 15125 16125 15625
18 i 16750 18750 17750
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 2 .078E+08 17 1 .22E+07 4 .047
Bloques 4 .755E+07 1 4 .755E+07
Error 5 .135E+07 17 3 .02E+06
Total 3 .067E+08 35
HAY DIFERENCI AS SIGNIFICATIVAS AL 99 %
Test de Fisher
DKS al nivel de probabilidad 1 % 5036 .558
TRATAMIENTOS
17 10 18 8 16 12 9 5 11 13 4 1 2 15 7 6 3 14
63
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
IV.1 .2.- Sólidos solubles
El contenido de azúcares del fruto se mide indirectamente, evaluando
el contenido de "sólídos solubles totales" mediante refractómetro ATAGO ATC-
1 en el jugo de uva.
No obtuvimos diferencias significativas en ninguno de los análisis de
varianza realizados .
Sólo 1 añadir que las medias de sólidos solubles obtenidas en este
estudio (Tabla VII-3, Apéndice.) son superiores (19,2) a las que aparecen en
otros trabajos sobre vid (Cuesta, ,1991), para la misma variedad, donde
encontramos un valor medio de sólidos solubles de 17.
k "Ni
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
IV.2.- PARAMETROS NUTRICIONALES
IV.2.1 .- Análisis dé la varianza general
En la Tabla IV-2, se presenta un resumen, para los dos años de
ensayo, de los valores obtenidos para macro y micronutrientes, en su
evolución relativa, al compararlos con los rangos de Normalidad propuestos
por Sala (1987), para la variedad estudiada, en época de diagnóstico : Plena
floración .
Aunque en los apartados siguientes se comenta, para cada nutriente,
sú valor relativo, podemos afirmar a ' la vista de la Tabla IV-2, que su
inclusión o no en los rangos de normalidad, coincide en los dos años
estudiados, 1990 y 1991 .
TABLA IV-2: Niveles* de elementos . Plena floración.
ELEMENTO Rangos 1990 1991
Sala,1987
N (%) 2 .65-2 .80 4 4
P (%) 0 .15-0.20 = _
K (%) 0.80-1 .25 = _
Ca (%) 3.05-3.70 4 u
Mg (%) 0.40-0.50 4 ~l
Na (%) 0.02-0.03 11 11
Fe (ppm) 180-200 4
Mn (ppm) 80-160 _- ü u
Zn (ppm) 25-45 t n
Cu (ppm) 5-15 = _
ü Deficiencia
t Exceso
= Normal
~Cfil~awibCiCiOiC.i GCíi
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
IV-2.1 .1 . - Nitrógeno
En hojas de vid, el N disminuye'rápidamente, en una primera etapa,
y lentamente en una posterior (Ulrich, 1942) . Revilla (1985) encontró que el
nitrógeno total en hojas de vid disminuye desde el principio del ciclo de
cultivo, sin importar que las plantas hayan sido fertilizadas con N . Este efecto
aparece, en nuestro estudio, más marcado en 1991 (Tablas VII-7, VII-8 y VII-
9, Apéndice) .
a l a Toma
5 E02' Toma
O3a Toma
:K3
.wr .. 4 + sF n. .,irci
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718
Tratamientos
FIGURA IV-3 : Evolución del Nitrógeno durante las 3 tomas en 1991 .
Los niveles de N que medimos en plena floración (Tablas VII-5 y VII-8,
Apéndice .) son superiores, en los dos añós, a la normalidad nutritiva (Tabla
IV-2) . Esto mismo ocurre si los comparamos con los niveles dados por otros
autores . Así, Levy (1965) señala un valor medio de 2,5% de N. Fillol (1972)
en experiencias con Semillón-Sauvignon, indica como óptimo 2,69±0,12% de
N v FtchPVers (1PP?) r~nr~tn- !ir nivri cr,ticr ~l- - nc% rep N rarP la variedad
Pais.
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Además de los productos adicionados por nosotros, las vides recibieron
,otros fertilizantes'y tratamientos foliares donde hay incluido nitrógeno ; a esto
hay que, añadir las 20 Tm/Ha de estiércol que reciben una vez al año (Apdo .
III, pag. 26 y 27) . Tal vez sea esta la razón de los niveles altos de N que
encontramos en los dos años estudiados y, habría que plantearse el disminuir
el excesivo aporte de este nutriente.
No , óbtuvimos diferencias significativas en nuestros tratamientos .,
IV.2.1 .2.- Fósforo
K'A lo largo de un ciclo biólógico el P disminuye en hojas de vid (Guillén
et al ., 1965), siendo más acentuado el, descenso en vides regadas (Gil,
1973) . En nuestro trabajo se observa este comportamiento en los dos años .
Referencias bibliográficas aportadas por Bergmann (1985) indican un
margen adecuado para vid, en plena floración, de 0,25 - 0,45% . Cook y
Kishaba (1956) han encontrado valores de P en limbo de "ThomsonSeedless"
de 0;'15 a 0,35% . El margen para la zona, con suelos altamente calizos,
grandes fijadores de P, y variedad estudiada (Aledo), coincide con nuestros
rangos, (Tab;s VII-11 y VII-14, Apéndice) y así aparece reflejado en la Tabla
IV-2.
,-'No existen diferencias significativas . r<-
IV.2.1 .3.- Potasio
El K 'en plena floración (Tablas - VII-17 y VII-20, Apéndice) lo
encontramos dentro de la normalidad nutritiva (Tabla IV-2) . También coincide
con, los rangos aportados por otros autores: Bergmann (1985), 1,2 - 1,6% y
Loué (1981), 1,01 - 1,4% de K.
No Prarecen diferencias ~ianific~tiv~~ er FI ~náli~i~ de la vari~nz .
67
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
IV.2.1 .4.- Calcio
Un efecto perfectamente reflejado en nuestro trabajo, en los ' dos años,
es que el contenido de Ca en hojas se incrementa gradualmente con la edad
(Woodwell, 1974; Ernest, 1975 ; Guíllén et al ., 1965),Xy dentro del mismo ciclo
de cultivo (Tablas VII-22, VII-23 y VII-24, .,'-
.)
Apéndice
En viña, los datos de normalidad encontrados para el calcio difieren
según la fuente y variedades de vid referidas . Así, Samish et al . (1961)
encuentran un intervalo de 1,27 - 3,19%; Fillol (1972) propone 1,97 - 2,59%
para el período de plena floración, aunque para variedades distintas de
Aledo . Para la citada variedad, Sala (1987) considera un rango de normalidad
entre 3,05 - 3,70% en plena floración .
Durante los dos años estudiados (Tablas VII-23 y VII-26, Apéndice .) el '
calcio se encuentra en unos niveles menores a los deseados (Tabla IV-2) .
Además aparecen diferencias significativas en la 3a toma de 1991 (Tabla IV-
3) . Dentro de cada grupo, parece generalizarse que la presencia de AH,
disminuye el nivel de Ca foliar. Según Gallardo (1980), la materia orgánica
disminuye los fenómenos de antagonismo entre elementos nutritivos
abundantes, como el calcio, y aquellos que suelen ser a veces minoritarios,
como el magnesio, hierro, etc.
Podemos apuntar una posible relación inversa entre nivel foliar de Ca
y dosis de AH.
IV.2 .1 .5.- Magnesio
El magnesio es un elemento moderadamente móvil . Algunas especies
acumulan magnesio en sus hojas, mientras otras muestran una clara
reducción (Medina, 1984)An las vides analizadas en este trabajo se observa
un aumentn de Ma en hnia, en un ciclo de rultiN~r (Tahlas- VII-?7, VII-?8 v VII_
29, Apéndice .) .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA 2V-3 : Ca. (%) -1991
3a TOMA
BLOQUES
TRATAMIE NTOSI - 1 2 3 4 MEDIAS
1 2 .100 2 .100 1 .700 2 .300 1 2 .050
2 i 2 .600 2 .100 1 .200 2 .300 1 2 .050
. 3 1 .900 1 .900' 1 .600 2 .000 1 1 .850
4 i 2 .100 1 .900 1 .500 2 .100 1 1 .900
5 2 .300 1 .800 1 .300 i 1 .800 1 1 .800
6 i 1 .900 2 .000 1 .700 2 .000 1 1 .900
7 1 .900 2 .200, 1 .300 1 .800 1 1 .800
8, 2 .100 2 .200 1 .400 2 .000 1 1 .925
9 2 .100 1 .900 1 :500 1 .800 1 1 .825
10 i 2 .200 1 .900, 1 .400 1 .800 { 1 .825
11 1 .900 1 .900 1 .000 1 .600 1 1 .600
12 1 2 .400, 2.100 1 .300 1 .800 11 1 .900
13 i 2 .600 2 .100 1 .400 2 .000 { 2 .025
14 i 2 .100 1 .900 1 .600 2 .000 ; 1 .900
15 1 .900 1 .900 1 .500 1 .800 1 1 .775
16 1 2 .200 1 .700 1 .100 1 .700 i 1 .675
17 i 2 .100 2 .000 1 .200 1 .800 1 1 .775
18 2 .160 1 .900 1 .300 1 .600 i 1 .725
,
ANALISIS , DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA ir
Tratamientó1 .010 17 0 .059 2 .038
Bloques 1 5 .643 3 1 .881
Error 1 .486 51 0 .029
Total 8 .140 71
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DITS al nivel de probabilidad 5 % 0 .243
TRATAMIENTOS
11 16 18 17 15 7 5 10 9 3 14 12 6 4 8 13 2 1
69
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Los márgenes de normalidad según algunos autores son : Etchevers
,(1983), 0,27 - 0,83%; Cook (1978), 0,3 - 0,8% y Bergman (1985), 0,25 -
0,60% . Para la variedad Aledo y suelos calizos Sala (1987) asigna un rango
de 0,4 - 0,5% al Mg , que está por encima de los resultados obtenidos por
nosotros para este elemento (Tablas VII-28 y VII-31, Apéndice .) .
Tanto el Mg como el Ca (comentado anteriormente) se encuentran, en
plena floración, por debajo de los niveles nutricionales normales (Tabla IV-2) .
Sabemos que las altas concentraciones de K en la disolución del suelo
reduce la absorción de Ca (Lazaroff & Pitman, 1966; Osmond, 1966; Johansen
et al ., 1968 y Spear et al ., 1978) y Mg~Yoshida, 1966; Leggett & Gilbert,
1969 y Fageria, 1974) . Además el transporte del Ca a largas distancias se
reduce con concentraciones altas de cationes monovalentes debido a la,
reducción de la tasa de transpiración (Lazaroff & Pitman, 1966) . Estos
fenómenos los analizaremos cuando estudiemos las relacione$ entre
elementos en siguientes apartados.
No encontramos diferencias significativas . r-'
IV.2.1 .6 .- Sodio
En el trabajo de Mataix et al . (1985) realizado en la zona, aunque con
variedad Sofía, queda patente la acumulación progresiva de Na en hoja
conforme va envejeciendo . Esto se explica por la_ excesiva salinización de las
aguas de riego, que conlleva un aumento de iones como el sodio en la
disolución del suelo, y por lo tanto en la planta . Este efecto no se aprecia
en nuestro trabajo en ninguno de los dos años estudiados (Tablas VII-35, VII-
36 y VII-37, Apéndice .) . Hay que tener en cuenta que el cultivo objeto de
este estudio está regado con agua considerada de buena calidad con
respecto al Na (Apdo. III, paá . 47 ) .
En cuanto a los niveles de Na en plena floración, según Sala (1987),
70
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
podríamos clasificarlos como ligeramente superiores a la, normalidad (Tabla
IV-2) . Otros autores establecen valores más altos, as¡ por ejemplo, Etchevers
(1983) para la variedad País en Chile asigna un rango de 0,04 -0,1% mientras
Cook (1978) señala un 0,5% como nivel a partir del cual se producen
problemas de toxicidad . Los niveles obtenidos por nosotros en plena floración
aparecen en las Tablas VII-34 y VII-36 del ap .
Para el'" Na encontramos diferencias significativas en la 38 toma de
1990 (Tabla IV-4) . En esta tabla parece observarse una disminución del Na
al aumentarla dosis de AH. Una representación gráfica de este fenómeno
aparece reflejado en la Figura IV-4. En esta figura los tres últimos
tratamientos de cada grupo, presentan comportamiento descendente en los
niveles de Na al aumentar la dosis de AH . La explicación de este fenómeno
podría estar en la capacidad de la materia orgánica para reaccionar con
cationes monovalentes como el Na+, por cambio catiónico,'forma ndo sales con
los grupos COOH de la M .O. ' (RCOONa) . De esta forma el Na 'quedaría
retenído ,en el suelo (Stevensón, , 1982) .
LwAH mAH+MAP mAH+20-20-20
0,05
10
r
0,04
0,03
z 0;02
0,01
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 131415161718
Tratamientos
FIGURA IV-4 : Niveles de Na en la 3a Toma de 1990 .
71
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA 2V-4 : Na (%) -1990
38 TOMA
BZMUES
TRATAMIENTOS,_ 1 2 3 4 MEDIAS
1 0 .043 0.044 0 .037 0 .037 1 0 .040
2 0 .022 0 .040 0,033 0 .028 1 0.031
3 0 .042 0 .052 0 .040 0 .034 1 0 .042
4 'I 0 .030 0 .046 0 .042 0 .040 1 0 .042
5 ; 0 .035 0 .047 0 .041 0 .034 0 .039
.6 i 0 .043 0 .046 0 .033 0 .027 1 0 .037
7- '1 0 .047 0 .045 0 .043 0 .050 0 .046
8' 1 0 .050 0 .048 0 .042 0 .037 1 0 .044
9 1 0 .050 0 .050 0 .,047 0 .010 1 0 .044
10 1 , 0 .040 0 .052, 0 .040 0 .054 1 0 .046
'
il 1 'O .044 q,048 0 .036 0 .029 1 0.039
12 1 0 .033, 0 .042 0 .028 0 .030 1 , 0 .033
13 1, 0 .038 0 .049. 0.039 0 .038 1 0 .041
14 1 0 .040 0 .048 0 .047 0 .045 1 0 .045
15 1 10 .033 0 .041 0 .057 0 .032 1 0 .041
16 1 0 .036 0 .042 0 .047 0 :047 1 0 .043
17 1 0.040 0 .046 0.036, 0 .035 1 0 .039
18 0 .03'5 0 .051 0 .034 0 .032 1 0 .038
ANALISIS DE VARIANZA
"(11 ,141
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 1 .186E-03 17 6 .98E-05 2 .176
Bloques 9 .410É-04 3 3 .137E-04
Error 1 .635E-03 51 3 .21E-05
Total 3 .762E-03 71
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 :008
TRATAMIENTOS
2 12 6 18 17 11 5 1 15 13 4 3 16 9 8 14 10 7
72
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
IV.2 .1 .7.- Hierro
La evolución típica de este nutriente, cuando no hay ningún tipo de
adición de hierro, consiste en unos niveles de Fe foliar bajos antes de la
floración y más altos en plena floración (Sala, 1987) .
En este trabajo no observamos esa evolución, sino que se mantienen
más o menos los mismos niveles de Fe durante las tres tomas (Tablas VII-38,
VI II-39, VII-'40,iVIJ-41, VII-42 y VII-43, Apéndice.) . Tenemos que considerar
que para prevenir la "clorosis férrica" ique suele padecer la viña,
incorporamos , en cada uno de los tratamientos un quelato de hierro a dosis
iguales (5gr/cepa) . A pesar de ello el hierro se mantiene en unos niveles por,
debajo a la normalidad nutritiva en los dos años estudiados (Tabla IV-2). Hay
que indicar que la cantidad de quelato de Fe adicionado por cepa, es fijo en
función de la dosis usual en la zona estudiada.
No aparecen diferencias significativas.
