Temas
Temas
Se considera a un empresario como un profesional de la dirección, impulsor del progreso económico, descubridor
de nuevas oportunidades y que arriesga su capital o su prestigio si la empresa no obtiene buenos resultados. Puede
ser:
1. Las empresas coordinan los factores de producción: dirigir y coordinar los factores de producción de manera
que su contribución se haga de la forma más eficiente posible.
2. Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes: al transformar materias primas en productos, las
empresas crean o aumentan la utilizad de los bienes, es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las
necesidades. Añaden valor a los bienes.
3. Las empresas asumen riesgos: los empresarios que deciden arriesgarse con una empresa no saben con
antelación si va a ser rentable pagar por adelantado los recursos que necesita para llevar a cabo su proyecto.
4. Las empresas crean riqueza y generan empleo.
*Áreas funcionales
1. Financiera: obtención y gestión de los recursos financieros necesarios y estudio de las posibles inversiones
de esos recursos. (T- 9 Y 10)
2. Producción: aprovisionamiento de materias primas para su posterior transformación en productos
elaborados.(T- 5 Y 6)
3. Comercial o marketing: comercialización y venta de los productos.(T- 7 Y 8)
4. 4.Recursos humanos: selección, formación y motivación de los trabajadores.(T- 15 Y 15)
5. .I+D+i: Investigación, Desarrollo e innovación.(T- 14 Y 15)
*Empresario individual
- Mayor de edad con plena disponibilidad de los bienes, o menores con representación legal.
- No existe un capital mínimo de constitución.
- No existe separación entre los bienes de la empresa y los bienes personales, por lo que responde con todo
su patrimonio presente y futuro: responsabilidad ilimitada.
- Gestión y representación legal de la empresa corresponden a su titular.
- Denominación o razón social será el nombre de su titular.
- El empresario tributa a través del impuesto sobre la renta de las personas físicas.
- No es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil pero sí aconsejable.
Ventajas e inconvenientes
-Es muy común en el comercio minorista, pequeños talleres o profesionales como electricistas, fontaneros,
traductores… porque es recomendable para negocios de poco riesgo y escasa inversión inicial. Otra ventaja es que el
empresario tiene plena autonomía para dirigir la empresa y sobre qué hacer con los beneficios. Es la forma más
sencilla ya que no se necesita una inversión inicial mínima. Es la forma más extendida en nuestro país, más de un
50%.
Su principal inconveniente es que el empresario asume todo el riesgo. Para reducirlo, se creó la figura del
emprendedor de responsabilidad limitada (E.R.L.) que permite proteger parte del patrimonio personal del
emprendedor. Otro inconveniente es que las empresas son muy dependientes del talento de su fundador y que las
posibilidades de obtener préstamos también dependen mucho de su patrimonio personal.
*Sociedad limitada
La sociedad limitada es una sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital está dividido en partes iguales,
llamadas participaciones, y en las que los socios tienen limitada su responsabilidad al capital aportado.
Características:
- Se puede constituir con uno o más socios. Si es un único socio se llama sociedad unipersonal.
- El capital social no puede ser inferior a 3000 € y en el momento de la constitución tiene que estar totalmente
desembolsado.
- La responsabilidad de los socios es limitada a la aportación realizada y puede ser en dinero, bienes o
derechos.
- En su denominación deberá figurar las siglas S.R.L. o S.L.
Ventajas e inconvenientes
Es una forma pensada para empresas pequeñas o de tipo medio. Responden con su patrimonio. Su principal
desventaja es las restricciones que tienen los socios para transmitir sus participaciones a personas extrañas a la
sociedad, ya que solamente se pueden traspasar libremente a los familiares directos, y siempre con el
consentimiento de la junta general. Existen limitaciones para la ampliación de capital y todo ello puede limitar su
crecimiento.
Variantes de la sociedad limitada Empresas de nueva creación existe la posibilidad de S.L.,la sociedad limitada nueva
empresa (SLNE). Goza de ventajas fiscales y burocráticas. Su capital social de 3000 y los 120.000 € (solo en
aportaciones dinerarias) y no puede tener más de cinco socios.
*Sociedad anónima
Características:
Órganos de gobierno:
Las acciones
Son títulos que representan una parte alícuota del capital social de la empresa. Derechos:
Ventajas e inconvenientes:
Ventajas:
Inconvenientes:
La separación entre propiedad y dirección también supone inconvenientes y conflictos, ya que los objetivos de los
accionistas y directivo no siempre coinciden.
*Sociedades personalistas
Son empresas en las que lo importantes es la reputación y el prestigio de los socios. Forma muy usada entre
profesionales como abogados, auditores, arquitectos o médicos, es decir, personas con un trabajo muy cualificado.
1)Sociedad colectiva
Es una sociedad mercantil, de carácter personalista, cuyos socios aportan capital y trabajo y responden de forma
personal, ilimitada y solidaria de las deudas sociales.
Características:
Características:
- Asamblea general
- Consejo rector
- Interventores
Ventajas e inconvenientes
Además de los beneficios fiscales, la principal ventaja es una actividad beneficiosa, con el efecto motivador que ello
conlleva. Objetivo prioritario es la defensa del empleo.
Entre sus inconvenientes, destaca el que los socios pueden no estar dispuestos a realizar inversiones a largo plazo
que superen el tiempo que ellos prevén permanecer en la empresa.
2)Sociedades laborales
Son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social (al menos el 51%) es
propiedad de los trabajadores que prestan en ella sus servicios y cuya relación laboral es por tiempo indefinido.
