PROCESO NO CONTENCIOSO
SUCESIÓN INTESTADA,
RECONOCIMIENTO DE
RESOLUCIONES JUDICIALES Y
LAUDOS EXPEDIDOS EN EL
EXTRANJERO
DERECHO PROCESAL CIVIL II
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
PROCESO NO CONTENCIOSO
SUCESIÓN INTESTADA, RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES
Y LAUDOS EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO
▪ ASIGNATURA : DERECHO PROCESAL CIVIL II
▪ DOCENTE : Dra. RAMÍREZ PINEDO, Elsa Mavila
▪ ESTUDIANTES : BARTRA CHOTA, Carlos Alexis
GALLARDO PÉREZ, Franz Nikito
GAONA CAUCHA, Lady
GARCÍA PEREA, Grecia Jimena
ROMERO CUBAS, Verónica
ROMERO RISCO, Claudia Isabel
RUÍZ CHACÓN, Marck Silvester
RUÍZ REÁTEGUI, Paúl Hendrix
SAMAMÉ INGA, Katiuska Mishell
▪ CICLO ACADÉMICO : Octavo (VIII)
TARAPOTO, JULIO DE 2023
A nuestros queridos padres, por su apoyo incondicional e invaluable
amor en el desarrollo de nuestra educación.
A nuestra admirable maestra, por compartir su incesante
concomimiento y experiencia con nosotros, además de su
inestimable entrega para que tengamos una instrucción de calidad.
A nuestros compañeros y amigos, por su amistad y apoyo moral
durante nuestra vida universitaria.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................... 5
Capítulo I: PROCESO NO CONTENCIOSO .............................................. 7
1.1. Definición ......................................................................... 7
1.2. Trámite ............................................................................ 7
1.3. Competencia ..................................................................... 8
1.4. Procesos procedentes ........................................................... 8
1.5. Procesos improcedentes ........................................................ 9
Capítulo II: SUCESIÓN INTESTADA .................................................... 10
2.1. Definición ....................................................................... 10
2.2. Procedencia..................................................................... 10
2.2.1. Tipos de herederos ....................................................... 11
2.3. Casos para interponer una sucesión intestada ............................ 12
2.4. Requisitos para interponer demanda ....................................... 12
2.5. Competencia ................................................................... 13
2.6. Trámite .......................................................................... 13
Capítulo III: RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y LAUDOS
EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO ...................................................... 15
3.1. Definición ....................................................................... 15
3.2. Nociones generales ............................................................ 15
3.3. Reconocimiento de sentencias ............................................... 16
3.4. Reconocimiento de laudos .................................................... 17
3
3.5. Competencia y requisitos ..................................................... 18
3.6. Presunción, exclusión y entrega de expediente ........................... 19
3.7. CASO PRÁCTICO ................................................................ 19
CONCLUSIONES ......................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 23
ANEXOS .................................................................................. 24
4
INTRODUCCIÓN
En el ámbito jurídico peruano, la resolución de conflictos no siempre implica un
proceso adversarial entre partes en disputa. Existen situaciones en las que los
interesados pueden recurrir a los denominados "procesos no contenciosos" para
resolver cuestiones legales de manera más ágil y pacífica. Estos procesos, regulados
en nuestro Código Procesal Civil, brindan un marco legal para abordar diferentes
asuntos de interés público.
En el presente trabajo se examinarán en particular tres aspectos clave de los
procesos no contenciosos en Perú: la sucesión intestada, el reconocimiento de
resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero. Estos temas, de gran
relevancia en el ámbito legal, son enumerados en el artículo 749° del Código Procesal
Civil. A lo largo de la presente monografía, exploraremos a profundidad cada uno de
ellos, analizando su definición, el trámite que deben seguir y la figura del juez
competente para su resolución.
Comenzaremos por examinar el proceso no contencioso en sí mismo, definiendo su
naturaleza y características distintivas. Asimismo, se analizará el rol fundamental
del juez en estos procedimientos, cuya función primordial será velar por la
aplicación justa y equitativa del derecho, garantizando los derechos de los
interesados y la correcta administración de justicia.