IV.2.1 .8 .- , Manganeso
El manganeso tiene un rango de normalidad nutritiva muy amplia .
Mientras Etçhevers et al . (1983) considera un intervalo de Mn en hoja que' va
de 30 a 360ppm y Bergmann (1985) indica que para plena floración el
intervalo adecuado es de 30 - 100ppm, Sala (1987) para la variedad Aledo
y suelos calizos señala un rango de 80 - 160ppm. '
Así pues, según esta última referencia los niveles de Mn encontrados
en nuestro trabajo (Tablas VII-45 y VII-48, Apéndice .) se encuentran por
debajo de la normalidad nnutritivà"en ambos años (Tabla IV-2) .
No existen diferencias significativas .
IV.2 .1 .9 .- Cinc
Aparecen diferencias significativas en la 3a toma de 1991(Tabla IV-5) .
73
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Z'A WLA MY-5 z Zrn ( ppm) IL 9 93
.
3a TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSi 1 2 3 4 _ MEDIAS
1 i 45 22 34 58 i 39
2 50 35 40 53 i 44
3 46 39' 28 58 i 42
4 i 54 40 33 71 i 49
5 I 40 32 40. 1 27 i 34
6 i 45 42 40 38 i 41
7 i 45 36 45 31 39
8 i 47 46 35 51 i 44
9 i 52 35 40 39 1 41
10 i 48 28 32 54 i 40
11 i 48 31 35 41 i 38
12 44~ 38 37 51 42
13' i 70 54 47 45 54
14 51 31 57 38 i 44
15 i' 32 32 35 24 30
16 38 27 32 39 34
17 i 49 37 42, 48 i ' 44
18 4t 31 32 I 23 i 32
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamien , pp 2255 .000 17 132 .647 2 .026
Bloques ! 1568 .500 3 522 .833
Error 3338 .000 51 65 .450
Total 7161 .500 71
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DITS ul nivel de probabilidad 5 % 11 .561
TRATAXIENTOS
15 18 16 5 11 7 1 10 6 9 12 3 17 14 2 8 4 13
74
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Los niveles de Zn encontrados en las hojas en plena floración (Tablas
VII-51 y VII-54, Apéndice .) están por encima de la normalidad nutritiva
señalada por Sala (1987) (25-45ppm) .
Otros autores proponen distintos rangos, así Bergmann (1985) señala
un intervalo de 25 - 70ppm, Fillol (1972) entre 23 - 37ppm, Ribereau-Gayon
(1982) ; Maynard (1979) y Rodríguez et al . (1972) coinciden en afirmar que
un contenido en cinc entre 20 y 25ppm es suficiente.
Aplicaciones de P a un cultivo provocan deficiencias de cinc. Las
interacciones entre estos dos nutrientes han sido extensamente estudiadas,
e incluso se han propuesto distintos mecanismos para explicarlas (Robson et
al ., 1983), pero en ninguno de los casos se dan efectos de exceso de Zn,
como es nuestro caso .
Xie et al . (1988, 1989a, 1989b, 1990a, 1990b), han estudiado la
interaccion P-Zn a nivel del suelo y han llegado a establecer una serie de
compuestos Zn-P-suelo, de forma que el Zn queda retenido y lo deja
inaccesible para la planta .
Las interacciones Zn-P dentro de la planta (Millikan, 1951,1963 ; Boawn
and Leggett, 1964) han sido también, muchas veces utilizadas para explicar
los efectos del suministro de P sobre la deficiencia de Zn .
IV.2.1 .10.- Cobre
La demanda en cobre en nuestros cultivos suele estar satisfecha por
los tratamientos fungicidas, al formar parte este nutriente de la materia activa
de alguno de los utilizados .
Fillol (1972) propone un nivel de 15ppm como óptimo, mientras
Maynard (1979) recomienda un valor mínimo de 6ppm . Bergmann et al . (1985)
señala un rango de 6 - 12ppm, muy parecido al propuesto por Sala (1987),
de 5 - 15ppm.
75
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Los niveles de Cu en plena floración (Tablas VII-56 y VII-59, Apéndice)
. los encontramos dentro I de la normalidad nutritiva (Tabla IV-2),y no aparecen
diferencias significativas .
IV .2.2.- Análisis de la varianza por grupos
TAÉ3LA'I'V-6 : Elementos, año, grupo y toma donde aparecen diferencias
significativas con el análisis de 1a varianza por grupos .
GRUPOS 1990. 1991
GRUPO A Na - 3aToma ---
GRUPO B , 'Ca - 3aTómá P - 2'Toma
Ca - 3aToma
N - 3aToma
GRUPO C --- KI - 1aToma
Ca - 21Toma
Mn - 2aToma
Cá - 3aToma
N - 3aToma
Zn - 3aToma
Recordemos que el GRUPO A (AH) corresponde a los tratamientos : 1,
2, 3, 4, 5 y 6 ; el GRUPO B (AH+MAP) al*,.7, 8, 9, 10, 11 y 12 ; y por último
el GRUPO C (AH+20-20-20) al : 13, 14, 15, 16, 17 y 18.
El análisis de la varianza por grupos es más preciso y nos permite
averiguar el comportamiento de cada uno de los grupos de fertilizantes
estudiados . Así pues, encontramos diferencias significativas en los siguientes
76
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
elementos nutricionales : N, P, K, Ca, Na, Mn y Zn (Tablas IV-7 ; 8; 9; 10; 11 ;
12; 13; 14; 15; 1`6 y 17) .
En la Tabla IV-6 se recogen ¡os elementos, grupo y toma dónde
obtuvimos diferencias significativas .
Según podemos ver en esta tabla, fue en el 2° año (1991) donde
aparecen más diferencias significativas y en concreto en las 2a y 3a tomas .
La explicación~~a , esto podría estar en que en la 2a (Junio) y 3a Toma (,Julio),
la planta ya ha asimilado perfectamente los fertilizantes 'que añadimos en
Abril . El qué ocurra en el 2° año puede ser. debido a que el suelo necesite
Un período de adaptación ante un cambio en su composición mineral . De los
tres grupos de fertilizantes que estudiamos, el AH+20-20-20 (grupo C) parece
ser el que induce más cambios significativos en los elementos .
En cuanto al P, aparecen diferencias significativas sólo en 1991 y el
Grupo B (AH+MAP)
Pero, ¿ hasta que punto' son, efectivos los ACIDOS HUMICOS en
combinación con MAP y 20-20-20 respecto a la toma de nutrientes, y en
particular
Así pues, calculamos para aquellas tomas en donde alguno de los
GRUPOS (A, B o C) había dado diferencias significativas, los rendimientos
netos de cada tratamiento respecto al testigo . Siendo:
Rendimiento (neto = tratamiento - testigo X. 100
testigo
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Tendremos tres testigos, según el, grupo que consideremos . Para el
GRUPO A el testigo será el tratamiento 1 ; para el GRUPO B el tratamiento
' 1
7 .(solo MAP) y para el GRUPO C, el tratamiento 13 (solo 20-20-20) . De esta
forma obtuvimos una serie de histogramas (Figuras IV- 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11 ;
12 y 13) .,
Grupo A (AH)
Solo aparecen diferencias significativas en el Na-1990 {3aToma)(Tabla
IV-7) . Los tratamientos 2, 6 y 5 dan menor contenido de Na foliar que el,
testigo (Figura IV-'5) . El tratamiento 2 -corresponde al nivel más bajo de AH
(25 ml/cép.) y, el 6 y 5 a los más altos, respectivamente 300 y 150 ml/cep.
de AH. Ya comentamos anteriormente, y podemos ver en la Figura IV-5,
como los tratamientos con dosis más altas de AH presentan cierta atenuación
de la salinidad .
Grupó B (A~ ~,+ MAP)
En 1990 hay diferencias significativas en el Ca (3'Toma)(Tabla IV-8) .
Al calcular rendimientos netos los tratamientos 8 y 10 presentan los niveles
más altos (Figura IV-6) .
En 1991 tenemos 3 elementos con diferencias significativas :
- P (2aToma)(Tabia IV-9) . Siendo de nuevo los tratamientos 8 y 10 los que
dan un nivel más alto (Figura IV-7).
- Ca (3aToma)(Tabla IV-10) y N (3aToma)(Tabla IV-11) . En ambos coincide el
tratamiento 8 como uno de los que presentan un mejor comportamiento
(Figuras IV-8 y 9, respectivamente) .
78
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Recordemos que el tratamiento 8 corresponde a la menor dosis -de AH
(25 mllcep.) en , combinación con MAP. Según esto, no son necesarias
grandes cantidades de I AH para que haya una buena nutrición de lá planta y
concretamente una buena asimilación del P al adicionar conjuntamente MAP
Y AH.
Grupo C (AH +'20-20-20)
En este grupo solo aparecen diferencias significativas en 1991 :
- K (1aToma)(Tabla IV-12) . Destacando los niveles' más altos de K en los
tratamientos'1'5 y'18 (Figura,IV-10) . - ,
- Ca (2aToma)(Tabla IV-13) . Aquí aparecen todos los rendimientos netos
negativos . Los tratamientos 17 y 18 son los menos negativos (Figura IV111) .
- Mn (2aToma)(Tabla IV-14) . El tratamiento 17 es uno de los que presenta
niveles Más altos (Figura IV-12) .
- Ca (31 Toma)(Tabla IV-15) . Vuélven a ,aparecer rendimientos netos negativos .
El tratamiénto 14 es el menos negativo (Figura IV-8) .
- N (3aTomal(Tabla IV-16) . Rendimientos netos negativos, menos el 15 cuyo
rendimiento respecto al testigo es 0 (Figura IV-9) .
- . Zn (3aToma)(Tabla IV-17) .' También tenemos rendimientos netos negativos.
Los tratamientos 14 y 17 son los, menos negativos' (Figura IV-13) .
En este grupo, aunque aparecen más diferencias significativas, no
guardan una 'concordancia a la hora de destacar un tratamientols respecto a
otrols. Por otro lado, el P se comporta de una forma homogénea (no hay
diferencias significativas) . Así pues, pienso que tendríamos que hacer un
estudio más minucioso del 20-20-20 con AH para sacar una conclusión
acertada .
79
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA =V-7 z Na (%k) -1990 A
3a TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOS{ 1 2 3 4 MEDIAS
1 1 0.043 0 .044 0.037 0.037 1 0 .040
1, 0 .022 0 .040 0 :033 0 .028 1 0 :031
3 1 0 .042 0A52 0 .040 0 .034' 1 0 .042
4 1 , 0 .039 0 .046 0 .042 0 .040 1 0 .042
I 0 .035 0 .047 6 .041 0 .034 1 0 .039
6 11 0 .043 0 .046 ' 0 .033 0 .027 1 0 .037
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION 1 SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIÀNZA F
Tratamientos 3 .522E-04 5 7 .04E-05 4 .054
Bloques 4 .951E-04 3 1 .650E-04
Error ' 2 .606E-04 15 1 .74E-05
Total 1.108E-03~ 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS W95 %
", ; ii,l. 1$,1
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .00¢
TRATAMIENTOS
2 I6 5 1 4 3
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA XV-78= Cc-x(%)-3.990 B
311 TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOS ;- 1 2 -y 3 4 MEDIAS
7 I 1 .800 2 .100 1 .600 1 .900 1 1 .850
8 I, 1 .900 2 .209 1.600 1 .900 1 1 .900
9 ,I 1 .800 1 .800 1 .700 1 .500' 1 1 .700
10 1 .960 2 .200 1 .800 1 .700 1 1 .900
11 I 1 .900 1 .700 1 .400' 1 .500 1 1 .625
12' j 1 .900 1 .900 1 .600 1 .700 1 1 .775
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACÍON' SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIÀNZA F
Tratamientos ' 2 .533E-01 5 5 .079-02 3 .211
Bloques 4 .883E-01 3 1 :6289-01
Error '' 2 .367E-01, 15 1 .58E-02
Total 9 .783E-Ol 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL'95 %
"i 11"'NI
Test de Fisher
DMS al nivel de probabílidad .5 % 0 .189
TRATAMIENTOS
11 9 12 ,7 10 8
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA 2V-9 _ P (f) -1991 B
2a TOMA
BLOOUES
TRATAMIENTOSI 1 2 3 4 MEDIAS
7 1 0 .130 0 .175 0 .174 0 .172 1 0 .163
8 1 0 .152 0 .207 0:209 0 .212 1 0 .195
9 1 0 .134 0 .179 0 .195 0 .193' ; 0 .175
10 , 1 , 0 .158 0 .217 0 .208 0 .164 1 0 .187
11 1 0 .120 0 .222 6 .192 0 .183 1 0 .179
12 1, 0 . 113 0 .207 0 .162 0 .149 1 0 .158
i
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIÀNZA F
Tratamientos 3 .985E-03 5 ' , 7 .97E-04 3 .209
Bloques 1,.536E-02 3
1 5 .119E-03
Error ~' 3 .724E-03, 15 2 .48E-04
Total 230U-92 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .023,
TRATAMIENTOS
12 7' 9 11 10 8
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA SV-'31.0 : Ca (%) -1991 B
3a TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOS I 1 2 3 4 MEDIAS
7 1 .900 2 .200 1 .300 1 .800 I 1 .800
8 I 2 .100 2 .200 1,.400 2 .000 I 1 .925
'9 2 .100 1 .906 1 .500 1 .8O0 I 1 .825
10 , 1 2 .206 1 .900 1 .400 .800 I 1 .825
11 1 .900 1 .900 1 .000 1 .600 I 1 .600
12 11 2 .400 2 .100 -1 .300 1 .800 I 1 .900
' ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACIONS SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 2 .637E-01 5 5 .27E-02 3 .067
Bloques 2 .265E+00 3 7 .549E-01
Error ~2 .579E-01 15 1 .72E-02
Total , 2 .786E+00' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL,95 %
Test de Fisher
DYS al nivel de probabilidad 5 % 0 .197
TRATAMIENTOS
11 `7 10 9 12 8
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABI..A XV-3.3- = N (f) -3.993. B
3' TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOS 1 1 ' 2 3 - 4 -_ ._MEDIAS
7 .1, 2 .700 .700 2 .700 2 .300 I 2 .600
8', ~J~ 2 .800 3 .OOQ 2 .800 2 .600 1 2 .800
9 1 2 .590 2 .700 2 .600 2 .300' 1 2 .525
10 1, 2 .600 2 .600 ; .500 2 .400 1 2 .525
11 1 2 .600 2 .600 2 .600 1 2 .500 1 2 .575
12' 1 2 .600 2 .700' 2 .500 2 .400 1 2 .550
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION' SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos ' 2 .171E-01 5 , 4.34E-02 8 .015
Bloques 2 .913E-01 3 9 .708E-02
Error '' 8 .125E-02 15 5 :42E-03
Total 5 .896E-01 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL'99 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad , 1 % 0 .161
TRATAMIENTOS
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA =V-12 s K (f) -3.991 C
1° TOMA
BLOQUZS
TRATAMIENTOS(__ 1 2 3 4 MEDIAS
13 i 1 .000 1 .300 1 .500 1 .300 1 1 .275
14' 1 .000 1 .300 1.400 1 .100 1 1 .200
15 ,i 1 .400 1 .400 1 .400 1 .400 1 1 .400
16' I 1 .100 1 .200 1 .400 1 .000 1 1 .175
17 1 .200 1 .300 , 1 .500 , 1 .200 1 1 .300
18 1 1 .400 1 .400 1 .600 1 .300 1 1 .425
I ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACIÓN' SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 2 .071E-01 5 , 4 .14E-02 4 .733
Bloques ' 2 .912E-01 3 9 .708E-02
Error 1 .313E-01, . 15 8 .75E-03
Total 6 .296E-01 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ÁL'99
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad .1 % 0 .205
TRATAMIENTOS
16 14 13 17 15 18
