0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas139 páginas

Sensibilidad en El Procesamiento Sensorial, Estilos de Apego Adulto y Dificultades en La Regulaci

Esta tesis doctoral explora la relación entre la sensibilidad en el procesamiento sensorial, los estilos de apego adulto y las dificultades en la regulación emocional. El documento presenta la tesis doctoral de Karina Salud Montoya Pérez para obtener el grado de Doctora en Psicología. La tesis está dirigida por el Dr. Roberto Montes Delgado y el Dr. Ferrán Padrós Blázquez, y cuenta con el comité tutoral del Dr. José María de la Roca Chiapas, la Dra. Claudia Verónica Már

Cargado por

peralta.julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas139 páginas

Sensibilidad en El Procesamiento Sensorial, Estilos de Apego Adulto y Dificultades en La Regulaci

Esta tesis doctoral explora la relación entre la sensibilidad en el procesamiento sensorial, los estilos de apego adulto y las dificultades en la regulación emocional. El documento presenta la tesis doctoral de Karina Salud Montoya Pérez para obtener el grado de Doctora en Psicología. La tesis está dirigida por el Dr. Roberto Montes Delgado y el Dr. Ferrán Padrós Blázquez, y cuenta con el comité tutoral del Dr. José María de la Roca Chiapas, la Dra. Claudia Verónica Már

Cargado por

peralta.julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 139

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SENSIBILIDAD EN EL PROCESAMIENTO SENSORIAL, ESTILOS DE APEGO


ADULTO Y DIFICULTADES EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


DOCTORA EN PSICOLOGÍA

PRESENTA
KARINA SALUD MONTOYA PÉREZ

DIRECTOR DE TESIS
DR. ROBERTO MONTES DELGADO

CO-DIRECTOR DE TESIS
DR. FERRÁN PADRÓS BLÁZQUEZ

COMITÉ TUTORAL
DR. JOSÉ MARÍA DE LA ROCA CHIAPAS
DRA. CLAUDIA VERÓNICA MÁRQUEZ GONZÁLEZ
DRA. FABIOLA GONZÁLEZ BETANZOS

COLIMA, COLIMA, MARZO 2020


Dedicatoria

A Steve y Oscar, mi familia, de la mano siempre.

ii
Agradecimientos

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada durante la

realización del posgrado, así como a la Universidad de Colima y a la Facultad de Psicología

por la oportunidad de pertenecer al Doctorado Interinstitucional en Psicología. También

reconozco a todos los profesores responsables de los cursos y talleres dentro de los

seminarios por aportar elementos valiosos para la formación y desempeño como

investigadora.

Mi más sincero agradecimiento a mi director de tesis, el Dr. Roberto Montes

Delgado, por su amable tutoría, su apoyo, y por la confianza depositada en el proyecto, en

su innovación y sus alcances. Igualmente agradezco al Dr. Ferrán Padrós Blázquez, mi co-

director de tesis, por su escepticismo afable, su pasión, y por haber plantado las dudas

necesarias para mejorar y entender con más profundidad el estudio. Doy gracias asimismo

al Dr. José María de la Roca Chiapas, por su interés y entusiasmo en el tema. Deseo

agradecer, además, al Dr. Isaac Ortega por su ayuda para llevar a cabo la estancia de

investigación y por haber traído luz al análisis de los datos.

A la Dra. Claudia Verónica Márquez González y la Dra. Fabiola González

Betanzos, mi agradecimiento por aceptar sumarse a la recta final y colaborar con el último

y decisivo esfuerzo.

En suma, quiero reconocer la participación de quienes sin su energía no hubiera sido

posible realizar este proyecto: mi madre, quien desde el principio fue un soporte en todos

los sentidos posibles, Peya, por su apoyo desinteresado, mi padre, mis hermanos, mis

amigas y personas cercanas como mi hermana, que aportaron con momentos, con palabras,

con abrazos. No quiero dejar de agradecer a las personas que participaron como

iii
facilitadores en la aplicación de los instrumentos: Chio, Pris y Ana Bertha y, por supuesto

agradezco a todos los que accedieron a participar respondiendo a las escalas.

iv
Índice

Pág.

Dedicatoria ………………………………………………………………………….. ii

Agradecimientos ……………………………………………………...…………….. iii

Índice de Tablas …………………………………………………………………….. xi

Índice de Figuras ……………………………………………………………………. xiii

Abreviaturas ………………………………………………………………………… xiv

Resumen …………………………………………………………………………….. xv

Abstract ……………………………………………………………………………... xvi

Introducción ………………………………………………………………………… 1

Capítulo 1. Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial ……………………………. 5

Antecedentes ………………………………………………………………. 5

Revisión conceptual de la Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial

(SPS) ………………………………………………………………………. 6

Bases Biológicas de la SPS ……………………………………………….. 8

SPS, Afecto Negativo y Emociones Positivas …..………………………... 10

SPS y Factores ambientales en el desarrollo de Psicopatología …………... 12

Una revisión sobre la SPS …………………………………………………. 14

Medición de la SPS ………………………………………………………... 16

Capítulo 2. Apego Adulto …………………………………………………………... 18

Antecedentes ………………………………………………………………. 18

Principales postulados de la Teoría del Apego ……………………………. 19

Estilos o tipos de Apego …………………………………………………... 21

v
El Apego en la adultez …………………………………………………….. 22

Activación del Sistema de Apego a partir de los tipos de apego ………….. 25

Apego y Psicopatología …………………………………………………… 26

Medición del Apego Adulto ……………………………………………….. 29

Capítulo 3. Regulación Emocional …………………………………………………. 31

Antecedentes ………………………………………………………………. 31

Aspectos conceptuales de la Regulación Emocional …..………………….. 33

Regulación Emocional y Psicopatología ………………………………….. 35

El enfoque multidimensional en la relación entre la Regulación Emocional

y la Psicopatología ………………………………………………………… 37

Medición de las dificultades en la Regulación Emocional ………………... 37

Planteamiento del Problema …………………………………………………...…… 39

Pregunta de Investigación …………………………………………………. 43

Objetivo General …………………………………………………………... 43

Estrategia de Investigación ………………………………………………... 43

Estudio 1 ……………………………………………………………………………. 46

Objetivo ……………………………………………………………………. 46

Diseño y tipo de estudio …………………………………………………… 46

Método …………………………………………………………………….. 46

Participantes ……………………………………………………. 46

Tipo de Muestreo ……………………………………………….. 46

Instrumento ..……………………………………………………. 46

Procedimiento …………………………………………………... 47

vi
Reclutamiento ……………………………………….. 47

Administración del instrumento ……………………... 47

Análisis de Datos ……………………………………………….. 47

Aspectos Éticos ………………………………………………… 48

Resultados …………………………………………………………………. 48

Análisis de Reactivos …………………………………………... 48

Estructura Interna ………………………………………………. 49

Análisis Factorial Exploratorio de la EPAS ………… 50

Análisis Factorial Confirmatorio de la EPAS ……….. 52

Discusión y Conclusiones …………………………………………………. 53

Estudio 2 ……………………………………………………………………………. 56

Objetivo General …………………………………………………………... 56

Objetivos Específicos ……………………………………………………… 56

Hipótesis Principal ………………………………………………………… 57

Hipótesis Secundarias ……………………………………………………... 57

Definición de las variables ………………………………………………… 59

Diseño y Tipo de estudio ………………………………………………….. 60

Método …………………………………………………………………….. 60

Participantes ……………………………………………………. 60

Instrumentos ……………………………………………………. 63

Procedimiento …………………………………………………... 66

Reclutamiento ……………………………………….. 66

Administración de los instrumentos ………………… 66

vii
Análisis de Datos ……………………………………………….. 66

Aspectos Éticos ………………………………….……………... 66

Resultados …………………………………………………………………. 67

Apartado 1 ……………………………………………………… 67

Análisis Descriptivo de la Escala para Personas

Altamente Sensibles (EPAS) …... .………………….. 67

Análisis Inferencial de la Escala para Personas

Altamente Sensibles (EPAS) .....……………………. 69

Análisis Descriptivo de la Escala de Dificultades en la

Regulación Emocional (DERS-E) ...………………… 72

Análisis Inferencial de la Escala de Dificultades en la

Regulación Emocional (DERS-E) ..…………………. 74

Apartado 2 ……………………………………………………… 75

Correlación inter escalas …………………………….. 75

Apartado 3 ……………………………………………………… 76

Diferencias en el nivel de dificultades en la

Regulación Emocional entre las interacciones (niveles

de SPS y estilos de Apego Adulto) ………………….. 76

Diferencias en el nivel de dificultades en la

Regulación Emocional entre niveles de SPS en

participantes con apego seguro y sin rasgos de

neuroticismo …………………………………………. 79

Descripción de la muestra ………………... 79

viii
Análisis Descriptivo de la Escala para

Personas Altamente Sensibles (EPAS) …… 80

Análisis Inferencial de la Escala para

Personas Altamente Sensibles (EPAS) …... 82

Análisis Descriptivo de la Escala de

Dificultades en la Regulación Emocional

(DERS-E) ………………………………… 82

Análisis Inferencial de la Escala de

Dificultades en la Regulación Emocional

(DERS-E) ……………………………….. 84

Correlación entre la EPAS y la DERS-E … 84

Diferencias entre niveles de SPS respecto a

las dificultades en la Regulación Emocional 85

Cuadro comparativo y análisis con los reactivos de la

EPAS en su versión original y con los reactivos

desestimados en la Fase I ……………………………. 85

Discusión y Conclusiones …………………………………………………. 91

Contexto ………………………………………………………... 91

Objetivo General e Hipótesis Principal ………………………… 92

SPS, factores ambientales y Psicopatología ……………………. 92

Multidimensionalidad de la SPS ……………………………….. 94

Hipótesis Secundarias …………………………………………... 96

Principales aportaciones de la investigación …………………… 97

ix
Conclusiones …………………………………………………… 98

Referencias ………………………………………………………………………….. 100

Apéndices …………………………………………………………………………… 110

1. Forma de Consentimiento Informado (Estudio 1) ………………………… 110

2. Forma de Consentimiento Informado (Estudio 2) ………………………… 112

3. HSP Scale (Escala para Personas Altamente Sensibles) …………………... 115

4. Escala de Estilos de Apego Adulto (EEAA) ………………………………. 118

5. Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en español (DERS-E) 120

x
Índice de Tablas

Estudio 1

Pág.

1. Correlaciones reactivo-total de la Escala para Personas Altamente Sensibles

(EPAS) ………………………………...…………………………………………. 49

2. Análisis Factorial de los reactivos de la Escala para Personas Altamente

Sensibles (EPAS) por Máxima Verosimilitud y Rotación Varimax …………….. 51

3. Análisis Factorial Confirmatorio. Comparación de índices de bondad de ajuste

de los modelos …………………………………………………………………… 53

Estudio

4. Datos demográficos obtenidos en la Ficha de Identificación ……………......... 61

5. Resultados de la Escala de Estilos de Apego Adulto a partir de los datos de

identificación ……………...................................................................................... 63

6. Puntuaciones de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) a partir de

los datos de identificación y estilo de Apego ……………..................................... 69

7. Diferencias en la puntuación de la Escala para Personas Altamente Sensibles

(EPAS) por rasgos de Neuroticismo ……………………………………………. 71

8. Puntuaciones de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-

E) a partir de los datos de identificación ………………………….……………... 73

9. Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-E) y rasgos de

Neuroticismo ……………………………………………………………………... 74

10. Matriz de correlación entre las puntuaciones de las escalas EPAS, DERS-E y

xi
EEAA ……………………………………………………………………………. 76

11. Interacciones obtenidas a partir de los niveles de SPS y los estilos de

Apego…………………………………………………………………………….. 77

12. Hipótesis secundarias y resultados de la prueba post hoc para la evaluación de

las diferencias entre las interacciones (niveles de SPS y estilos de Apego) con

respecto a la puntuación de la Escala de Dificultades en la Regulación

Emocional (DERS-E) ………………………………………................................. 78

13. Descripción de la muestra sin rasgos de neuroticismo y Apego

seguro……………………………………………………………………………... 80

14. Puntuaciones de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) a partir

del género, edad, estilo de Apego y nivel de SPS en la muestra sin rasgos de

neuroticismo …………………………………………………………………….. 82

15. Puntuaciones de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-

E) a partir del género, edad, estilo de Apego y nivel de SPS en la muestra sin

rasgos de neuroticismo ………..…………………………………………………. 84

16. Cuadro comparativo de los análisis estadísticos para la prueba de hipótesis con

diferentes puntuaciones de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS)

(versión mexicana, versión original y 5 reactivos del factor Sensibilidad Estética

(SE)) y con ambas muestras (con y sin rasgos de neuroticismo) ……...………… 86

xii
Índice de Figuras

Pág.

1. Flujograma de la estrategia de investigación …………………………………… 45

2. Objetivo General ………………………………………………………………… 56

3. Hipótesis Secundarias …………………………………………………………… 58

4. Histograma y Q-Q Plot de la puntuación media de la Escala para Personas

Altamente Sensibles (EPAS) ………………..……………..……………………. 68

5. Histograma y Q-Q Plot de la puntuación media de la Escala de Dificultades en

la Regulación Emocional (DERS-E) ………………………….………………… 72

6. Histograma y Q-Q Plot de la puntuación media de la Escala para Personas

Altamente Sensibles (EPAS) en la muestra sin rasgos de neuroticismo ...……… 81

7. Histograma y Q-Q Plot de la puntuación media de la Escala de Dificultades en

la Regulación Emocional (DERS-E) en la muestra sin rasgos de neuroticismo … 83

xiii
Abreviaturas

SPS Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial

EPAS Escala para Personas Altamente Sensibles

HSPS Highly Sensitive Person Scale (Escala para Personas Altamente Sensibles)

PAS Personas Altamente Sensibles

EEAA Escala de Estilos de Apego Adulto

DERS-E Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en español

xiv
Resumen

Una quinta parte de la población mundial posee un rasgo de temperamento llamado

Sensibilidad al Procesamiento Sensorial (SPS), el cual dota a las personas de una

conciencia aumentada para notar estímulos más sutiles, un potencial para ser abrumado por

éstos, un umbral bajo de estimulación y una alta reactividad emocional. La interacción

entre las características de la SPS y factores ambientales, como una infancia con poca

cercanía emocional con los cuidadores principales, parece originar la experiencia del afecto

negativo y la aparición de síntomas depresivos y ansiosos. No obstante, aún se desconoce

cómo se relacionan el tipo de Apego adulto, variable que sienta las bases de los procesos de

regulación de las emociones, con la SPS y, las dificultades en la regulación emocional en

un mismo estudio. De ahí su relevancia y pertinencia. El objetivo de esta investigación fue

evaluar las diferencias en el nivel de dificultades en la regulación emocional entre personas

con una alta SPS y personas con una baja SPS, en relación con el estilo de apego adulto que

poseen. En un primer estudio, se realizó el análisis de las propiedades psicométricas de la

adaptación a población mexicana de la Escala para Personas Altamente Sensibles. En un

segundo estudio, se aplicaron los instrumentos a una muestra de 1040 adultos mexicanos

estudiantes de nivel Licenciatura. Los resultados mostraron que los participantes con un

alto nivel de SPS tuvieron mayores dificultades en la regulación emocional, sin importar el

estilo de Apego que tuvieran por lo que la SPS puede ser un factor de riesgo por sí misma

para el desarrollo de psicopatología.

Palabras clave: Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial, Apego, Regulación emocional,

Psicopatología.

xv
Abstract

A fifth of the world's population has a temperament trait called Sensory Processing

Sensitivity (SPS), which gives people an increased awareness to notice more subtle stimuli,

a potential to be overwhelmed by them, a low stimulation threshold and high emotional

reactivity. The interaction between the characteristics of the SPS and environmental factors,

such as childhood with little emotional closeness to the main caregivers, seems to originate

the experience of negative affect and the appearance of depressive and anxious symptoms.

However, it is still unknown how the type of adult attachment is related, a variable that lays

the basis for the processes of emotion regulation, with SPS and, the difficulties in

emotional regulation in the same study. Hence its relevance and relevance. The objective of

this research was to evaluate the differences in the level of difficulties in emotional

regulation between people with a high SPS and people with a low SPS, in relation to the

style of adult attachment they possess. In a first study, the analysis of the psychometric

properties of the adaptation to the Mexican population of the Scale for Highly Sensitive

People was performed. In a second study, the instruments were applied to a sample of 1040

Mexican adults, undergraduate students. The results showed that participants with a high

level of SPS had greater difficulties in emotional regulation, regardless of the style of

attachment they had so that SPS can be a risk factor in itself for the development of

psychopathology.

Keywords: Sensory Processing Sensitivity, Adult Attachment, Emotional Regulation,

Psychopathology.

xvi
Introducción

Existen sectores de la población que por sus características intrínsecas pueden ser

vulnerables y requieren especial atención. Es el caso de las personas con una alta

Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial (SPS, por sus siglas en inglés) (Aron & Aron,

1997), rasgo con bases genéticas poco conocido en México que confiere a las personas que

lo poseen, atributos específicos para relacionarse de forma única con el ambiente, como lo

son, notar estímulos más sutiles, ser más fácilmente excitables por éstos y, responder a un

umbral bajo de estimulación, incluso al tratarse de la interacción interpersonal (Aron, Aron

& Jagiellowicz, 2012).

Dentro de las desventajas de este rasgo se encuentra el experimentar afecto negativo

debido a una alta conciencia emocional y a las dificultades en la regulación de las

emociones derivadas de esta exposición por períodos prolongados (Brindle, Moulding,

Bakker & Nedeljkovic, 2015), así como el ser más afectado por experiencias infantiles

negativas (Aron & Aron, 1997) y reportar bajos niveles de satisfacción con la vida (Booth,

Standage & Fox, 2015). Asimismo, la alta reactividad emocional que caracteriza a la SPS

(Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012) es también una de las principales ventajas. Las personas

altamente sensibles responden con mayor intensidad y rapidez a los estímulos positivos

(Jagiellowicz, Aron & Aron, 2016) y se ven especialmente beneficiadas por éstos (Pluess &

Boniwell, 2015).