Surgen como respuesta a situaciones de crisis o de quiebras. Hay dos tipos, la S.A.L y la S.L.L
Características:
•Tanto en las acciones como en las participaciones existen dos tipos: de clase laboral (para los socios trabajadores) y
de clase general (para los socios no trabajadores).
•Ningún socio puede poseer una participación superior a un tercio del capital social.
•El número de horas anuales trabajadas por los empleados con contrato indefinido que no sean socios no podrá
exceder el 15% del total de las horas anuales trabajadas por los socios trabajadores.
•Gozan de beneficios fiscales y otras ventajas.
•Responsabilidad es limitada.
Entorno específico Es más concreto y se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un conjunto de
empresas que tienen características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.
- Los proveedores.
- Los clientes o consumidores.
- Los competidores.
- Los intermediarios o distribuidores.
Cuota de mercado= Proporción de ventas de una empresa respecto de las ventas totales del sector.
- Las empresas ya instaladas en el sector tienen una ventaja de costes como consecuencia del dominio
de la tecnología, de su experiencia con los proveedores, del control de canales de distribución…
- Diferenciación de productos, las viejas empresas tienen una mayor experiencia de aprendizaje en la
mejora de sus productos que las nuevas empresas no tienen.
- Las fuertes inversiones de capital, necesarias para comenzar a producir.
Análisis externo: Las amenazas son cambios en el entorno que, si no se afrontan a tiempo, pueden situar a la
empresa en una situación competitiva de desventaja. Ej: productos sustitutivos, crisis, cambios en las necesidades…
Las oportunidades son cambios en el entorno que, si se aprovechan, pueden mejorar la situación competitiva de la
empresa: la mejora de la renta de los consumidores, la reducción de los tipos de interés, el establecimiento de
nuevas ayudas institucionales…
Análisis interno: El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización. Los puntos débiles de
una empresa son los aspectos internos que suponen una desventaja frente a sus competidores. Los puntos fuertes
son aquellos aspectos positivos internos de la empresa que suponen una ventaja frente a sus competidores.
Algunos indicadores que suelen utilizarse son: Los recursos financieros, las instalaciones y recursos tecnológicos, la
imagen, la formación y motivación de los trabajadores.
La matriz DAFO: Elaboración de un cuadro resumen o matriz que contenga las debilidades, amenazas,fortalezas y
oportunidades de la empresa.
Las aplicaciones del análisis DAFO: A partir de la matriz DAFO tendremos que elegir que estrategia utilizar.
1) Liderazgo en costes. Una empresa tiene esta ventaja cuando, basándose en su eficiencia, produce con unos
costes inferiores a los de sus competidores, manteniendo una calidad aceptable. Permite a la empresa
rebajar sus precios y aumentar su cuota de mercado. Ejemplos: Día, Liddl, Primark, Vueling.
2) Diferenciación. Pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el mercado como único o
exclusivo. Así los clientes están dispuestos a pagar incluso algo más. La diferenciación puede estar basada en
características del producto (mayor calidad, diseño exclusivo, buena imagen de marca…) como Mercedes-
Benz o BMW, o en aspectos complementarios (atención al cliente, servicio posventa) Ejemplos: compañías
telefónicas, páginas web de compra online…
3) Segmentación. Consiste en la elección de una parte o segmento del mercado en el que la empresa decide
especializarse. Al centrarse en satisfacer las necesidades de un segmento limitado dentro del sector, puede
ser más eficaz. Una vez elegido el segmento o nicho, las empresas adoptan una estrategia de liderazgo en
costes o diferenciación. Ejemplos: marcas que se especializan en producir productos caros para gente con
una renta alta, o al contrario, para gente menos pudiente.
•Clima de confianza con los trabajadores: cooperación, motivación y participación de los empleados y la mejora de
las condiciones laborales como por ejemplo subir los salarios.
•Credibilidad ante clientes y consumidores: mayor claridad y fiabilidad de la información que proporcionan sobre
los productos que venden, calidad y precios razonables, garantías, atención a las reclamaciones.
•Respeto al medioambiente.
Responsabilidad medioambiental
Los efectos que la sociedad no desea son: emisiones contaminantes, residuos líquidos y sólidos, el agotamiento de
recursos y el ruido. Las empresas tiene una presión para que adopten un comportamiento más responsable con su
entorno natural y más comprometido con un desarrollo sostenible.
Hay empresas que adoptan una actitud pasiva y consideran que la responsabilidad medioambiental hace perder
competitividad por razones de costes. Sin embargo, desde una actitud positiva y estratégica, el medioambiente se
considera como una parte fundamental del entorno empresarial. El factor medioambiental afectará negativamente a
las empresas que no reaccionen ante los cambios y positivamente a las que sepan aprovecharlo. La calidad, la
imagen de marca o los servicios posventa son medios de diferenciación.
1. La disponibilidad y el coste del terreno: determinante para aquellas empresas que requieren grandes
superficies. La facilidad de acceso a las materias primas: para determinadas empresas (centrales lecheras,
conserveras…) este factor es fundamental, ya que no solo se reducen costes, sino que además se ahorra
tiempo y disminuyen los riesgos de manipulación.
2. La existencia de mano de obra cualificada.
3. La dotación industrial y las infraestructuras: el nivel industrial de la zona y la existencia de otras empresas
auxiliares (fabricantes de componentes, servicios de asistencia técnica)
4. Transportes y comunicaciones: cercanía a redes de comunicación es un factor importante.
5. Existencia de ayudas económicas o fiscales.
6. Otros factores: desarrollo económico y social de la zona y el clima laboral y social.
Una empresa se deslocaliza cuando traslada su producción de un país desarrollado a otro menos desarrollado para
reducir costes. Las grandes empresas sueles deslocalizar sus centros de producción para buscar zonas con un acceso
a las materias primas mejor y más barato y con menores costes de mano de obra. Para ello, suelen instalarse en
países con legislaciones menos estrictas en protección medioambiental y con peores condiciones de trabajo mayor
jornada laboral y menores salarios)
Inconvenientes
- Barreras lingüísticas
- Daña la imagen de la empresa.