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA XV-2.3 : Ca (f) -1991 C
2a TOMA
BLOQUES
TKATAMIEAT031 1 2 3 4 MEDIAS
13 { 1 .000 1 .600 1 .200 1 .400 1 1 .300
14 1 0.800 1 .300 1 :400 1.000 1 1 .125
15 ' 1''' 0 .700 1 .006 1 .200 1 .100' 1 , 1 .000
16 , ~1 0 .800 1 .100 1 .100 1 .000 1 1 .000
17 1 0 .700 1 .400 1 .400 1 1 .200 1 1 .175
18 11 0 .800 1 .300 1 .400 1 .200 1 1 .175
IANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACIONS SUMIA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 2 .671E-01 5 ' 1 5 .34E-02 3 .567
Bloques 9 .379E-01 3 3 .126E-01
Error ~' 2 .246E-01 15 1 .50E-02
Total 1.430E+00 , 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL , 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .18¢
TRATAMIENTOS
16 15 14 18 17 13
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TAi3L.A XV-,M4 : Mn (P3?M) --1991 C
2° TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOS) 1 2 3 4 MEDIAS
13 1 391.000 41 .000 25 .000 21.000 1 32 .000
14 I , 43 .000 35 .000, 29 :000 25 .000 I 33 .000
''15 ,_ '39 .009 37 .000 39 .000 28 .000' I 35 .750
16 1 39 .000 43 .000 46,000 29 .000 1 39 .250
17 46 .000 47 .000 60 .000 50.000 I 50 .750
18 ' 36 .000 36 .000 24 .000 28 .000 1 31 .000
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMÁ CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 1090 .708 5 218 .141 5 .908
Bloques 368 .458 3 122.819
Error ~ 553 .791 15 36 .919
Total 2012 .958 23
' HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 99 %
Test de Fisher
DMS al nivel, de probabilidad i % 13 .344
TRATAMIENTOS
18 13 14 15 16 17
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA XV-2.5 : Cc-x(%)-3.993. C
3a TOMA
BLOQUES
TRATAM IENTOSI _ 1 ' '2 3 4 MEDIAS
13 2 .600 2 .100 1 .400 2 .000 2 .025
14 , 1' 2 .100 1 .900 1 .600 2 .000 1 1 .900
i V 1 .900 1 .900 1 .500 1 .800 1 1 .775
16 1 1 2 .200 1 .700 1 .100 ' 1 .700 1 1 .675
1 2 .100 2 .000 1 .2001 1 .800 1 .775
18 1 2 .100 1 .900' 1 .300 1 .600 1 1 .725
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION, SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 3 .287E-01 5 6 .57E-02 2 .933
Bloques 2 .101E+00 3 7 .004E-01
Error , 3 .363E-01 15 2 .24E-02
Total 2 .766E+00' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL,95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .225
TRATAMIENTOS
16 18 17 15 14 13
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA =V-16 : N ( ) 3.9 9 3
. C
38 TOMA
BLO~üES
TRATAMIENTOS¡ 1 2 3 4 MEDIAS
13 2 .600 2 .900 2 .700 2 .800 1 2 .750
14, 2 .500 2 .90,0 2.600 2 .600 1 2 .650
15' 2 .700 2 .700 2 .900 2 .700 1 2 .750
16 1, 2 .760 2 .700 ,2 .600 2 .600 1 2 .650
17 1 2.400 2 .700 2.6001 2 .400 1 2 .525
18' 1 2 .600 - 2 .800 ' 2 .600 2 .600 1 2 .650
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACiON, SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F ,
Tratamientos -' 1 .387E-01 5 '2 .77E-02 2 .98 :
Bloques ' 1 .379E-01 3 4 .597E-02
Error ~' 1 .396E-01 15 9 .31E-03
Total 4 .162E-0'1 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95
,
"i 11 441
Test de , Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .145
TRATAMIENTOS
17 . '18 16 14 15 13
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA XV-73-7 ; Zn (ppm) -1991 C
3a TOMA
BLOO-UES
TRATAMIENTOSI 1 2 3 4 MEDIAS
13 ,I 70 .000 54 .000 47 .000 45 .000 1 54 .000
14 51 .000 31 .00q 57 .000 38.000 1 44 250
,'15 '~ 32 .000 32 .000 35 .000 24 .000' 1 30 :750
11
1 I 38 .006 27 .000 34 .000 39 .000 1 34 .000
17 1 49 .000 37 .000 42 .000 1 48 .000 44 .000
I
18 45 .000 31 .000 32 .000 23 .000 I 32 .750
L
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMÁ CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos, 1616 .708 5 323 .341 6 .451
Bloques 560.458 3 186.819
Error '~ 751 .791 15 50 .119
Total 2928 .958 23
' HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 99 %
Test de Fisher
i
DMS al nivel de probabilidad 1,% 15 .548
TRATAMIENTOS
15 18 16 17 14 13
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FIGURA IV-5 : Na - 1990
3a Toma
1o
0 Iw W, W A.
~"" F""
"AA
"" 4
*I
"s "wA
NOR
"
1110069-844
------------ - - -- -- - ------ ---- ----
~i i~ !íwíi
M-e""w
.
-20 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - --- - - - -- - - -----------
-30 L
2* 3* 4* 5* 6* 8 9 10 11 12 14 15 16 17 18
*Diferencias Significativas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FIGURA IV-6 : Ca -1990
3,1 Toma
,20
- - - - - --- - - - - - __,_________________-_________
10 --- - - - - -- -----
M
5 -- - ------------ ------- - - - ---- -------- -- - - -
RON Miiaino
s
B=22
IBM Itf*:l*41 10,11
-5
' 2 3 4 5 6 8* 9* 10* 11 * 12* 14 15 16 17 18
*Diferencias Significativas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FIGURA IV-7 : P -1991
21 Toma
25
2o, _ ----------------
I--------- r------------------
15
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -
"0O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
9ee V
INN!
A"
~e
0
10 _____' :L _L ____- ._______ ----------------------------
i~Y íeiw~ íe¡y iii
- -- - - - - - - - - -
e
i
0
lull
ie
-5
-10 L~
2 3 4 5 6 8* 9* 10* 11 * 12* 14 15 1 6 17 18
*Diferencias Significativas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FIGURA IV-8 : Ca -1991
Toma
~10
- - -- - - - - - - - - - ---------------------
.e""w,
.,.".,
o,M,~
WON
0"wW
"". .J" . .
"ww"
R
""1
"""""
PMw
"MML
"" "w"
"ww"
"ww"
-1p --------- "ww"
.".M
-----------
-20
2 3 4 5 6 8* 9* 10* 11 * 12* 14* 15* 16* 17* 18*
*Diferencias Significativas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FIGURA IV-9 : N - 1991
3a,Toma
FIRMS,
ee~
ee~
N-
~i ~e
w
Peee
~ef
íeei
"eee"
1ee
~e~e~
1eeeeJ
MO
.
-------------------- ------------------
~. ¡ ¡h+vgYi v
3 4 5 6 8* 9* 10* 11 * 12* 14*15* 16* 17* 18*
*Diferencias Significativas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FIGURA IV-10 : K -1991
1 1 Toma
'15
10 -------- ------------ .------ ._-___________
5 -------------------------------------
3:2;1:12;
2í2í2 MSOii
__,,-i~4o,__ ________________
--------------------
-10 L
2 3 4 5 6 8 9 1011 12 14*15*16*17*18*
*Diferencias Significativas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FIGURA IV-11 : Ca -1991
21 Toma
10
________________7________________ -----------------
["-0
-5
- - ------ - - - - --- - - - - - -
- -
-20
-25
'2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 14* 15` 16* 17* 18*
*Diferencias Significativas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
I I
FIGURA IV-12: Mn -1991
2a Toma
70
60 --------------------------------------------------------
50 - - - ------- - ---- ----- - --------------------------
I
40 - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -
30 ________ ________ _____ ____________ I ______
>00
20
10
S
AN 60
'
-10
2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 14* 15* 16* 17* 18*
*Diferencias Significativas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FIGURA IV-13 : Zn -1991
31 Toma
30
m
--------------------------------------------------
10 -----------------
-20
-30 ---- - ------- ---- -- -
-40 -------- -- ---- - - ---- -
-50
'2 3 4 5 6 8 9 '10 11 12 14*15*1B*17*18*
*Diferencias Significativas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
IV.3.- RELACIONES ENTRE
, ELEMENTOS
Hemos calculado 'una serie de; relaciones teniendo en cuenta las
siguientes premisas :
- Relaciones importantes en vid: K/Ca ; K/Mg; K/Na ; K/(Ca+Mg) e I .V. (Indice
Vegetativo)= (N+10P+K) x 0,365/Ca+Mg, (Pijoan, 1976) .
- Relaciones entre el fósforo (nutriente objeto de nuestro estudio) y demás
elementos : ~ P/K; , P/Ca ; P/Mg ; P/Mn ; P/Fe P/Zn y P/Cu,
IV.3 .1 .- Análisis de la varianza genoral ,
IV.3 .1 .1 .-. Relaciones K/Ca yT(a+Ma), ,
Estas relaciones son útiles, para poner en evidencia los antagonismos
entre cationes mono y divalentes, particularmente cuando el calcio es el
causante (Ryser, 1982) .
Los rangos de normalidad para estas relaciones son según' Martínez
(1985) : K/,Ca de 0,18 1 - 0,19 y KÍ(Ca+Mg), 1 de 0,16,- 0,18 .
En nuestra experiencia, la relación K/Ca la encontramos con valores
que abarcan un rango de 0,84 - 1,17 (Tablas VII-62 y VII-,65, Apéndice) y
K/(Ca+Mg) con un ( rango de , 0,60 - 0,87 (Tablas VII-68 y VII-71, Apéndice) .
En ambos casos obtenemos valores muy altos, lo 'que indica un exceso de
catión monovalente o un defecto de cationes divalentes . En este caso, y
teniendo en cuenta los niveles de K, Ca y--.Mg, en plena floración (Tabla IV-
2), hemos de deducir que los valores altos) de las relaciones aquí estudiadas
sean debidos a un defecto de los cationes Ca'2 y Mg`2, defecto probablemente
causado por la competición con el K` por, los lugares de absorción {apdo.
IV.2 .1 .5) .
No aparecen diferencias significativas en ninguna de estas relaciones .
100
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
IV.3.1 .2.- Relación K/Na
Según Martínez (1985) el rango .de normalidad de la relación K/Na es
16,8 - 19,8.
Los valores obtenidos por nosotros van de 15,7 a 29,2 (Tablas VII-74
y VII-76, Apéndice). El rango tan amplio que obtenemos, es debido a que en
1990 los valores de' K/Na son bastante elevados '(20,2-29,2), no
encontrándose 'dentro de la normalidad' propuesta por ,Martínez (1985), pero
podemos comprobar cómo hay un descenso, en 1991 y se alcanzan unos
niveles de K/Na (15,7 - 20',7) más ajustados a los mencionados por este
autor.
Según' algunos autores {Besfórd, ,19,78; Epstein, 1961 ; Jacobson et al.,
1962; Jeschke, 1977 ; La Saos, 1978 ; Neirinckx et al ., ,1979; Rains et al.,
1967, 1970 y Guerrier, 1982) la entrada de sodio en la planta depende: a) de
su concentración en la disolución del suelo,; b) de la presencia de potasio,
e incluso de la de calcio en el medio de cultivo .
'Además, Guerrier (1982)' afirma ,qué la toma de sodio por parte de la
planta se ve inhibida por el potasio más que la de potasio por el sodio,
mientras, con
1 el calcio ocurre al contrario: el sodio altera en gran medida' la
;
1,4 ,1111
absorción de calcio.
Obtenemos diferencias significativas en la 3a toma de 1990 (Tabla IV-
18) .
IV.3.1 .3.- Relación K/Mg
Ribereau-Gayon et al . (1982) indican valores para la relación K/Mg:
K/Mg < 1 ó 2 Deficiencia de potasio
K/Mg > 10 Deficiencia de magnesio ,
K/Mg = 3 - 7 Vid bien alimentada en potasio y magnesio
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
T3~a8LA =V-=18 . K/Na CM) -199O
3a TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOS! 1 2 3 4 MEDIAS
1 1 19 .100 21 .400 20 .700 20 .700 1 20 .475
2 1 37 .400 22 .000 24, . 900 23 .100 1 26 .8-50
3 I'll ,19 .600 17 :000 11 .600 24 .200, 1 19 .600
4 '1 22 .600 19.200 15 .400 17 .600 1 18 .700
1
5 23 .500 21 .300 20.100 1 24 .200 1 22 .275
6 1, 17 .800 20 .400 19 .600 26 .100 1 20 .975
7 16 .300 19 .600 15 .000 14 .100 1 16 .250
8' 1 16 .500 18 .400 19 .600 19 .100 1 18 .400
9 1 17.600 16.500 151.000 27 .400 1 19 .125
10 17 .600 15 .800 20 .600 14.200 1 17 .050
il `1' 17 .400 : 2q.800 1&.000 24 .300 1 20 .125
12 1 19 .600, 22 .400 27 .300 19 .600 1 ~ 22 .225
13 1 18 .600 19 .200 21 .100 20 .100 19 .750
14 17 .600 .19 .600 15 .'000 17 .000 1 17 .300
15 1 24 .900 24 .400 12-.400 22 .000 1 20 .925
16 1 19 .600 22_400 15 .000 13 .'800 1 17 .700
17 1 19 .100 20 .400 18 .000, 18 .500 1 19 .000
18 1, 21 .800 19 .600 20.800 23 .900 1 21 .525,
ANALISIS , DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD_ VARIANZA F
Tratamientos 411 .339 17 24 .196 2 .014
Bloqueá "' 1 38 .927 3 12 .975
Error 612 .592 51 12 .011
Total 1062 .85.9 71
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de tisber
DXS al nivel de probabilidad 5 b ~4 .952
TRATANII M
7 10 14 16 8 4 17 9 3 13 11 1 15 6 18 12 5 1
102
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Levy (1971) da los siguientes'¡ntervalos :
K/Mg < 1,51 Carencia neta de K
K/Mg = .1,5 - 2,0 Signo ligero ò` carencia latente de K
K/Mg = 2,0 - 10,0 Hojas sanas
K/Mg = 10,0 - 12,0 Signo' ligero o carencia latente de Mg
KtM9,>, 12,0 Carencia neta de Mg
, En éste 'trabajo hemos obtenido un rango en la relación K/Mg de, 2,43
a 3,5 (Tablas VII-79 y VII-82, Apéndice), lo que se puede , considerar como
indicativo oe~ una buena nutrición, en K y Mg según los autores citados
anteriormente.
Para Martínez (1985) la relación . K/Mg debe encontrarse en un rango
de 1,81 - 1,9., Según este autor los valores obtenidos por nosotros serían
demasiado altos,y ,la causa de esto podría ser una deficiencia de Mg (Tabla
IV-2) . Pero también tenemos que considerar que el rango, propuesto por
Martínez (1985) es muy estrechó . ,
No, aparecen diferencias' significativas .
~ Vegetativo
IV.3A A- Inolc e
El índice vegetativo (I .V.) según Pijoan (1976) se determina según la
fórmula :
IV = (N+10P+K) x 0, 365
Ca +--Mg
Dicha fórmula está basada en que durante el ciclo vegetativo de todos
los cultivos, los niveles de N, P, K tienden'a descender, mientras que los de
Ca y Ma muestran tendencia opuesta . El I .V. relaciona ambas tendencias y
representaría la actividad metabólica del cultivo (Esteban, 1986) .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
______________- I - - _____-___,____________________-____
---------------------------- ~___ ----------- ,----------
------------------------
__-_,___________
0,5 ---------------------
v
------------------------
l0'
1 a Toma 2a Toma 3a Toma
FIGURMV-14; Indice vegetativo de los 18 tratamientos en 1990 durante las
tres tomas .