Además, el aprendizaje de estrategias para regular las emociones parece estar sujeto

a una crianza sin grandes dificultades y a un apego seguro (Mikulincer & Shaver, 2012),

variable que ha sido relacionada con el desarrollo de patrones resilientes y con un mayor

nivel de bienestar (e.g. Cabral, Matos, Beyers & Soenens, 2012), no así un apego ansioso,

que parece ser un factor de riesgo para el desarrollo de desórdenes mentales (e.g.
1
Mortazavizadeh & Forstmeier, 2018). El apego es en sí mismo un dispositivo de regulación

de las emociones (Mikulincer & Shaver, 2016) que, en condiciones apropiadas, proporciona

los sustentos necesarios para el aprendizaje de estrategias constructivas de regulación

emocional (Mikulincer & Shaver, 2012).

Sin embargo, existe poca información aún sobre cómo interactúa la SPS con el

Apego Adulto en relación con otras variables como la Regulación Emocional, la cual ha

cobrado gran interés en los últimos años por ser considerado el mecanismo subyacente en

los trastornos del estado de ánimo, a través del cual, puede ser entendida y prevenida la

aparición de psicopatología ansiosa y depresiva (Sheppes, Suri & Gross, 2015).

Por ello, esta investigación explora esta interacción, con el objetivo de evaluar el

resultado en los procesos que regulan las emociones y hacer inferencias sobre la SPS en el

desarrollo de psicopatología, o, en la promoción de estados saludables.

La escala utilizada para medir la SPS es la High Sensitive Person Scale (Escala para

Personas Altamente Sensibles), la cual fue desarrollada en 1997 por Elaine Aron y Artur

Aron en la Universidad Estatal de New York. Cabe señalar que está disponible una

traducción al español que acompaña el libro El Don de la Sensibilidad (versión en español

de The Highly Sensitive Person), escrito por Elaine Aron en 1996, no obstante, no es la

versión construida para fines de investigación. Debido a esto, se presenta también el estudio

que tuvo como objetivo el análisis de las propiedades psicométricas de la adaptación a

población mexicana de la escala.

La estructura de este documento está compuesta por tres capítulos, la sección del

planteamiento del problema, dos estudios y un apartado de conclusiones generales. En el

primer capítulo se revisan los aspectos característicos de la SPS. Incluye una sección de

antecedentes, una definición conceptual y operacional a partir del instrumento construido


2
para su medición e investigación, una revisión sobre sus bases biológicas y, su relación con

el afecto negativo y las emociones positivas. A continuación, se explora la relación de la

SPS con factores ambientales en el desarrollo de psicopatología y, por último, se incluye

una revisión a manera de resumen.

En el segundo capítulo, se describen los conceptos esenciales de la teoría del

Apego. Contiene algunos antecedentes sobre el surgimiento de esta teoría, sus principales

postulados, un modelo de apego adulto, algunos elementos importantes asociados con su

medición, su participación en los procesos de regulación de las emociones tanto en la

primera infancia, como en la adultez y, finalmente, su relación con la psicopatología.

El tercer capítulo está dedicado a la Regulación Emocional. Se abordan algunas

definiciones para posteriormente, tratar su papel en la aparición de psicopatología y

exponer su relación con conductas desadaptativas y trastornos del estado de ánimo. En

último lugar, se puntualizan los principales modelos de Regulación Emocional, enfatizando

el modelo de Gratz & Roemer (2004), por tratarse de la base teórica a partir del cual se

construyó el instrumento que se utiliza en esta investigación.

Dentro de la sección del planteamiento de problema, se retoman los hallazgos más

sobresalientes asociados con las variables de estudio: SPS, Apego adulto y Regulación

Emocional y las interrelaciones entre ellas, a fin de mostrar la pertinencia y relevancia de

llevar a cabo este estudio. Este apartado da paso a la pregunta de investigación, al objetivo

general, a la hipótesis principal e hipótesis secundarias, así como a la estrategia de

investigación, que contempla dos estudios para alcanzar los objetivos planteados.

El Estudio 1 tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la EPAS

en población mexicana. Por lo cual se describe el método, los resultados, la discusión y, las

conclusiones.
3
El Estudio 2 constituye la parte medular de esta investigación, ahí se especifica

como objetivo general evaluar las diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación

Emocional entre personas con alta SPS y personas con baja SPS en relación con los estilos

de apego que poseen. Se describen las hipótesis, principal y secundarias, así como el

método, los resultados, la discusión y, las conclusiones.

Por último, se listan algunas interrogantes que es necesario abordar en futuros

estudios para dar continuidad a esta investigación.

4
Capítulo 1

Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial

En este capítulo se abordan las características principales de la Sensibilidad en el

Procesamiento Sensorial, un constructo relativamente reciente cuya importancia para el

entendimiento del desarrollo de psicopatología va en ascenso. Esta revisión incluirá

primordialmente una definición conceptual suficiente, la exploración de las principales

implicaciones neurológicas y psicológicas y, los alcances clínicos más relevantes.

Antecedentes

La supervivencia humana depende esencialmente de la capacidad de respuesta ante los

estímulos internos y externos. Se sabe que son necesarias ciertas condiciones ambientales

para que los individuos puedan sobrevivir, así como una disposición para registrar, procesar

y responder a los diferentes aspectos del ambiente físico y social (Pluess, 2015). Sin

embargo, esta sensibilidad y responsividad no es la misma entre las personas, incluso frente

retos u oportunidades (Ellis, Del Giudice & ShirtCliff, 2017).

Conceptos como sensibilidad, responsividad y reactividad son extraídos de los

modelos biológicos de la personalidad para explicar las diferentes maneras en que los

individuos de una especie se relacionan con su medio y cómo estas diferencias permiten

establecer categorías o clasificaciones entre ellos. Este ha sido el campo de estudio de las

teorías de la personalidad, las cuales, según Corr (2015) básicamente persiguen dos

objetivos: 1) describir las diferencias sistemáticas entre las personas en el afecto, la

cognición y el comportamiento a través de las situaciones y a lo largo del tiempo y; 2)

explicar las causas de estas diferencias tomando en cuenta los aspectos sociales,

psicológicos o neurológicos, así como las bases genéticas y neurofisiológicas explicadas

por las teorías biológicas de la personalidad. Estas teorías postulan que existe una
5
predisposición genética en las personas que determina el grado y cualidad de la respuesta a

los estímulos externos e internos, por ello, la reactividad o sensibilidad son características

innatas.

Revisión conceptual de la Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial (SPS)

La SPS es un concepto propuesto por Elaine Aron & Arthur Aron en 1997 como resultado

de una revisión exhaustiva sobre introversión en adultos e inhibición en niños, llamada en

ambos casos timidez innata, así como sobre otros rasgos similares observados en otras

especies. Ésta investigación puso de manifiesto la existencia de dos estrategias de

supervivencia frente a una estimulación nueva: 1) exploración y, 2) vigilancia, así como la

base subyacente de esta diferencia. Al mismo tiempo, permitió demostrar que la SPS es una

variable parcialmente independiente de la introversión y la emocionalidad, variables con las

cuales había sido confundida o incluida.

La SPS es definida como un único rasgo de temperamento innato expresado como

una conciencia aumentada de las sutilezas en los estímulos, así como un potencial para ser

abrumado por éstos cuando se presentan demasiados a la vez (Aron & Aron, 1997). Aron,

E. (2010) plantea que esta percepción aumentada no es una cualidad de los órganos de los

sentidos sino más bien de un cerebro exhibiendo una estrategia de procesamiento de la

información especialmente profunda, descrita por Craik & Lockhart (1972) como aquella

que implica un grado mayor de análisis semántico o cognitivo, que se traduce en

comportamientos bastante variados y es manejada con una alta reactividad emocional

(Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012).

Además, se encuentra presente en una quinta parte de los individuos sin importar el

sexo de manera bimodal, es decir, se tiene el rasgo o no se tiene (Aron, E., 2010) y, es vista

6
como la manifestación de una estrategia de supervivencia que consiste en tener una mayor

responsividad al medio ambiente (Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012).

Aron, Aron & Jagiellowicz (2012), precisan que esta cualidad, irónicamente,

implica tomar más tiempo para observar y responder, lo que parece entonces una respuesta

lenta, tímida y aversiva al riesgo, sobre todo en situaciones nuevas o cuando hay un

conflicto entre las tendencias de acción como la de aproximación-alejamiento. Esto se debe

a que involucra una comparación, consciente o no, entre las señales en el ambiente y las

señales similares de experiencias previas. Empero, después de la observación, la estrategia

responsiva puede resultar audaz pero no riesgosa, porque en situaciones semejantes

posteriores habrá mayor certeza sobre cómo comportarse. Esta estrategia es frecuentemente

confundida con el alejamiento debido a la pausa para procesar, por lo que considerar su

componente cognitivo subyacente es esencial para investigar este rasgo en la personalidad

humana (Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012).

Aron & Aron plantearon en 1997 que una mayor responsividad se caracterizaba

parcialmente por: a) mayor propensión a pausar para comprobar en una situación nueva, b)

mayor sensibilidad a los estímulos sutiles y, c) el empleo de estrategias de procesamiento

más profundas o más complejas para planificar una acción efectiva; todo ello impulsado

por reacciones emocionales más fuertes, positivas y negativas.

En una revisión posterior, Aron, Aron & Jagiellowicz (2012), indican que la SPS es

un rasgo general que puede superponerse de alguna manera con otros cuatro

comportamientos, que aunque pueden ser estudiados de forma independiente, realmente

representan aspectos de la sensibilidad o el resultado de ésta: 1) inhibición del

comportamiento, por lo menos en nuevas situaciones o en aquellas que generan respuestas

conflictivas con el fin de atender a las señales potencialmente útiles; 2) mayor conciencia
7
de la estimulación sensorial, de modo que es posible notar mayor número de sutilezas pero

también es probable la sobre estimulación; 3) procesamiento más profundo de la

información sensorial, relacionada con el pasado y proyectando sus consecuencias hacia el

futuro y; 4) reacciones emocionales más fuertes, como presentar llanto fácil, enamorarse

mucho y sentir felicidad aguda.

Los investigadores mencionan que además de las cuatro características antes

descritas, las personas sensibles también podrían tener un procesamiento más rápido y

eficiente, comúnmente llamado intuición, sueños más útiles y mayor susceptibilidad.

Además, debido a que la sensibilidad genéticamente determinada no necesariamente está

restringida al sistema nervioso central, se puede relacionar con una fácil alteración y con

una mayor sensibilidad al dolor, a los efectos de la cafeína y a la medicación.

A la par, los autores aclaran que una mayor responsividad al ambiente involucra la

mayoría de las cuatro características o todas ellas, por separado, pueden ser vías de

responsividad, pero no se consideran señales de un rasgo general sino más bien signos de

alteración en ciertos casos.

Bases Biológicas de la SPS

Se han llevado a cabo estudios dirigidos a la búsqueda de las bases biológicas de algunas de

las características distintivas de la SPS. Jagiellowicz, Xu, Aron, Aron, Cao, Feng & Weng

(2011) examinaron el grado en el que las diferencias individuales en la SPS son asociadas

con respuestas neurales en áreas relacionadas con el procesamiento de la información

visual. Ellos encontraron que la SPS está relacionada con una respuesta demorada y con

mayor activación en áreas cerebrales relevantes en la respuesta a cambios sutiles en los

estímulos. Al mismo tiempo, la SPS correlaciona con la activación de áreas viso

atencionales responsables del procesamiento visual de orden superior y con la activación


8
del cerebelo derecho al detectar cambios en el estímulo, al comparar menores contra

mayores. Estos resultados sugieren que los individuos con alta sensibilidad tienden a tomar

más tiempo para responder a cambios menores en los estímulos debido a que atienden más

de cerca los detalles sutiles (Jagiellowicz, et al., 2011).

Asimismo, Acevedo, Aron, Aron, Sangster, Collins & Brown (2014), encontraron

que una alta sensibilidad está asociada con una mayor activación de las regiones cerebrales

que involucran la conciencia, la integración de la información sensorial, la empatía y la

preparación para la acción en respuesta a un estímulo emocionalmente evocativo, así como

la respuesta a personas emocionalmente cercanas y a estímulos sociales positivos. A partir

de estos resultados, los investigadores concluyen que la SPS es un rasgo asociado con una

conciencia aumentada y responsividad a los estados de ánimo de los demás debido a que

involucra sistemas cerebrales relacionados en el procesamiento e integración de la

información sensorial, la planeación para la acción y la conciencia en general. Además, el

cerebro altamente sensible parece mediar una mayor sintonía y planificación para la acción

que se necesita para responder al ambiente, particularmente en contextos socialmente

relevantes (Acevedo et al., 2014).

Por otro lado, la SPS también ha sido asociada con el gen transportador de

serotonina vinculado con la región polimórfica 5-HTTLPR. Licht, Mortensen & Knudsen

(2011), señalan que la SPS puede describir una característica subyacente más directamente

asociada con el 5-HTTLPR debido a que características fisiológicas encontradas en los

portadores del alelo corto de este gen son similares a las características definitorias de la

SPS. Por su parte, Homberg, Schubert, Asan & Aron (2016), llevaron a cabo un análisis

comparativo de los resultados de las investigaciones sobre las facetas del procesamiento

sensorial asociadas con el rasgo y el gen transportador de serotonina vinculado con la


9
región polimórfica (5-HTTLPR). Encontraron que tanto el rasgo como el polimorfismo

están asociados con la susceptibilidad diferencial a los estímulos del ambiente y también,

con las cuatro facetas de la SPS: 1) fuertes reacciones emocionales, 2) procesamiento más

profundo de la información sensorial, 3) mayor conciencia de las sutilezas en el ambiente y,

4) fácil sobre estimulación.

SPS, Afecto Negativo y Emociones Positivas

Cuando Aron & Aron propusieron el concepto de SPS en 1997 observaron que las personas

que tenían este rasgo y que habían tenido una infancia feliz, en general habían sido

exitosas, como estudiantes, como profesionistas y también en sus relaciones sociales

cercanas; por el contrario, aquellas con infancias problemáticas, habían asistido a

psicoterapia, reportaban un ajuste severo o problemas de personalidad en la adultez y, en

algún sentido su sensibilidad les pareció más problemática, impactando mucho más en la

escuela, en la profesión, en las relaciones sociales y creando en ellos la sensación de ser

vulnerables, discapacitados o defectuosos. Al parecer, cuando el ambiente parental era

pobre, las personas con alta sensibilidad reportaron una infancia mucho menos feliz,

poniendo de manifiesto que aquellos que son más sensibles a su ambiente serán más

reactivos a la mala crianza.

Aron, Aron & Jagiellowicz (2012), exponen que a pesar de que se han encontrado

correlaciones entre la SPS o alguna de sus facetas y diversos tipos de afecto negativo, estos

estudios no han investigado las experiencias infantiles tempranas que pudieran haber

creado interacciones cruzadas, y en los casos en donde se encontraron correlaciones con

depresión, fueron a través de una interacción con un entorno infantil negativo. Desde su

perspectiva, existe una alta probabilidad de que el afecto negativo sea el resultado de la

interacción entre la sensibilidad y un entorno perjudicial, y no un rasgo hereditario en sí


10
mismo debido a que estas correlaciones son reportadas principalmente con diversas formas

de ansiedad, lo que podría estar mostrando una combinación entre el pensamiento profundo

y la reactividad emocional.

Según Aron, Aron & Jagiellowicz (2012), aunque la SPS ha sido equiparada con

otros comportamientos como la reactividad al estrés fisiológico, la excitabilidad y una

mayor reactividad emocional, no puede ser explicada únicamente a partir de ésta porque

ocurre por otras razones también y conlleva características intrínsecas distintas. Los

investigadores consideran que la reactividad emocional como característica de la SPS es

una ventaja al promover un procesamiento más profundo, un aprendizaje general, y una

mayor capacidad de respuesta. Sin embargo, personas altamente sensibles con historias de

vida negativas, pueden exhibir una reactividad emocional descontrolada que da como

resultado una sobrerreacción cuando se requiere una toma de decisión consciente y,

decisiones imprecisas cuando se necesitan respuestas más rápidas (Jagiellowicz, Aron &

Aron, 2016). Por ello, una crianza en un ambiente de apoyo y soporte promueve las

condiciones necesarias para que las personas altamente sensibles, que experimentan toda la

vida una mayor reactividad emocional, desarrollen métodos de regulación emocional

eficaces (Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012).

No obstante, en un estudio para conocer empíricamente la relación entre la SPS, la

regulación emocional y el afecto negativo utilizando una metodología transversal, Brindle,

Moulding Bakker & Nedeljkovic (2015), encontraron que la relación entre la SPS y el

afecto negativo esta mediada por dificultades en la regulación emocional. Con estos

resultados concluyeron que la SPS interfiere con las estrategias de regulación emocional en

la medida en que repetidamente se experimentan estados internos negativos o aversivos y

11
se ven impactadas tanto la conciencia general, la aceptación de estos estados, como la

confianza en la capacidad para regularlos.

Recientemente Jagiellowicz, Aron & Aron (2016), evaluaron de manera directa la

respuesta emocional subjetiva a estímulos positivos y negativos estandarizados para probar

directamente esta característica central de la SPS. Tomando en cuenta la interacción del

rasgo con el ambiente a través de la calidad de la crianza, encontraron que las personas con

alta sensibilidad tienden a responder más fuertemente a los estímulos emocionales,

especialmente positivos, y que esta respuesta está acompañada de mayor excitación en

quienes aparentemente tuvieron una crianza de alta calidad. A partir de estos resultados, los

investigadores indican que el aprendizaje de estrategias de regulación de la sobreexcitación

en edades tempranas, influye en la reacción ante situaciones emocionales.

SPS y Factores ambientales en el desarrollo de Psicopatología

Cuando la SPS y su escala para medirla fueron propuestas, Aron & Aron (1997)

encontraron, mediante un estudio cualitativo, que aquellos participantes que, al completar

un cuestionario de apego, se ubicaban dentro del estilo seguro, reportaron haber tenido

éxito en sus estudios o en sus profesiones, buenas relaciones cercanas y también veían

muchas ventajas en su sensibilidad. Por el contrario, quienes estuvieron indecisos entre un

estilo seguro y las otras dos opciones del cuestionario (ansioso-ambivalente y evitante),

evidenciaron un ajuste bastante severo o problemas de personalidad en la adultez. Y aunque

estas dificultades no fueron necesariamente relacionadas con su sensibilidad, tenían la

impresión de que ésta parecía más problemática, con mayor impacto en la escuela, en la

profesión y en sus relaciones, creándoles una sensación de vulnerabilidad, de incapacidad o

de ser defectuosos.