A continuación, nos adentraremos en la sucesión intestada, un tema de gran
relevancia en la esfera patrimonial. Exploraremos los aspectos fundamentales de
este proceso no contencioso, desde su definición hasta los pasos necesarios para su
correcto desarrollo, así como la competencia del juez en este ámbito específico.
Además, se destacarán las implicaciones legales y los derechos de los herederos en
el marco de la sucesión intestada.
Posteriormente, dirigiremos nuestra atención al reconocimiento de resoluciones
judiciales y laudos expedidos en el extranjero. En un mundo cada vez más
5
globalizado, es crucial contar con mecanismos que garanticen la efectividad y validez
de las decisiones adoptadas en otros países. En este contexto, exploraremos los
procedimientos establecidos en el Código Procesal Civil para el reconocimiento de
dichas resoluciones y laudos, así como el papel del juez en la verificación de su
cumplimiento.
A través de este estudio exhaustivo de los procesos no contenciosos en el marco legal
peruano, se busca comprender en profundidad los aspectos esenciales de la sucesión
intestada, el reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el
extranjero. De esta manera, se pretende proporcionar una visión clara y completa de
estos temas fundamentales en el ámbito jurídico, destacando la importancia de los
procesos no contenciosos como vía para resolver conflictos de manera expedita y
pacífica.
6
Capítulo I: PROCESO NO CONTENCIOSO
1.1. Definición
Los procesos no contenciosos son aquellos donde se tratan asuntos en los que no
existe un conflicto de intereses o, como menciona Carnelutti, existe una ausencia de
litis; además, en estos procesos no concurren sujetos que asuman la calidad
propiamente dicha de demandante y demandado, sin que ello obste que exista la
figura de contradicción. Quienes los promueven, solicitan que se preste autorización
para llevar a cabo ciertos actos jurídicos.
Los procesos no contenciosos también son llamados jurisdicción voluntaria y
proceden sin las formalidades esenciales de los juicios contenciosos.
1.2. Trámite
El Código Procesal Civil define como solicitud al escrito con el cual se inicia un
proceso no contencioso, el cual, debe cumplir con los requisitos y anexos que se
exigen en los artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil. Del mismo modo, dicho
escrito se encuentra sometido a las observancias de inadmisibilidad del artículo
551° del mismo texto normativo.
Ahora bien, el artículo 754° del Código Procesal Civil indica que una vez que dicha
solicitud sea admitida por el Juez, este deberá fijar una fecha para la audiencia de
actuación, la cual, debe de llevarse a cabo en los siguientes quince (15) días.
En el supuesto en el que el emplazado formule contradicción dentro de los cinco (5)
días hábiles de haber sido notificado con la resolución admisoria, el Juez ordenará
la actuación de los medios probatorios en audiencia, incluso de manera oral,
procediendo a continuación a resolver con un plazo excepcional de hasta tres (3)
días de concluida dicha audiencia.
En caso que no existiese la figura de contradicción, el Juez actuará los medios
probatorios de la solicitud y, una vez concluido el trámite, ordenará la entrega de la
copia certificada de lo actuado al solicitante o expedirá la resolución que
corresponda, siendo esta inimpugnable.
7
Es importante señalar que, conforme a lo señalado en el artículo 755° del Código
Procesal Civil, en los procesos no contenciosos también cabe la figura de la
apelación, y es que la resolución que resuelve la contradicción es apelable solo
durante la audiencia. Asimismo, la resolución que la declara fundada es apelable con
efecto suspensivo y, por otro lado, la que la declara infundada, lo es sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferida. Además, si la contradicción hubiera sido
resuelta fuera de la audiencia, es apelable dentro de tercer día de notificada.
Finalmente, la resolución que pone fin al proceso es apelable con efecto suspensivo.
También es menester señalar que en los procesos no contenciosos interviene el
Ministerio Público, conforme al artículo 759° del Código Procesal Civil.