3,5
83 2,5
----------------------------------- ---------------
------------------------------------------
1 1 a Toma 2a Toma 3a Toma
FIGURA IV-15 : Indice vegetativo de los 18 tratamientos en 1991 para las tres
tomas .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
En las Figuras IV-14 y IV-15 podemos ver la evolución descendente del
,I .V. a lo largo ~de las 3 tomas realizadas en los años 1990 y 1991
respectivamente . En cada intervalo de la representación gráfica están
incluidos los 18 tratamientos correspondientes a cada toma.
Podemos ver como el I .V. presenta más variabilidad en la 1 1 Toma,
mientras que en la 3a Toma el intervalo 'del I .V. es más estrecho .
Los rangos que' obtuvimos fueron:
1,25 - 1,61 1,45- 1,95
(Tablas VII-85 y VII-88 ; Apéndice).'
Si representamos las medias de los I .V., en plena floración (2a Toma),
durante los dos años estudiados, obtenemos la Figura IV-16 .
45
;2,,~
0,5
-1990 -1991
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9101112131415161718
Tratamientos
FIGURA IV-16 : Medias del l .V., en plena floración, para los dos años
estudiados .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Podemos apreciar perfectamente como el I .V. es mayor en 1991, lo que
,representa una mayor actividad metabólica del cultivo en el 2° año de
tratamiento .
No obtuvimos diferencias significativas .
IV.3.1 .5 .- Relación P/K
Lehri et al . (1967) señala hasta'12 compuestos da K-P, asociados a
otros elementos . Al, Ca ; Mg o Fe, que se conjideran productos de la reacción
suelo-fertiiizante . Un trabajo de Reneau etal. (1983) ha demostrado que las
interacciones K-P son importantes en la producción de forraje de sorgo . ,
Muchos autores han intentado identificar la interacción K-P en plantas
(Adriano et al., 1971 ; Edwards, 1968; Franklin, 1969; Hyde, 1966; Rothstein,
1955; Shere & J9cobson, 1970; Ward et al ., 1963), pero los resultados no'han
sido muy fructíferos . Sin embargo, en otros' trabajos (Banwart & Pierre, 1975;
Follett & Reichman, 1973 ; Watanabe et al ., 1971) el K-P parece formar parte
del sistema de equilibrio catión-anión en, dónde los ácidos orgánicos juegan
un papel importante . '
Nosotros obtuvimos los siguientes rangos en vid:
1990 1,991
0,15 - 0,18 0,18 - 0,,24'
(Tablas VII-91 y VII-94, Apéndice) .
No encontramos diferencias significativas .
IV.3 .1 .6.- Relación P/Ca
A nivel de toma de fósforo por la planta, distintos autores (Millar et al .,
1972; Edwards, 1968 ; Hyde, 1966; Robson et al ., 1970) han encontrado una
acción estimulante del calcio en la absorción de fósforo . Para explicar esta
106
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
actuación se han' dado distintas teorías. Uno de los mecanismos propuestos
, supone que el Ca incrementa la velocidad de transporte del fósforo a causa
de su efecto en los "transportadores" de éste; otro indica un efecto pantalla
del Ca (u otro ion polivalente) en los lugares electronegativos, dando lugar
a una mayor accesibilidad a los puntos de absorción de iones fosfato {Adams,
1980).
Los rangos que' obtuvimos en vid para, esta relación fueron:
1990 1991
0,142 - 0,183 0,1,69 ; 0,235
(Tablas VI 1-96 del,,ap . y IV--20) .
Se observan valores más altos en 1991 .
Aparecen diferencias significativas en la 1a toma de 1990 (Tabla IV-19)
y 211 toma, de 1991 (Tabla IV-20) .
IV.3.1 .7.- , Relación P/Ma : , ,
Aparecen diferencias significativas en la la toma de 1990 (Tabla IV-21)
y 2a toma de 1991 (Tabla IV-22) .
Los rangos obtenidos , por nosotros fueron :
1990 1991'
0,440 - 0,624 0,459 - 0,703
En las Tablas VII-100 del ap. y IV-22 aparecen reflejados los rangos
anteriormente citados .
Se ha demostrado por diversos investigadores (Agbim, 1981 ; ,F-dwards,
1968 ; Franklin, 1969) que, en condiciones de invernadero, aumentan los
niveles de Mg en la zona de la raiz favoreciendo la toma de P, lo cual está
107
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA XV-3.19 : P / C s (M) -X990
1a TONA
BLOOUES
TRATAMIENTOSI 1 , ' 2 3 4 MEDIAS
1 I 0 .300 0.510 0 .540 0 .300 1 0 .412
2 1 0 .270 0 .410 0,480 0 .420 1 0 .395
0 .290 0 .570 6 .530 0 .370~ 1 0 .440
11 0 .300 0 .430 0 .380 .380 1 0 .372
5 1 0.350 0.480 0 .400 1 0 .500 i 0 .432
1, 0 .290 0 .490 0.440 0 .490 1 0 .427
7 1 0 .260 '0 .440, 0 .390 0 .410 1 0 .375
81 1 0 .260 0 .360 0.410 0 .430 1 0 .365
9 1 0 .290 0 .380 0 .420 0 .430 1 0 .380
10 1 0 .430 0 .400 0 .400 0.400 1 0 .407
1 ,
11 0 .360 . 0 .480 ' 0.4,60 0 .450 1 0 .437
12 I 0 .250, 0 .410 0 .330 0 .220 I~ 0 .302
13 1 0 .390 0 .360 0 .450 0 .450 1 . 0 .412
14 I' 0 .380 0 .310 0 .470 0 .480 1 0 .410
15 1 0 .370 0 .470 0.430 0.430 1 0 .425
16 I 0 .350 0 .560 0 .420 0 :500 1 0 .457
17 i 0 .290 0 .360 0 .390, 0.360 1 '. 0 .350
18 1, 0 .290 0.360 0 .390 0 .440 1 0 .370
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 1 .005E-01 17 5 .91E-03 1 .769
Bloques 1 .596E=01 3 5 .319E-02
Error 1 .703E-01 51 3 .34E-03
Total 4 .303E-01 71
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 * 0 .081
TRATAMIEMTOS
12 17 8 18 4 7 9 2 10 14 13 1 15 6 5 11 3 16
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA TV-20 : P/Ca. (M) -1991
2a TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI 1 ' 2 3 4 MEDIAS
1 1 0 .184 0 .190 0 .'213 0.171 1 0 .189
2 1 0 .161 0 .175 9,171 0 .190 1 0 .174
3 ,' 1'i~ 0 .210 0 .196 0 .182 0 .1W 1 0 .194
4, 1 0 .226 0 .221 0.155 .209 1 0 .203
5 1 0 .141 0 .237 0.2351 0 .196 1 0 .202
6 1 0 .272 0 .209, 0 .174 0 .226 1 0 .220
7 1 0 .187 0 .151, 0 .161 0 .222 1 0 .180
8 1 0 .246 0 .206 0 .193' 0 .183 1 0 .207
9 1 0 .217 0 .193 0 .194 0 .227 1 0 .208
10 1 0 .225 0 .216 0 .192 0 .163 1 0 .199
li °1' 0.172 9 .287 0 .476 0 .237 1 0.243
12 1 0 .16 ; 0 .223 0 .175 0 .128 r 0 .172
13 , 1 0 .168 0 .153 0 .193 0 .163 1. 0 .169
14 I 0.205 0 .190 0 .161 0 .200 1 0 .189
15 I 0 .259 0 .228 0 .218 0 .235 1 0 .235
16 1 0 .191 0 .240 0 .222 0.257 1 0 .227
17 1 0 .262 0.163 0 .182 0 .203 1 6 .202
18 i 0 .213 0 .173 0 .169 0 .180 1 0 .18 4
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION $UNA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 1
1
3 .068E-02 17 1 .80E-03 1 .933
Bloques 1 .727E-03 3 5 .758E-04
Error 4 .761E-02 51 9 .34E-04
Total 8 .002E-02 71
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de FisIher
DUS al nivel de probabilidad 5 % 0.043
TRATAXIENTOS
13 12 2 7 18 14 1 3 10 17 5 4 8 9 6 16 15 11
1'09
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA =V-21 r P/M4;r (M) -1990
1 8 TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI 1 ' '2 3 4 MEDIAS
{ 1 .040 1 .130 1 .040 0 .610 1 0 .955
{ 0 .800 0.830 1 .010 0 .710 1 0 .837
1 .000 1 .090 0 .830 0 .830, 11 0 .937
{ 1 .050 0 .880 0 .630 0 .830 1 0 .847
5 { 0 .910 0 .970 0 .9501 1 .140 1 0 .992
6 I 1 .020 0 .940 0 .920 0 .950 1 0 .957
7 l 0 .990 0 .870, 0 .820 0 .850 1 0 .882
8 I 0 .820 0 .840 0 .850 0 .800 1 0 .827
9 { 0 .920 0 .840 0 .740 0 .890 1 0 .847
10 { 1 .160 0 .870 0 .750 0 .780 1 0 .890
11 {, 1 . 040 1 .090' 0 .920 0 .970 1 1 .005
12 I 0.740 0 .970 0 .720 0 .560 0 .747
13, I 1 .006 0 .900 0 .850 0 .700 0 .862
14 I 0 .980 0 .770 0 .740 0 .890 1 0 .845
15 I , 1 .110 1 .000 0 .740 0 .930 1 0 .945
16 I 1 .030 1 .320 0 .940 0'.980 1 1 .067
17 { 0 .790 0 .790 0 .740 0 .670 1 0 .747
18 0 .930 0 .800 0 .830 0 .970 1 0 .882
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 4 .916E-01 17 2 .89E-02 2 .226
Bloques 2 .444E-01 3 8 .146E-02
Error 6 .624E-01 51 1 .30E-02
Total 1 .398E+00 71 - 1
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 99 %
Test de Fisher
DITS al nivel de probabilidad 1 % 0 .214
TRATAMIENTOS
17 12 8 2 14 9 4 13 18 7 10 3 15 1 6 5 11 1 ,6
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA XV-22 : P/Mg (M) -1991
28 TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI 1 ' 2 3 4 MEDIAS
1 0 .438 0 .677 0 .647 0 .424 1 0 .546
2, i 0 .330 0 .519 0 .485 0.557 1 0.473
3 0 .477 0 .645 6 .441 0 .599, 1 0 :540
4, 0 .42!4 0 .619 0 .386 '0 .585 1 0.503
5 I 0 .285 0 .732 0 .679 1 0.678 1 0.593
6 i 0 .579 0 .608 0 .546 0 .629 1 0 .590
7 I 0 .453 0 .445, 0 .505 0 .688 1 0 .523
8' I 0 .475 0 .660 0 .607 0 .600 I 0 .585
9 I 0 .443 0 .533 0,.493 0 .652 I 0 .530
10 I 0 .531 0 .706 0 .562 0 .478 1 0 .569
11 I 0 .375: 9 .956 0 .752 0 .728 1 0 .703
12 0 .3371 0 .724 0 .529 0 .417 1, 0 .502
13 i 0.348 0 .481 . 0.585 0 .421 0 .459
14 I 0 .420 0 .609 0 .390 0 .596 I 0 .504
15 ,0 .634 0 .697 0 .596 0 .739 I 0 .664
16 i 0 .333 0 .714 0 .70,5 0 .808 i 0.640
17 I 0 .495 0 .550 0 .532 0 .526 1 0 .526
18 0 .424 0 .554 0 .574 0 .557 ; 0 .52'7,
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 2 .900E-01 17 1 .71E-02 1 .824'
Bloques 4 .0789-01 3 1 .359E-01
Error 4 .769E-01 51 9 .35E-03
Total 1 .175E+00 71 : . .'
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DES 41 nivel de probabilidad 5 % 0.136'
TRATANIENTOS
13 2 12 4 14 7 17 18 9 3 1 10 8 6 5 16 15 11
111
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
probablemente asociado al hecho de que el Mg es un activador para la
,mayoría de las reacciones en las que está involucrado el fosfato en la planta,
por ejemplo el magnesio es un activador del sistema enzimático Kihasa, que
tiene especial importancia en ' el metabolismo del fósforo (Jackson et al .,
1967) . Truog et al . (1947)' mostraron una relación positiva entre los
contenidos de P y Mg en las plantas . Sin embargo, poco trabajo relevante, se
ha realizado eh condiciones de campo:
IV.3 .1 .8 .- Relación PIMn
El descenso del pH del suelo está asociado muchas veces
fertilizantes 'fosforados e inçremeüto de, absorción de Mn por las plantas
(Bingham & Garber, 1961 0; Bingham et al ., 1958; Larsen, 1954; Page et al .,
1963 ; Smilde, 1973) . Estudios estadísticos en campos experimentales de Gran
Bretaña, Page 'et al . (1963) muestran una, correlación significativa entre el
incrementó de pH en el suelo, y aumento del contenido de Mn I en avena
(Avena sativa L.) asociado cort aplicaciones de fertilizantes fosforados . Pero
no siempre muestran este 'comportamiento los fertilizantes fosforados
(Bingham &;, Martin, 1956) ya que también pueden provocar una disminución
,4 1,1
de la absorción de Mn por las plantas (He¡ntze, 1969; Racz & Haluschak,
1974) .
En cuanto a la interacción Mn-t' dentro de la planta, Bingham (1963)
en experiencias con disoluciones nutritivas ha podido relacionar cierta
cantidad de P con una menor absorción de Mn en cítricos y tomates
(Lycoóersicon esculentum MM .), pero con alta absorción en judías .
En un estudio de toxicidad de Mn en tabaco (Nlcotiana fabacum L.),
Mehta & Patel (1969) encontraron como el P intensificaba los síntomas de
toxicidad de Mn sin incrementarse el contenido de Mn en hoja en más del
10%. Racz y Haluschak (1974) encontraron que el P de la disolución nutritiva
112
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
no tenía efecto' sobre `la absorción de Mn en plántulas de trigo (_Tjrit'cum
1
ae ltjvum L. sp .) .~ El hecho de que Mwp ueda activar las enzimas de algunas
de las reaccionés de¡ metabolismo del P (Jackson,l 1967) no' ha sido
demasiado útil para aclarar el conjunto de las interacciones Mn-P en las
plantas . 1
Acerca ~de, los rangos que , obtuvimos nosotros para vid, sólo hay que
destacar su enorme amplitud, sobre todo en ¡ 1991 .
1990 1991
169,
40,0 - 73, 9, ,59,1 - 0,
(Tablas VII-105 y, , VII-108, Apéndice) . .
No obtuvimos diférencias significativas.
IV.3.1 .9.- Relación PIFe
En la planta, las interacciones Fe-P parecen tener lugar , en tres
procesos, distintos: absorción, transloçación y asimilación (Adams, 198Ó) .
Cuándo el fósforo es absorbido en exceso en los tejidos de las plantas,
se producen alteraciones en el metabolismo de¡ hierro, de tal forma que' las
; I 14It~I I
hojas cloróticas, pueden contener más hierro' que las que no lo son (Wallace
et al., 1960) . Las l interacciones de estos dos elementos se pueden explicar
como una reacción de precipitación' de fosfatg. .férrico externamente a la
superficie radicular (Rediski et al ., 1953), o internamente en las uniones
vena-mesófilo (Biddulph, 1953) . Este mismo autor ha observado que la
deficiencia de hierro inducida por fósforo I se agrava -con el aumento del .pH.