12
En un estudio posterior, Liss, Timmel, Baxley & Killingsworth (2005), reportaron

una correlación fuerte entre SPS y ansiedad-depresión, pero al controlar depresión, SPS

predijo únicamente ansiedad. Por esta razón, señalan que la tendencia fisiológica para

procesar información a bajos umbrales de estimulación puede predisponer a un individuo

para ser más receptivo y consciente de posibles amenazas en el ambiente y, ser más

reactivo fisiológicamente. Para ellos, el no haber encontrado interacción con ansiedad,

indicó que el rol de la SPS para producir ansiedad puede ser aditivo a las experiencias con

los padres más que interactivo. Por ello, concluyeron que la SPS parecer ser un factor de

riesgo independiente para experimentar angustia psicológica más allá de las experiencias

con los padres. En el caso de la depresión, encontraron una interacción pequeña pero

significativa entre SPS y cuidado parental, indicando que las personas con un alto nivel de

SPS tendieron a deprimirse más únicamente en un contexto de bajo cuidado parental. Pero

aclararon que esta interacción se presentó al separar del grupo evaluado a los participantes

con mayor nivel de SPS.

Por su parte, Booth, Standage & Fox (2015) encontraron que las personas con altos

niveles de SPS fueron más afectados por experiencias infantiles negativas que personas con

bajos niveles en términos de la satisfacción con la vida adulta. Resultado que no se presentó

al evaluar estás diferencias respecto a las experiencias infantiles positivas.

Recientemente, Slagt, Dubas, van Aken, Ellis & Dekovic (2017), en un estudio

realizado con niños de prescolar, observaron que la SPS y no la emocionalidad negativa,

moderaba la asociación entre cambios en la paternidad y cambios en el comportamiento

infantil. Niños con niveles altos de SPS, en comparación con aquellos con niveles

promedio, mostraron una disminución mayor en el comportamiento externalizante cuando

disminuyó la crianza negativa, pero mostraron un incremento mayor del comportamiento


13
cuando aumentó la crianza de este tipo. De la misma forma, exhibieron una disminución

mayor en el comportamiento externalizante cuando se mantuvieron altos niveles de crianza

positiva, pero mostraron una disminución mayor del comportamiento cuando disminuyó

esta crianza.

Una revisión sobre la SPS

Homberg, Schubert, Asan & Aron (2016), tomando en cuenta toda la investigación

realizada sobre la SPS hasta el momento, enfatizan algunos aspectos de la SPS que

constituyen piezas elementales para su entendimiento y estudio. Ellos destacan la

aportación de la SPS como un fenotipo fácilmente reconocible en la población que

proporciona pistas valiosas tanto para reconocer a las personas más vulnerables al estrés y a

los trastornos del estado de ánimo, como para comprender los mecanismos neuronales que

participan en la patología subyacente de estos trastornos. Asimismo, concluyen que la

vulnerabilidad a la depresión puede no representar un estado pre-patológico, sino más bien

un rasgo adaptativo general que se tornó mal adaptativo en condiciones de sobre

estimulación debido a que mecanismos neuronales similares o parecidos contribuyen tanto

a las facetas benéficas de la SPS, como a la susceptibilidad a la sobre estimulación, lo que

pone a las personas altamente sensibles en riesgo de una disminución del bienestar mental.

En este sentido, plantean que las personas altamente sensibles pueden abrumarse

con facilidad por estímulos ambientales en ausencia de lugares para descansar o retirarse, lo

que conduce a reacciones emocionales negativas al estrés, al retiro social para evitar

estímulos sociales excesivos y eventualmente, a la depresión cuando están crónicamente

abrumados.

Precisan, por otro lado, que la SPS está asociada con un aumentado procesamiento

de la información emocional, lo que conduce a una elevada reactividad hacia estímulos


14
positivos y negativos. Esta última característica, así como la sensibilidad a sutilezas en el

ambiente, pueden estar entremezcladas al nivel de la empatía, es así que las personas

altamente sensibles sienten e integran información sensorial en mayor medida cuando es en

respuesta a los estados emocionales de sus personas cercanas, particularmente a estados

emocionales positivos.

Por lo tanto, plantean que, un ambiente perjudicial en la infancia incrementa el

riesgo de desarrollar depresión o ansiedad en personas altamente sensibles, por lo que es

necesario que la investigación se centre en la influencia de las experiencias infantiles en las

facetas de la SPS en la vida posterior para poder determinar si los eventos más tempranos

en la vida, tanto positivos como negativos, influyen la actual sensibilidad o responsividad a

los estímulos ambientales.

También, aclaran que, todas las facetas de la SPS no son independientes, están

estrechamente interconectadas y se fortalecen entre sí. Como ejemplo, el incremento de

actividad, debido a la híper excitabilidad en las redes neuronales sensoriales y atencionales,

puede contribuir a un procesamiento de la información sensorial más profundo e intenso y

dar cuenta de la estrategia de tomar tiempo para procesar más a fondo los estímulos,

especialmente en situaciones nuevas.

Por último, exponen que, para entender completamente la SPS se requiere un

enfoque integral que incorpore los eventos infantiles, el estado emocional o excitación, el

tiempo de respuesta y la intensidad del estímulo, así como una muestra de gran tamaño. Y

subrayan que, la SPS o la sensibilidad al ambiente es un rasgo fascinante que se espera

contribuya sustancialmente a las diferencias individuales en comportamiento, salud y

trastornos mentales por lo que merece investigación exhaustiva.

15
Medición de la SPS

La SPS es un constructo relativamente reciente que cuenta con una medida estándar que ha

promovido su exploración. El instrumento de auto-reporte diseñado para medir la SPS es la

High Sensitive Person Scale (HSP Scale, por sus siglas en inglés) desarrollada por Elaine

Aron y Arthur Aron en 1997.

La Escala para Personas Altamente Sensibles (HSP) consta de 27 reactivos tipo

Likert de 7 puntos. Cuenta con niveles adecuados de confiabilidad y validez de contenido,

de constructo y discriminante. Tiene una consistencia interna de .87 y una validez de .85

dadas por el alpha de cronbach. El resultado del análisis factorial de componentes

principales, arrojó la solución de un solo factor y éste explicó el 47% de la varianza. (Aron

& Aron, 1997). Una reciente revisión factorial del instrumento (Grimen & Diseth, 2016)

encontró una solución de tres factores con 13 reactivos explicando el 55.2% de la varianza,

no obstante, las correlaciones entre las escalas pudieron sostener la solución de un único

factor como en el análisis factorial reportado por Aron & Aron (1997).

La SPS con sus características intrínsecas constituye un campo de exploración obligado

tanto para el entendimiento de la aparición de psicopatología, como para la formulación de

estrategias de prevención de la misma. No obstante, como es posible notar, reiteradamente

dentro de las conclusiones dadas por los investigadores en los diferentes estudios, se

menciona la necesidad de estudiar con más detalles y especificidad los eventos vividos en

la infancia o en edades tempranas que, en interacción con la SPS, parecen explicar el

desarrollo de síntomas de ansiedad y depresión en personas con alta sensibilidad. Debido a

esto, es forzoso considerar la revisión del Apego como mecanismo innato de regulación de

estados emocionales que, moldeado por la experiencia, sienta las bases para el desarrollo de

16
las estrategias que regulan las emociones. En el siguiente capítulo se explora con mayor

profundidad este argumento.

17
Capítulo 2

Apego Adulto

Este capítulo examina los conceptos esenciales de la teoría del Apego con el objetivo de

entender la trascendencia de los primeros vínculos afectivos en el desarrollo de estrategias

de regulación emocional en la vida adulta. Por esta razón, se describirán brevemente

algunos antecedentes sobre el surgimiento de esta teoría, sus principales postulados, así

como los aspectos que permiten pensar su participación en los procesos de regulación de las

emociones en la adultez.

Antecedentes

Desde sus inicios, la teoría del Apego, desarrollada por John Bowlby en el período de 1940

a 1990 y, soportada por las contribuciones teóricas y metodológicas de Mary Ainsworth, ha

constituido uno de los marcos conceptuales más investigados de los últimos tiempos dentro

de la Psicología (Mikulincer & Shaver, 2016).

Para Mikulincer & Shaver (2016), la teoría del Apego surge como un intento de

explicar por qué las relaciones con los padres en la primera infancia tienen ese efecto

duradero y penetrante en el desarrollo da la personalidad y, a diferencia de la propuesta

psicoanalítica freudiana, esta teoría ha probado ser comprobable y sujeta a la adaptación

para nuevos propósitos tanto científicos como terapéuticos. De ahí su incursión en el campo

de las relaciones cercanas en la adultez, en las relaciones románticas, en el estudio de las

emociones en los adultos, en las estrategias de regulación emocional o en el logro de

distintas tareas.

Bowlby (1980), señala que la teoría del Apego logra incorporar no sólo parte del

pensamiento psicoanalítico, sino también principios provenientes de la etología y la teoría

del control facilitando su vinculación con la psicología cognitiva y llevándola a un terreno


18
de compatibilidad tanto con la clínica como con la neurofisiología y la psicología evolutiva.

Además, ofrece una nueva manera de pensar la tendencia de los seres humanos a establecer

intensos vínculos afectivos con otras personas y, de entender cómo la separación o pérdida

de éstos lazos, origina múltiples formas de padecimiento emocional y de trastornos de

personalidad, incluyendo depresión, ansiedad o el desapego emocional.

Principales postulados de la Teoría del Apego

A diferencia de lo que había sido propuesto anteriormente, la teoría del Apego reconoce la

necesidad evolutiva de la búsqueda de proximidad del niño con su cuidador como una

manera de incrementar las oportunidades de los individuos para la supervivencia y

reproducción, partiendo del supuesto de que el sistema de apego es un componente de la

programación genética humana tan importante como la alimentación y el apareamiento

(Wallin, 2015).

Bowlby (1980) plantea que la conducta de apego, es cualquier forma de

comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a

otro individuo diferenciado y preferido, desde una verificación visual o auditiva, una

mirada o saludo hasta, llamados, llanto, seguimientos y aferramientos.

Más aún, señala, que esta conducta, con su dinámica propia, es de igual importancia

en la vida humana que la de alimentación y la sexual, por lo que está presente y activa a lo

largo de toda la vida. Cuando existe un desarrollo sano, lleva al establecimiento de

vínculos afectivos o apegos, primero entre el niño y el progenitor, después entre adultos.

Por lo tanto, la conducta de apego está activa potencialmente toda la vida cumpliendo una

función biológica y es incorrecto pensar que su actividad en la vida adulta es patológica o

regresiva, denotando inmadurez

19
Al mismo tiempo, explica que, la conducta de apego, como forma de

comportamiento instintivo, está modificada por sistemas de conducta que se van

corrigiendo durante el desarrollo según las metas. Se trata de un sistema homeostático

estructurado que, por medio de la retroalimentación, modifica la conducta al tomar en

cuenta las discrepancias entre la instrucción inicial y el resultado.

De igual modo, aclara que, el vínculo de apego perdura, pero las distintas formas de

conducta de apego que contribuyen a él se activan sólo cuando es necesario. Condiciones

como una situación desconocida, fatiga o la imposibilidad de contar con la figura de apego

o su respuesta, dan inició a los sistemas conductuales de apego, éstos son desactivados con

otras circunstancias que cambian o satisfacen las condiciones iniciales.

Así mismo, expone que, las experiencias con las figuras de apego en los años de

inmadurez: infancia, niñez y adolescencia, son los determinantes principales del curso que

sigue el desarrollo de la conducta de apego, de la forma en que se organiza en la

personalidad y también de la manera en que se establece el patrón de los vínculos afectivos

que un individuo establece durante su vida.

Finalmente, aclara que, a cualquier edad pueden existir patrones perturbados de la

conducta de apego, como resultado del curso desviado del desarrollo. Por esta razón, la

psicopatología es el resultado de un desarrollo psicológico atípico y no, el producto de una

fijación o regresión a una etapa temprana.

Para Bowlby (1980), debido a que muchas de las emociones más intensas surgen en

los diferentes estados de las relaciones de apego y, reflejan en gran parte, el estado de los

vínculos de una persona, la psicología y la psicopatología de las emociones son

mayormente, la psicología y la psicopatología de los vínculos afectivos.

20
Estilos o tipos de Apego

Mikulincer & Shaver (2016) explican que existen dos partes cruciales en la teoría del

Apego, una que es llamada normativa porque lidia con lo normal, refiriéndose a las

características universales del sistema comportamental del apego y su desarrollo y, la otra,

que se centra en las diferencias individuales en la operación de los sistemas de apego. A

este respecto señalan que, al darse un patrón consistente de interacciones con los cuidadores

primarios durante la primera infancia, los modelos de funcionamiento más representativos o

prototípicos de éstas, se vuelven parte del conocimiento procesal implícito de una persona,

por lo que tienden a operar de manera automática e inconsciente y son resistentes al

cambio. Por lo tanto, lo que inicia como representaciones de interacciones específicas con

un cuidador primario durante la infancia, se convierten en características centrales de la

personalidad, aplicándose en nuevas situaciones y relaciones sociales y configurando el

funcionamiento del sistema de apego en la edad adulta.

Por otro lado, aunque la tarea inicial de Mary Ainsworth fue probar empíricamente

las hipótesis de Bowlby, sus investigaciones hicieron aportaciones independientes de gran

importancia. Una de ellas fue el descubrimiento de la maleabilidad del sistema de apego y

el papel de la conducta diferencial de los cuidadores en la conducta de apego de los

individuos, lo que dio lugar a la clasificación de los estilos de apego en la infancia y en la

edad adulta (Wallin, 2015).

Esta tipificación, para Mikulincer & Shaver (2016), derivó de los patrones de

respuesta observados en los niños ante la separación y reunión con sus madres en un

procedimiento de laboratorio construido por Ainsworth llamado situación extraña, que

clasificaba originalmente a los infantes en una de tres categorías:

21
1) Seguro, cuando parecía que poseían modelos de funcionamiento accesibles para

intentos exitosos de búsqueda de proximidad y logro de seguridad, además, sus

madres eran emocionalmente disponibles en tiempos de necesidad y responsivas

hacia el comportamiento de búsqueda de proximidad, representaban una fuente de

seguridad del apego y un refuerzo de la confianza en la estrategia de apego

primaria.

2) Ansioso, si parecían poseer modelos funcionales accesibles relacionados con la

híper-activación del sistema de apego, asimismo, las interacciones con sus madres

eran poco armoniosas y evidenciaban una falta de capacidad de respuesta constante

por parte del cuidador.

3) Evitante, cuando parecía que poseían modelos funcionales accesibles que conducían

a la desactivación del sistema de apego, conjuntamente, sus madres tendían a ser

emocionalmente rígidas, así como a enojarse y rechazar los esfuerzos de búsqueda

de proximidad de sus hijos.

Es así que, mientras que los niños evitantes desactivan su sistema de apego en

respuesta a la inaccesibilidad de la figura de apego, niños ansiosos tienden a híper activar el

sistema para obtener una reacción de apoyo más confiable (Mikulincer & Shaver, 2016).

Por otra parte, teniendo como base la investigación de Ainsworth, diversos estudios

posteriores han reportado los efectos a largo plazo de los estilos de apego en la infancia.

El Apego en la adultez

En los últimos veinte años, Mikulincer & Shaver, han llevado a cabo diversos estudios con

el objetivo de investigar las implicaciones de la teoría del Apego en el desarrollo, la

personalidad y las relaciones sociales. Como resultado, propusieron en 2016 un modelo de

sistema de control para caracterizar la activación y operación del sistema de apego en la


22
adultez compuesto por tres módulos: 1) búsqueda de proximidad después de la activación

del sistema de apego (estrategia primaria del sistema de apego); 2) consecuencias benéficas

del uso efectivo de esta estrategia para lograr el soporte de una figura de apego proveedora

de seguridad y; 3) estrategias secundarias (llamadas híper activación ansiosa y

desactivación evitante) impulsadas en respuesta a la indisponibilidad o no responsividad de

la figura de apego.

Al mismo tiempo, en el modelo se precisa que, el primer módulo incluye el

monitoreo y evaluación de los eventos amenazantes, proceso responsable de la activación

del sistema de apego. El segundo, se ocupa del monitoreo y la valoración de la

disponibilidad de la figura de apego, lo cual está relacionado con las diferencias

individuales en la seguridad sentida y sus correlatos, así como con las consecuencias del

apego seguro. Por su parte, el tercer componente, involucra el monitoreo y la valoración de

la viabilidad de la búsqueda de proximidad como una forma de lidiar con la inseguridad del

apego, representa la opción de usar ya sea la híper activación, asociada con un estilo de

apego ansioso o, la desactivación, relacionada con estilo evitante. Cabe aclarar que, esta

supuesta opción es probable que sea mayormente inconsciente e influida por experiencias

de vida previas, las cuales, posiblemente no entendió, ni entiende aún la persona.

Explican del mismo modo que, cada componente del modelo está afectado también

por los modelos de funcionamiento previos de la persona, tanto respecto a sí mismo, como

en relación a los demás, lo que constituye un sesgo sobre las amenazas, la disponibilidad de

la figura de apego y la viabilidad de la búsqueda de proximidad. En general, el modelo

enfatiza ambas realidades, el contexto actual en el cual el sistema de apego es activado y,

las fantasías, defensas y sesgos cognitivos asociados con esquemas de apego particulares,

estrategias y estilos. Así, los eventos desencadenantes pueden ser amenazas físicas o
23
amenazas psicológicas, y pueden estar, o no, relacionadas con el apego. Cada evento

percibido como amenaza, a cualquier edad, tiende a activar el sistema de apego y, esta

activación, automáticamente incrementa el acceso a los pensamientos relacionados con el

apego, sentimientos y tendencias de acción, lo que, a su vez, aumenta la probabilidad de

buscar contacto con una figura de apego. Sin embargo, el proceso de evaluación no siempre

es consciente y la mente evaluadora puede no estar al tanto de estas actividades de

monitoreo y evaluación.