1.3. Competencia
Conforme a lo señalado en el artículo 750° del Código Procesal Civil, son
competentes para conocer los procesos no contenciosos los Jueces Civiles, los Jueces
de Paz Letrados, e incluso los Notarios.
En el artículo citado, se menciona que los Jueces de Paz Letrados son competentes
ante procesos de inscripción de partidas y para los que contienen en la solicitud una
estimación patrimonial no mayor a cincuenta unidades de referencia procesal. Por
otro lado, los procesos de rectificación de partidas podrán ventilarse ante los
Juzgados de Paz Letrados o ante Notario.
Asimismo, es meritorio subrayar que en el proceso no contencioso es inaplicable la
competencia por razón de turno.
1.4. Procesos procedentes
En nuestro Código Procesal Civil, los procesos no contenciosos se encuentran
regulados en la Sección Sexta y, dentro del artículo 749°, incluye como suyos los
siguientes asuntos.
1. Inventario.
2. Administración judicial de bienes.
3. Adopción.
4. Autorización para disponer derechos de incapaces.
5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta.
8
6. Patrimonio familiar.
7. Ofrecimiento de pago y consignación.
8. Comprobación de testamento.
9. Inscripción y rectificación de partida.
10. Sucesión intestada.
11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el
extranjero.
12. Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez, carezcan
de contención.
13. La designación de apoyos para personas con discapacidad.
14. Los que la ley señale.
1.5. Procesos improcedentes
En concordancia con el artículo 761° del Código Procesal Civil, son improcedentes
los siguientes asuntos.
1. La recusación del Juez y del Secretario de Juzgado.
2. Las excepciones y las defensas previas.
3. Las cuestiones probatorias cuyos medios de prueba no sean susceptibles de
actuación inmediata.
4. La reconvención.
5. El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia.
6. Las disposiciones contenidas en los artículos 428° y 429°.
9
Capítulo II: SUCESIÓN INTESTADA
2.1. Definición
La sucesión intestada es una forma de sucesión hereditaria que tiene lugar cuando
el causante carece de testamento o éste es declarado incompleto, nulo o ineficaz.
En ese sentido, podemos entender que la sucesión intestada cumple dos funciones
en el derecho sucesorio:
Una función supletoria, pues sustituye la ausencia de manifestación de voluntad del
causante, siendo este el rol principal, pues todo el desarrollo del proceso hereditario
se hace en estricta aplicación de las normas legales. Así tenemos que los llamados a
la sucesión, la participación, la concurrencia o exclusión de los sucesores, la
liquidación de la sucesión, los termina haciendo la ley. En este primer supuesto, se
ven involucrados los incisos 1, 3 y 4 del artículo 815° del Código Civil.
Asimismo, cumple una función complementaria en circunstancias que la disposición
testamentaria es insuficiente para regular la sucesión del causante, incluyendo de
esta manera los incisos 2 y 5 del artículo 815° del Código Civil.
2.2. Procedencia
Cualquier interesado puede solicitar el inicio del proceso sucesorio. Cuando se trate
de interés de incapaces sin representante, puede solicitarlo el Ministerio Público.
En ese sentido, es importante definir lo que es el parentesco, el cual viene a ser el
vínculo existente entre personas que pertenecen a una misma familia. Es decir, aquel
establecido entre todas aquellas personas que comparten vínculos sanguíneos o de
afinidad. Dicha institución produce efectos jurídicos imponiendo deberes,
concediendo derechos y fijando determinadas restricciones; por tal motivo, tienen
derecho a ser los llamados a heredar en caso del fallecimiento del causante.
El parentesco es el cimiento de toda la doctrina de la sucesión intestada, por tanto,
el proceso se debe regir al artículo 816° del Código Civil, el cual nos detalla los
órdenes sucesorios de herederos forzosos:
A. Herederos de Primer Orden: Hijos, nietos, y demás descendientes.
10
B. Herederos de Segundo Orden: Padres, abuelos y demás ascendientes.
C. Herederos de Tercer Orden: Cónyuge o el conviviente sobreviviente de la
unión de hecho.