- Conflictos bélicos o políticos.
- Malas infraestructuras.
- Mano de obra poco cualificada.
*Pymes
Las pymes y sus estrategias de mercado La salud y pervivencia de las pymes está garantizada por varias razones:
1) Son las más adecuadas para algunas actividades. Existen oportunidades en el mercado que la gran empresa
no explota, y que son aprovechadas por las pymes.
- Actividades afectadas por la moda, y actividades de demanda muy inestable.
- Actividades artesanales en las que es más importante la habilidad y destreza del factor
humano.
- Sectores de tecnología punta que requieren personal altamente cualificado, o
actividades donde la creatividad es esencial.
- Actividades donde el contacto directo con el cliente y el trato personalizado es
importante.
2) La complementariedad entre empresas grandes y pequeñas es necesaria en muchos sectores.
- En actividades agrícolas o artesanales es frecuente que la producción se dé en empresas pequeñas, mientras que la
comercialización y distribución la efectúe grandes empresas.
- En algunos sectores, grandes empresas realizan la fabricación y pequeñas empresas se encargan de la distribución
para adaptarse mejor a las exigencias de la demanda individual. Por ejemplo la fabricación de automóviles y
concesionarios. - En muchos sectores, las grandes empresas productoras suelen necesitar una industria auxiliar de
tamaño más reducido, abastecedora de componentes, envases, servicios de mantenimiento y reparación…
Ventajas e inconvenientes
Ventajas:
- Dada su cercanía al cliente, tienen una mejor posición en los mercados locales, en los que se valora el trato
personalizado y la relación más directa y humana.
- Son más flexibles para adaptarse a los cambios.
- Las relaciones con los trabajadores son más fluidas y humanas, por lo que presentan menos conflictividad
laboral.
- Mayor adaptabilidad para satisfacer demandas de mercado muy específicas.
- Necesitan menor inversión inicial.
Inconvenientes:
- Los recursos financieros a los que tienen acceso son escasos y caros.
- No pueden aprovecharse de las economías de escala.
- Poco poder de negociación con clientes y proveedores.
- El nivel de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores y directivos es generalmente menor.
- Dado sus medios limitados, no pueden utilizar los grandes medios publicitarios.
Las pymes constituyen el 99% de las empresas de la UE y proporcionan muchos puntos de trabajo, generan riqueza y
trabajo.
1. La estrechez de los mercados nacionales, que fuerza a la EM a buscar salida a sus productos en otros países.
2. Controlar la distribución de los productos.
3. Superar barreras proteccionistas
4. Reducir los costes de producción.
Estrategia de desarrollo de las EM (relacionar con la deslocalización) El desarrollo de las EM es un proceso gradual en
el que se distinguen tres fases:
1) Estrategia de exportación. Ninguna empresa monta de repente una fábrica en el exterior. En un principio,
busca una salida de sus productos a través de la exportación, ayudándose de empresas del país receptor o
mediante la venta directa.
2) Sistemas de asociación. Se produce o se vende en otro país mediante acuerdos de cooperación con
empresas locales, franquicias…
3) Inversión directa. Una vez que es conocida y tiene éxito, llega el momento de establecerse ene le exterior, a
través de dos modalidades: - Creación de filiales, lo que supone crear o adquirir empresa en el país
extranjero. - Creación de sociedades de riesgo compartido. Se trata de una alianza de dos o más empresas
que aportan capital para constituir una nueva sociedad conjunta.
Aspectos positivos y negativos de las EM Para los países receptores, la implantación de las EM, por un lado, favorece
el desarrollo de las economías emergentes, al facilitar la actividad empresarial y el empleo. La aportación de
tecnología, por ejemplo. Si bien las EM pueden producir efecto beneficiosos sobre la economía de los países, las
reacciones contra sus aspectos negativos son cada vez mayores. Se reclama una conducta más responsable de las
EM sobre la sociedad y medioambiental de estos países.
•Integración de sociedades:
- -Fusión: se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva, a la que aportan sus
respectivos patrimonios. Por ejemplo, BBVA.
- -Absorción: supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa que
es adquirida. Por ejemplo, el Día (Árbol desapareció)
•Participación: se produce cuando una empresa quiere una parte de las acciones de otras sociedades. Esta
participación puede suponer el control mayoritario (más del 50% del capital social) o el control minoritario (menos
del 50%) 15
Si esta participación se hace a través de una empresa, llamada matriz, que adquiere más del 50% de otras empresas,
llamadas filiales, con la finalidad de ejercer el control, se conoce como holding (empresas de distintos sectores). La
OPA es una oferta pública de adquisición de valores. Consiste en ofrecer un precio superior al de la cotización en
Bolsa para adquirir un paquete de acciones de una empresa que se quiere controlar. Cuando se hace en contra de
los directivos de la empresa o en contra de sus intereses se llama OPA hostil.
Las ventajas son: cuando la integración es hacia atrás en la cadena de valor, la empresa pasa a ser su propio
proveedor, lo que supone una garantía y seguridad en los aprovisionamientos (tanto en calidad como en cantidad).
Si la integración es hacia delante, la empresa puede controlar la distribución de sus productos.