También, argumentan que, en la adultez, la edad y las experiencias generalmente

producen un aumento en la habilidad para obtener seguridad de las representaciones

mentales de las figuras de apego sin tener que buscar proximidad física inmediata. De

hecho, la activación de estas representaciones mentales puede crear un sentido de seguridad

y protección que ayuda a la persona a lidiar de manera independiente con las amenazas.

Esto debido a que, la activación del sistema de apego adulto puede ocurrir

intrapsíquicamente con o sin conciencia de ello.

Del mismo modo, advierten que, existe la posibilidad de alcanzar confort, alivio, y

un incrementado sentido de seguridad confiando en las representaciones de seguridad con

base en sí mismo, se trata de componentes o subrutinas del yo que se originaron en las

interacciones con figuras de apego disponibles y posteriormente, se experimentan como

aspectos del sí mismo. Debido a esto, la activación del sistema de apego en tiempos de

necesidad puede evocar dos tipos de representaciones mentales sobre sí mismo: a)

derivadas de interacciones previas con figuras de apego disponibles o responsivas y, b)

derivadas de la identificación con, o, la interiorización de, características y rasgos de una o

más figuras de apego cariñosas y solidarias. Si estas representaciones están disponibles en

la memoria, pueden cumplir una función tranquilizadora e incrementar el sentido de


24
seguridad de la persona. Igualmente, estas representaciones están más disponibles bajo las

condiciones de amenaza que activan el sistema de apego, por lo que regulan a la baja o

aligeran la aflicción y ayudan a la persona a hacer frente de forma efectiva a la situación

desafiante.

Activación del Sistema de Apego a partir de los tipos de apego

Según Mikulincer & Shaver (2016), la activación del sistema de apego puede estar afectada

por el estilo de apego crónico o disposicional de una persona, en diferentes niveles:

a) Los patrones disposicionales de apego pueden alterar el contenido de las

representaciones mentales activadas por las evaluaciones de amenaza. Mientras que

en el apego seguro se incrementa la accesibilidad mental a pensamientos de

interacciones positivas con figuras de apego, como pensamientos de proximidad,

seguridad, soporte, amor y alivio. En el caso del apego inseguro, se incrementa el

acceso a pensamientos y recuerdos negativos como separaciones, rechazos y

perdidas.

b) Los patrones disposicionales de apego pueden afectar la proximidad y la conducta

de búsqueda de soporte. Las interacciones repetidas con figuras de apego

responsivas y disponibles, características del apego seguro, incrementan la

confianza en la búsqueda de proximidad como una estrategia de regulación

emocional y refuerzan la confianza en esta estrategia bajo condiciones de estrés. En

el apego inseguro, las interacciones dolorosas, con menos responsividad o

consistencia, llevan a la preocupación o la convicción de que la búsqueda de

proximidad puede no lograr su objetivo, lo que, a su vez, obliga a lidiar con la

angustia no resuelta por medio de la híper activación o la desactivación del sistema

de apego.
25
c) Los patrones de apego pueden alterar la activación de las representaciones de

seguridad con base en sí mismo bajo condiciones desalentadoras. En el apego

seguro se pueden movilizar las cualidades de cuidado dentro de sí mismo que han

sido modeladas sobre las de sus figuras de apego, así como representaciones de ser

amado y valorado. Esas representaciones pueden genuinamente proveer confort y

permitir que las personas seguras se sientan dignas y relativamente inalterables

incluso bajo estrés. Al contrario, en el apego inseguro es menos probable invocar

residuos de experiencias positivas pasadas, esto debido a que, la activación del

sistema de apego puede ser un recordatorio, consciente o inconsciente de todas las

ocasiones en que las figuras de apego no estuvieron disponibles o fueron poco

responsivas cuando se les necesitó.

Apego y Psicopatología

De acuerdo con Mikulincer & Shaver (2016), desde un principio, la teoría del Apego ha

sido una teoría sobre psicopatología, sin embargo, lo que la hace única, es el depender de la

evidencia empírica de una amplia gama de ciencias y su articulación de proposiciones

susceptibles de comprobación que explican por qué y cómo las relaciones tempranas

contribuyen a la psicopatología. Intenta explicar cómo los apegos seguros ayudan a la

supervivencia de embates temporales de emoción negativa y a restablecer esperanza,

optimismo y ecuanimidad y, cómo, diferentes formas de inseguridad interfieren con la

regulación emocional, el ajuste social y la salud mental.

Del mismo modo, afirman que, el sistema de apego juega un importante papel en la

regulación emocional, que es necesaria para la salud mental y deficiente en muchas formas

de psicopatología. Ello se debe a que, el sentido de seguridad en el apego es un recurso

interno para manejar emociones y restablecer la compostura emocional, y es una fuente de


26
resiliencia que fomenta estrategias constructivas de afrontamiento a los problemas de la

vida. Esas estrategias basadas en la seguridad, reducen el impacto de eventos angustiantes,

permiten experimentar y reconocer emociones negativas sin distorsión o represión, y

maximizan el potencial adaptativo de las tendencias de acción relacionadas con la emoción.

Por lo tanto, esta habilidad para manejar la angustia contrarresta la afectividad negativa y

mantiene periodos más largos de afectividad positiva, haciendo menos probable que la

persona sucumba a estados emocionales mal adaptativos y a psicopatología.

Para Mikulincer & Shaver (2016), el sistema de apego, es en sí mismo, un

dispositivo de regulación emocional que ante cualquier amenaza es activado con el objetivo

de manejar el peligro y restablecer el balance emocional. Por lo tanto, las estrategias de

apego son parte integral de los esfuerzos regulatorios y, las diferencias individuales en el

funcionamiento del sistema de apego afectan la forma en cómo las personas evalúan los

eventos desencadenantes de emociones y también, regulan la generación, experiencia y

expresión de las emociones en el comportamiento.

Resultados de revisiones sobre la relación entre estilo de Apego y salud mental (e.g.

Bo & Kongerslev, 2017; Mortazavizadeh & Forstmeier, 2018), han encontrado que el

apego inseguro es un factor de riesgo para la afectividad negativa, la angustia prolongada y

el desarrollo de psicopatología, como depresión (e.g. Spruit et al. 2019), ansiedad social

(e.g. Read, Clark, Rock & Coventry, 2018) o, desórdenes alimenticios (e.g. Tasca &

Balfour, 2014; Han & Kahn, 2017). Al respecto, Mikulincer & Shaver (2016) señalan que,

específicamente, el apego ansioso interfiere con la regulación a la baja de las emociones

negativas y estimula la angustia intensa y persistente, que continua incluso, después de que

las amenazas objetivas disminuyen, y como resultado, se experimenta un flujo de

27
pensamientos negativos y sentimientos, difíciles de manejar que, contribuyen a la

desorganización cognitiva y, en algunos casos, culminan en psicopatología.

En el caso del apego evitante, explican que, puede ser igualmente una fuente de

problemas emocionales debido a que el acceso a las emociones está bloqueado y esto deja

la angustia suprimida sin resolver, la cual, perjudica la habilidad para lidiar con

adversidades inevitables, sobre todo, durante las experiencias estresantes prolongadas y

exigentes que requieren la confrontación activa de un problema y la movilización de

fuentes de apoyo externas.

Adicionalmente, acotan que, aunque cada aspecto por separado del apego inseguro

puede hacer contribuciones especificas a la psicopatología, en conjunto, forman una red de

cogniciones, emociones, motivos y comportamientos densamente entrelazados que pueden

crear una vulnerabilidad general al colapso y no sólo resultados disfuncionales específicos.

Por último, enuncian algunos puntos importantes sobre los efectos patogénicos de

las disfunciones del sistema de apego:

1) Es poca la probabilidad de que existan formas particulares de apego inseguro

vinculadas a formas particulares de desórdenes mentales. Las interacciones con

figuras de apego inconsistentes, poco confiables o insensibles interfieren con el

desarrollo de un cimiento psicológico sólido, estable y seguro y, también, con todas

las formas de auto regulación, causando una ausencia de resiliencia frente al estrés.

Estos problemas constituyen una vulnerabilidad general al desarrollo de desórdenes

psicológicos, cuya aparición detallada a través de los síntomas, depende de factores

orgánicos y ambientales.

2) Las inseguridades en el apego son insuficientes para producir psicopatología, por si

solas. Desórdenes mentales serios resultan de múltiples procesos convergentes y las


28
inseguridades en el apego actúan como catálisis de otros procesos patogénicos

reduciendo fuentes psicológicas y sociales y, debilitando la resiliencia.

3) El vínculo entre el apego inseguro y la psicopatología es bidireccional. Mientras que

el apego inseguro puede contribuir a los desórdenes psicológicos, estos a su vez,

pueden exacerbar la inseguridad en el apego y conducir a más graves disfunciones

en el sistema de apego.

Medición del Apego Adulto

Desde la propuesta tipológica de Mary Ainsworth, a partir de la situación extraña, distintos

instrumentos se han construido con el objetivo de medir las diferencias individuales en el

Apego. En el caso del Apego adulto, la investigación se ha dirigido a la evaluación de

patrones similares estudiando las características de la relación con otros y con la pareja.

Cabe aclarar que mucho se ha debatido sobre la manera en que esto puede hacerse de

manera más precisa, intentando obtener información relativa a los modelos funcionales que

proponía Bowlby, y no sólo conociendo sentimientos, tendencias o conductas. Igualmente,

se ha discutido sobre la pertinencia de hacer una medición del Apego adulto en términos

categoriales o dimensionales, así como también, sobre el uso de instrumentos de autor

reporte o de entrevistas estructuradas (Mikulincer & Shaver, 2016).

En México, se han validado traducciones y adaptaciones de instrumentos

construidos en otros países que han sido utilizados en numerosas investigaciones alrededor

del mundo, como el de Hazan & Shaver (1987) o, el de Bartholomew & Horowitz (1991).

Sin embargo, aspectos culturales o variaciones conceptuales dificultan la replicabilidad de

los resultados o la regularidad de su uso. Por esta razón, Márquez, Rivera & Reyes (2009),

desarrollaron la Escala de Estilos de Apego Adulto (EEAA) para la población mexicana.

Ellos tomaron como base, tanto los reactivos que han tenido mayor peso factorial en
29
algunos de estos estudios previos, como aspectos teóricos relevantes. Uno de estos aspectos

fue la dimensionalidad, retomando la tipología inicial del Apego: seguro, ansioso y

evitante. Sobre la pertinencia de construir un instrumento para esta población, argumentan

que, aunque en general, ha habido coincidencia en la conceptualización de los estilos de

apego dentro de las investigaciones previas, ha faltado congruencia en la manera de

evaluarlos, lo cual ha originado una insuficiente inclusión de apego en la investigación en

población mexicana asociada con relaciones de pareja.

La EEAA es un instrumento de auto reporte que consta de 21 reactivos tipo Likert

de 7 puntos. El análisis factorial con rotación ortogonal (varimax), arrojó la solución de tres

factores (7, 8 y 6 reactivos respectivamente) explicando el 55.49 % de la varianza. Los

índices de fiabilidad fueron de .88, .86 y .81, dados por el alpha de cronbach. Dadas las

características estructurales y conceptuales de la EEAA, fue elegida como instrumento de

medición del Apego en la presente investigación.

El estudio del Apego provee de herramientas teóricas de mucha solidez para entender los

procesos psicopatológicos, y al mismo tiempo, deja margen para que otras variables

encuentren una coyuntura pertinente y precisa, como lo es la regulación emocional. Aunque

se ha mostrado su relación con el Apego y mencionado su papel preponderante en los

desórdenes mentales, es necesario ahondar en ella a fin de entender con mayor claridad su

funcionamiento. Por esta razón en el siguiente capítulo se llevará a cabo este escrutinio.

30
Capítulo 3

Regulación Emocional

Este capítulo está dirigido a examinar las principales características de la Regulación

Emocional. Para este fin, se exploran algunas funciones de las emociones, su relación con

el bienestar y con la psicopatología, algunos modelos propuestos para su estudio y,

finalmente, se analiza la perspectiva multidimensional de la regulación emocional y su

instrumento de medición.

Antecedentes

Según Suri & Gross (2016), el papel más importante de las emociones, es el de dar forma a

la manera en que se experimenta y se responde al entorno. De acuerdo a la perspectiva de

valoración, expuesta por éstos, las emociones son un tipo particular de valoración que: a)

tiene un objeto bien especificado, b) se despliegan en segundos o minutos y, c) involucran

cambios coordinados en la experiencia subjetiva, comportamiento y fisiología.

Asimismo, como sistema de valoración, las emociones consisten en un ciclo de

cuatro etapas: 1) contacto con el mundo, proporciona la entrada o input para las etapas

posteriores y puede variar en complejidad, desde características perceptivas de bajo nivel,

como una nota musical, respuestas fisiológicas, como el sudar de las manos, ejemplos

perceptuales organizados, como un lugar lleno de personas, hasta, constructos abstractos

como el Yo; 2) percepción o codificación de los tipos de entradas sensoriales para su

cálculo de valor; 3) valoración, consiste en un conjunto de procesos interactivos que

calculan lo bueno o malo de las entradas perceptivas en un continuo de complejidad

representacional, en el nivel bajo, se hacen valoraciones centrales que representan

asociaciones relativamente directas entre entradas perceptuales y respuestas fisiológicas y,

respuestas conductuales básicas, en el nivel intermedio, las valoraciones contextuales


31
evalúan las entradas centrales mientras se tienen en cuenta los contextos históricos, sociales

y motivacionales del organismo, en el nivel más alto de este continuum, las valoraciones

conceptuales representan las evaluaciones de estímulos abstractos y a menudo

verbalizables; 4) acción, a cualquier nivel de la valoración existen impulsos de acción

asociados, ya sea mentales, como recuperar información de la memoria, formar una imagen

mental, hacer introspección sobre el estado de ánimo de uno o, físicos, como hacer un

cambio de mirada.

Por otro lado, las emociones son experimentadas y expresadas en contextos sociales

y, ayudan a lidiar con los retos planteados por el ambiente social. Fischer & Manstead

(2016) explican que, las emociones son importantes para el bienestar social por que

desempeñan dos funciones importantes: 1) de afiliación, debido a que ayudan a formar y

mantener relaciones sociales positivas y, 2) de distanciamiento, porque contribuyen a

establecer o mantener una posición social relativa a otros, preservan la autoestima, la

identidad o poder, a veces a expensas de éstos.

Más aún, aclaran que, el hecho de que exista una respuesta hacia la emoción de

alguien más y que haya interés sobre esta respuesta significa que las emociones están

sujetas a regulación, tanto por la persona que experimenta la emoción como por los demás.

Como se ha dicho, las emociones promueven el logro de objetivos, facilitan las

interacciones interpersonales y guían el comportamiento hacia el aumento de la promoción

de la salud (e.g. Verzeletti, Zammuner, Galli & Agnoli, 2016), pero, cuando no

corresponden al estímulo causante, a la situación y contexto, o cuando son demasiado

intensas o duraderas, son problemáticas (Gross, 2014).

32
Para Suri & Gross (2016), las emociones tienen muchos beneficios adaptativos, pero

no siempre son útiles, de ahí que, en las últimas dos décadas se ha incrementado el interés

sobre la manera en que las emociones pueden ser reguladas en beneficio de las personas.

Aspectos conceptuales de la Regulación Emocional

En los últimos años, construir una definición general de emoción no ha sido sencillo. Según

Gross (2014), una manera de definir a las emociones es describiendo las características de

una respuesta emocional prototípica: a) el desencadenante o antecedente situacional; b) la

atención en la situación externa o interna; c) la evaluación o valoración de la situación; d) la

respuesta emocional promovida por la evaluación y; e) la maleabilidad en la respuesta

emocional si la situación lo requiere.

Para Gross, la maleabilidad es una característica muy importante para considerar la

posibilidad de la regulación de las emociones, así como para el análisis de los procesos de

regulación. Estos procesos tienen algunas particularidades: 1) la activación del objetivo de

la regulación, la cual puede llevarse a cabo por la misma persona o por alguien más; 2) la

estrategia de regulación, que conlleva el compromiso de los procesos que son responsables

de alterar la trayectoria de la emoción y; 3) el resultado o la modulación de la trayectoria de

la emoción como pueden ser la latencia, la magnitud y la duración.

La regulación emocional, definida por Thompson (1994; 2014) comprende los

procesos intrínsecos (empleados por la persona para regular sus propias emociones) y

extrínsecos (promovidos por el contexto o por otra persona) responsables del monitoreo, la

evaluación y la modificación de las reacciones emocionales, especialmente sus

características de intensidad y temporalidad, para el logro de los objetivos personales.

Según Fischer & Manstead (2016), las emociones son típicamente reguladas en la

medida en que son socialmente funcionales y, ayudan a establecer o mantener cercanía y


33
cooperación con algunos, pero separación y distancia de otros. Por ello, la regulación

interpersonal de las emociones se define como el intento implícito o explicito para cambiar

la emoción de alguien más, y, el concepto relacionado de co-regulación, se refiere al

proceso de regulación recíproca entre las personas.

Thompson (2014), señala que, las estrategias de regulación emocional raramente

son inherentemente óptimas o mal adaptativas por lo que preferentemente deben ser

evaluadas con relación a los objetivos individuales para cada situación, además, los

procesos de regulación se dirigen tanto a las emociones positivas como negativas y pueden

implicar la disminución, el aumento, o el mantenimiento del nivel de excitación emocional

habitual de las personas en circunstancias particulares.

Sobre los procesos a través de los cuales puede llevarse a cabo la regulación

emocional, Gross (2014), distingue cinco tipos: 1) selección de la situación, la cual

involucra el tomar acciones para reducir la probabilidad de terminar en una situación que se

espera dará lugar a emociones indeseables; 2) modificación de la situación, se refiere a la

modificación directa de la situación para alterar su impacto emocional; 3) despliegue

atencional, implica dirigir la atención en una situación determinada para influir en la propia

emoción, el ejemplo más común es la distracción; 4) cambio cognitivo, se refiere a

modificar la apreciación de la situación y así alterar su significado emocional, conlleva

cambiar la forma en cómo se piensa sobre la situación o sobre la capacidad personal para

manejar las demandas que plantea y; 5) modulación de la respuesta, ocurre tarde en el

proceso que genera la emoción después de iniciadas las tendencias de respuesta e implica

influir directamente en los componentes experienciales, comportamentales y psicológicos

de la respuesta emocional.