Asimismo, ante la ausencia de herederos forzosos, se debe tomar en cuenta que
existen otros parientes que pueden heredar, estos son los llamados herederos
legales, y así tenemos:
D. Herederos de Cuarto Orden: los parientes colaterales de segundo grado de
consanguinidad, es decir, los hermanos del causante.
E. Herederos de Quinto Orden: los parientes colaterales de tercer grado de
consanguinidad, es decir, sobrinos y tíos del causante.
F. Herederos de Sexto Orden: los parientes colaterales de cuarto grado de
consanguinidad, es decir, primos hermanos, sobrinos nietos y tíos abuelos.
Existen quienes tienen más derecho a heredar sobre otros, por consiguiente, los
parientes de la línea recta descendente excluyen a los de la ascendente; en ese
sentido también los parientes más próximos en grado excluyen a los más remotos,
salvo por el derecho de representación.
2.2.1. Tipos de herederos
a) Sucesión de descendientes: Todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios
respecto de sus padres, comprendiendo a los hijos matrimoniales, a los
extramatrimoniales reconocidos voluntariamente o declarados por sentencia, y
a los hijos adoptivos.
b) Sucesión de ascendientes: A falta de hijos y otros descendientes, heredan los
padres por partes iguales; si existiera sólo uno de ellos, a éste le corresponde la
herencia. Si no hubiere padres, heredan los abuelos.
c) Sucesión del cónyuge: El cónyuge que concurre con hijos o con otros
descendientes del causante, hereda una parte igual a la de un hijo; asimismo, a
falta de hijo, concurre igual con los padres. Y en caso que tampoco existan padres,
le corresponde solo al cónyuge.
d) Sucesión del Estado y beneficencias públicas: A falta de sucesores
testamentarios o legales el juez o notario que conoce del proceso o trámite de
sucesión intestada, adjudicará los bienes que integran la masa hereditaria, a la
11
Sociedad de Beneficencia o a falta de ésta, a la Junta de Participación Social del
lugar del último domicilio del causante en el país o a la Sociedad de Beneficencia
de Lima Metropolitana si estuvo domiciliado en el extranjero.
2.3. Casos para interponer una sucesión intestada
Es importante mencionar que, además de lo mencionado en el párrafo referido a la
definición de la sucesión intestada, existen otros casos en los cuales ésta es aplicable.
Dichas situaciones se encuentran enumeradas en el artículo 815° del Código Civil y
son las siguientes.
1. El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo
total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se
declara inválida la desheredación.
2. El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la
caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
3. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la
pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
4. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no
haberse cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia, o por
haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.
5. El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la
sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.
2.4. Requisitos para interponer demanda
Respecto a los requisitos y al procedimiento que se debe llevar a cabo para tramitar
una sucesión intestada, el mismo Poder Judicial señala que son los siguientes:
1. La demanda firmada por el solicitante y su abogado.
2. Copia simple del DNI del solicitante.
3. Copia certificada de la partida de defunción del causante o la declaración judicial
de su muerte presunta.
4. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero, o
documento público que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si
12
se trata de hijo extramatrimonial; y también la partida de matrimonio de ser el
caso.
5. Relación de los bienes conocidos.
6. Certificación registral de que no hay inscrito testamento en el lugar del último
domicilio del causante y en donde tuvo bienes inscritos.
7. Certificación registral de los mismos lugares citados en el inciso anterior de que
no hay anotación de otro proceso de sucesión intestada, emitida por SUNARP.
Además de la solicitud, acompañada de la copia de DNI del solicitante, así como
también pago de tasas por ofrecimiento de pruebas y cédulas de notificación.
De ser el caso, se acompaña a la solicitud la constancia de inscripción de la unión de
hecho en el Registro Personal.
2.5. Competencia
En conformidad con el artículo 19° de nuestro Código Procesal Civil, es competente
en materia de sucesiones el Juez de Paz Letrado más cercano al lugar en donde el
causante tuvo su último domicilio en el país, siendo esta competencia
improrrogable, es decir, será el único que podrá conocer la demanda de sucesión
intestada.