De acuerdo con la siguiente ecuación (Adams, 1980) :
log (Fe'2) = constante - 2 pH - 16,9 Eh - log (Hz PO,-)
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
el hierro (Fe +2) utilizable por la planta está inversamente correlacionado con
el pH, potencial redox y (H2 POS). Por tanto los iones fosfato compiten con
las plantas por el hierro, y la efectividad del fósforo en provocar, deficiencia
de éste varía con la actividad de los iones fosfato, pH y potencial redox
creado por el tejido absorbente : Así, si la planta puede compensar mayores
actividades de H2 POS con menores pH o Eh, la disponibilidad de Fe , se
puede mántener , a niveles apropiados (Adams, 1980) .,
El 'fósforo también puede interferir en el transporte interno de Fe
formando fosfatos de hierro (Biddulph, 1963; Rediski et al., 1953) . Sin
embargo, investigaciones más recientes indican, que el hierro se mueve en
la planta como citrato-I:e (Tiffin, 1970) ; l~ que puede, ser una protección
contra la precipitación por el fósforo.~A pesar de esto, las plantas' que
presentan' clorosis férrica inducida . por fósforo, pueden tener una
concentración normal de Fe en, , los tejidos, pero una relación' P/Fe"mayor de
lo normal (DeKock et al., 1960)'19 que indica que algo más que la absorción
y translocación está implicado' en la clorosis férrica . Todo esto ha llevado a
DeKock et al . (1960) a considerar que el metabolismo de hierro y fósforo
están íntimamente correlacionados, ya que el Fe se encuentra unido a
fosfoproteínas como Fe", mientras otro Fe está presente como Fe +2. Así, la
relación P/Fe puede ser una medida del equilibrio entre Fe +3 'y Fe +2 en las
células, síntesis hemo y de clorofilasWI-a relación P/Fe y el contenido Fe+2 en
hojas parecen estar inversamente correlacionados .
Los estudios de Ajakaiye (1979) para mijo (Pennisetum amewanum) ,
y sorgo ( Sorghun2 bicolor), y Wallace et al . (1976) para judías en disolución
nutritiva indican claramente el efecto antagonista entre P y Fe bajo
condiciones controladas .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Los rangos que obtuvimos para vid varían bastante de un año a otro:
1990 1991
25,5 - 45, 0 ' 46,0- 74,7
(Tablas VII-111 y VII-114, Apéndice) .
No encontramos diferencias significativas.
IV.3.,1 .10.-l Relacidn PIZn
Las aplicaciones de fosfato suelen provocar deficiencias de cinc,
Robson et al .' (1983) han dado varias explicaciones a este hecho: a) El
incremento en el crecimiento vegetal debido a un aporte adecuado de fósforo,,
puede disminuir la concentración dé cinç en la parte aérea de la planta hasta
niveles de deficiencia, pbr un simple efecto de dilución sin que disminuya la
toma de cinc. , b) La aplicación de fosfato reduce los contenidos y
concentración dé cinc en la .planta, debidó,a que el fosfato adsorbido a las
superficies de óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio del suelo forma
complejos, de cinc en estas supgrfici.es, ,'disminuyendo la disponibilidad de
dicho nutriente . c) La disminución en el desarrollo de' m1corrizas en
condiciones de aporte de fósforo también pueden disminuir la toma de cinc
por las raíces .
Con todo esto y según lo dicho en el apod. IV.2 .1 .9, llegamos a la
conclusión de que en esta experiencia no se dán interacciones P-Zn, ya que
nosotros obtuvimos excesos de Zn.
Los rangos para la ( relación PIZn en vid fueron:
1990 1991
66,1 - 95,0 60,4 - 83,9
(Tablas VII-117 y VII-120, Apéndice.)
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Según estos datos parece ser que is relación se mantiene gafa los dos
años, sin observar una tendencia ascendente o descendente .
No aparecen diferencias significativas .
IV.3.1 .11 .- gelación P/Cu
Algunos artículos indican que esta interacción puede ser antagónica,
mientras que otros la definen corno sinérgica . Por ejemplo, en cítricos se ha
demostrado (Spencer,' 1966; Forsee y Nelle; 1944) que es antagónica, por
el contrario breenwood y 'Halsworth .(1960) han mostrado una interacción
sinérgica entre P, y Cu en tréboles . La bibliografía está casi totalmente
desprovista de referencias de las interacciones P-Cu en campo .
Los rangos obtenidos por nosotros fueron:
1990 1991
374 - X57 386- 519
(Tablas VII-123 y VII-126, Apéndice.)
No "encontramos diferencias significativas.
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
IV.3.2.- Análisis de la varianzapor grup.mr,
Después de aplicar el análisis de varianza por grupos (descrito en
anteriores apartados) alas relaciones entre elementos nutricionales obtuvimos
diferencias significativas en las siguientes interacciones : P/K; P/Mn ; P/Mg;
P/Ca ; P/Zn ; IV; K/Na ; K/Mg.; K/Ca y K/(Ca+Mg), que aparecen en las Tablas
IV-24; 25; 27 ; 28; 29; 30; 31 ; 32; 33; 34; 35; 36; 37 y 8.
En',fa Tabla IV-23 se describen detalladamente :
tABLA IV-23 : Relaciones entre 'elementos donde aparecen diferencias,
significativas con el análisis de la varianza por grupos.
GRUPOS 1990 1991
GRUPO A P/Mn - 3aToma ---
GRUPO B P/Mg - 13Toma K/Na - 2aToma
P/Ca - 1 'Toma P/K - 3,1Torna
I .V. -'1 aToma
GRUPO C P/Mg I - 1aTomaK/(Ca+Mg) - 1aToma
K/Mg - 1 aToma
K/Ca - 1 aToma
P/Mg - 2aToma
P/Ca - 2aToma
P/Mn - 2aToma
I1. V. - 2aToma
P/Zn - 3aToma
Las interacciones 'P/Fe y P/Cu son las únicas que no mostraron
diferencias significativas en ningún momento .
Según podemos ver en la Tabla IV-23 el año 1991 es el que recoge
más cambios significativos . De los tres grupos, el C (AH + 20-20-20) fue el
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
que indujo más diferencias . Hay que hacer notar, que esto mismo fue la que
,observamos cuando hicimos el análisis de la varianza por grupos a los
elementos nutricionales por separado. '
Grupo A (AH)
Aparecen diferencias significativas en 1990:
-,P/Mn (3aTomá) (Tabla IV-24) . Todos los tratamientos presentan una relación
P/Mn menor que el testigo .
Grupo B (AH+MAP)
En 1990 tenemos varias intéracciones con diferencias significativas:
- P/Mg (1aToma) (Tabla iIV-25) .
- P/Ca (1 aToma), (Tabla IV26).
- I .V. (1aToma) .' En la Tabla IV-27 podemos comprobar como los tratamientos
10 y 11 són más altos y, significativamente distintos del 12. Un I .V. alto indica
una fuerte actividad metabólica, que se refleja en las relaciones anteriores
(P/Mg y P/Ca) dando también valores altos en estos dos tratamientos. Aunque
no sabemos si están dentro de los rangos de normalidad .
En 1991 aparecen dos relaciones:
- K/Na (2aToma) (Tabla IV-28) .
- P/K (3aToma) (Tabla IV-29) .
Grupo C (AH+20-20-20)
En 1990 tenemos la relación P/Mg (1aToma) (Tabla IV-30) .
En 1991 aparecen bastantes diferencias significativas :
- K/(Ca+Mg) (1aToma) (Tabla IV-31) .
- K/Mg (1aToma) (Tabla IV-32) .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
- K/Ca (1aToma) (Tabla IV33). En' las Tablas IV31, 32 . y 33 observamos
como los tratamientos presentan el mismo comportamiento, el tratamiento 16
(50 ml de AH/cep. + 20-20-20) es signifícativamente distinto dé 1~6. Esto. se
puede considerar normal pues se trata de relaciones muy similares .
- P/Mg (2aTòma) (Tabla IV-34) .
- P/Ca (2,3Toma) (Tabla IV35) .
-, h/Mn (2aTom%l) (Tabla IV-36) . f
- I .W. (2a'Toma) .~ En la'Tabla IV-37 vemos como los tratamientos 15 y 16 son
significativamente
I distintos del 13(Testigo)' y 18. Estos dos tratamientos (15
y 16), que son los de mayor actividad metabólica, siguen destacando en las,
relaciones anteriores (P/Mg, P/Ca) .' En lá relación P/Mn el tratamiento 15 está
situado en tercer lugar. '
- P/Zn (3aToma)1 (Tabla IV-38) . El tratamiento 15 sigue siendo aquí el más
alto.
En, este grupo hemos podíoo ve,r cómo, para distintas tomas, siempre
el tratamiento 15 da valores 'más altos. Hasta que punto esto se puede
considerar aceptable o normal no lo podemos saber, pues no conocemos la
normalidad de las relaciones estudiadas, pero si podemos asegurar que el
comportamiento dé dicho tratamiento respecto a los demás es siempre
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA XV-24= P/Mn-1990 A
3° TONA
BLOQUES
TRATAMIENTOS{ 1 ' '2 3 4 - MEDIAS
1 i 47 .600 78 .100 47 .700 60 .100 1 58 .375
2, 1 36 .000 33 .500 41 .900 33 .100 1 36 .125
3 ' I'1' 48 .500 37 .000 33 .500 38 .600, I 39 .400
4, '1 40 .800 26 .500 49 .900 32 .500 1 37 .425
5 1' 42 .600 34 .600 35 .2001 33 .000 1 36 .350
6 41 .700 37 .700 , 25 .600 50 .300 1 38 .825
ANALISIS,DE VARIANZA'
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos .233,
1469 5 293 .846 3 .080
Bloques 46 .300 3 15 .433
Error i 1430 .640 15 95 .376
Total 2946 .173 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 14 .715
TRATAMIENTOS
2 5 4 6 3
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TASI~A =V-25 : P/Mg-19908
1" TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOS¡ 1 '2 3 4 MEDIAS
7 1 0 .990 0 .870 0 .820 0 .850 1 0 .882
8, I, 0 .820 0 .840 ,0 .850 0 .800 1 0 .827
0 .920 0 .840 0 .740 0 .890 1 0 .847
10 '1 1 .160 0 .870 0 .750 0 .780 1 0 .890
11 1 1 .040 1 .090 '0 .9201 0 .970 1 1 .005
12, 11
0 .740 0 .970' 0 .72 0 0 .560 1 0 .747
ANALISIS DE VARIANZA
1
FACTOR VARIACIONS SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 1 .441E-01 5 2 .88E-02 2 .916
Bloques 9 .697E-02 3 3 .232E-02
Error 1 .4729-01 15 9 .82E-03
Total 3 .883E-01 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad,5 % 0 .149
TRATAMIENTOS
12 '8 ' 9 7 10 11
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA XV-26= P/Ca-1990 B
la TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI 1 -'2 - 3 4 MEDIAS
7 1 0 .260 0 .440 0 :390 0 .410 1 0 .375
1 0 .260 0 .360 0,.410 0 .430 1 0 .365
1 1 t( 0 .290 0 .380 0 .420 0 .430, 1 0.380
10 11 0 .430 0 .400 0.400 0 .400 1 0.407
11 1 ' 0A60 0 .480 0 .4601 0 .450 1 0 .437
12~ 1 0 .250 0 .410 0 .330 . 0 .220 1 0 .302
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 4 .117E-02 5 -8 .23E-03 3 .144
l
1
Bloques , 4 .015E-02 3 1.338E-02
Error 3 .928E-02 15 2 .62E-03
Total 1 .206E-01' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .077
TRATAMIENTOS
12 8 7 9 10 11
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TA$LA 2V-27 s =V - 3.990 B
le TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOS{ 1 3 4 MEDIAS
7 I 2 .050 2 .530 2 .470 2 .060 I 2 .277
8 I 1 .890 2 .090 2 .520 2 .370 I 2 .217
9 2 .030 2 .270' 2 .350 2 .470, I 2 .280
101 'I 2 .590 2 .240 2 .370 .250 I 2 .362
11 I 2 .270 2 .760 2.600 i 2 .660 I 2 .572
12 1 .840 2 .340 2 .060 1 .670 I 1 .977
' ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION , SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
7 .511E-01 5 1 .50E-01 3 .211'
Bloques 3 .064E-01 3 1 .021E-01
Error ' 7'.016.E-01 15 4 .68E-02
Total 1 .759E+00' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .3251
TRATAMIENTOS
12 8 7 9 10 11
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA =V-243 s K/Na-1991 B
2o TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI 1 2 3 4 MEDIAS
1 19 .000 19 .600 18 .100 18 .000 1 18 .675
8 , 1, 13 .800 17 .300 15 .900 15 .900 1 15 .725
9 ~~ 17 .200 16 .306 16 .800 23 .100' 1 18 .350
10 '1, 19 .060 20 .800 18 .500 22 .500 1 20 .200
11 1 16 .200 19 .600 26 .2001 15 .900 1 17 .975
.12' 1 24 .700 .19 .600' 21 .400 32 .300 1 24 .500
ANALISIS , DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos ; 174 .623, 5 34.924 4 .239
Bloques 34 .437 3 11 .479 ,
Error 11 123 .574 15 8 .238
Total 332 .636 23
HAY DIFERENCIAS SI GNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 4 .325
TRATAMIENTOS
8' 11 9 7 10 12
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA =V-29s P/K-1991 B
3a TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOS¡ 1 2 3 4 MEDIAS
1 0 .141 0 .171 '0 .190 0 .123 1 0 .156
8 ¡ 0 .149 0 .165 0 .192 0 .141 1 0 .162
9 0 .117 0 .150, 0 .213 0 .123 'i 0 .151
10 , 1 0 .18d 0.153 0 .228 d .183 1 0.186
11 1 0 .128 0 .132 0 .181 1 0 .146 1 0 .147
12 1, 0 .163 0 .155 ' 0 .200 0 .142--A 0 .165
' ANAI~ISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION , SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 3 .889E-03 5 7 .78E-04 3 .281'
Bloques 1 .294E-02 3 4 .314E-03
Error [1 3 :555E-03 15 2 .37E-04
Total 2 .039E-02-' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
1 411,141
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5,% 0 .023,
TRATAMIENTOS
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA MY-30z P/Mg-1990 C
la TOLIA
BLOQUES
TRATAMIENTM l 3 4 MEDIAS
13 i 1 .000 0 .900 0 .850 0 .700 1 0 .862
la , I 0 .980 0 .770 Q .740 0 .890 1 0 .845
15 1 .110 1 .006 0 .740 0 .930, 1 00945
16 , 'I 1 .030 1 .320 0 .940 .980 1 1 .067
17 I 0 .790 0 .790 6 .750 i 0 .670 1 0 .750
18 1, 0 .930 0 .800 0.830 0 .970 1 0 .882
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION ! SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA I F -T
Tratamientos 2 .278E-01' 5 4 .56E-02 3 .869
Bloques 9 .785E-02 , 3 3 .262E-02
Error 3'.7669-01 15 'l . 18E-0'2
Total 5 .022E-01 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL,95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .163
TRATAMIENTOS
17 14 13 18 15 16
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA 2V-31 : K/ (Ca-F-Mg) -3
.991 C
la TONA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI - -1- 2 3 4 MEDIAS
13 , I 0 .710 1 .380 1 .200 0 .900 I .047
14, I 0.910 1 .190 0.990 1 .280 I 1 .092
. 15 1 .380 1 .990, 1 .080 1 .380, I 1 .457
16, I 0.830 1 .460 0 .610 `1 .060 1 0 .990
17 I 1 .020 1 .330 1.160 1 .060 I 1 .142
18 L _ 1 .190 1 .490 1 .106 1 .380 I 1 .290
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA i F
Tratamientos 6 .049E-01 1 15 ' 1 .21E-01 3 .616
Bloques 8 .415E-01 , 3 ' 2 .805E-01
Error ,51.018E-01 15 3 .35,,E-02
Total 1
1 .948E+00' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .275
TRATAMIENTOS
16 1,9 '14 17 18 15
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA =V--3 2 s K/Mg--19 91 C
la TOMA
BLOQUES .