34
Este modelo de proceso de la regulación emocional, propuesto por Gross (2014), la

define como un conjunto de estrategias que pueden usarse para incrementar, mantener o

reducir la experiencia afectiva, incluyendo los sentimientos, conductas o las respuestas

fisiológicas que conforman la emoción dada.

Así pues, la regulación emocional es un aspecto central del funcionamiento afectivo

de las personas e influye de forma positiva o negativa en el bienestar dependiendo de la

efectividad del manejo de las respuestas emocionales en los eventos diarios (e.g. Verzeletti,

Zammuner, Galli & Agnoli, 2016).

Regulación Emocional y Psicopatología

Las alteraciones emocionales están presentes en la psicopatología. En una revisión

sistemática y meta análisis sobre el papel de la regulación emocional en episodios de

depresión mayor, Visted, Vollestad, Nielsen & Schanche (2018), encontraron que este

padecimiento se acompaña de altos niveles de estrategias de regulación desadaptativas

como: evitación, rumiación y supresión, y, bajos niveles, de estrategias como: aceptación,

resolución de problemas y, reevaluación. Resultados similares reportaron Daros &

Williams (2019) en un estudio del mismo tipo, pero sobre las estrategias de regulación

emocional en el trastorno límite de la personalidad.

En el caso del desorden de ansiedad social, Sackl-Pammer et al. (2019), reportaron

una correlación positiva con una regulación emocional desadaptativa, que evidenciaba

menor uso de la reevaluación y la resolución de problemas y, un mayor uso de la

rumiación. Por su parte, Weinbach, Sher & Bohon (2017), hallaron que los trastornos

alimentarios, por atracón y purga, se asocian con mayores dificultades la regulación de las

emociones, en algunas de sus dimensiones: control de impulsos, comportamiento dirigido a

objetivos y, el acceso a estrategias efectivas de regulación.


35
Kring & Mote (2016), señalan que éstas alteraciones en las emociones abarcan

nociones positivas y negativas, descritas comúnmente como: a) exceso de emoción (ej.

miedos marcados y persistentes), b) déficits en emociones (ej. deficiencia de empatía), c)

problemas en la socialización de las emociones (ej. espectro autista) y, d) problemas de

regulación emocional (ej. dificultades para controlar el enojo). Por lo que, la persistencia de

las alteraciones emocionales en psicopatología sugiere el potencial para identificar aspectos

comunes a través de los trastornos. Adoptar un enfoque transdiagnóstico, explican, significa

revisar estos procesos comunes que sirven para mantener o exacerbar los síntomas de estos

desórdenes.

A la par, identifican algunas alteraciones transdiagnósticas: a) afecto central, refleja

estados neurofisiológicos que son un indicador general de la relación con el ambiente en un

tiempo determinado, b) conciencia emocional, b) conocimiento y consciencia de las

emociones. c) regulación emocional y, d) desconexiones emocionales (Kring & Mote,

2016).

Para estos autores, algunas ventajas de adoptar un enfoque transdiagnóstico son:

1) La perspectiva transdiagnóstica puede ayudar a entender los altos niveles de

comorbilidad entre los desórdenes actuales. Estos niveles reflejan problemas en el

sistema de diagnóstico actual, y también, muestran la posibilidad de que existan

procesos comunes entre los desórdenes, incluyendo procesos emocionales.

2) Un enfoque transdiagnóstico podría ser útil para el desarrollo y la evaluación de

tratamientos. Puede destacar los procesos o mecanismos comunes en los

desórdenes, los cuales pueden ser entonces atendidos directamente en el

tratamiento.

36
Finalmente, aclaran que, dado que los desórdenes mentales no únicamente consisten

de síntomas relacionaos con las emociones, el enfoque transdiagnóstico puede ser útil para

refinar las categorías diagnosticas actuales, pero no puede sustituirlas.

El enfoque multidimensional en la relación entre la Regulación Emocional y la

Psicopatología

Gratz & Roemer (2004), proponen una conceptualización integradora de la regulación

emocional involucrando tanto, la modulación de la excitación emocional, como: a) la

conciencia y entendimiento de las emociones, b) aceptación de las emociones, c) la

habilidad para controlar impulsos conductuales y comportarse en concordancia con los

objetivos deseados cuando se experimentan emociones negativas y, d) la capacidad de

utilizar estrategias de regulación emocional apropiadas para cada situación y flexibilidad

para modular las respuestas emocionales como se desee para cumplir con los objetivos

individuales y las demandas situacionales. Por lo tanto, la relativa ausencia de alguna de

estas habilidades podría indicar la presencia de dificultades en la regulación de las

emociones o desregulación emocional. Este modelo ha sido muy utilizado por su relevancia

clínica, sobre todo por sus características transdiagnósticas.

Medición de las dificultades en la Regulación Emocional

La Escala de Dificultades en la Regulación en español (DERS-E) (Marín, Robles,

González-Forteza & Andrade, 2012), es el resultado del estudio de validación de la

traducción y adaptación de la Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) (por sus

siglas en español), que constituye la operacionalización del enfoque multidimensional

propuesto por Gratz & Roemer (2004).

La DERS-E es un instrumento de auto reporte diseñado para evaluar las dificultades

en la regulación emocional. Consta de 24 reactivos distribuidos en cuatro factores: 1) No


37
aceptación, con 9 reactivos y un índice de confiabilidad α= .85, 2) Metas, con 6 reactivos y

un índice de confiabilidad α= .79, 3) Conciencia, con 5 reactivos y un índice de

confiabilidad α= .71 y, 4) Claridad, con 4 reactivos y un índice de confiabilidad α= .68. El

índice de confiabilidad de los 24 reactivos fue .89.

Después de revisar las características esenciales de estas tres variables: SPS, Apego Adulto

y Regulación Emocional, es preciso plantear la posible relación entre ellas a través del

Planteamiento del Problema, que constituye el siguiente apartado. Esto convergerá en la

pregunta de investigación, el objetivo general de esta investigación, la hipótesis principal y

la estrategia metodológica que se propone para llevar a cabo el estudio.

38
Planteamiento del Problema

No todas las personas perciben el ambiente que les rodea de la misma manera. Se ha

reportado (Aron & Aron, 1997; Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012) que una quinta parte de

la población en el mundo parece notar con mayor facilidad diferencias sutiles en los olores,

sabores, colores, sonidos, texturas, así como otras sensaciones como el frio, el calor, el

dolor, el hambre, el efecto de los medicamentos o del café. Igualmente, con más frecuencia

pueden distinguir sutilezas en los objetos o en el entorno y cuando están ante una situación

nueva suelen tomarse un tiempo para observar antes de actuar. Además, tienen habilidad

para identificar con rapidez el humor o estado emocional de las personas y experimentan

con intensidad tanto las emociones agradables como las desagradables.

Estas personas son llamadas Altamente Sensibles (PAS) por poseer una

característica llamada Sensibilidad al Procesamiento Sensorial (SPS) (Aron & Aron, 1997),

la cual se conceptúa determinada genéticamente y no causada por algún tipo de alteración

en los órganos de los sentidos, sino más bien parece ser la manifestación de un sistema

nervioso altamente sensible en donde el cerebro procesa la información sensorial de manera

profunda (Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012), lo que implica un mayor grado de análisis

cognitivo y semántico (Craik & Lockhart, 1972).

Recientemente se ha reportado que las PAS exhiben mayor activación neural en

diferentes regiones del cerebro, algunas relacionadas con la conciencia, la empatía y el

control motor en respuesta a las emociones de los demás (Acevedo, Aron, Aron, Sangster,

Collins & Brown, 2014), otras asociadas con la integración de la información sensorial, el

procesamiento cognitivo superior, la toma de decisiones y las tareas complejas y, otras

responsables de la respuesta a cambios sutiles en los estímulos (Jagiellowicz, Xu, Aron,

Aron, Cao, Feng & Weng, 2011). Por lo tanto, se concluye que las personas altamente
39
sensibles presentan una conciencia aumentada y mayor preparación para responder a

estímulos ambientales, particularmente a situaciones sociales importantes, así como un

procesamiento sensorial más elaborado con mayor atención a los detalles y a las sutilezas

(Jagiellowicz, Xu, Aron, Aron, Cao, Feng & Weng, 2011; Acevedo, Aron, Aron, Sangster,

Collins & Brown, 2014).

Así, la SPS influye en el comportamiento social y afectivo, no sólo por medio de un

mayor grado de empatía e intuición (Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012), sino también puede

interactuar con comportamientos parentales inadecuados para ocasionar dificultades

psicológicas como bajos niveles de satisfacción con la vida (Booth, Standage & Fox, 2015)

y emocionales como depresión o ansiedad cuando hay bajos niveles de cuidado (Ahadi &

Basharpoor, 2010; Aron & Aron, 1997; Aron, Aron & Davies, 2005) y altos niveles de

sobre protección (Liss, Timmel, Baxley & Killingsworth, 2005).

Se ha reportado (Brindle, Moulding Bakker & Nedeljkovic, 2015) que la relación

entre la SPS y el afecto negativo está mediada por dificultades en la regulación emocional

debido a que la alta sensibilidad interfiere con las estrategias de regulación por una mayor

conciencia de los estados emocionales y una tendencia a estar expuesto a estados internos

negativos. No obstante, en población general, el nivel de conciencia emocional puede ser

una precondición para el uso de la reevaluación como estrategia adaptativa de regulación de

las emociones (Subic-Wrana, Beutel, Brähler, Stöbel-Richter, Knebel, Lane & Wiltink,

2015).

Dadas las características que acompañan a la SPS, las estrategias de regulación

emocional parecen tener un papel fundamental en la interacción de las personas con alta

sensibilidad y el ambiente, así como el tener las condiciones de crianza necesarias para

desarrollar estas estrategias.


40
A pesar de, es factible pensar que otras variables individuales intervengan en los

procesos de regulación de las emociones, como el estilo de apego. Investigaciones al

respecto reportan que los estilos de apego adulto inseguro y ansioso se asocian con más

síntomas de psicopatología (e.g. Pascuzzo, Moss & Cyr, 2015), mientras que el apego

seguro se ha relacionado con menores dificultades en la regulación emocional (e.g.

Guzmán, Carrasco, Figueroa, Trabucco & Vilca, 2016), estrategias más adaptativas y

mecanismos de afrontamiento constructivos (e.g. Cabral, Matos, Beyers & Soenens, 2012).

Como sistema conductual que es activado solo en situaciones de peligro o amenaza, el

apego es en sí mismo, un dispositivo de regulación de las emociones (Mikulincer & Shaver,

2016) que, en condiciones apropiadas, proporciona los sustentos necesarios para el

aprendizaje de estrategias constructivas de regulación emocional (Mikulincer & Shaver,

2012). Sin embargo, el tipo de apego adulto aún no ha sido estudiado en relación con la

regulación emocional de PAS.

Por otro lado, el estudio de las emociones positivas ha permitido reconocer su

importancia en el funcionamiento óptimo de las personas a lo largo de la vida. Según la

teoría de la ampliación y construcción de las emociones positivas (Fredrickson, 2001;

2013), éstas crean nuevos pensamientos, actividades y relaciones que permiten construir

recursos personales duraderos como el soporte social y la resiliencia, mejorando la salud, la

supervivencia y la satisfacción. Estudios (e.g. Gloria & Steinhardt, 2016; Vulpe &

Dafinoiu, 2012) han encontrado que las emociones positivas pueden aumentar la resiliencia

directamente y, también indirectamente a través de estrategias de afrontamiento.

En relación con la SPS, Jagiellowicz, Aron & Aron (2016), encontraron que las

personas con alta sensibilidad tienden a responder más intensamente a los estímulos

emocionales, especialmente positivos, por lo que pueden verse muy beneficiadas por
41
experiencias que promuevan emociones placenteras o agradables (Pluess & Boniwell,

2015).

Parece factible entonces pensar que las PAS con un apego seguro tendrían no sólo

menor probabilidad de desarrollar psicopatología, sino que podrían alcanzar niveles de

adaptación adecuados, incluso más altos que algunas personas no altamente sensibles con el

mismo estilo de Apego. Y, por el contrario, PAS con un estilo de Apego ansioso, podrían

encontrarse en el peor escenario en cuanto al desarrollo de estrategias de regulación de las

emociones, poniéndolas en un riesgo mayor que personas no altamente sensibles.

Esta investigación, hasta donde la búsqueda de antecedentes ha llegado, constituye

uno de los primeros esfuerzos para buscar evidencia empírica sobre estas suposiciones. De

ahí su relevancia y pertinencia.

Para ello, es necesario en un primer momento, dar a conocer la existencia de la SPS

en población mexicana por medio de la traducción y adaptación de la EPAS. Este hecho, no

sólo promoverá la inclusión de este constructo en la investigación desarrollada en el país,

sino también puede ser el inicio para que otros ámbitos de interacción social se vean

favorecidos, como lo son los lugares de trabajo, los espacios educativos, los centros de

atención médica, clínica y psicoterapéutica, así como los ambientes familiares y de pareja.

Posterior a eso, la investigación sobre la alta sensibilidad y las variables antes

mencionadas, permitirá ampliar el entendimiento de todas ellas, tanto en función de las

dificultades psicológicas asociadas a la SPS, como a través de explorar la forma en que se

asocia con variables que pueden ser consideradas factores de protección, como lo es el

estilo de Apego seguro, o factores de riesgo, como el Apego ansioso.

Esta investigación también contribuirá metodológica y teóricamente al relacionar

por primera vez estas variables en un estudio que aportará evidencia empírica sobre otros
42
aspectos de la alta sensibilidad que aún no han sido estudiados. Del mismo modo, los

resultados pueden ayudar a entender con mayor profundidad la importancia que tiene el

Apego y las estrategias de regulación de las emociones en la promoción de la salud, lo que

representa una sustancial aportación social.

En suma, llevar cabo una investigación que permita conocer la relación entre la alta

sensibilidad y otras variables con las que no ha sido estudiada en conjunto, como el Apego

adulto y las dificultades en la Regulación Emocional, permitiría ampliar el entendimiento

de la SPS, principalmente en función de las dificultades psicológicas asociadas a este rasgo,

las cuales hasta el momento parecen estar mayormente relacionadas con la regulación de

las emociones. A través de explorar cómo se asocia la SPS con estas variables y, tomando

en cuenta las distintas dimensiones de cada variable, se espera obtener información valiosa

sobre el funcionamiento adecuado y patológico de las personas que poseen este rasgo y

también sobre las que no.

Pregunta de Investigación

¿Existen diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación Emocional entre

personas con una alta SPS y personas con una baja SPS en relación con los estilos de apego

que poseen?

Objetivo General

Evaluar las diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación Emocional entre

personas con una alta SPS y personas con una baja SPS en relación con los estilos de apego

que poseen.

Estrategia de Investigación

Para cumplir con el objetivo planteado, la estrategia de investigación comprende

dos estudios:
43
Estudio 1. Análisis de las propiedades psicométricas de la EPAS en población

mexicana.

Estudio 2. Evaluación de las diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación

Emocional entre los niveles alto y bajo de SPS en interacción con los estilos de

Apego (seguro, ansioso y evitante).

En cada uno de ellos, se presenta el objetivo, diseño y tipo de estudio, método,

resultados y discusión. Por último, se ofrece un apartado de conclusiones sobre ambos

estudios. La figura 1 representa el flujograma que esboza la estrategia de investigación

propuesta, con los aspectos esenciales para llevarla a acabo.

44
Figura 1. Flujograma de la estrategia de investigación. En negritas aparecen el título de la
investigación, los dos estudios que la componen, sus objetivos generales y el tipo de
análisis requerido para evaluar el objetivo general del Estudio 2.

45
Estudio 1

Objetivo

Analizar las propiedades psicométricas de la EPAS en población mexicana.

Diseño y tipo de estudio

Se planteó llevar a cabo un estudio transversal, descriptivo y observacional con una

muestra y una sola aplicación con el fin de analizar las propiedades psicométricas de la

EPAS en población mexicana.

Método

Participantes

Participaron estudiantes universitarios, mexicanos, mayores de 18 años que

firmaron un consentimiento informado.

Tipo de Muestreo

Para determinar la muestra se realizó un muestreo no probabilístico por

conveniencia.

Instrumento

High Sensitive Person Scale (Aron & Aron, 1997). Es una escala de auto reporte

diseñada para medir el grado de sensibilidad de personas adultas. Consta de 27 reactivos

con respuestas tipo Likert que va de 1 Para Nada a 7 Extremadamente, los cuales son

respondidos a partir de la forma en la que la persona se siente. Ejemplos: “¿Te percatas de

las sutilezas a tu alrededor?”, “¿Te abruman fácilmente las luces brillantes, los olores

fuertes, telas ásperas o sonidos de sirena cercanos?”. Todos los reactivos son puntuados en

la misma dirección por lo que a mayor puntuación, mayor nivel de sensibilidad. El análisis

factorial por componentes principales, sugirió una solución de un solo factor que explicó el

54% de la varianza. El análisis de confiabilidad reportó un índice α=.87.


46
La traducción de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) se realizó

con la autorización de sus autores. Esto se llevó a cabo mediante el procedimiento de doble

traducción (back-translation) bajo la supervisión de expertos en ambos idiomas. La mayoría

de los reactivos tuvieron que ser culturalizados cuidando el sentido original de cada uno.

Procedimiento

Reclutamiento. Para la aplicación de la escala, se estableció contacto con

profesores de distintas materias en distintos programas educativos de nivel superior

(Licenciatura) de la ciudad de Morelia, Michoacán, para solicitar su apoyo en el estudio.

Ellos autorizaron que durante la duración de su clase se invitara a los alumnos a participar y

así, realizar una aplicación masiva en una solo oportunidad.

Administración del instrumento. Los participantes dieron lectura a la Forma de

Consentimiento Informado en donde se les comunicó sobre los pormenores del estudio, el

anonimato de su participación y la confidencialidad de sus respuestas, así como la

información de contacto de los investigadores. A quienes consintieran de manera escrita en

participar, se les aplicó la EPAS. Al terminar la aplicación, se recogieron por separado las

formas de consentimiento y los instrumentos para asegurar la confidencialidad de las

respuestas. La aplicación del instrumento se llevó a cabo en un tiempo aproximado de 10

minutos.