Inconvenientes: se pierden las ventajas de la especialización ya que aparecen costes de gestión derivados de la
necesidad de coordinación.
La integración vertical fue muy frecuente en el pasado, pero en el presente existen acuerdos de subcontratación que
consisten en contratar a empresas externas que realicen todas las operaciones que antes estaban incluidas y ahora
se externalizan. Mediante la subcontratación, una empresa encarga a otra la realización de una actividad en unas
condiciones estipuladas, con la garantía de que le comprará su producción si cumple esas condiciones. Estos
acuerdos entre empresas suelen ser estables y están basados en la confianza mutua entre ellas y en la expectativa
de obtener beneficios recíprocos.
Ventajas: el subcontratista tiene la garantía de unas ventas estables; el contratista tiene asegurada una provisión de
suministros en tiempo y calidad. Se recuperan las ventajas de la especialización, ya que cada una se concentra en
aquello que sabe hacer mejor. Muy utilizada en el sector del automoción, construcción y sector textil.
Costes fijos: Son aquellos que no dependen del volumen de producción y ventas (alquiler, local, maquinaria, seguros,
mano de obra fija...)
Costes variables: Son aquellos que dependen del volumen de producción y ventas (envases, materias primas,
trabajadores a comisión...)
Costes directos: Son los que están directamente vinculados con la producción, y por tanto puede identificarse con
facilidad qué cantidad corresponde a cada producto (materias primas, mano de obra).
Costes indirectos: Afectan a la empresa en su conjunto y por tanto son comunes a diversos productos (alquiler, local,
publicidad, salarios de directivos)
Punto muerto o umbral de rentabilidad: Son las unidades que la empresa debe fabricar y vender para no tener
pérdidas, es decir, para que el beneficio sea 0. A partir de ahí la empresa empieza a ser rentable.
¿Producir o comprar? Hay que tener en cuenta qué sale más caro.
Productividad
Global: es la relación entre la producción y los recursos empleados (tierra, trabajo y capital). Se mide en unidades
monetarias.
Factor trabajo: es la relación entre la producción y el número de trabajadores por el número de horas que emplea
cada uno. Se mide en unidades por hora y trabajador.
-Productividad del factor trabajo = Producción / (nº trabajadores x nº horas) = uds/h-t x 100 = %
- Mejor organización.
- Mayor cualificación o formación de los trabajadores
- Mejor tecnología
- Mejor clima laboral.
- Motivación o incentivación.
Fórmulas:
Marketing operativo
*Cuota de mercado
La proporción de ventas de una empresa respecto de las ventas totales del mercado de un producto representa la
cuota de mercado de esa empresa. Proporción de ventas de una empresa respecto de las ventas totales de un
sector.
Ventas de la empresa : Cuota de mercado: Venta de empresa /Total de ventas del mercado x 100
Etapas
Definir el problema y los objetivos de la investigación. Delimitar de forma muy clara las cuestiones a las que
se pretende contestar con ella.
Diseño del plan de investigación. Decidir el modo en que se llevará a cabo la investigación y os métodos de
obtención de la información. Cada alternativa tendrá un coste diferente y el tiempo también es importante.
Búsqueda y obtención de la información. - Información secundaria. Información ya elaborada y que puede
ser útil para nuestra investigación. Puede ser interna o externa, según provenga del interior de la empresa
(estadísticas y archivos de la empresa) o del exterior (internet, estudios del sector, estadísticas e informes
oficiales). - Información primaria. Información nueva que se genera a través de las encuestas, la
experimentación y la observación directa. Requiere cierto tiempo y tiene un coste.
Análisis e interpretación de la información.
Fases:
• La experimentación. Trata de explicar las reacciones del mercado ante determinados cambios que se introducen
intencionadamente para observar los resultados y analizar la relación causa-efecto.
-Entrevista de grupo o dinámica de grupo. Reuniones de seis a diez personas con un moderador para hablar
libremente sobre un producto o servicio. Los miembros del grupo expresan lo que piensan y sienten. -Entrevista en
profundidad. El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese con entera libertad su ideas, mostrándole una
serie de estímulos para observar las reacciones y descubrir su opinión.
- Criterio demográfico. Edades, sexo y circunstancias familiares. El mercado jugueteo se segmento por edades
y sexo.
- Criterio geográfico. Lugar de residencia (rural o urbano, tamaño). Por ejemplo, hay medios de comunicación
nacionales, regionales y locales.
- Criterio socioeconómico. Nivel se renta, profesión, educación, clase social. Utilizado en sectores del
automóvil, turismo, vivienda…
- Criterio psicográfico. Personalidad, estilo de vida o valores de los individuos. En productos de ropa, música,
cosmética…
- Comportamiento de compra. Los beneficios que esperan de los productos, fidelidad de la marca, etc. Por
ejemplo, en envases (tamaño familiar o sencillo) o variaciones de alimentos (light).
1) Marketing masivo (o indiferenciado). Supone ignorar las diferencias entre los distintos segmentos y atender
al mercado total con una oferta comercial única dirigida al mayor número posible de compradores. Tiene
sentido si las necesidades de la mayoría son similares o no existen competidores. Ventaja: ahorro en costes.
2) Marketing diferenciado. Dirigirse a la mayor parte de los segmentos del mercado, pero adaptando la oferta
comercial a cada segmento. Al crear productos a medida y dirigidos a diferentes minorías aumentan las
ventas.