TRATAMIENTOS{ ~ 1 . ' 2 3 4 MEDIAS
13 I-' 2 .390 4 .670 5 .270 2 .660 I 3 .747
14 I ' 3 .110 4 .300 3 ., 750 4 .070 I 3 .807
,15 5 .800 6 .170' 4 .510 5 .440 I 5 .480
16 'I 3 . 110 4.870 2.460 '3 .860 I 3 .S75
17 I 3 .920 4 .230 4.880 3 .500 I 4.132
18 I, 5 .120 4 .940 , 6 .036 4 .410 I 5 .125
ANALISIS DE VARIANZA '
FACTOR VARIACION S!U!A CUADRADOS I GRADOS LIBERTAD VARIANZÉ F
Tratamientos 12 .695 . 5 2 .539 3 .622
Bloques 3 .599 3 1 .199
Error 1 1
10 .512 15 0 .700
Total 1
26 .807 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 1 .261
TRATAMIENTOS
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA XV '33 : K/Ca-1991 C
le TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI 1 , 2 3 4 MEDIAS
13 , = 1 .020 1 .900 1 .540 1 .330 1 1 .447 01-b
14, 1 1 .280 1 .670 1 .300 1 .880 1 1.532 A
15,' 1 .790 2 .87á 1 .430 1 .790 , 1 1 .970 C~,
16, 1 1 .130 2 .050 0 .800 1 .4160 1 1 .360
17 1 1 .370 1 .900 1 .540 i 1 .540 1 -, 1 .587 t>,,1
181 1 1 .590 2 .050 ' 1 .370 1 .900 1 1 .72.7
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACIONS SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 9 .545E-01 5 1 .91E-01 2.910
Bloques 2 .132E+00 3 7 .108£-01
Error 9 .840E-01 15 6 .56E-02
Total 4 .071E+00' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .385
TRATAMIENTOS
16 12 14 17 18 15
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA SV-34 s P/MQ-1991 C
2 " TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI l , 2. - 3 4 MEDIAS
13 , 1 0 .348 0 .481 0 .585 0 .421 1 0 .459
14, 1 0 .420 0 .609 0 .390 0 .596 1 0.504
15 ,' 1'i' 0 .634 0 .691 0 .586 0 .739 ~ 0.664
16, 1 0 .33'3 0.714 0 .705 0 .808 1 0,640
17 1 0 .495 0 .550 6 .532 i 0 .526 I 0 .526
18 1 0 .424 0 .554 0 .574 0 .557 f 0 .527
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACIONS SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 1 .304E-01' 5 2 .61E-02 3 .109
Bloques 1 .057E-01 3 3 .525E-02
Error ~1 .258E-01 15 8 .39E-03
Total , 3,.620E-01' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL,95 %
; I i *'IN
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .138
TRATAMIENTOS
13 14 17 18 16 15
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABL.A =V-35 s P/Ca-1991 C
2" TO)fi
BLOQUES
TRATAMIENTOS{ l ' 2 3 4 MEDIAS
13 { 0.168 0 .153 0 .193 0 .163 1 0 .169
14, { 0 .205 0 .190 0 .161 0 .200 1 0 .189
15i 0 .259 0 .228 6 .218 0 .235 , 1 0 .235
16, 'I 0 .191 0 .240 0 .222 .257 1 0 .227
I 0 .262 0 .163 0 .182 1 0 .203 { 0 .202
,18 (, 0 .213 0 .173 ' 0 .16.9 - 0 .180 -f 0 .184
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 1 .324E-02 5 2 .65E-03 4 .281.
Bloques 2 .781E-03 3 ' 9 .270E-04
Error , 9 .277E-03 15 6 .188-04
Total 2 .530E-02' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .037
TRATAMIENTOS
13 18 14 17 16 15
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA =V-36 : P/Mr1 -1991 C
22 TOMA
BLOQUES
TRATAMIENTOSI 1 ' 2 3 4 MEDIAS
13 1 59 .000 81 .600 126 .800 135.500 I 100 .725
14 I 52 .300 96 .600 100 .300 109 .800 1 91 .250
15 ~ 63 .600 84 .206 91 .700 126 .500 , I 91 .500
16 'I 53 .600 84 .000 2 .800 121 .500 I 82 .975
17 I 54 .700 66 .700 59 .100 1 66 .600 I 61 .525
18 I 64 .900 85 .600 '135 .00,0 105 .600 I 97 .775
ANALISIS DE VARIANZA '
FACTOR VARIACION SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos, 4022 .485 5 804 .497 2 .966'
Bloques 9339 .965 3 3113.321
Error 4067 .475 15 271 .165
Total 17429 .925' 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 24 .813
TRATAMIENTOS
17 16 14 15 18 13
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
TABLA =V-37 : IV - M99M C
29 TOMA
BLOQUES .
TRATAMIENTOS{ 1 2 3 4 MEDIAS
13 1 1 .720 1 .260 1 .790 1 .280 1 1 .512
14 1 1 .920 1 .560, 1.360 1 .890 1 1 .682
,15 2 .299 1 .915
,1 1 .900 1 .690 1 .780 1
16 1 2 .120 1 .770 1,910 1 .890 1 1 .922
17 2 .250 1 .480 1 .645
1 1 .310 1 .540 1
18 1 2 .030 1 .440 , 1 .440 1 .440 1 .587
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACiON SUMA CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 5 .847E-01 5 1 .17E-01 3 .314'
Bloques 9,778E-01 3 3 .259E-01
Error 5.293E-01, 15 3 .53E-02
Total M92E+0,0 23
HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95 %
Test de Fisher
DMS al nivel de probabilidad 5 % 0 .283,
TRATAMIENTOS
13 18 17 14 15 16
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Volver al índice/Tornar a l'índex
TABLA
=V-343 s P/Zn-1991 C
3a TOMA
BLOQUES .
TRATAMIENTOS¡ 1 2' 3 4 MEDIAS
13 42 .500 59 .000 94.300 67 .000 1 65 .700
14 1 '53 .800 104 .000 67,000 71 .100 1 73 .975
15 ,' 92 .300 89 .000' 116 .000 174 .000 '1 117 .825
16 j 85 .500' 102 .000 158 .000 77 .300 1 105 .700
17 1 55 .500 78 .700 96 .'000 . 152 .700 1 70 .725
18 62 .300 103 .000 '128 .000 135 .000 1 107 .075
ANALISIS DE VARIANZA
FACTOR VARIACION SUMA'CUADRADOS GRADOS LIBERTAD VARIANZA F
Tratamientos 10123 .703 5 2024 .741 3 .159
Bloques 6259 .500 3 2086 .500
Error 9611 .870 15 640 .791
Total 25995 .073 -23
, HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS AL 95,%
Test de Fisher
"(11 ,141
DMS al nivel de probabilidad 5 1% 38 .144
TRATAMIENTOS
13' 17 14 16 18 15
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
VA .- PARÁMETROS NO NUTRICIONALES
Rendimiento
- En 1991, hay un aumento de la producción respecto al l año 'anterior .
- En los tratamientos donde solo se adicionaron AH y aquellos en los
que hay adición de AH+20-2r0-20,' se dan los mayores rendimientos para dosis
de AH de 25 y 50 ml/cepa en los dos años estudiados .
- El, análisis de la varianza de las medias de la producción en 1990-91
dá diferencias significativas, apareciendo lose rendimientos más altas en los
tratamientos 1 al 6 (AH) y 1$ al 18 ,(AH+20-20-20) . En .estos grupos destacan
con valores más elevados los tratamientos 3 (50 ml/cepa de AH) y 14 (25
milcepa de AH)' respectivamente . . ,
V.2 .- PARÁMETROS NUTRICIONALES
Nit~r "g~ . I
Los niveles de N en : plena floración, durante 1990 y 1991, son
superiores' a la normalidad nutritiva .
- En el análisis de la varianza por grupos en N da diferencias
i
significativas en los Grupos B y C, y en ambos en la 3a Toma de 1991 .
- Se recomienda disminuir el aporte de fertilizantes nitrogenados .
Fósforo
- Los niveles de P encontrados en plena floración coinciden con los
valores de normalidad en ambos años. `'
- El P da diferencias significativas en la 2a Toma de 1991 del Grupo
B.
Potasio
- El K, en plena floración, lo encontramos dentro de la normalidad
nutritiva en los dos años estudiados.
135
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
- En 1991 'aparecen, diferencias -significativas para el K en la 1 8 Toma
,del Grupo C.
Calcio
- Durante los dos años (1990-91) el Ca se encuentra en unos niveles
menores a la normalidad nutritiva . Aparecen diferencias significativas en la
31 Toma de, 1991 . Parece observarse una' posible relación inversa entre nivel
foiiar, de Çá y dosis de AH . 1
- En el análisis 'de la varianza por grupos, el Ca presenta diferencias
significativas ,én 1990 en la'3a Toma del Grupo B. Y en 1991 en la 3a Toma
dé¡ Grupo B, y 28 y 3a Toma del Grupo, C.
a e
- El Mg aparece, l en plena. floración, con unos niveles inferiores a la
normalidad en lqs dos años estudiados .
- Para el Na obtuvimos diferencias significativas .en la 31 Toma de
v
1990.- Vemos una cierta disminución del Na al aumentar la dosis -dé AH.
Durante los dos años el Na aparece, en plena floración, a unos niveles
superiores a la normalidad .
1, ; i',o*
i
- En el análisis por grupos el Na presenta diferencias significativas en
la. 3a Toma de 1990 del Grupo A.
Hierro
- Durante los dos años estudiados, el Fe medido en plena floración
aparece por debajo de los niveles de normalidad señalados.
Manganeso
- Los niveles de Mn, en plena floración, se encuentfan por debajo de
la normalidad nutritiva en ambos años.
- En el análisis por grupos el Mn presenta diferencias significativas en
la 2a Toma de 1991 del Grupo C.
136
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Cinc
- Los niveles de in encontrados: en plena flotación están por encima
de la normalidad nutritiva en los dos años. Aparecen diferencias significativas
en la 3a Toma de 1991 .
- En 1991 el Zn también presenta diferencias significativas en el
análisis de I,a varianza por grupos en la 3a Toma del Grupo 'C .
Cobre
- El Cuio encontramos en plena ,floración a unos niveles normales .
V.3.- RELACIONES NUTRICIONALES , ,
KICa Y KI( ~
a+M_g )
- Ambas, relaciones presentan valores altos en plena floración . 'En
nuestro caso esto se debe a una deficiencia de los cationes divalentes.
En e¡'' análisis ` por grupos aparecen diferencias signíficativas para
K/Ca y K/(Ca+Mg) ' en 'la 1a Toma de 1991' del Grupo C.
KINa
- Los' "Valores de K/Na para plena floración se pueden considerar
normales en los dos años estudiados. Obtuvimos diferencias significativas en
la 38 Toma de 1990.
- En el análisis de la varianza por grupos encontramos diferencias en
la 2a Toma de 1991 del Grupo B.
KIMQ
- Esta relación presenta un rango normal en plena floración .
- K/Mg presenta diferencias significativas en el análisis de la va-rianza
por grupos en 1991 en la 1a Toma del Grupo C.
137
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Indice Vegetativo (IV)
3a
- ! El IV tiene un comportamiento descendente desde la 1 a, a la Toma .
Presenta mayor variabilidad en la, 1a Tdma y menor en la 3a Toma .
- El IV de 1991 es mayor para todos los tratamientos que en 1990.
- En el análisis por grupos aparecen diferencias en la la Toma de 1990
del Grupo S y en la 2a Toma de 1991 del Grupo C.
i
- En elanálisis por grupos en el año 1991 aparecen ) diferencias en la
3a Toma del Grupo B.
PI-Ca
- En esta relación aparecieron diferencias significativas -en la la Toma
de 1990 y 2,1 Toma de 1991 . '
- En el análisis por grupos obtuvimos diferencias 'en la la Toma de
1990 del Grupo B y 2a Toma de 1991 del Grupo , C .
E~
- P/Mg presenta diferencias significativas,,en la la Toma de 1990 y 2a
Toma de 1'111 . 1
- En la varianza por grupos tenemos diferencias en el' año 1990 en la
la Toma del Grupo B y del C y en el, año 1991 en la 2a Toma,del Grupo C.
P/Mn
- Sólo obtuvimos diferencias significativas en «el análisis de la varianza
por grupos en la 38 Toma de 1990 del Grupo A y en la 2a Toma de 1991 del
Grupo C.
P/Zn
- Aparecen diferencias significativas en el análisis de la varianza por
grupos en la 3a Toma de 1991 del Grupo C.
138
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Volver al índice/Tornar a l'índex
Conclusiones Globales
1.- En 1991 , hay un aumento de la producción respecto al año anterior
para todos los tratamientos .
2.- Los tratamientos con AH + 20-20-20 presentan rendimientos más
altos que los de AH + MAP.
' 3.-' , Las dosis de AH con mayores rendimientos son las de 25 y50
ml/cep. en ambos años, tanto para el grupo donde sólo hubo adición de AH,
como en' él l que hay adición conjunta con el complejo cristalino triple 20.
4.- En el análisis de la varianza por grupos de los elementos, dentro
del Grupo B , (AH +, MAP) , es el tratamiento 8 (25 ml de AH/cep .) el que da'
los niveles más altos pata el Ca en 1990 y para el P, Ca y N en 1991 .
5.- En el análisis de la varianza por grupos (tanto de los elementos
como las relaciones) el Grupo C (AH + 20-20-20) 'y el 2° año de tratamiento
(1991) fue donde se presentaron más diferencias significativas .
6.- El Indicé vegetativo y por lo tanto la actividad metabólica .es mayor
en 1991 que en 1990 en todos' los tratamientos .
7.- El P incluido en triple 20 es más asimilable si se adiciona junko a
dosis bajas de AH (25 - 50 ml de AH/cep.) .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
ADAMS, F. 1980 : Interactions of phosphorus with other elements in soils and
in plants . In The role of phosphorus in agriculture . F.E. Khasawueh (ed) .
American Society, of Agronomy, Inc. Crop Science Society of America, Inc.
`Soil Science Society of America, Inc. 655-680.
ADRIANO, D.C ., PAULSEN, G.M.,' and MURPHY, L.S. 1971 . Phosphorus-iron
and phosphorus-zinc relationships in corn ( mavs L.) seedlings as affected
by mineral nutrition . Agron . J . 63 :36-39 .
AGBIM; N.N. 1981 . Interactions of phosphorus,, magnesium and zinc on the
yield and nutrient content of maize. J . Agr. Sci . Camb. 96:509-514 .
AGBOOLÁ6 A.A. 1978 . Influence of soil , órganic matter ón cow pea's response
to N~fertilizer . Agron . J . 70:25-28 .
AIKEN, G,.R., MCKNIGHT, D.M., WERSHAW, ft.L., and MACCARTHY, P. 1985.
An introduction to humic substances in soil, sediment, and water . p. 1-9. In
Aiken, , et' al. (ed .) Humic substances in soil, sediment, and water:
Geochemistry, isolation and characterization . Wley-Interscience, New York.
AJAKAIYE, C .O. 1979. Effect of phosphorus on growth and iron nutrition of
millet and sorghum. Plant, Soil . 51 :551-581 .
BANWART, W.L., and PIERRE, W.H. 1975. ,Cation-anion balance of field-grown
crops . II . Effect of P and K fertilization and soil pH . Agron . J. 67:20-25 .1
BAR-NESS, E., I and CHEN, Y. 1-990a . Manure and peat, based iron-organo
complexes : I ., Characterization and enrichment. In Y. Chen and Y. Hadar fed .)