Análisis de Datos. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico R

3.4.2 (R Core Team, 2017) con un 95% de nivel de confianza. El índice de consistencia

interna y el análisis factorial exploratorio se realizaron con el paquete psych (Revelle, 2018)

mientras que el análisis factorial confirmatorio se llevó a cabo utilizando el paquete lavaan

(Rosseel, 2012).

47
Aspectos Éticos. Con la finalidad de que esta investigación se llevara a cabo

siguiendo las normas éticas necesarias para realizar estudios con seres humanos, fue

menester que los participantes leyeran y firmaran una forma de consentimiento informado

para que a través de ésta conocieran los pormenores de la investigación, las características

de su participación y los derechos con lo que cuentan como el poder dejar de participar en

cualquier momento sin tener que dar una explicación, así como el que los datos que aporten

al estudio son anónimos y confidenciales.

Resultados

La muestra estuvo conformada por 1050 estudiantes universitarios, 676 mujeres y 374

hombres con un rango de edad entre 18 y 28 años de edad (M= 20.65, DE= 1.92).

Análisis de Reactivos

El análisis de fiabilidad para la EPAS con 27 reactivos resultó adecuado, ya que el

índice de Alfa de Cronbach fue de α= .88 con intervalos de confianza de .86 y .89. El valor

mínimo de la correlación reactivo-puntuación total corregida fue de r= .23 y el valor

máximo fue de r= 0.66 (ver tabla1). Los reactivos 2, 6, 10, 12, 15, 18, 22, 24 y 27

mostraron valores por debajo de .40, sin embargo, al no haber un aumento en el índice de

fiabilidad de la escala al eliminarlos, se decidió que el resultado del análisis factorial

exploratorio determinara cuales reactivos serían desestimados.

48
Tabla 1

Correlaciones reactivo-total de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS)

Reactivo Correlación α Sin el reactivo

EPAS 1 .59 .87


EPAS2 .33 .88
EPAS3 .50 .87
EPAS4 .45 .87
EPAS5 .56 .87
EPAS6 .23 .88
EPAS7 .50 .87
EPAS8 .52 .87
EPAS9 .56 .87
EPAS10 .35 .87
EPAS11 .62 .87
EPAS12 .31 .88
EPAS13 .47 .87
EPAS14 .61 .87
EPAS15 .28 .88
EPAS16 .54 .87
EPAS17 .40 .87
EPAS18 .28 .88
EPAS19 .66 .87
EPAS20 .47 .87
EPAS21 .63 .87
EPAS22 .28 .88
EPAS23 .54 .87
EPAS24 .33 .87
EPAS25 .63 .87
EPAS26 .47 .87
EPAS27 .33 .88

Nota: Correlaciones < .40 en negritas.

Estructura interna

La muestra total fue dividida en dos partes de manera aleatoria. Se realizó un

análisis factorial exploratorio con la primera mitad, conformada por 525 casos y, se llevó a

cabo un análisis factorial confirmatorio con la segunda mitad, con 525 casos también.

49
Análisis Factorial Exploratorio de la EPAS. Previo a realizar el análisis factorial,

se aplicaron tanto la prueba de esfericidad de Bartlett (Barttlet, 1951) como el factor de

adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (Kaiser, 1974), en ambos casos se

obtuvieron valores apropiados para efectuar el análisis (χ2(26) = 181.76, p<0.001 y KMO=

.88). Para determinar el modelo arrojado por el análisis factorial exploratorio se

consideraron autovalores mayores a 1 y una carga factorial mayor a 0.40 para cada reactivo.

El análisis factorial por máxima verosimilitud y rotación varimax arrojó una

estructura de dos factores formados por 13 y 4 reactivos, respectivamente, con autovalores

de 4.05 (24% del total de la varianza) y 2.38 (14% del total de la varianza) explicando el

38% de la varianza. Los índices de fiabilidad de los factores fueron de α= .86 y α= .79 y, el

índice de fiabilidad para los 17 reactivos (que conformaron la versión final después de la

depuración) fue de α= .89, mientras que la correlación entre los factores fue moderada (r=

.57). Este modelo dejó fuera los reactivos: 2, 6, 10, 12, 15, 17, 18, 22, 24 y 27, por

contribuir débilmente a la solución factorial, los cuales coinciden con los que tuvieron

menor correlación reactivo-puntuación total en el análisis de fiabilidad, con excepción del

reactivo 17 que arrojó una correlación de .40.

Es importante mencionar, que dada la composición de los factores (ver tabla 2), el

primero fue nombrado Sensibilidad Procesada (SP) por tratarse de reactivos cuyo

contenido está relacionado con la sensibilidad experimentada una vez que los estímulos han

sido interpretados y no sólo percibidos. Los reactivos del segundo factor se refieren al

efecto inmediato de los estímulos externos por lo que fue llamado Umbral Sensorial Bajo

(USB) como lo han hecho en otros estudios (e.g. Smolewska et al., 2006; Grimen & Diseth,

2016).

50
Tabla 2

Análisis Factorial de los reactivos de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS)

por Máxima Verosimilitud y Rotación Varimax

Reactivo Factores

SP USB

21 ¿Te desequilibran los cambios en tu vida? 0.67 0.19


14 ¿Te sientes nervioso(a) cuando tienes que hacer muchas cosas en 0.65 0.19
poco tiempo?
19 Cuando suceden demasiadas cosas a tu alrededor, ¿llegas a sentirte 0.62 0.29
alterado(a), agitado(a) o inquieto(a) de manera desagradable?
23 ¿Encuentras desagradable tener muchas cosas que hacer al mismo 0.61 0.12
tiempo?
11 ¿En ocasiones sientes tu sistema nervioso demasiado agotado y 0.55 0.29
piensas que debes tomarte un descanso?
26 Cuando debes competir o vas a ser observado(a) mientras realizas una 0.53 0.15
tarea, ¿te pones tan nervioso(a) o tembloroso(a) que lo haces peor de
lo que lo harías en otra situación?
16 ¿Te sientes molesto(a) cuando la gente quiere que hagas demasiadas 0.51 0.22
cosas al mismo tiempo?
5 En los días con mucha actividad o trabajo, ¿necesitas aislarte un poco 0.50 0.26
para tener cierto alivio de los estímulos?
3 ¿Te afectan los estados de ánimo de otras personas? 0.47 0.18
4 ¿Sueles ser más sensible al dolor que otras personas? 0.47 0.12
8 ¿Tienes una vida interior llena de emociones, afectos, pensamientos, 0.45 0.26
experiencias, ideas, etc., que es difícil definir?
13 ¿Te asustas o sobresaltas fácilmente? 0.45 0.23
20 ¿El tener mucha hambre te desconcentra o afecta tu estado de ánimo? 0.42 0.24
9 Los sonidos fuertes, ¿te hacen sentir incómodo(a)? 0.19 0.78
25 ¿Te sientes molesto(a) con estímulos intensos como sonidos fuertes o 0.29 0.72
escenas caóticas?
7 ¿Te sientes fácilmente agobiado(a) o abrumado(a) por luces 0.18 0.64
brillantes, olores u aromas fuertes, tejidos ásperos o sonidos de
sirenas cercanas?
1 ¿Te sientes fácilmente abrumado(a) en presencia de estímulos 0.37 0.47
sensoriales fuertes?

Nota: Factor de ponderación > .40 en negritas. SP= sensibilidad procesada; USB= umbral
sensorial bajo.

51
Análisis Factorial Confirmatorio de la EPAS. Se llevó a cabo el análisis factorial

confirmatorio utilizando el paquete lavaan (Rosseel, 2012) en la muestra previamente

seleccionada. Se evaluó el modelo de dos factores obtenido en el análisis factorial

exploratorio y se comparó estadísticamente con el modelo de un solo factor reportado para

la escala original (ver tabla 3). Los resultados confirmaron que la bondad de ajuste del

modelo de dos factores fue el más satisfactorio según los índices más frecuentemente

reportados (Hooper, Coughlan & Mullen, 2008).

Este modelo arrojó un valor de χ2 y grados de libertad muy por debajo del modelo

unifactorial, un índice de Tuker Lewis (TFI) y un índice de ajuste comparativo (CFI),

superiores por veinte centésimas y muy cercanos a los valores deseables (> ó = 0.90 y > ó =

0.95, respectivamente). Tanto el error de aproximación de la media cuadrática (RMSEA) y

la raíz media cuadrática estandarizada (SRMR), estuvieron por debajo del .08 en el caso del

modelo de dos factores, no así en la solución unifactorial, en donde el RMSEA fue igual al

valor deseable.

52
Tabla 3

Análisis Factorial Confirmatorio. Comparación de índices de bondad de ajuste de los

modelos

χ2 TLI CFI RMSEA (S)RMR


del modelo Índice de Índice de Error de Raíz media
p>0.05 Tucker ajuste aproximación cuadrática
Lewis comparativo de la media estandarizada
y χ2/gl > ó = 0.95 > ó = 0.90 cuadrática < 0.08
Modelo < 0.08
1 Factor 1411.57 0.69 0.71 0.08 0.07
(324),
p<0.001
4.356
2 Factores 398.67 0.88 0.90 0.07 0.05
(117),
p<0.001
3.407
Nota: Mejores índices de bondad de ajuste en negritas.

Discusión y Conclusiones

El propósito de este estudio fue examinar las propiedades psicométricas de la adaptación a

población mexicana de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS). Los

resultados de esta investigación no confirmaron la estructura unifactorial de la escala

reportada por sus autores (Aron & Aron, 1997) ni el número de reactivos que la conforman.

Así como tampoco una solución de tres o cuatro factores como la que se han propuesto en

otros estudios (e.g. Smolewska et al., 2006; Grimen & Diseth, 2016; Sengül-Inal & Sümer,

2017). El análisis factorial arrojó una solución de dos factores con 17 reactivos, un índice

de fiabilidad de α=0.89 y una correlación entre los factores de r=0.57. Esta estructura fue

53
confirmada con parámetros de ajuste adecuados y desestimó diez reactivos de la escala

original por contribuir débilmente con el constructo.

Estos resultados coincidieron con lo reportado por Ershova et al. (2018), tanto en el

número de factores como en la inclusión de los trece reactivos de su versión, lo que no

ocurrió con ninguna otra de las escalas revisadas. Con la versión corta propuesta por Aron

& Aron (2013) de 12 reactivos y con la versión propuesta por Grimen & Diseth de 13

reactivos, se tuvieron en común solo 8 reactivos. Incluso con la versión de Smolewska et al.

(2006), de 25 reactivos, se compartieron solo 15, por ello, es plausible pensar, que exista

variabilidad en la forma de experimentar la alta sensibilidad dependiendo del entorno social

y/o cultural, de modo que no todos los reactivos de la escala original logran recoger esta

experiencia en todos los contextos.

Por otro lado, el primer factor de esta solución factorial fue renombrado como

Sensibilidad Procesada (SP) debido a la inclusión de los reactivos 8, 19 y 23, con respecto

a lo reportado por Ershova et al. (2018), y también al contenido de todos los que lo

integran, el cual se relaciona con una sensibilidad resultado de la interpretación de los

estímulos y no sólo de su percepción. Estos reactivos no están en la versión rusa, pero sí en

la versión corta de Aron & Aron (2013) y también en la versión de Smolewska et al.

(2006), aunque en esta última, formando parte de tres factores distintos.

Con respecto al segundo factor de la estructura encontrada en este estudio, los

reactivos 7, 9 y 25, han sido parte del factor denominado Umbral Sensorial Bajo (USB) en

tres versiones reportadas (Smolewka et al., 2006; Grimen & Diseth, 2016; Ershova et al.,

2018), no así el reactivo 1, que ha sido excluido en todas las que se han revisado en esta

investigación. Pese a esto, el segundo factor arrojado por el análisis factorial lo ha incluido,

y para esta versión, se decidió que conservara el nombre dado en los otros estudios.
54
A partir de lo encontrado en esta investigación y en las otras revisadas, se concluye

que la estructura interna de la EPAS permanece sin una solución final que sea válida en

todos los contextos, más bien, sigue siendo un campo con muchas posibilidades de

investigación y desarrollo. Por ello, futuras investigaciones deberán contemplar muestras

heterogéneas y numerosas, que tomen en cuenta diferentes variables demográficas con la

finalidad de definir con mayor claridad y amplitud, el espectro asociado con la alta

sensibilidad.

Una de las fortalezas de esta investigación fue el tamaño de la muestra, no obstante,

debe señalarse que dentro de las limitaciones está el que los participantes compartieron

características sociodemográficas como escolaridad, ocupación, lugar de residencia, estado

civil y mayormente edad. Indudablemente, es necesario llevar a cabo evaluaciones del nivel

de alta sensibilidad en distintos contextos sociales y culturales para conocer con más detalle

la manera en que se experimenta este rasgo determinado genéticamente.

Por último, los resultados de este estudio indicaron que la adaptación a población

mexicana de la EPAS cuenta con propiedades psicométricas adecuadas. Además, dado que

en México no se contaba con una escala que midiera la SPS, la contribución esencial de

este estudio es aportar un instrumento válido y confiable que permita discriminar la

presencia de este constructo.

55
Estudio 2

Objetivo General

Evaluar las diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación Emocional entre

personas con alta SPS y personas con baja SPS en relación con los estilos de apego adulto

que poseen (ver figura 2).

Figura 2. Objetivo General. Los círculos representan cada una de las interacciones
obtenidas a partir de los niveles o dimensiones de cada variable. La línea negra en el
margen de cada circulo denota el nivel de dificultades en la Regulación Emocional que será
evaluado para conocer si éste es diferente entre las interacciones obtenidas a partir del nivel
alto de SPS, y las obtenidas con el nivel bajo de SPS.

Objetivos Específicos

1. Llevar a cabo un análisis descriptivo por escala que incluya:

i) La evaluación del tipo de distribución de las puntuaciones y la determinación de

las medidas de dispersión y tendencia central para la decisión de las pruebas

estadísticas a utilizar (paramétricas o no paramétricas).

56
ii) La obtención de las puntuaciones a partir de los datos de identificación y del

estilo de Apego.

iii) Realizar un análisis de asociación y comparación intra escala a partir de los

datos de identificación y estilo de Apego.

2. Evaluar una matriz de correlación entre las puntuaciones totales de las escalas

(EPAS, EEAA, DERS-E).

3. Evaluar las diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación Emocional entre

las interacciones obtenidas a partir de los niveles de SPS y los estilos de Apego

Adulto.

a) Evaluar las diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación Emocional

entre niveles de SPS sin rasgos de neuroticismo.

b) Llevar a cabo los análisis de los objetivos 2, 3 y el primer objetivo adicional,

con los reactivos de la EPAS en su versión original y con los reactivos

desestimados en la Fase I, presentándolos en un cuadro comparativo que resuma

y abarque todos los análisis estadísticos contemplados con las tres puntuaciones

de la EPAS y las dos sub muestras (con y sin rasgos de neuroticismo).

Hipótesis Principal

Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de dificultades en la

Regulación emocional entre personas con alta SPS y personas con baja SPS en relación con

el estilo de apego que poseen.

Hipótesis Secundarias

 La puntuación en la DERS-E de los participantes con un alto nivel de SPS y un

estilo de Apego Seguro, será significativamente menor que la de aquellos con un

bajo nivel de SPS y un estilo de Apego Seguro (ver figura 3).


57
 La puntuación en la DERS-E de los participantes con un alto nivel de SPS y un

estilo de Apego Ansioso, será significativamente mayor que la de aquellos con un

bajo nivel de SPS y un estilo de Apego Ansioso (ver figura 3).

 La puntuación en la DERS-E de los participantes con un alto nivel de SPS y un

estilo de Apego Evitante, será significativamente mayor que la de aquellos con un

bajo nivel de SPS y un estilo de Apego Evitante (ver figura 3).

Figura 3. Hipótesis Secundarias. Los signos > (mayor qué) y < (menor qué), representan la
comparación de los niveles de dificultades en la Regulación Emocional entre las
interacciones obtenidas con los niveles alto y bajo de SPS y los estilos de apego, seguro,
ansioso y evitante.

58
Definición de las variables

1. Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial (SPS)

Definición Conceptual. Rasgo genéticamente determinado que confiere a las

personas que lo poseen el notar estímulos más sutiles y ser más fácilmente excitable

por éstos, procesamiento profundo de estímulos sensoriales manejado por una alta

reactividad emocional (Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012).

Definición Operacional. Nivel de SPS dado por la puntuación obtenida en la Escala

para Personas Altamente Sensibles (EPAS) a partir de obtener la puntuación total.

Para obtener los niveles alto y bajo, se consideraron, las puntuaciones máxima y

mínima, los valores del primer y tercer cuartil, así como la media y la mediana.

 Nivel alto, puntuación obtenida en el rango dado por el tercer cuartil

y la puntuación máxima.

 Nivel bajo, puntuación obtenida en el rango dado por la puntuación

mínima y el primer cuartil.

2. Apego Adulto

Definición Conceptual. Patrón característico de respuesta ante la ansiedad

observado en la adultez que tiene su base en la relación infantil con los cuidadores,

la cual, en el mejor de los casos dota al individuo de estrategias para organizar la

experiencia emocional y controlar los sentimientos negativos (Feeney & Noller,

1996).

Definición Operacional. Estilo de Apego Adulto predominante dado determinado

por la puntuación mayor obtenida en los reactivos correspondientes a cada estilo de

Apego en la Escala de Estilos de Apego Adulto (EEAA).

59
3. Dificultades en la Regulación Emocional

Definición Conceptual. Ausencia de una o todas las habilidades que envuelve la

regulación emocional: a) conciencia y entendimiento de las emociones, b)

aceptación de las emociones, c) habilidad para controlar comportamientos

impulsivos y comportarse de acuerdo con los objetivos deseados cuando se

experimentan emociones negativas y, d) habilidad para usar estrategias de

regulación emocional situacionalmente apropiadas de manera flexible para modular

las respuestas emocionales según lo deseado con el fin de cumplir con los objetivos

individuales y las demandas situacionales (Gratz & Roemer, 2004).