3) Marketing concentrado. Se dirigen exclusivamente a un grupo o segmento determinado de ellos. Ejemplos:
productos exclusivos como Loewe, Rolls-Royce, Rolex. Posicionamiento en el mercado la posición del
producto consiste en decidir qué percepción se quiere que los clientes tengan del producto, de manera que
se distinga de la competencia. El posicionamiento debe proporcionar al producto u lugar claro y deseable en
la mente del público, pero sobre todo, debe distinguirlo de las marcas de la competencia. Ideas para el
posicionamiento pueden basarse en: - Características del producto (carácter natural o clínicamente
probado).
La marca es el nombre, símbolo o logotipo, o una combinación de ellos, que identifica los productos de una empresa
los diferencia de los de la competencia.
Estrategias de marca:
- Marca única: unas empresas utilizan la misma marca para toda su gama de productos (Philips, Bic). Si la
imagen es positiva, ampara a todos los productos de la empresa y consigue un ahorro en marketing.
- Marcas múltiples: utilizan marcas distintas para cada uno de sus productos (Ariel y Dash, Don Simón y
Granini). Con esta estrategia multimarca, la empresa trata de diferenciar sus productos en función de
distintos segmentos del mercado al que se dirige.
- Marcas de distribuidor y marcas blancas: los grandes distribuidores suelen comercializar productos con sus
propias marcas, ocultando de esta forma la marca del fabricante original. El objetivo es conseguir un mayor
control del mercado y la lealtad del consumidor. Ventajas fabricante: aumentar sus ventas sin perder imagen
de marca.
Envase y etiqueta El envasado junto con el etiquetado constituyen otro de los elementos significativos del producto.
El envase, además de servir para contener y proteger físicamente el producto, se usa como instrumento de
promoción y diferenciación. Así puede identificarse fácilmente el producto y diferenciarlo de sus competidores. La
etiqueta recoge la marca, las instrucciones de uso, el ajuste del producto a las normas legales…
El ciclo de vida del producto suele ser cada vez más corto entre otras cosas se debe a que los consumidores cambian
y también a la presión de la competencia.
- si la demanda es elástica pequeñas variaciones de precios suponen una gran variación en la cantidad
demandada.
- si la demanda es inelástico importante el precio hace variar muy poco en la cantidad demandada.
- precios superiores a la competencia: exige que el producto esté claramente diferenciado y ofrezca una
imagen de calidad, ventajas tecnológicas o de servicios.
- precios a nivel de la competencia: cuando el producto no está diferenciado y existe un precio de mercado o
precio de referencia.
- precios por debajo de la competencia: cuando o cuando se quiere penetrar en un muy establecido (como las
aerolíneas de bajo coste).
Estrategias de precios
1) Estrategias de precios diferenciales. Implican vender el mismo producto a precios diferentes en función de
las características de los consumidores o de la necesidad de promocionar las ventas. Algunos ejemplos son el
descuento por pronto pago, las rebajas periódicas o los descuentos a determinados colectivos como
jubilados o jóvenes.
2) Estrategias de precios psicológicos. Precios de prestigio para que se perciba la superioridad del producto o
los precios mágicos (9,95 € en lugar de 10 €).
3) Estrategias de precios para líneas de productos. Con frecuencia, el precio del producto no son las sectas
demanda, también de la línea. Utiliza un producto y caros y accesorios, como la impresora y los cartuchos.
También se utiliza el precio en dos componentes (pagar la cuota mensual más las llamadas en un contrato
con una línea telefónica). Existe el precio paquete como incentivo para vender productos complementarios
como unas vacaciones con todo incluido.
4) Estrategias de precios para productos nuevos. Si el producto es innovador y aún no tiene sustitutos, hay dos
alternativas: la estrategia descremación, que consiste en fijar un precio alto al principio para captar la élite
del mercado y después bajarlo para traer a otros segmentos más sensibles al precio; Y la estrategia de
penetración, que supone fijar precios más bajos desde el principio para alcanzar rápidamente las máximas
ventas.
*La comunicación o promoción del producto
La comunicación es una función de marketing dirigida a informar sobre a existencia y las características del producto
de la marca y a resaltar la utilidad y las ventajas que proporciona respecto a otros productos de la competencia con
objeto de persuadir al cliente para que lo compre.
La publicidad
La promoción de ventas
- Es recomendable para promocionar productos a corto plazo o para dar a conocer n producto nuevo. No es
aconsejable si el producto ya tiene elevado prestigio.
Su finalidad es mejorar la imagen de la empresa o marca entre los distintos colectivos con los que se relaciona, tanto
los externos a la empresa (medios de comunicación, consumidores) o internos (trabajadores, accionistas).
Recoge las actividades que una empresa lleva a cabo a través de su red de vendedores y representantes para la
comunicación personal del producto. Se establece una relación directa entre un vendedor y un cliente, que permite
ampliar los detalles y aclarar las dudas y objeciones que pueda plantear el cliente, la empresa recibe información
directa sobre la aceptación de los productos y sus posibles mejoras. Es recomendable en mercados pequeños e
industriales.
*Distribución comercial
Un canal de distribución está constituido por el conjunto de intermediarios que han llegar los productos desde su
origen o centro de producción hasta el consumidor final. Los mayoristas compran a los fabricantes so a otros
mayoristas para vendérselo a minoristas (no tratan con el consumidor final y comercializan grandes cantidades). Los
minoristas adquieren sus productos a fabricantes o mayoristas para vendérselos a los consumidores y en pequeñas
cantidades.
La distribución exclusiva consiste en elegir un único intermediario por área geográfica y concederle la
exclusividad en su territorio. Para mantener una imagen de prestigio (marcas de lujo) y cuando el producto
requiere servicios adicionales (concesionarios de automóviles).