Iron nutrition" and interactions, in plants. Martinus Nijhof. Dordeecht . The
Netherlands (in press) . .
BAR-(NESS, E., and CHEN, Y. 1990b.'Manure and peat based iron-enriched
complexes : II . Transport in soils. In Y. Chen and Y. Hadar (,ed.) Iron nutrition
and interactions in plants. Martinus Nijhof. Dordrecht . The Netherlands (in
press) .
BARAK, P., and CHEN, Y. 1982. The evaluation of iron deficiency using a
bioassay-type test. Soil °Sci . Soc. Am . J . 46 :1019-1022 .
BERGMANN, M. 1985 . Diagramas comparativos de análisis de plantas y hojas
para la representación sinóptica del contenido de materias minerales en
plantas agrícolas . Revista de la Potasa. 2:1-11 .
BERMUDEZ, L. 1991 . Incidencia de compuestos orgánicos en la asimilabilidad
del fósforo en suelo . Memoria de Licenciatura . Dpto . de Agfoquímica . *Facultad
de Ciencias . Univ . de Alicante .
BESFORD, R. 1978. Effect of sodium in the nutrient medium on the incidence
of K deficency in tomato plant . Plnt. Soil Soc. 427-432 .
BIDDULPH, O. 1953. The translocation of minerals in plants . p. 261-272 . In
Truog, E. (ed .) . Mineral nutrition of plants . Univ . of Wisconsin 'Press, Madison .
BINGHAM, F .T . 1963 . Relation between phosphorus and micronutrients in
plants . Soil Sci . Soc . Am. Proc. 27 :389-391 .
140
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
BINGHAM, F.T., 'and GARBER, M .J. 1960. Solubility and availability of
micronutrients in relation, to phosphorus fertilization . Soil Sci . Soc. Am. Proc.
, 24:209-213 .
BINGHAM, F.T., MARTIN, J.P., and CHASTAIN, J.A. 1958 . Effects-of
phosphorus fertilization of California soils on minor element nutrition of citrus.
Soil Sci. 86 :24-31 .
BINGHAM, F.T., and MARTIN; J.P . 1956. Effects of soil phosphorus on
growth and minor element nutrition of citrus . Soil, Sci . Soc. Am. Proc. 20 :382-
BOAWN, L.C., and LEGGETT, G.E: 1964. Phosphorus and zinc concentrations
in Russet, Burbank potato tissues in relation to development 6f.zinc deficiency
symptom . Soil Sci . Soc. Am. Proc . 28:229-2~2 .
BOUARD,'J . 1'966. Recherches physiologiq'ues sur la vigne et en particulïer
su ¡'aoúterñent des serments. Thesé Doct . Bourdeaux . ,
BOUYOUCOS, G.J. 1951 . A recalibration I of the hydrometer method for making,
mechanical analysis of soils . Agron' . J. 43,434-438.
BOVAY, E. 1936. Etude comparative para le methode du diagnostique foliaire
de I'alimentation de divers porte-greffes du "Chaselas" sur deux sols
differents. Rev., Romande agric . vitic. et arboric. 12:85-88.
BOVAY, E. 1959. Annuarie Agricole Suisse, 1 60.
BUKVOVA, M:, and TICHY, V. 1967 . The effect of humus fr'action's on the
phosphory'lase activity of wheat ( Tnticum ivum L .) . Biol . Plant . 9:401-406 .
BURRIEL,' F., and HERNANDO, V.'1950' . El fósforo 'en los suelos, contribucion
a la determinación colorimétricá del fósforo . Anal . edaf. eco¡ . y fis. veg . 6,
543-582.
COOK, J.A.0"'and WSHABA, T. 1956. Petiole nitrate analysis as a criterion of
nitrogen needs in California veneyards. Proc .'Ame . Soc. Hort. Sci . '68:131-
140.
COOK, J.A., and WHEELER, D.W. 1978. Use of tissue analysis in viticulture.
Division of Agricultural Science. U,niv.' of Cali#orr~.a .' 14-16 .
COPPENET, 1984. 11 portainnesto della vite, U.D.I .A.S. Editrice RBS . Trento .
CHEN, Y., and SCHNITZER, M. 1978. The surface tension of aqueous
solutions of soil humic substances . Soil Sci . 125:7-15.
CHEN, Y., NAVROT, J., 'and BARAK, P. 1982a. Remedy of lime-induced
chlorosis with iron-enriched muck. J . Plant Nutr. 5:927-940 .
CHEN, Y., STEINITZ, B., COHEN, A., and ELBER, Y. 1982b. The effect of
various iron-containing fertilizers on growth and propagation of Gladiolius
grandiflorus . Sci . Hortic. (Amsterdam) 18 :169-175 .
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
CHEN, Y., and 'BARAK, P. 1983. 'Iron-enriched peat and lignite as iron
fertilizer . p. 195-202. In K.M. Schallinger (ed.) Proc . Int. Symp . Peat Agric.
fHort., 2nd, 9-14 Oct. 1983. Volcani Center, Bet-Dagan, Israel .
CHEN, Y., and STEVENSON, F .J . 1986. Soil organic matter interaction with
trace eloments. p. 73-116. In Y. Chen and . Y. Avnimelech (ed .) The role of
organic matter in modern agriculture . Martinus Nijhoff Publ ., Dordrecht .
CHEN, Y., and AVIAD, T. 1990. Effects of humic substances on plant growth .
p. 161-186. In P. MacCarthy, C.E. Clapp, R.L. Malcolm, and P.R. Bloom {ed.)
Humic substances in soil and crop Sciences : Selected Readings . American
Society of Agronomy, Inc. Soil Science Society of America, Inc.
CUESTA,, Á. 1991 . Efecto residual de la aplicación foliar de' quelatos en uva
de 'mesa. Tesina de 'Licenciatura . Facultad de Ciencias ., Universidad de
Alicante . , ,
DEKOCK; P.C., HALL, A., and MCDONALD, M. 1960. A relation between the
ratios of phosphorus to iron and potassium to calcium in mustard leaves .
Plant Soil. 12 :128-142 .
DEKOCK, P.C. 1955. The,infl'uence of humic acids on plant growth. Science
(Washington, DC) 121 :473-474 .
EDWARDS, D.G. 1968. Cation effects on phosphate absorption from solution
by r' i subterraneum . Aust.. J. Biol . Sci . . 21 :1-11 :
EPSTEIN, E. ,1961 . The essential sole of calcium in selective cation transport
by plant cells . Plant Pysiol. 36:437-444 .
ERNEST, W. 1975. Variation in the mineral contents of leaves of trees in
miombo woodland in South Central Africa. Journal' of Echology. °63 :801-807 .
ESTEBAN, E. 1986 . Efecto de la aplicación foliar de Mo sobre algunos
aspectos nutricionales de la planta de la patata . Anals. de Edaf. y Agrobiol .
181-186 : ,
ETCHEVERS, J., MERNO, R., VIDAL, 1 ., RIQUECHE, E. 1983. Agricultura
Técnica . Chile. 43(1) :13-20 . ,
FAGERIA, N.K. 1974. Uptake of potassium and its influence on growth and
magnesium uptake by groundnut (Arad hyvógaea L) plants . Biol. Plant
16 :210-213.
FEBUFETTI, A., and LUBUNORA, D. 1982 . Wheat yield in north eastern
Uruguay in relation to NPK fertilizers, soil organic matter content and climatic
conditions.p. 117-122. In C.C. Cerri (ed.) Regional colloquium on -soil organic
matter studies . 18-22 Oct! 1982, Sao Paulo, Brazil. Promocet, Sao Paulo,.
FILLOL, H. 1972. Indices nutricionales en vid . Tesis Doctoral . Facultad de
Ciencias . Universidad de Santiago de Chile .
FISHER, R.A. 1958 . Statistical methods for research workers. 13th ed . Oliver
and Boyd, Ltd ., London .
142
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
FOLLETT, R.F ., and REICHMAN, G.A. 1973. Ionic balance of barley as
influenced by P fertility, water, and soil temperature . Agron. J . 5:477-482 .
~ORSEE, W.T., and NELLER, J.R. 1944. Phosphate responses in a valencia
grove in. the eastern Everglades . Proc: Fla. State Hortic. Soc. 57 :110-115 .
FRANKLIN, R.E . 1969. Effect of adsorbed cations on phosphorus uptake by
excised roots . Plant Physiol . 44:697-700 .
FREGONI, M. 1980 . Nutrizione e fertilizzazione della vite, ;Edagricole,
Bologna.
FUÉNTES, J.L. ,i,1989 . EI suelo y los fertilizantes . Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación . Ed . Mundi-Prensa: Madrid.
I
FOHR, F .,, and SAUERBECK, D. 11967. The uptake of colloidal organic
substances by, plant roots as shown by, experiments with '4 C-labelled humus
compounds.' p . 73-82 . In Report FAO/IAEA Meeting, Vienna, Pergamon Press,
Oxford .
GAGNARD, J. 1980. Simplification de preelevement foliar sur vigne, incidence
d'un seul preelevement. 50me. Colloque int. Contr . Allim .' Plant Culturelle .
581-586. ,
GALLARDO, J.F. 1980 . El humus. La materia orgánica superficial' del suelo
regula la nutrición y supervivencia de la humanidad . Investigación y Ciencia.
46:8-16. ,
GIL, S ., RODálGUEZ, IS .J., GONZALEZ, S., SUARIEZ, f.D., ' URZUA, S .H .
1973. Evolución estacional de nutrientes en hojas de vid ( Vitis viní r L.) .
Agricultura técnica . 33:45-53. '
GREENWOOD, E.H.N., and HALLSWORTH, E.G. 1960. Studies on the nutrition
of forage legumes . II . Some interactions of calcium, phosphorus, copper, and
molybdenum on the growth and chemical composition of Trifolium
subterraneurh °MIL . Plant Soil . 12:97-127.
GUERRIER, G. 1982. Absorption de sodium, calcium et potassium lors d-
interractions ioniques au cours de la phase de germination de Raphanus
sativus. Canadian Journal of Botany. 60(9) :1639-1646 .
GUILLÉN, M., FERNANDEZ, F., CARO, M. 1965. Évólución anual de nutrientes
en- hojas de frutales . IV Vid. Anal . Edaf. y Agrobiol . 24 :327-341 .
HEINTZE, S.Cj 1969. Manganese-phosphate-reactions in aqueous systems and
the effects of applications of monocalclum phosphate on the availability of
manganese to oats in an alkaline fen soil . Plant Soil . 29 :407-423 .
HYDE, A.H. 1966. Nature of the calcium effect in phosphate uptake by barley
roots . Plant Soil. 24:328-332 .
JACKSON, T .L., HAY, J., and MOORE, D.P. 1967. The effect of Zn on yield
and chemical composition of sweet corn in the Willamette Valley . Proc. Am.
Soc . Hortic. Sci . 91 :462-471 .
143
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
JACOBSON, L., HANNAPEL, R.J., ' MOORE, D.P.,SCHAEDLE, M. 1962.
Influence of calcium on selectivity of ion absorption processes. Plant Physiol .
36:58-61 .
JALALI, V.K., and TAKKAR, P.N. 1979. Evaluation I of parameters for
simultaneous determination of micronutrient cations available to plants from
soils . Indian J . Agric. Sci . 49:622-626 .
JELENIC, D.B., HAJDUKOVIC, , M.,and ALEKSIC, Z. 1966. The influence of
humic substances on phosphate utilization from labelled superphosphate . p .
85-88. In The use of isotopes in soil organic matter studies . FAO/IAEA Tech.
Meet., Pergámon, Press, Oxford.
JESCHKE, ' W.D. 1977 . IC-Na exchange and selectivity' in barley root -cells.
Effects of Na on. Na* fluxes. J . Exp. Bot, 28:1?89-1306.
JOHANSEN, C., EDWARDS, D .G. and LONERAGAN, J.F. 1968. Interactions
between potassium and calcium in their absorption by intact barley plants. 1 .
Effect of potassium, on calcium absorption . Plant Physiol 43:1717-1721 .
LADD, J.M., and, . BUTLER, J.H.A. 1971 . Inhibition and stimulation of
proteolytic enzyme activitigs by soil humid acids . Austr . J. 'Soil Res. 7:253-
261 . ' '
LAGATU, H., and MAUME, L. 1927. Notes sur les recherches relatives a une
nouvelle méthodé d'etude &alimentation de la vigne, C. R. Acad. Agric.
13 :437-442 .
LARSEN, S. 1964 . The effect of phosphate applications on manganese~content
of plants grown on, neutral and . álkaline soils. Plant Soil . 21 :37-42 .
LA SAOS, J. 1978. Caractéristiques de (`absorption et du transport du calcium
chez cochlearia anglica . Action 'du NaCI . Soc. Bot. Fr. Actual Bot . 3(4):123-
136.
LAZAROFFj oN: and PITMAN, M .G. 1966. Calcium and magnesium uptake by
barley seedlings . Aust. J . Biol . Sci . 19:991-1005.
LEE, Y.S., and BARTLETT, R.J. 1976. Stimulation of plant growth by humic
substances . Soil Sci . Soc. Ám. J. 40 :876-879 .
LEGGETT] J.E. and GILBERT, W.A. 1969. Magnesium uptake by soybeans.
Plant Physiol . 44:1182-1,186 .
LEON, A., LOPEZ ANDREU, F .J., ROMOJARO, F. 1974 . Anal . Edaf. Agrob.
33:9-10 . 1
LEVY, J.F . 1965. Identification et-.étude par I'analyse foliare de quelques
carences elementaires de la vigne. Vignes et vins. 138:18-26 .
LEVY, J.F. 1968. Les bases physiologiques du diagnostic foliare de la vigne,
2éme . Coll . Europ . et Mediter . Contr . Fert. PI, Cult ., 243-253 .
LEVY, J.F . 1971 . Peut on rationalizar la fumure de la vigne au moyen du
diagnostic foliare?. France viticole . 3(5) :125-127 .
144
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
LEHR, J.R., BROWN, E.H., FRAZIER, A.W., SMITH, J.P., and THRASHER,
R.D. 1967 . Crystallographic properties of fertilizer compounds. Tenn. Valley
Authority Chem. Eng
. Bull . n° 6, TVA, Muscle Shoals, Ala.
LI, C.H., XU, G .H ., and' FENG, Z.W. 1981 . Essential properties' of woodland
soil in major China fir producing areas and, their relationship with growth of
China fir. T'u Jang T'ung Pao 4 :1-6.
LINDSAY, W:L., NORVELL, ,W.A.~ 1978. Development of a DTPA soil test for
zinc, iron; maganese and copper. Soil,Sci . Soc. Am. J . 42:421-428 .,
LYKOV, A. 1978. The effect of the organic matter of derno 'podzolic soil on
the yields' of field crops. Problemy,Zemlédeliya . Referentivnyi Zhurnal Seriya.
5 :195-202 .'
MARSCHNER, H., ROMHELD, V., and FUSSEL, M. 1986. Different strategies
of higher plants in mobilization and uptake of iron. J. Plant Nutr., 9:695-714 .
MARTINEZ, M. 1985. Balance nutricional de Vi" vi í r L. cvs. Alelo y
Sofía . Tesina de Licenciatura . Facultad de Ciencias . Universidad Complutense'
de Madrid . 1 '
MATAIX,,J ., JUÁREZ, M.,' tANCHEZ-ANDREU, J., PLA, L. 1985. Incidencia de
la salinidad en uva de mesa en la Vega Media del Vinalopó (Alicante) . Ann.
Edaf. y Agrob. 3- 463-475 .
MATO, M.C., FABREGAS, R., and MENDEZ, J. 1971 . Inhibitory 'effect of soil
humic acids on indoleaoetic acid oxidase . Soil Biol . Biochem . 3, :285-288 .