Definición Operacional. Nivel de dificultades en la Regulación Emocional dada

por la puntuación total obtenida en la Escala de Dificultades en la Regulación

Emocional en español (DERS-E).

Diseño y Tipo de estudio

Transversal, descriptivo y observacional, con una muestra y una sola aplicación con

el fin de evaluar las diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación Emocional entre

las interacciones posibles obtenidas con los niveles de SPS y los estilos de Apego Adulto.

Método

Participantes

Utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo

formada por 1040 estudiantes universitarios, 666 mujeres y 374 hombres de entre 18 y 28

años de edad (M= 20.65, DE= 1.92), donde la edad modal fue 20 años y la segunda más

frecuente fue 21 años (ver tabla 4).

Respecto a las preguntas sobre neuroticismo, contenidas en la ficha de

identificación (descritas con detalle en el apartado de Instrumentos), 620 participantes, 432


60
mujeres y 188 mujeres dijeron que se identificaban como personas tensas o preocupadas;

528 indicaron ser propensos a los miedos, 378 mujeres y 150 hombres. En cuanto a ser

propensos a la depresión, 426 respondieron afirmativamente, siendo 304 mujeres y 122

hombres. Cabe señalar que solo 236 participantes respondieron negativamente a las tres

preguntas, 116 mujeres y 120 hombres.

Tabla 4

Datos obtenidos en la Ficha de Identificación

Variable Categoría N %

Género Femenino 666 64.04


Masculino 374 35.96
Edad 18 143 13.75
19 161 15.48
20 231 22.21
21 204 19.61
22 148 14.23
23 77 7.40
24 34 3.27
25 20 1.92
26 13 1.25
27 4 0.38
28 5 0.48
Tensa o preocupada No 420 40.38
Si 620 59.61
Miedos No 512 49.23
Si 528 50.77
Depresión No 614 59.04
Si 426 40.96

Nota: n=número de participantes; %=porcentaje respecto a la muestra total.


a
Tensa o preocupada, corresponde a la pregunta: “¿Eres una persona tensa o preocupada
por naturaleza?”.
b
Miedos, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a los miedos?”.
c
Depresión, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a la depresión?”.

61
Las puntuaciones de la Escala de Estilos de Apego Adulto (EEAA, descrita en el

apartado de instrumentos) indicaron que, sin importar el género, el estilo seguro fue el que

tuvo mayor presencia en los participantes, sobre todo, en aquellos con 20 años de edad (ver

tabla 5), el estilo ansioso ocupó el segundo lugar con mucha distancia del primero pero

cercano al estilo evitante. Por lo que se refiere a los rasgos de personalidad, dentro de los

participantes que tuvieron un apego seguro se presentó un mayor número de quienes se

vieron a sí mismos como personas tensas o preocupadas, seguidos por quienes se

consideraron propensas a los miedos. En el caso de los que tuvieron un apego ansioso y un

apego evitante, también hubo una mayor frecuencia de estos rasgos.

62
Tabla 5

Resultados de la Escala de Estilos de Apego Adulto (EEAA) a partir de los datos de

identificación

Apego

Seguro Ansioso Evitante

Variable Categoría ny% ny% ny%

Género Femenino 573 (55.07) 63 (6.06) 30 (0.29)


Masculino 328 (31.54) 37 (3.56) 9 (0.87)
Edad 18 125 (12.1) 14 (1.35) 4 (0.38)
19 147 (14.13) 12 (1.15) 2 (0.19)
20 201 (19.33) 19 (1.83) 11 (1.06)
21 167 (16.06) 28 (2.7) 9 (0.86)
22 127 (12.21) 13 (1.25) 8 (0.77)
23 71 (6.83) 4 (0.38) 2 (0.19)
24 26 (2.5) 6 (0.58) 2 (0.19)
25 18 (1.73) 1 (0.1) 1 (0.1)
26 11 (1.06) 2 (0.19) 0
27 3 (0.29) 1 (0.1) 0
28 5 (0.48) 0 0
Tensa o No 527 (50.67) 962 (92.5) 1011 (97.21)
preocupada Si 513 (49.33) 78 (7.5) 29 (2.79)
No 605 (58.17) 968 (93.08) 1019 (97.98)
Miedos Si 435 (41.83) 72 (6.92) 21 (2.02)
No 712 (68.46) 966 (92.88) 1016 (97.69)
Depresión Si 328 (31.54) 74 (7.11) 24 (2.31)

Nota: n=número de participantes; %=porcentaje respecto a la muestra total.


a
Tensa o preocupada, corresponde a la pregunta: “Eres una persona tensa o preocupada por
naturaleza?”.
b
Miedos, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a los miedos?”.
c
Depresión, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a la depresión?”.

Instrumentos

Ficha de Identificación (elaborada exprofeso). Los datos que se pretendió

recabar, fueron: género, edad y programa o carrera. Además, se incluyeron tres

preguntas que indagan sobre rasgos de neuroticismo: 1) ¿Eres una persona tensa o

63
preocupada por naturaleza?, 2) ¿Eres propenso(s) a los miedos? y, 3) ¿Eres

propenso(a) a la depresión?, cuyas opciones de respuesta fueron: a) Si y, b) No. Los

autores de la EPAS explican que, debido a que algunos reactivos de la escala están

involucrados con el afecto negativo por intentar capturar la experiencia de molestia

especialmente con ciertas cosas, es recomendable tomar esto en cuanta, a través de

preguntas directamente relacionadas, para determinar el nivel de SPS, (Aron &

Aron, 2013).

Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) (High Sensitive Person Scale,

Aron & Aron, 1997). Traducida y adaptada para población mexicana (Montoya-

Pérez, Ortega, Montes-Delgado, Padrós-Blázquez, De la Roca-Chiapas &

Montoya, 2019). Es una escala de auto reporte diseñada para medir el grado de

sensibilidad de personas adultas. Consta de 17 reactivos con respuestas tipo Likert

que va de 1 Para Nada a 7 Extremadamente, los cuales son respondidos a partir de

la forma en la que la persona se siente. Ejemplos: “En los días con mucha actividad

o trabajo, ¿necesitas aislarte un poco para tener cierto alivio de los estímulos?”,

“¿Te sientes fácilmente agobiado(a) o abrumado(a) por luces brillantes, olores u

aromas fuertes, tejidos ásperos o sonidos de sirenas cercanas?”. Todos los reactivos

son puntuados en la misma dirección por lo que a mayor puntuación, mayor nivel de

sensibilidad. El análisis factorial por componentes principales, sugirió una solución

de dos factores que explicó el 30% de la varianza: 1) Sensibilidad Procesada (SP)

con 13 reactivos y 2) Umbral Sensorial Bajo (USB) con 4 reactivos. El análisis de

confiabilidad reportó un índice α=.89.

Escala de Estilos de Apego Adulto (Márquez, Rivera & Reyes, 2009). Está

formada por 21 reactivos en una escala tipo Likert de 7 puntos que ve desde 1
64
Totalmente en desacuerdo a 7 Totalmente de acuerdo. Se le pide a la persona que

responda en función de la manera en que se siente respecto a cada afirmación. La

escala está conformada por tres factores que representan los tres tipos de apego: 1)

Evitante, con 7 reactivos (ejemplo: “Me incomoda que mi pareja procure mucha

cercanía”) y un índice de confiabilidad α= .88; 2) Ansioso, con 8 reactivos

(ejemplo: “Me preocupa que mi pareja no se interese tanto en mí como yo en ella”)

y un índice de confiabilidad α= .86; y 3) Seguro, con 6 reactivos (ejemplo: “Confío

en que mi pareja me ama tanto como yo la amo a ella”) y un índice de confiabilidad

α= .81. La suma de los reactivos que conforman cada uno de ellos, se interpreta

como la predominancia del estilo de apego que tiene la persona.

Difficulties in Emotion Regulation Scale (Gratz & Roemer, 2004) Escala de

Dificultades en la Regulación Emocional en español (DERS-E). Traducida y

adaptada para población mexicana (Marín, Robles, González-Forteza & Andrade,

2012). Es un instrumento de auto reporte diseñado para evaluar las dificultades en la

regulación emocional. Consta de 24 reactivos distribuidos en cuatro factores: 1) No

aceptación, con 9 reactivos y un índice de confiabilidad α= .85 (ejemplo: “Me enojo

conmigo mismo por sentirme de esa manera”); 2) Metas, con 6 reactivos y un índice

de confiabilidad α= .79 (ejemplo: “Me cuesta trabajo hacer mis deberes”); 3)

Conciencia, con 5 reactivos y un índice de confiabilidad α= .71 (ejemplo: “Tengo

claros mis sentimientos”) y, 4) Claridad, con 4 reactivos y un índice de

confiabilidad α= .68 (“Mis emociones me sobrepasan y están fuera de control”). El

índice de confiabilidad de los 24 reactivos fue .89. Cada reactivo se califica de 0 a 4

puntos con excepción de los reactivos 1, 2, 6, 7 y 9 en los que la calificación se

obtiene de manera inversa. La puntuación total se interpreta: por debajo de 14


65
puntos, indica niveles bajos de dificultades en la regulación emocional; entre 15 y

31, representa niveles medios y, mayores que 31, niveles altos de dificultades.

Procedimiento

Reclutamiento. Para la aplicación de las escalas, se estableció contacto con

profesores de distintas materias en distintos programas educativos de nivel superior

(Licenciatura) para solicitar su apoyo en el estudio. Ellos autorizaron que durante la

duración de su clase se invitara a los alumnos a participar y así, realizar una aplicación

masiva en una sola oportunidad.

Administración de los instrumentos. Los participantes dieron lectura a la Forma

de Consentimiento Informado (Apéndice 1) en donde se les comunicó sobre los pormenores

del estudio, el anonimato de su participación y la confidencialidad de sus respuestas, así

como la información de contacto de los investigadores. A quienes consintieran de manera

escrita en participar, se les aplicaron las escalas. Al terminar la aplicación, se recogieron

por separado las formas de consentimiento y los instrumentos para asegurar la

confidencialidad de las respuestas. La aplicación del instrumento se llevó a cabo en un

tiempo aproximado de 40 minutos.

Análisis de Datos

El análisis de datos se realizó con el programa estadístico R 3.4.2 (R Core Team,

2017) con un 95% de nivel de confianza. El análisis de varianza y los análisis de asociación

se llevaron a cabo con el paquete psych (Revelle, 2018), mientras que la prueba post hoc se

obtuvo con el paquete agricolae (de Mediburu, 2019).

Aspectos Éticos

Con la finalidad de que esta investigación se llevara a cabo siguiendo las normas

éticas necesarias para realizar estudios con seres humanos, fue menester que los
66
participantes leyeran y firmaran una forma de consentimiento informado para que a través

de ésta conocieran los pormenores de la investigación, las características de su

participación y los derechos con lo que cuentan como el poder dejar de participar en

cualquier momento sin tener que dar una explicación, así como el que los datos que aporten

al estudio son anónimos y confidenciales.

Resultados

Los resultados de este estudio se presentarán en apartados teniendo como base los objetivos

específicos planteados:

Apartado 1

Análisis Descriptivo de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS)

El resultado de la prueba Lilliefors (Lilliefors, 1967), indicó que la distribución de

las puntuaciones de la escala difirió significativamente de una distribución normal (D=0.04,

p=<0.001) (ver figura 4), por lo que las medidas de dispersión y de tendencia central

principales a reportar fueron la mediana (Mdn=71) y el rango intercuartil (IQR=27). La

puntuación mínima fue de 24 y la máxima de 114, mientras que el primer y tercer cuartil

fueron de 55 y 82 puntos respectivamente.

67
0.020

100
Cuantiles de la muestra
0.015

80
Densidad

0.010

60
0.005

40
0.000

20 40 60 80 100 120 -3 -2 -1 0 1 2 3

EPAS Cuantiles Teóricos

Figura 4. Histograma y Q-Q Plot de la puntuación media de la Escala para Personas


Altamente Sensibles. La curva y línea en color azul representan el ajuste a una distribución
normal.

La tabla 6 muestra las puntuaciones de la EPAS por género, edad, rasgos de

neuroticismo y estilo de Apego. Como puede observase, la puntuación fue distinta por

género, siendo más alta entre las mujeres. Con relación a la edad, la puntuación más alta de

la EPAS se presentó en los participantes de 28 años, seguidos por los de 27 años. Además,

cuando los participantes se describieron con alguna de las tres características que se

indagaron, las puntuaciones fueron más altas.

Respecto al estilo de apego, la puntuación más alta de la EPAS la obtuvieron los

participantes con un estilo ansioso, seguidos por los de un estilo evitante y finalmente por

los de un estilo seguro.

68
Tabla 6

Puntuaciones de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) a partir de los datos

de identificación y estilo de Apego

Variable Categoría Mdn IQR M SD

Género F 74 27.00 72.41 17.82


M 64 22.75 63.77 16.53
Edad 18 72.0 23.00 71.74 16.82
19 70.0 26.00 67.52 18.05
20 71.0 27.00 69.69 17.76
21 73.0 28.00 69.80 18.77
22 68.5 26.25 69.11 17.76
23 66.0 30.00 67.06 18.86
24 70.0 18.75 68.50 13.70
25 66.0 18.00 69.20 15.50
26 56.0 20.00 62.77 20.77
27 76.5 11.25 75.25 10.31
28 89.0 28.00 77.00 22.02
Tensa o No 61 23 61.66 16.37
preocupada Si 75 24 74.48 16.93
No 61 22 61.46 15.95
Miedos Si 77 22 76.91 16.22
No 63 24 63.38 16.29
Depresión Si 79 22 77.83 16.50
Seguro 68 26 67.92 17.56
Estilo de Ansioso 79.5 19.25 79.88 16.64
Apego Evitante 75 25.5 74.08 17.84

Nota: Mdn=mediana; IQR=índice intercuartil; M=media; SD=desviación estándar.


a
Tensa o preocupada, corresponde a la pregunta: “Eres una persona tensa o preocupada por
naturaleza?”.
b
Miedos, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a los miedos?”.
c
Depresión, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a la depresión?”.

Análisis Inferencial de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS)

EPAS y Género. Para conocer si las puntuaciones de la escala fueron diferentes

entre hombres y mujeres, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney (Mann & Whitney,

1947) debido a la ausencia de normalidad en la distribución de los datos. La prueba mostró

69
que las mujeres (M=72.41, SD=17.82) puntuaron significativamente más alto que los

hombres (M=63.77, SD=16.53; U=159650, p<0.001).

EPAS y Edad. Se utilizó la prueba de Spearman (Spearman, 1904) para averiguar

si existió una relación entre las puntuaciones de la EPAS y la edad. No se encontró una

correlación estadísticamente significativa (rs= -0.0373, p=0.2287).

EPAS y rasgos de Neuroticismo. Con la prueba U de Mann-Whitney se evaluó si

hubo una diferencia estadísticamente significativa en las puntuaciones de la escala entre los

participantes que se identificaron como personas tensas o preocupadas, propensas a los

miedos y, propensos a la depresión, y los que no. Los resultados revelaron que aquellos que

respondieron afirmativamente en cualquiera de los tres casos, tuvieron puntuaciones

significativamente más altas (ver tabla 7).

70
Tabla 7

Diferencias en la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) por rasgos de

Neuroticismo

EPAS

Variable Resultados de la M SD

prueba Sí No Sí No

Tensa o preocupada U=75896, p<0.001 74.48 > 61.66 16.93 > 16.37

Miedos U=66788, p<0.001 76.91 > 61.46 16.22 > 15.95

Depresión U=69178, p<0.001 77.83 > 63.38 16.50 > 16.29

Nota: U=valor estadístico de la prueba U de Mann-Whitney; p=valor de significancia;


M=media; SD=desviación estándar.
a
Tensa o preocupada, corresponde a la pregunta: “Eres una persona tensa o preocupada por
naturaleza?”.
b
Miedos, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a los miedos?”.
c
Depresión, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a la depresión?”.
b
(>) Mayor qué.

EPAS y Estilo de Apego. Mediante el análisis de varianza de Kruskal-Wallis

(Kruskal & Wallis, 1952) se evaluaron las diferencias en las puntuaciones obtenidas en la

escala a partir del estilo de apego de los participantes. La prueba reveló que hubo una

diferencia estadísticamente significativa (H (2) =43.062, p<0.001). Para conocer entre qué

estilos se presentó esta diferencia, se utilizó la prueba de comparación múltiple (Agresti &

Finlay, 1999) y se encontró que aquellos con un estilo seguro (M=67.92, SD=17.56;

p<0.001), puntuaron significativamente más alto que los que tuvieron un estilo ansioso

(M=79.88, SD=16.64) y un estilo evitante (M=74.08, SD=17.84; p<0.05).

71
Análisis Descriptivo de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en

español (DERS-E)

Como se observa en la figura 5, la distribución de las puntuaciones de la escala,

difirió significativamente de una distribución normal (D= 0.80, p=<0.001). La mediana fue

de 29, IQR=26.25, la puntuación máxima fue de 93, el primer y tercer cuartil fueron de

17.75 y 44 puntos respectivamente.


0.020

80
Cuantiles de la muestra
0.015

60
Densidad

0.010

40
0.005

20
0.000

0 20 40 60 80 100 -3 -2 -1 0 1 2 3

DERS-E Cuantiles Teóricos

Figura 5. Histograma y Q-Q Plot de la puntuación media de la Escala de Dificultades en la


Regulación Emocional (DERS-E). La curva y línea en color azul representan el ajuste a una
distribución normal.

En la tabla 8 se pueden observar las puntuaciones de la DERS-E por género, edad,

rasgos de neuroticismo y estilo de Apego. Para comenzar, las puntuaciones más altas se

presentaron en las mujeres. Es importante mencionar que, aunque hubo diferencias por

género, en ninguna puntuación fueron sobresalientes. Asimismo, las puntuaciones de la

DERS-E por edad se encontraron entre los participantes de 18 años, seguidos de los de 20 y

21 años. Con respecto a las puntuaciones de esta escala y los rasgos de neuroticismo, las

72
puntuaciones más altas se presentaron en los participantes que se describieron con

cualquiera de las tres características (tensión, miedos y depresión). Por otro lado, las

puntuaciones más altas de la DERS-E se presentaron en los participantes con un apego

ansioso, seguidos por los de un apego evitante.