La distribución intensiva: utiliza el mayor número posible de distribuidores para que el producto esté
disponible en todos los puntos de venta (pan de molde, champú, detergente).
La distribución selectiva: opción intermedia que consiste en seleccionar un número limitado de
intermediarios por zona geográfica (electrodomésticos y productos informáticos)
Para ampliar el capital de una empresa puede hacerse a través de aportaciones de los socios, mediante una
ampliación de capital con la emisión de nuevas acciones. Sin embargo, las acciones pierden valor yapa ello existe el
derecho preferente de suscripción, que pretende compensar la pérdida de valor de la acción como consecuencia de
una ampliación de capital.
*Crédito comercial.
Es una forma de financiación ajena, a corto plazo y externa. Habitualmente las empresas no pagan al contado las
materias primas o mercaderías que les suministran sus proveedores, si no que aplazan los pagos. Esta forma de
financiación se conoce como crédito comercial o de funcionamiento porque es una práctica comercial muy frecuente
entre empresas. Al ser operaciones habituales, las condiciones están establecidas, son conocidas por ambas partes y
no requieren una negociación concreta. Es automático, cómodo y gratuito. 30, 60 o 90 días.
*Préstamos y créditos
Otra forma de obtener recursos es cuidar a las entidades financieras para negociar préstamos y créditos bancarios.La
empresa se compromete a devolver la cantidad recibida en los plazos acordados, más el precio del préstamo o
interés que fija el banco. Los préstamos y créditos bancarios a corto plazo suelen solicitarse para afrontar problemas
de tesorería.
- En un préstamo la empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata, por lo que se debe
pagar intereses por todos los fondos recibidos.
- Una cuenta de crédito o línea de crédito consiste en que el banco concede a la empresa una determinada
cantidad o límite de dinero. el banco abre una cuenta corriente, de cuyo dinero la empresa puede disponer
según lo vaya necesitando, dentro de ese límite. Solo paga intereses por las cantidades efectivamente
utilizadas. Ambas formas de financiación son imprevisibles y deben ser negociadas, tanto el precio como los
intereses, y ambas tienen una garantía.
*Factoring
Fuente de financiación ajena, a corto plazo y externa. Consiste en que una empresa especializada cobra los derechos
de cobro de otras empresas. Así, si una empresa tiene letras de cambio o facturas pendientes de cobro y necesita
liquidez, puede venderlas antes de su vencimiento a una sociedad factoring para que esta se encargue de cobrarlas.
Ventajas (mismas que el descuento de efectos): suministra liquidez y se evita la gestión de cobros y se libera del
riesgo de posibles impagos ya que ese riesgo se traslada a la sociedad factoring. Inconveniente: elevado coste.
- Negociar con sus proveedores. Dado el alto coste de estos bienes, su adquisición exige a las empresas fuertes
desembolsos. Por ello el proveedor da facilidades de pago, los que supone la posibilidad de adquirir el bien que
desea aplazando su pago. Estos créditos suelen formalizarse en letras de cambio para dar mayor garantía a la
operación.
*Leasing
Método de financiación ajeno, a medio y largo plazo y externo. Es un contrato de arrendamiento con opción compra.
Es una forma de financiación a medio y largo plazo (entre 2 y 5 años) Hay dos modalidades:
- Leasing financiero. La empresa que necesita un determinado equipo acude a una sociedad de leasing, que
compra el bien al fabricante y se lo arrienda a la empresa. Los gastos de reparación y mantenimiento corren
por tu cuenta.
- Leasing operativo o renting. El arrendador suele ser el fabricante o distribuidor, se encarga de su
mantenimiento y renovación. Su principal inconveniente es su elevado coste, y se utiliza en sectores cuya
tecnología cambia rápidamente y en los que existe una alta rentabilidad
Dos componentes:
1) Autofinanciación de enriquecimiento.
2) Autofinanciación de mantenimiento.
De enriquecimiento
- Legales: constituidas obligatoriamente por ley con un mínimo del 10% hasta un alcance del 20%.
- Estatutarias: acuerdos recogidos en los estatutos de la sociedad.
- Voluntarias.
-
De mantenimiento
Son para mantener la capacidad económica de la empresa. Dos tipos:
-Amortizaciones: pérdida de valor de los bienes del inmovilizado por el uso, por el paso del tiempo o por la
obsolescencia.
-Provisiones: fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras como indemnizaciones por
litigios, rupturas de contratos, reparaciones futuras…
Ventajas e inconvenientes: permite a la empresa una mayor autonomía e independencia financiera y mejora su
solvencia al aumentar los fondos propios. Para las PYMES constituye la principal fuente financiera. Además puede
usarse en inversiones poco rentables pero puede haber conflicto entre los intereses de los accionistas y directivos.
• Financieras: compra de títulos (acciones, obligaciones, etc) por parte de un inversor con la finalidad de obtener una
renta en el futuro.
• Económicas: adquisición de bienes de producción (capital productivo de la empresa) con el fin de producir otros
bienes.
- A corto plazo: realizados por la empresa con el fin de adquirir los elementos necesarios para su proceso
productivo (materias primas, mercaderías…)
- A largo plazo: son las efectuadas para adquirir bienes que serán utilizados por la empresa durante un
período prolongado de tiempo.
- de renovación o reemplazo: sustituir equipos desgastados o estropeados.
- de expansión o ampliación: añadir nuevos equipos.
de modernización o innovación: sustituir equipos que funcionan por otros que añaden mejoras
tecnológicas y con los que se pretende reducir los costes o mejorar la calidad.
A = desembolso inicial de la inversión. Ci = cobros producidos durante el año i. Pi = pagos originados durante el año i.