MATO, M.C., OLMEDO, M.G., and MENDEZ, J. 1972a. Inhibition of
indoleacetic acid oxidase by soil humic acids fractionated in Sephadex.' Soil
Biol . Biochem. 4 :469-473 .
MATO, M.C., . GONZÁLEZ-ALONSO, L.M., and MENDEZ, J. 1-972b . Inhibition
of enzymatic indoleacetic acid oxidation 'by fulviic acids. Soil Biol . Biochem .
4:475-478 . , ;,l-m, , I
MAYNARD, D.N. 1,979. Nutritional disorders of vegetal crops : a review. J .
Plant Nutrition . 1(1) : 1-23.
MEDINA, E. 1984. Nutrient balance and physiological processes at the leaf
level . In . physiological ecology of plant of the wél tropics . Ed. W. Junk Publ .
The Hague.
MENTA, B.V.,, and PATEL, N .K. 1969. Effect of different iron-, potassium-,
phosphate-, and calcium-manganese relationships on the growth and chemical
composition of aromatic strain of Bidi tobacco {Nicotiana tabacum L.) . Plant
Soil. 30:305-315 .-
MILLER, R.J., PEVERLY, J.H., KOEPPE, D .E. 1972. Calcium-stimulated 32p
accumulation by corn roots. Agron. J . 64 :262-266 .
MILLIKAN, C.R. 1951 . Diseases of flax and linseed . Dep. Agric . Vic. Aust .
Tech . Bull . 9:1-120 .
145
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
MILLIKAN, C.R. 1963 . Effects of different levels of zinc and phosphorus on
the growth of subterranean 'clover (Tr' li m subterraneum ) . Aust . J. Agric.
Res.
, 14 :180-205 .
MORARD, P., TORRES, P., 'and ANDRE, L., 1980. Influence des p6rte-greffes
sur I'a nutrition minerale de la vigne.'5éme Coll . Intern . Contr . Nutr. Pl. Cult .
636-642.
MURPHY J., RILEY, J.P. 1962: Amodified single solution method for the
determination of phosphate in natural water . Anal . Chim. Acta . 27:31-36 .
NEIRINCKX, L., and STASSARI, J.M. 1979. The effect of calcium on the
uptake and distribution of sodium in excised barley roots . Physiol Plant.
47 :235-238 .
OJENIYI,, S 0 ., and AGREDE, 0.0. 1,980 . Soil organic matter and yield of
forest and tree
., ,crops . Plant Soil 57:61-67 .
OLSEN, S.R. 1986. The role of organic matter and ammonium in producing
high corn yields . p. 29-70 . In Y. Chen and Y. Avnimelech (ed .) The role of
organic matter in -modern agriculture . , Martinus Nijhoff Publ ., Dordrecht .
OSMOND, C .B. 1966. Dvalent cation absorption and interaction in Atriplex.
Aust. J . Biol . Sci . 1,9:37-48 .
PAGE, E .R., SCHOFIELD-PALMER, EX, and MACGREGOR, A.J. 1963 .
Studies in soil and plant manganese. IV. Súperphosphate fertilization and
manganese content of young oat plants. Plant' Soil . 19 :255-,264.
PIJOAN, J. '1976 . Lecontrole intégral de la nutrition v6gétale en orticulture
fruitière,~avec I'aide de l'ordinateur . Proc . 4e'Coll . Int. Alim. Pl . Cult. Gand'll .
19-30.
PILUS ZAMBRI, M., YAACOB, M., KAMAL, A.J.M., and PARAMANANTHAN, S.
1982. The determination of soil factors on growth of cashew on bri soils . Part
I . Pertanika 5?1100-T206.
POUGET, R. 1970 . La chlorose calcaire de la vigne : recherche des por#e-
greffes resistants, Station de,Recherche de Viticulture . I .N.R.A. Bordeaux.
PRAT, S. 1963 . Permeability of plant tissues to humic acids. Biol . Plant.
5:279-283 .
RACZ, G .J., and HALUSCHAK, P.W. 1974 . Effects of phosphorus on Cu, Zn,
Fe, and Mn utilization by wheat . Can . J. Soil-Sci . 54:357-367 .
RAINS, D .W., EPSTEIN, E. 1976 . Sodium absorption by barley root: role of
the dual mechanism of alkali cation transport . Plant Physiol . 42:314-318 .
RAINS, D.W., FLOYD, R.A. 1970. Influence of calcium on sodium and
potasium absorption by fresh and aged bean stemm slices. Plant Physio .
46 :93-98 .
RAUTHAN, B .S., and SCHNITZER, Ni . 1981 . Effects of soil fulvic acid on the
growth and nutrient content of cucumber (ucumis sativus) plants . Plant Soil .
146
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
63:491=495 .
REDISKI, J.H ., and BIDDULPH, D . 1953 . The absorption and translocation of
iron. Plant Physiol . 28:576-593 .
RENEAU, R.B., JONES, G.D., and FRIEDERICKS, J.B. 1983. Effect of P and
K on yield and chemical composition of forage sorghum . Agron . J. 75:5-8 .
REVILLA, E., CARPENA, 0., MATAIX, J. 1985. Composición mineral del limbo
foliar de, los cultivares de vid Airén y Cencibel durante la fructificación .
Serrana itivinícola : 2045-2049.
RIBEREAU- GAYOLA, G., PEYNAUD, E,, RIBEREAU- GAYOLA, P., SUDRAUD,
P. 1975 : Etude de la' maduration du raisin . In Sciences et' echniques du vin.
Tomo 2: Dunod . Paris . ,
RIBEREAU-GAYOLA, J., PEYNAUD, E. 1982 . Tratado de ampelología . Ciencias
y técnicas de 'la viña . Tomo I . Biologia de la viña. Suelos de viñedo. fd .
Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires . Argentina .
ROBSON, A.D., -EDWARDS, D.G., LONERAGA, J.F. 1970 . Calcium stimulation
of phosphate absorption by annual legumes. Aust. J . Agric. fees. 21 :601-612 .
ROBSON, A.D., and PITMAN, M.G. 1983 . Interactions between nutrients in
higher plants . In : Inorganic plant nutrition . Lguchli, A; Bieleski, R.L.(Eds) .,
Springer-Verlag . Berlin Heidelberg. 147-180.
RODRIGUEZ, 'J., GIL G.,,PRADO, 0., SUAREZ,' F., SOLAR, C., URDUA,' H.,
RIBA, J. `1972. Levantamiento nutricional de 112 viñedos de 1a zona céntfal
de Chile. Agricultura Técnica (Chile) . 32() :166-176 .
ROTHSTEIN, ' A. 1955 . Relationship of 'the cell surface to electrolyte
metabolism in yeast. p. 65-100.' In-- Shares; A.M. ted) . -Electrolytes in
biological systems . Waverly Press, Inc., Baltimore .
RUIZ, P. 1980. ¡Estaoística aplicada a la Investigación Agraria. (ed.) Ministerio
de Agricultura .
RYSER, J .P. 1982. Uers I'utilisation practique du diagnostic foliare en
viticulture et en arboriculture . Revue Suisse de Viticulture, d'Arboriculture et
d'Horticulture . 14(1):49-54 . -
--I
,__
SALA, M.N. 1987 . Eficacia de la aplicación foliar de quelatos en uva de
mesa . Tesina de Licenciatura . Facultad de Ciencias . Universidad de Alicante .
SANCHEZ- CONDE, M.P., and ORTEGA, C.B.1968. Effect of humic acid on
the development and the mineral nutrition of the pepper plant. p . 745-755. In'
Control de la Fertilización de las plantas cultivadas, 2° Colaguio Evr. Medit.
Cent . Edafol . Biol . Aplic . Cuarto, Sevella, Spain .
SAMISH, R.H., MOSCICKI, W.Z ., and HOFFMAN, M. 1961 . Natl. and Univ.
Inst. of Agr., Div. of Publications, Veit 4Dagan, Special Bull n° 39.
SCHARPF, H . 1967. Relationships between the humus content of soil and crop
yields in a long term fertilizer trial . Albrecht-Thaer-Arch . 11 :133-141 .
147
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
SHERE, S.M., and JACOBSÓN, L. 1970 . The influence of phosphate uptake
on cation uptake in ri r~r ' oxys op rum f sp. vasinfectum . Physiol . Plant.
23 :294-303 . ,
SLADKY, Z., and TICHY, 'V. 1959. Applications of humus substances to
overground organs of plants. Biol . Plant. 1 :9-15.
SLADKY, Z. 1959a. The effect of extracted humus substances on growth of
tomato plants . Biol. Plant . 1 :142-150 .
SLADKY, Z. 1959b. The aplication of 'extracted' humus substances to
overground parts -of -plants . Biol . Plant. 1 :199-204 .
1 1
1 ,
SMIDOVA, M.'1962 . Effect,of sodium humate on swelling and germination of
plant roots . Biol . Plant . 4 :112-118
,
SMILDE, K.W.' 1973. Phosphorus and mi cronutri'ent metal uptake by some tree
species as affected by phosphate and lime applied to an acid sandy soil,.
Plant Soil . 39:131-148 .
SPEAR, S.N., EDWARDS, D.G. and ASHER, C.J. 1978. Response of cassava,
sunflower and maize to potassium concentration in solution . 'll . Interaction
between potassium, calcium and magnesium. Field Crop. Res. 1 :375-389 .
SPENCER, W.F . 1966. Effect of copper on yield and uptake of phosphorus
and iron by citrus ~I eédlings grown . at various phosphorus leaves . Soil Sci .
102 :296-299 . I ,
STANCHEV, L., -tANEV, Z., and IVANOV, K. 1975 . Humus substancés ás
suppressors of biuret,phytotoxicity, In Humus et Planta VI :373-381
STEEL, R.G.D., TORRIE, J.H. 1985. 'Compara'ciones múltiples en
bioestadística ., Principios y procedimientos . MoGraw Hill . pp . 156-185.
STEVENSON, F.J. 1982. Humus Chemistry . Genesis, composition, reactions .
Wiley-Interscience, New York. j
SYERS, J.K:, and MACKAY, A.D. 1986. Reactions of Sechura phosphate rock
and single superphosphate in soil. Soilm Sci . Am. J . 50:480-485 .
TAN, K.H. 1978. Effects of humic and fulvic -.Kids , on release of fixed
potassium . Geoderma 21 :67-74 .
TIFFIN, L.O. 1970. Transl6cation of iron citrate and phosphorus in xylem
exudate of soybean . Plant Physiol . 45 :280-283-
TRUOG, E., GOATES, R.J., GERLOFF, C.d., and BERGER, K:C . 1947.
Magnesium-phosphorus relationships in'plant nutrition . Soil Sci . 63:19-25 .
ULRICH, A. 1942. Nitrate content of grape leaf petioles as an indicator of the
nitrogen status of the plant . Proc . Amer. Hort. Sci. 41 :213-218 .
VAUGHAN, D. 1969 . The stimulation of invertase development in aseptic
storage tissue slices by humic acid . Soil Biol . Biochem . 1 :15-28 .
148
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
VAUGHAN, D., and McDONALD, I .R. 1971 . Effects of humic acid on protein
synthesis and ion uptake in beet discs. J. Exp. Bot. 22:400-41-0.
VAUGHAN, D., CHESHIRE, M .V., and MUNDIE, C .M. 1974. Uptake by beetroot
tissue and biological activity of '4C-labelled fractions of soil organic matter .
Biochem. Soc. Trans. 2:126-129 .
VAUGHAN, D., and LINEHAN, D.J. 1976. The growth of wheat plants in humit
acid solutions under axenic conditions . Plant Soil 44:445-449 .
VAUGHAN', D., and McDONALD, I.R. 1976. Some effects of humit acid on the
cation uptake by parenchyma tissue. Soil Biol . Biochem. 8:415-421 .
VAUGHAN, D.,' ORD, B.G., and MALCOLM, R.E. 1978. Effect of soil organic
matter on some root surface enzymes of and,uptake into winter wheat . J . Exp .
Bot. 29: 1337-1344 .
VAUGHAN, D., and MALCOLM, R.E . 1979. Effect of humit acid on invertase,
synthesis in roots of higher plants . Soil Biochem. 11 :247-272 .
VAUGHAN, D., and ORD, B.G. 1981 . Uptake and incorporation of '4 C-labelled
soil organic matter by 'roots of EL$-um sativuin L.J . Exp. Sot. 32':679-687 .
VAUGHAN, D., and MALCOLM, R.E . 1985. Influence of humic'substanres on
I
growth and physiological processes. p . 37-75. In D. Vaughan and R.E.
Malcolm (ed.) Soil organic matter and biological activity . Martinus Nijhoff/Dr.
W. Junk Publ ., Dordrecht.
VAUGHAN, D., MALCÓLM, R.E., and ORD, B.G. 1985. Influence' of humit
substances on biochemical processes in plants. . 77-108 . In D. Vaughan and
R .E. Malcolm'(ed .) Soil 'organic matter and biological activity. Martinus
Nijhoff/Dr . W. 'Junk Publ ., Dordrecht. ' '
WHITE, M.C., and CHANEY, R.L. 1980. Zinc, cadmium and manganese uptake
by soybean from two zinc and cadmium amended coastal plain soils . Soil Sci .
Soc. Am. J., 44:,308-~13 .
WALLACE, A., SOUFI,, S .M., CHA, J.W., and ROMNEY, E.M. 1976 . Iron-
phosphorus interactions , in bush ,beans . Comm. Soil Sci . Plant Anal . 7:101-
104. '
WALLACE, A., and LUNT, O .R. 1960. Iron chlorosi°-horticultural plants, á
review. Proc . Am. Soc. Hort . Sci. 75:819-841 . s
WARD, R.C ., LANGIN, E .J., OLSON, R.A ., anO,STUKENHOLTZ, D.D. 1963.
Factors responsible for poor response of corn and grain sorghum to
phosphorus fertilization . Soil Sci . Soc. Am. Proc . 27 :326-330 .
WATANABE, F .S., OLSEN, S.R., and COLE, C.V. 1971 . Ionic balance and
growth of five plant species in four soils. Agron. J . 63:23-28 .
WOODWELL, G.M . 1974. Variation of nutrient content of leaves of Quercus
alba, uercus coccicra and Pinus riaida in the Brookhaven forest from bud-
break to abscision . Am. J . Bot . 61 :749-753 .
149
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994
Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en compunción con ácidos húmicos. Antonia Cuesta Rangel
Volver al índice/Tornar a l'índex
XIE, R.J., MACKENZIE, A.F. 1968. The pH effect on sorption-desorptiom and
fractions of zinc in phosphate treated soils. Commun . in Soil Sci. Plant Anal .
19(7-12) :873-886 . `
XIE, R.J., MACKENZIE, A.F. 1989a. The effect of pH on transformation) in
autoclaved soils trated with pyrophosphate : Commun . In Soil Sci . Plant. Anal .
20(9-10) :971-988 .
XIE, R.J., MACKENZIE, A.F. 1989b .' Effect of sorbed orthophosphate on zinc
status in three soils of eastern Canada. Journal of Soil Science . 40 :49-58 .
XIE, R.J., MACKENZIE, A.F. 1990a. Sorbed ortho- and pyrophosphate -effects
on zinc reactions compared in three aut'6claved soils. Soil Science Society of
America journal . 54(3) :744-7`50 .
XIE, R.J., MACKENZIE, A.F. 1990b . Zinc sorption, desorption,and fractions in
three autoclaved soils treated with pyrophosphate . 54(1) :71-77.
YOSHIDA, F. 1966. Inter-relationships between potassium and magnesium
absorption by oats (Avena iv L) . Thesis State Agric. Univ. Wageningen .
Ift
"i 11 , 441
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Univerisitat d'Alacant. 1994