2.6. Trámite
Conforme a lo señalado a partir del artículo 830° del Código Procesal Civil, en
adelante, tenemos que el trámite a seguir para la sucesión intestada es el siguiente.
Presentada la solicitud, el juez evaluará los requisitos de su admisibilidad y
procedencia. En caso esta se declare inadmisible por omisión o defecto en alguno de
sus requisitos, se concederá un plazo de (3) tres días para la subsanación, bajo
apercibimiento de archivar el expediente. Si se declara improcedente, se devolverá
los anexos presentados, siendo esta última decisión apelable.
Una vez que la solicitud es admitida, el Juez dispone de la publicación de un aviso
tanto en el diario de los anuncios judiciales como en otro de amplia circulación. Si
en el lugar no hubiera diario, se utilizará la forma de notificación edictal más
adecuada a criterio del Juez. Dicho aviso contendrá la identificación del Juzgado y
del Secretario de Juzgado, los nombres del solicitante y del causante y la fecha y lugar
13
del fallecimiento de éste. La anotación de la solicitud se realizará en el Registro de
Sucesión Intestada y el Registro de Mandatos y Poderes.
Dentro de los (30) treinta días contados desde la publicación, el que se considere
heredero puede apersonarse acreditando su calidad con la copia certificada de la
partida correspondiente, o instrumento público que contenga el reconocimiento o
declaración judicial de filiación. De producirse tal apersonamiento, el juez citará a
audiencia, siguiéndose el trámite correspondiente.
Si no hubiera apersonamiento, el juez, sin necesidad de citar a audiencia resolverá
atendiendo a lo probado. La audiencia solamente se llevará a cabo, si alguien ha
solicitado ser considerado como heredero.
Con arreglo de lo dispuesto en el artículo 758° del Código Procesal Civil, el Juez fija
fecha para la audiencia de actuación y declaración judicial, la que debe realizarse
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes.
Consentida la resolución que declara los herederos, se inscribirá en el Registro
correspondiente de la SUNARP mediante oficio firmado por Juez competente.
Es importante recalcar que este trámite también puede realizarse por vía notarial
en un tiempo menor y con semejantes requisitos.
14
Capítulo III: RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y
LAUDOS EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO
3.1. Definición
El proceso de reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el
extranjero, es aquel que tiene como finalidad que los tribunales peruanos
reconozcan la fuerza legal de las sentencias expedidas por un Juez extranjero,
reconociéndole los mismos efectos que tienen las sentencias nacionales que gozan
de autoridad de cosa juzgada. Asimismo, se debe mencionar que tienen el mismo
procedimiento que cualquier otro proceso no contencioso, esto es: solicitud,
admisión, contradicción, audiencia y sentencia.
Para ello, es necesario la homologación de la sentencia bajo determinados
parámetros exigidos por nuestro Código Procesal Civil, los cuales son también
llamados “exequátur”.
3.2. Nociones generales
Ambos reconocimientos, tanto de resoluciones judiciales como de laudos en el
extranjero, se encuentran en el Título IV del Libro X del Código Civil, denominado
“Derecho Internacional Privado”, el cual, establece los requisitos necesarios para
solicitar tales procesos.
Mediante el Principio de Reciprocidad, las sentencias pronunciadas por tribunales
extranjeros tienen en la República la fuerza que les conceden los tratados
respectivos. Si no hay tratado con el país en el que se pronunció la sentencia, tiene
ésta la misma fuerza que en aquel país se da a las sentencias pronunciadas por los
tribunales peruanos.
Si la sentencia procede de un país en el que no se da cumplimiento a los fallos de los
tribunales peruanos, no tiene fuerza alguna en la República. En ese sentido, para que
las sentencias extranjeras sean reconocidas en la República, se requiere:
1. Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.
15
2. Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de
acuerdo a sus normas de Derecho Internacional Privado y a los principios
generales de competencia procesal internacional.
3. Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso; que
se le haya concedido plazo razonable para comparecer; y que se le hayan
otorgado garantías procesales para defenderse.
4. Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes
del lugar del proceso.
5. Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el
mismo objeto, iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda que
originó la sentencia.
6. Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de
reconocimiento y ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada
anteriormente.
7. Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres.
8. Que se pruebe la reciprocidad.
3.3. Reconocimiento de sentencias
En el Perú, las sentencias extranjeras que se homologan con mayor frecuencia son
las de divorcio. Siendo así, ambos ex cónyuges, o solo uno de ellos, pueden demandar
personalmente o por medio de apoderados judiciales con facultades específicas y
suficientes para un proceso de Exequatur.
Para ello, deberán acercarse al consulado más cercano a su domicilio y extender un
Poder a su abogado o persona de confianza que resida en Perú, quien los
representará en el proceso judicial.
La demanda deberá contener la sentencia de divorcio debidamente certificada por
el Consulado Peruano del lugar donde se tramitó el divorcio. Si la sentencia se
expidió en idioma extranjero, ésta deberá ser traducida por un Traductor Oficial
peruano.
Según nuestro Código Procesal Civil, los tribunales peruanos no reexaminaran la
sentencia extranjera, pues ésta ha adquirido la calidad de cosa juzgada; en tal
16
sentido, solo verificaran el cumplimiento de los requisitos formales de
homologación que la ley peruana exige para otorgarle fuerza ejecutiva en el Perú.
3.4. Reconocimiento de laudos
La eficacia de un laudo extranjero puede implicar dos procedimientos; por un lado,
el reconocimiento, esto es, el exequátur; por otro lado, el procedimiento de
ejecución, que tiene por objeto hacer cumplir lo ordenado o decidido. En ese sentido,
el primero es presupuesto para el segundo.
La doctrina nacional y extranjera se ha ocupado del tema en diversos aspectos,
principalmente en lo referido a la aplicación de la Convención sobre el
Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, suscrita en
la ciudad de Nueva York el 6 de julio de 1958, establecida además en el Título VIII
del Decreto Legislativo que norma el arbitraje (D.L. N° 1071), con todas las
formalidades que se establecen.
Artículo 74°: Normas Aplicables.
1. Son laudos extranjeros los pronunciados en un lugar que se halle fuera del
territorio peruano. Serán reconocidos y ejecutados en el Perú de conformidad
con los siguientes instrumentos […]:
a. La Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras […].
b. La Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional […].
c. Cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos
arbitrales del cual sea parte el Perú.
2. Salvo que las partes hayan acordado algo distinto, el tratado aplicable será el
más favorable a la parte que solicite el reconocimiento y ejecución de un laudo
extranjero.
Artículo 76°: Reconocimiento.
1. La parte que pida el reconocimiento de un laudo extranjero deberá presentar
el original o copia del laudo, debiendo observar lo previsto en el artículo 9°.
La solicitud se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del
Ministerio Público.
17
2. Admitida la solicitud, la Corte Superior competente dará traslado a la otra
parte para que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime
conveniente.
3. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de
la causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la
Corte Superior competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista
en el numeral 8 del artículo 75. En caso contrario, resolverá dentro de los
veinte (20) días siguientes.
4. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación,
cuando no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.
3.5. Competencia y requisitos
Rigiéndonos de lo establecido en nuestro Código Procesal Civil, tenemos en su
artículo 837° que, este tipo de procesos no contenciosos, se interponen ante la Sala
Civil de turno de la Corte Superior, en cuya competencia territorial tiene su domicilio
la persona contra quien se pretende hacer valer.
Por otro lado, los requisitos para llevar a cabo los procesos de reconocimiento son
los siguientes.
1. Demanda firmada por el solicitante (o representante) y abogado.
2. Copia simple del DNI del solicitante y del representante, en caso se tramite a
través de este.
3. Poder por escritura pública, en caso se tramite esta demanda a través de
representante.