Q = cuantía de los flujos de caja. n = duración de la inversión en años.
Estáticos: selección de inversiones que no tiene en cuenta los efectos del tiempo sobre la inversión, ignoran
el cambio de valor del dinero con el tiempo.
- Playback: consiste en calcular el tiempo que tarda la empresa en recuperar el desembolso inicial. A
la hora de elegir ente varias inversiones se optaría por la que tuviera menor plazo de recuperación.
- Ventajas: sencillez.
- Inconvenientes: no tiene en cuenta que los flujos de caja se producen en distintos momentos del
tiempo. Tampoco considera la totalidad de los flujos de caja.
Dinámicos: selección de inversiones que sí incluyen el tiempo como una variable.
-VAN (valor actual neto): es la diferencia entre el desembolso inicial y el valor actualizado de los flujos netos
de caja que genera la inversión.
VAN = -A + Q1/1+k + Q2/1+k)^2 + … Qn/(1+k)^n
A= valor del desembolso.
Si VAN < 0 = no interesa Cuando existen varias alternativas con VAN > 0, se
escogerá la mayor.
Si VAN = 0 = indiferente
-TIR (tasa interna de rentabilidad): representa la ganancia obtenida por cada euro invertido en un proyecto. Se
obtiene como aquel valor de “k” que hace que el VAN sea 0.
Si hay que seleccionar entre varios proyectos, se elegirá aquel con un TIR mayor.
- ACTIVO= PN + PASIVO
- PN= ACTIVO - PASIVO
*Cuentas Anuales
- Cuentas anuales:
- Libros contables:
Si el FM es negativo, la parte del activo no corriente está financiado con recursos a corto plazo. Se trata de una
situación de desequilibrio financiero, ya que los activos corrientes son inferiores que el pasivo. La empresa podría
tener, por lo tanto, problemas para pagar deudas y podría declararse en suspensión de pagos. La empresa tendrá
que pasar las deudas a corto plazo a deudas a largo plazo, vender existencias, vender activo no corriente o ampliar el
capital.
AC - PC
FM= CP- ANc
Ratios:
Ratio de liquidez o solvencia a corto plazo: AC / PC
- (Disponible+realizable+existencias / exigible a c.p.) entre 1,5 y 2 para que no haya problemas de
liquidez. Si fuera menor a 1, indicaría que los activos corrientes son insuficientes para afrontar las
deudas contraídas a corto plazo y podría haber problemas con la liquidez
Ratio de tesorería.
RT= (Activo disponible (tesorería e inversiones financieras temporales) + Realizable) / Pasivo corriente (exigible a
cp)
- Su valor óptimo se sitúa cerca de la unidad. Se consideran valores de equilibrio los comprendidos entre 0,75
y 1. Por encima de 1 se puede producir un exceso de liquidez de la empresa,exceso de tesorería o de
recursos ociosos, que afecta a su rentabilidad. - Por debajo de 0,75, nos avisaría d aun riesgo de carencia de
efectivo para poder atender los pagos inmediatos.
- Es un ratio de situación financiera a muy corto plazo, al incluir entre los elementos activos sólo aquéllos que
ya son disponibles o que precisan únicamente la última fase del ciclo de explotación (el cobro) para
transformarse en efectivo. 33
Es un ratio de situación financiera a muy corto plazo, al incluir entre los elementos activos sólo aquéllos que ya son
disponibles o que precisan únicamente la última fase del ciclo de explotación (el cobro) para transformarse en
efectivo.
Ratio de Garantía
Muestra la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con sus acreedores y prestamistas
exteriores. Este ratio relaciona todo lo que se posee con todo lo que se debe.
El resultado normal debe estar entre 1.5 y 2.5 Si el resultado es inferior al normal significa que la empresa depende
demasiado de sus acreedores con el peligro de una quiebra a medida que se acerca a 1, la empresa se halla en
quiebra.
Por el contrario, si el resultado es muy superior a 2.5, quiere decir que la empresa no recurre al crédito, tal vez
porque su capital es excesivo y, por tanto, improductivo.
Ratio de endeudamiento:
Ratio de calidad de la deuda:
Ratio de autonomía financiera:
-Periodo medio de maduración económica: El periodo medio de maduración es el tiempo medio que transcurre
desde que invertimos en el pago a los proveedores en la compra de las materias primas hasta que se recupera con el
cobro a los clientes. Es el tiempo que tardamos en recuperar la inversión inicial. Las fases (almacén, fabricación,
venta y cobro). Interesa que sea lo más corto posible, es más corto en una empresa comercial que industrial, porque
la primera tiene menos fases.
Niveles de la dirección
1) Alta dirección. Está integrada por la presidencia y la dirección de más alto nivel de la empresa. Ocupa el nivel
superior de la pirámide y es la encargada de pilotar la empresa, fijar sus objetivos y sus grandes líneas
estratégicas, así como de asegurar que funcione.
2) La dirección operativa o dirección de primera línea, incluye a aquellos directivos que están en contacto
directo con los trabajadores. Ocupan el nivel más bajo de la pirámide y son los responsables de asignar
tareas a los trabajadores. Se encargan de llevar a la práctica las decisiones y los planes desarrollados por los
directivos del nivel superior.
3) La dirección intermedia. Entre la alta dirección y los directivos de la primera línea están los directivos de
nivel medio. Algunos ejemplos son la directora de una fábrica o el jefe de ventas.
Funciones de la dirección
1) Planificación. La primera función de la dirección es proyectar el futuro que se quiere para la empresa. La
planificación consiste en determinar por anticipado qué quiere conseguirse en el futuro, cómo se va a lograr
y qué recursos se van a utilizar para lograrlo.