4. Copia de la sentencia íntegra, debidamente legalizada y traducida oficialmente al
castellano por traductores oficiales autorizados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
5. Declaración jurada con firmas legalizadas ante notario, donde el solicitante o
representante declaren bajo juramento lo siguiente:
- Que se haya citado debidamente al demandado conforme a ley del lugar del
proceso, se le haya concedido plazo para comparecer y se le haya otorgado
las garantías procesales para defenderse.
18
- Que la sentencia tenga la autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes
del lugar del proceso (resolución que declara firme y consentida la referida
sentencia).
- Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de
reconocimiento y ejecución que haya sido dictada con anterioridad.
6. Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, abonada en el Banco de la Nación.
7. Cédulas de notificación, abonadas en el Banco de la Nación.
3.6. Presunción, exclusión y entrega de expediente
El artículo 838° del Código Procesal Penal, establece que se presume que existe
reciprocidad respecto a la fuerza que se da en el extranjero a las sentencias o laudos
pronunciados en el Perú. Corresponde la prueba negativa a quien niegue la
reciprocidad.
Respecto a la exclusión nuestro Código en su artículo 839° nos señala que, no
requiere seguir este proceso la actuación de exhortos y cartas rogatorias dirigidas
por Jueces extranjeros que tengan por objeto practicar notificaciones, recibir
declaraciones u otros actos análogos, bastando para ello que la solicitud esté
contenida en documentos legalizados y debidamente traducidos, de ser el caso.
En esa misma línea, el artículo 840 refiere que, terminado el proceso, se entrega
copia certificada del expediente al interesado, manteniéndose el original en el
archivo de la Sala.
3.7. CASO PRÁCTICO
APELACIÓN N° 1332-2019 LIMA
JUZGADO Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia
PROCESO No contencioso: Reconocimiento de Sentencia Extranjera (EEUU)
SOLICITANTE Olga Cecilia Woll Torres y William Jhoseph Miller
FECHA 12 de noviembre de 2020
19
1. ANTECEDENTES:
La señora Olga solicita que se le sea reconocida y ejecutada la sentencia extranjera
de fecha 14 de setiembre de 2016, emitido en los Estados Unidos, la cual declara
disuelto el vínculo matrimonial con el señor William. Ellos se habían casado en el
año 1994, reconociendo su matrimonio en ambos países, pero residiendo en el Perú.
Su divorcio y demás acuerdos están establecidos en la sentencia firme, con calidad
de cosa juzgada y reúne los requisitos para un exequatur.
Mediante Resolución N°02, declaran improcedente la demanda de reconocimiento,
por el motivo de que no han cumplido con acreditar que no existe en el país juicio
pendiente entre ambos sobre el mismo objeto, y porque no han acreditado que la
sentencia materia de reconocimiento sea incompatible con otra sentencia que reúna
los requisitos de reconocimiento y ejecución exigidos en el Título IV del Libro X del
Código Civil.
2. RECURSO DE APELACIÓN:
Los solicitantes interponen este recurso ya que alegan que sí habrían cumplido con
los requisitos necesarios; asimismo, afirman que no existe mandato legal expreso
que comprenda la formalidad que la Sala Superior ha solicitado, ya que, para ellos,
no sería necesario certificar sus firmas obligatoriamente en otra declaración jurada.
Mencionan que, incluso si les brindan un plazo de (3) tres días para subsanar y
presentarse presencialmente, sería ello imposible de llevarse a cabo, ya que el señor
William ahora reside en los Estados Unidos.
3. DECISIÓN:
Este procedimiento no tiene como finalidad el reexamen de lo ya juzgado ni el
análisis del proceso mismo, sino la verificación del cumplimiento formal de los
requisitos de homologación que la Ley Peruana establece para su concesión. Por lo
tanto, solo se habría que aplicar lo establecido en el artículo 2104° del Código Civil.
En consecuencia, se declara NULA la Resolución N°02 de la Sala Civil de la Corte
Superior y se ordenan que emita nueva resolución debidamente motivada, con los
alcances de esta Sentencia.
20
CONCLUSIONES
Luego de un análisis exhaustivo y una interpretación adecuada respecto al tema que
el presente trabajo ha abordado, podemos concluir lo siguiente:
Los procesos no contenciosos en Perú constituyen una alternativa eficiente y pacífica
para la resolución de diversos asuntos legales. A través del análisis detallado de la
sucesión intestada, el reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos
en el extranjero, hemos podido comprender su importancia y los beneficios que
brindan tanto a los ciudadanos como al sistema de justicia.
En primer lugar, hemos explorado el proceso no contencioso en sí mismo,
destacando su naturaleza colaborativa y su objetivo de promover acuerdos entre las
partes involucradas. Estos procedimientos ofrecen una alternativa ágil y menos
adversarial, fomentando la resolución de conflictos de manera consensuada y
evitando la confrontación entre las partes.
En relación a la sucesión intestada, hemos comprendido su relevancia en el ámbito
patrimonial. Este proceso no contencioso permite la distribución equitativa de los
bienes en supuestos como el de una persona fallecida sin testamento, asegurando la
protección de los derechos de los herederos y facilitando la transferencia de la
propiedad de manera clara y segura.
Asimismo, hemos analizado el reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos
expedidos en el extranjero, reconociendo su importancia en un contexto cada vez
más globalizado. Estos procesos no contenciosos garantizan que las decisiones
adoptadas en otros países tengan efectos legales en Perú, promoviendo la
cooperación internacional y la seguridad jurídica.
A lo largo de esta monografía, hemos identificado al juez como una figura central en
los procesos no contenciosos. Su papel como garante imparcial del cumplimiento de
la ley y de los derechos de los involucrados es fundamental para asegurar la justicia
y la equidad en estos procedimientos.
En resumen, los procesos no contenciosos, como la sucesión intestada, el
reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero,
21
representan una herramienta valiosa en el sistema legal peruano. Su utilización
adecuada puede agilizar la resolución de conflictos, fortalecer la seguridad jurídica
y promover la colaboración entre las partes involucradas.
Es importante destacar que este trabajo constituye una introducción al tema, y que
existen otros aspectos y detalles que podrían ser explorados en futuras
investigaciones. No obstante, esperamos que este análisis haya proporcionado una
visión general y útil de los procesos no contenciosos en Perú, así como de los temas
específicos de la sucesión intestada, el reconocimiento de resoluciones judiciales y
laudos expedidos en el extranjero.
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Código Civil [C.C]. Decreto Legislativo 295. 14 de noviembre de 1984 (Perú)
Código Procesal Civil [C.P.C]. Decreto Legislativo 768. 4 de marzo de 1992
(Perú)
LP, Pasión por el Derecho (21 de enero del 2021). ¿Qué es una sucesión
intestada y cómo tramitarla? Obtenido de https://lpderecho.pe/sucesion-intestada-
como-tramitarla/
Ministerio de Relaciones Exteriores (2020). Exequatur. Obtenido de
http://www.consulado.pe/es/roma/Paginas/Baja/Exequatur.aspx
Decreto Legislativo que norma el arbitraje [D.L]. Decreto Legislativo 1071. 24
de enero del 2020 (Perú)
Hinostroza A. (2017) Derecho procesal civil: Proceso no contencioso. Lima:
Jurista Editores.
Poder Judicial del Perú (2012). Proceso de Sucesión intestada. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_hom
e/as_servicios/as_enlaces_de_interes/as_orientacion_juridica_usuario/as_tramites_
judiciales/requisitos_procedimientos/sucesion_intestada_via_judicial
Naciones Unidas (1958). Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución
de las Sentencias Arbitrales Extranjeras. New York: Comisión De Las Naciones
Unidas Para El Derecho Mercantil Internacional.
23
ANEXOS
ANEXO 01: Trámite del proceso no contencioso. Elaboración propia.
24
ANEXO 02: Modelo de solicitud de sucesión intestada. (LP - Pasión por el derecho)
25
26
27
ANEXO 03: La sucesión intestada en el Código Civil. (LP - Pasión por el derecho)
28