2) Organización. Consiste en definir las actividades y tareas que se desarrollarán, dividir y distribuir el trabajo
entre las personas. Cumple los objetivos de la forma más eficiente.
3) Dirección o gestión de recursos humanos.
4) Control. Consiste en comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones si las hubiera y
establecer la forma de corregirlas.
*Función de planificación
Planificación estratégica
Implantación de la estrategia
4) ¿Cómo lo haremos? (¿qué resultados esperamos, de qué orientaciones, guías y reglas nos valdremos y con
qué recursos contamos?)
5) ¿Cómo sabremos si vamos bien? (¿qué elementos de control utilizaremos y cómo nos adaptaremos a los
cambios?).
Ventajas e inconvenientes
Ventajas:
Inconvenientes:
Causas por las que la división del trabajo permite mejorar la productividad: -Aumento de la habilidad que supone
especializarse en una tarea parcial y realizarla repetidamente. -El ahorro del tiempo. -La posibilidad de que un
especialista incorpore invenciones y procedimientos que faciliten su realización.
Principios organizativos:
Principio de unidad de mando. Cada persona solo debe depender de un solo jefe; esto contribuye a
una asignación clara y definida de órdenes y funciones, evitando interferencias y órdenes cruzadas.
Principio de delegación de autoridad. Consiste en asignar una tarea a un subordinado, dotándole de
libertad y autoridad para desempeñarla.
Centralizado y descentralizado. Cuando el poder para adoptar decisiones se concentra en u solo
punto (o en pocos), la estructura es esencialmente centralizada. La descentralización implica la
sistemática delegación de autoridad en todos los ámbitos de organización. La descentralización dota
a los directivos de los niveles inferiores de más autoridad, crea iniciativa y consigue que los
directivos estén mejor preparados para el futuro. Se consigue que las decisiones se tomen en el nivel
en el que han de ejecutarse.
*Criterios de departamentalización
El proceso de división y agrupamiento de actividades y trabajadores en unidades específicas se denomina
departamentalización. Al agrupar actividades que están relacionadas entre sí, se favorece la organización y se facilita
la coordinación.
• DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL La división funcional es la más utilizada. Las actividades se agrupan según
las funciones básicas de la empresa (producción, marketing, financiación y recursos humanos). Cada unidad puede
subdividirse.
• DEPARTAMENTALIZACIÓN GEOGRÁFICA Este criterio conviene en grandes empresas con actividades muy dispersas
espacialmente. Suele aplicarse sobre todo en actividades de producción y marketing, cuando la empresa produce o
vende en áreas geográficas distantes y es conveniente adaptar la organización a las peculiaridades del territorio.
• DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS Las actividades se agrupan en torno a las diferentes etapas del proceso
productivo, por ejemplo, en el sector textil o en la industria del automóvil .
La organización informal es una estructura de relaciones de comunicación, liderazgo e influencia que no depende de
la dirección y que, por ello, no es oficial. Depende de los miembros que voluntariamente la componen y de los
líderes que surgen espontáneamente. Nace como expresión de vínculos personales de amistad, de intereses
comunes o de reivindicaciones compartidas.
Puede entenderse como una red de relaciones personales y sociales no establecidas por la organización formal, sino
que se producen espontáneamente. Por estos canales de comunicación informales circula información de todo tipo:
comentarios, opiniones, rumores… y en muchas ocasiones la información se mueve más rápido por estos canales
que por la vía formal. Se genera la información de líderes informales. Los directivos han de reconocer la existencia de
la organización informal procurando armonizar sus objetivos y los de la empresa, anticipándose a los posibles
conflictos y tratando de resolverlos. La dirección debe entender que la organización real de la empresa tiene dos
caras (formal e informal) y que la organización informal puede ser fuente de aprendizaje para la formal.
-Sirven para informar a los distintos miembros de la empresa sobre su posición dentro de ella y sobre sus relaciones
de dependencia. -Sirven de carta de presentación al exterior.
Requisitos:
Exactitud
Actualización
Claridad y sencillez
Tipos de relaciones
- Lineales o jerárquicas
- De staff o de asesoramiento
Clases de organigramas
Por su finalidad
Por la extensión
Por el contenido
Por la forma:
- verticales
- concéntricos o radiales: la línea jerárquica se representa del centro a la periferia.
- horizontales: la línea jerárquica se representa de izquierda a derecha.
-Estructura funcional. Responde a la necesidad de contar con especialistas en los distintos niveles jerárquicos. Los
subordinados reciben órdenes, comunicación y asesoramiento de varios jefes diferentes. Por ejemplo, informáticos
que dan instrucciones y asesoran a los empleados.
-Estructura lineal-funcional o línea y staff. Combina las relaciones de autoridad directa (estructura lineal) con
relaciones de consulta y asesoramiento. Por ejemplo, departamentos de I+D+i, de asesoramiento legal…
-Estructura en comité. Sus ventajas son que se toman decisiones considerando todas las perspectivas posibles. Su
inconveniente es la lentitud en la toma de decisiones.
-Estructura matricial. Combina la departamentalización por funciones y por proyectos adoptando una estructura de
doble entrada o matriz. Existe una doble autoridad: cada miembro de un grupo recibe instrucciones del jefe del
proyecto y del jefe de su departamento.
- Ventajas: flexibilidad para afrontar proyectos que requieren la participación de los distintos departamentos.
Inconveniente: problemas de coordinación derivados de la doble autoridad.
- -Estructura multidivisional. Propia de las grandes empresas orientadas a multiproductos o multimercados.