Tabla 8

Puntuaciones de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-E) a partir

de los datos de identificación

Variable Categoría Mdn IQR M SD

Género F 29.5 27 31.87 18.8


M 28 25 31.46 18
Edad 18 31 27 34.55 18.24
19 28 24 29.86 17.36
20 30 27 32.92 18.2
21 29 29.25 32.53 19.58
22 27 26 30.08 19.77
23 25 22 28.83 16.53
24 32 27 32.88 16.57
25 24.5 26.25 30.2 21.37
26 21 22 27.69 20.8
27 35.5 20 35.5 15.54
28 15 19 21.2 10.85
Tensa o No 23 21.25 25.88 15.79
preocupada Si 33 28 35.68 19.17
No 23 21.25 26.15 15.66
Miedos Si 35 28 37.13 19.44
No 23 20 25.15 14.9
Depresión Si 39.5 29 41.2 19.11
Seguro 26 23 28.9 16.75
Estilo de Ansioso 50.5 24 52.75 17.4
Apego Evitante 40 29 43.2 21.04

Nota: Mdn=mediana; IQR=índice intercuartil; M=media; SD=desviación estándar.


a
Tensa o preocupada, corresponde a la pregunta: “Eres una persona tensa o preocupada por
naturaleza?”.
b
Miedos, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a los miedos?”.
c
Depresión, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a la depresión?”.

73
Análisis Inferencial de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional DERS-E

DERS-E y Género. Para evaluar si hubo diferencias en las puntuaciones de la

DERS-E entre hombres y mujeres, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. No se encontró

una diferencia estadísticamente significativa (U=125710, p=0.8009).

DERS-E y Edad. Se implementó la prueba de Spearman para revisar la existencia

de una relación entre las puntuaciones de la DERS-E y la edad. Se encontró una débil

correlación negativa (rs= -0.066, p=0.033).

DERS-E y rasgos de Neuroticismo. La prueba U de Mann-Whitney mostró que las

puntuaciones en la DERS-E de los participantes que se identificaron como personas tensas

o preocupadas, propensas a los miedos y a la depresión, fueron significativamente más altas

en relación a las puntuaciones de aquellos que no. En la tabla 9 se pueden observar los

resultados para cada caso.

Tabla 9

Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-E) y rasgos de Neuroticismo

DERS-E

Variable U de Mann-Whitney M SD

Tensa o preocupada U=90579, p<0.001 25.88 ≠ 35.68 15.79 ≠ 19.17

Miedos U=89616, p<0.001 26.15 ≠ 37.13 15.66 ≠ 19.44

Depresión U=66780, p<0.001 25.15 ≠ 41.20 14.90 ≠ 19.11

Nota: DERS-E=puntuación total de la escala; U=valor estadístico de la prueba U de Mann-


Whitney; p=valor de significancia; M=media de ambas respuestas (No, Si); SD=desviación
estándar de ambas respuestas (No, Si).
a
Tensa o preocupada, corresponde a la pregunta: “Eres una persona tensa o preocupada por
naturaleza?”.
b
Miedos, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a los miedos?”.
c
Depresión, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a la depresión?”.
d
(≠) Diferencia.

74
DERS-E y Estilo de Apego. Se utilizó el análisis de varianza de Kruskal-Wallis

para evaluar las diferencias en las puntuaciones de la DERS-E entre los participantes a

partir del estilo de apego. Los resultaron arrojaron que difirieron significativamente (H (2)

=136.36, p<0.001). La prueba de comparación múltiple arrojó que estas diferencias se

presentaron entre quienes tuvieron un estilo de apego seguro (M=28.89, SD=16.75) y

aquellos con un estilo ansioso (M=52.75, SD=17.40; p<0.001). También hubo diferencias

estadísticamente significativas entre lo que tuvieron un estilo seguro y los que tuvieron un

estilo evitante (M=43.20, SD=21.04; p<0.001). Finalmente, aquellos con un estilo ansioso

difirieron significativamente de los que tuvieron un estilo evitante (p<0.01).

Apartado 2

Correlación inter escalas

Con el paquete Hmisc (Harrel, Dupont, et al. 2019) se realizó una matriz de

correlaciones entre las puntuaciones de las EPAS, EEAA y DERS-E. Es posible notar en la

tabla 10 que las correlaciones entre los estilos ansioso y evitante con respecto a la

puntuación de la EPAS fueron débilmente positivas, a diferencia del estilo seguro, en donde

no se presentó una correlación. Por otro lado, la correlación entre las escalas EPAS y

DERS-E fue positiva y moderada.

75
Tabla 10

Matriz de correlación entre las puntuaciones de las escalas EPAS, DERS-E y EEAA

EPAS DERS-E EEAA EEAA EEAA


Apego Apego Apego
Seguro Ansioso Evitante
EPAS 1 0.53 -0.03 0.37 0.10
p<0.001 p=0.3055 p<0.001 p=0.0018

DERS-E - 1 -0.23 0.50 0.20


p<0.001 p<0.001 p<0.001

EEAA - - 1 -0.10 -0.38


(Apego p=0.010 p<0.001
Seguro)
EEAA - - - 1 0.16
(Apego p<0.001
Ansioso)
EEAA - - - - 1
(Apego
Evitante)

Nota: EPAS=puntuación total de la Escala para Personas Altamente Sensibles; DERS-


E=puntuación total de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional;
EEAA=puntuación obtenida en la Escala de Estilos de Apego Adulto.
a
Guion (-), omisión de los valores repetidos.

Respecto a las correlaciones entre los estilos de apego y la puntuación de la DERS-

E, la más alta se presentó con el estilo ansioso. Igualmente, el estilo evitante correlacionó

de forma positiva, aunque solo débilmente. Por el contrario, el estilo seguro, tuvo una

correlación negativa débil.

Apartado 3

Diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación Emocional entre las

interacciones (niveles de SPS y estilos de Apego Adulto)

Con las puntuaciones totales obtenidas en la EPAS (mínima, máxima, primer y

tercer cuartil, media y mediana), se determinaron tres niveles de alta sensibilidad: 1) Bajo,
76
de 17 a 55 puntos; 2) Medio, de 56 a 81 puntos y; 3) Alto, de 82 a 119 puntos. Dentro de la

muestra, se ubicaron en el nivel bajo 262 participantes (140 mujeres y 122 ahombres), en el

nivel medio 508 (309 mujeres y 199 hombres) y, 270 en el nivel alto (217 mujeres y 53

hombres). Es importante mencionar que el nivel medio no fue considerado para los análisis

posteriores debido a que no permite hacer las inferencias teóricas necesarias para los

propósitos de este estudio.

Se evaluaron las diferencias en la puntuación total de la DERS-E entre seis

interacciones (ver tabla 11) obtenidas a partir de las combinaciones entre los niveles de SPS

y los estilos de Apego con el objetivo de probar la principal y las hipótesis secundarias

planteadas. Para ello, se utilizó el análisis de varianza de Kruskal-Wallis, cuyos resultados

revelaron diferencias estadísticamente significativas (H (8) =328.49, p<0.001).

Tabla 11

Interacciones obtenidas a partir de los niveles de SPS y los estilos de Apego

Nomenclatura Definición

1. SPS-A * A-Seguro Nivel alto de SPS y Apego Seguro

2. SPS-A * A-Ansioso Nivel alto de SPS y Apego Ansioso

3. SPS-A * A-Evitante Nivel alto de SPS y Apego Evitante

4. SPS-B * A-Seguro Nivel bajo de SPS y Apego Seguro

5. SPS-B * A-Ansioso Nivel bajo de SPS y Apego Ansioso

6. SPS-B * A-Evitante Nivel bajo de SPS y Apego Evitante

La tabla 12 muestra las hipótesis enunciadas y los valores de significancia obtenidos

para cada comparación, resultado de la prueba post hoc (comparación múltiple).


77
Tabla 12

Hipótesis secundarias y resultados de la prueba post hoc para la evaluación de las

diferencias entre las interacciones (niveles de SPS y estilos de Apego) con respecto a la

puntuación de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-E)

Hipótesis secundarias Significancia M SD


del análisis
de varianza

SPS-A*A-Seguro < SPS-B*A-Seguro p<0.0001 40.34>19.02 16.93<12.40


SPS-A*A-Ansioso > SPS-B*A-Ansioso p=0.0108 62.53>40.22 16.24>14.91
SPS-A*A-Evitante > SPS-B*A-Evitante p=0.0005 55.53>24.00 19.81>10.88

Nota: SPS-B=SPS nivel bajo; SPS-A= SPS nivel alto; A-Seguro=apego seguro; A-
Ansioso=apego ansioso; A-Evitante=apego evitante; M=media; SD=desviación estándar.
a
Asterisco (*) interacción.
b
(>) Mayor qué.
c
(<) Menor qué.
d
En negritas diferencias estadísticamente significativas.
d
En negritas y cursivas diferencias estadísticamente significativas que rechazan la hipótesis
nula.

Con respecto a los resultados es relevante mencionar que, de las nueve hipótesis

secundarias propuestas, en siete de ellas se rechazó la hipótesis nula, es decir, se

presentaron las diferencias esperadas en la puntuación de la escala entre las interacciones.

Específicamente, se encontró que los participantes con un Apego seguro, con un

nivel alto o bajo de SPS, obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas que

aquellos con un Apego ansioso y un nivel alto o bajo de SPS. Esto se presentó también al

comparar las puntuaciones de los participantes con un Apego evitante con las de los que

tuvieron un Apego seguro, aunque la diferencia solo fue estadísticamente significativa en

interacción con un nivel alto de SPS. Asimismo, al comparar las puntuaciones entre los

participantes con un Apego ansioso y un Apego evitante, las primeras fueron

significativamente más altas en interacción con un nivel bajo de SPS.


78
Respecto a las puntuaciones de los estudiantes con el mismo estilo de Apego, pero

diferente nivel de SPS, los resultados revelaron que los estudiantes con un nivel alto de SPS

puntuaron significativamente más alto en la DERS-E que aquellos con un nivel bajo, sin

importar el estilo de Apego.

Diferencias en el nivel de dificultades en la Regulación Emocional entre niveles de SPS

en participantes con apego seguro y sin rasgos de neuroticismo

En la sección participantes del estudio 2, se describieron las características de la

muestra a partir de los datos de identificación y se encontró que solo 236 estudiantes, 116

mujeres y 120 hombres, habían respondido negativamente a las tres preguntas sobre la

presencia de rasgos de neuroticismo.

Con el objetivo de evaluar las diferencias en el nivel de dificultades en la

Regulación Emocional entre estos participantes a partir de su nivel de SPS, en el presente

apartado se describe esta muestra desde de sus puntuaciones en las escalas EPAS y DERS-

E y se reporta el resultado de dicha evaluación. Fue menester excluir del análisis los

estudiantes con un estilo de Apego distinto al estilo seguro (por tratarse solamente de 9

casos) para efectos de la interpretación teórica de los resultados.

Al igual que con el otro grupo (participantes con rasgos de neuroticismo), se

determinaron tres niveles de SPS con las puntuaciones obtenidas en la EPAS (mínima,

máxima, primer y tercer cuartil, media y mediana) y estos fueron: 1) Bajo, de 24 a 46

puntos; 2) Medio, de 47 a 65 puntos y; 3) Alto, de 66 a 97 puntos. Nuevamente, el nivel

medio no fue tomado en cuenta por no permitir inferencias teóricas.

Descripción de la muestra. Este análisis se llevó a cabo con 227 estudiantes, 112

mujeres y 116 hombres. La tabla 13 muestra que la edad modal de los participantes fue 20

años, seguida por 22 años. Con respecto al nivel de SPS, 63 estudiantes tuvieron un nivel
79
bajo (31 mujeres y 32 hombres), 100 un nivel medio (52 mujeres y 48 hombres) y, 64 un

nivel alto (29 mujeres y 35 hombres), sin embargo, para efectos de inferencias teóricas, no

se consideró en la tabla la prevalencia del nivel medio.

Tabla 13

Descripción de la muestra sin rasgos de neuroticismo y Apego seguro

Variable Categoría n %

Género Femenino 112 49.34


Masculino 115 50.66
Edad 18 30 13.21
19 37 16.30
20 52 22.91
21 34 14.98
22 40 17.62
23 21 9.25
24 8 3.52
25 4 1.76
26 1 0.44
Nivel de SPS Alto 64 28.19
Bajo 63 27.75

Nota: n=número de participantes; %=porcentaje respecto a la muestra total.

Análisis Descriptivo de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS).

El resultado de la prueba Lilliefors indicó que la distribución de las puntuaciones de

la escala difirió significativamente de una distribución normal (D=0.06, p=<0.05) (ver

figura 6), por lo que las medidas de dispersión y de tendencia central a reportar fueron la

mediana (Mdn=55) y el rango intercuartil (IQR=20.5). La puntuación mínima fue de 24 y

la máxima de 97, mientras que el primer y tercer cuartil fueron de 45.50 y 66 puntos

respectivamente.

80
0.025
0.020

60
Cuantiles de la muestra
0.015
Densidad

40
0.010

20
0.005
0.000

0
20 40 60 80 100 -3 -2 -1 0 1 2 3

EPAS Cuantiles Teóricos

Figura 6. Histograma y Q-Q Plot de la puntuación media de la Escala para Personas


Altamente Sensibles (EPAS) sin rasgos de neuroticismo en la muestra. La curva y línea en
color azul representan el ajuste a una distribución normal.

La tabla 14 muestra las puntuaciones de la EPAS por género, edad y nivel de SPS.

Como puede observase, la puntuación obtenida entre hombres y mujeres fue similar.

Asimismo, los participantes de 25 y 26 años obtuvieron la puntuación más alta. Con

relación al nivel de SPS, la puntuación promedio en el nivel alto fue distinta a la del nivel

bajo por aproximadamente 30 puntos.

81
Tabla 14

Puntuaciones de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) a partir del género,

edad, estilo de Apego y nivel de SPS en la muestra sin rasgos de neuroticismo

Variable Categoría Mdn IQR M SD

Género F 55 20.25 56.64 13.84


M 56 20.50 55.68 14.11
Edad 18 61.5 15.50 59.10 13.82
19 52.0 20.00 55.78 14.50
20 56.0 21.00 57.00 14.00
21 48.0 18.50 49.79 13.29
22 56.0 20.25 57.32 13.71
23 55.0 21.00 55.19 14.93
24 58.0 11.00 58.62 11.17
25 66.0 2.75 65.25 4.57
26 71.0 0.00 71.00 -
Nivel de Alto 71.5 10 73.22 7.07
SPS Bajo 41 6 39.92 6.54

Nota: Mdn=mediana; IQR=índice intercuartil; M=media; SD=desviación estándar.


a
(-) guion=no disponible.

Análisis Inferencial de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS)

EPAS y Género. Para conocer si las puntuaciones de la escala fueron diferentes

entre hombres y mujeres, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney debido a la ausencia de

normalidad en la distribución de los datos. No se encontró una diferencia estadísticamente

significativa (U=6601.5, p=0.74.47).

EPAS y Edad. Se utilizó la prueba de Spearman para averiguar si existió una

relación entre las puntuaciones de la EPAS y la edad. No se encontró una correlación

estadísticamente significativa (rs= -0.0162, p=0.80.77).

Análisis Descriptivo de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional

(DERS-E). Como se observa en la figura 7, la distribución de las puntuaciones de la escala,

82
difirió significativamente de una distribución normal (D= 0.10, p=<0.001) según el

resultado de la prueba Lilliefors. La mediana fue de 19, IQR=17, la puntuación máxima fue

de 76, el primer y tercer cuartil fueron de 12 y 29 puntos respectivamente.


0.030

Cuantiles de la muestra

60
0.020
Densidad

40
0.010

20
0.000

0
0 20 40 60 80 -3 -2 -1 0 1 2 3

DERS-E Cuantiles Teóricos

Figura 7. Histograma y Q-Q Plot de la puntuación media de la Escala de Dificultades en la


Regulación Emocional (DERS-E) sin rasgos de neuroticismo en la muestra. La curva y
línea en color azul representan el ajuste a una distribución normal.

Las puntuaciones más altas de la DERS-E se presentaron dentro de los hombres y

en los participantes de 25 años (ver tabla 15). Con respecto al nivel de SPS, las

puntuaciones más altas se presentaron en los participantes con un alto nivel.

83
Tabla 15

Puntuaciones de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-E) a partir

del género, edad, estilo de Apego y nivel de SPS en la muestra sin rasgos de neuroticismo

Variable Categoría Mdn IQR M SD

Género F 17 14.5 19.06 12.89


M 23 17.00 23.94 13.81
Edad 18 20.0 14.50 22.73 11.71
19 20.0 20.00 21.19 14.03
20 18.5 16.50 22.65 12.55
21 18.5 17.00 21.29 14.61
22 15.5 21.50 19.80 13.84
23 18.0 13.00 19.62 11.85
24 15.0 7.75 18.50 13.86
25 28.0 33.25 36.75 28.60
26 21.0 0.00 21.00 -
Nivel de Alto 26 21.25 26.47 13.44
SPS Bajo 15 16.50 17.82 13.08
Nota: Mdn=mediana; IQR=índice intercuartil; M=media; SD=desviación estándar.
a
(-) guion=no disponible.

Análisis Inferencial de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional

(DERS-E)

DERS-E y Género. Para evaluar si hubo diferencias en las puntuaciones de la

DERS-E entre hombres y mujeres, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. La prueba

mostró que los hombres (M=23.94, SD=13.81) puntuaron significativamente más alto que

las mujeres (M=19.06, SD=12.89; U=5417, p<0.01).

DERS-E y Edad. Se implementó la prueba de Spearman para revisar la existencia

de una relación entre las puntuaciones de la DERS-E y la edad. No se encontró una

correlación estadísticamente significativa (rs= -0.0732, p=0.2716).

Correlación entre la EPAS y la DERS-E. A través de la prueba de correlación de

Spearman, se revisó la existencia de una relación entre las puntuaciones de la EPAS y las

84
puntuaciones de la DERS-E. Se encontró una correlación estadísticamente significativa (rs=

0.3211, p<0.001), positiva pero débil.

Diferencias entre niveles de SPS respecto a las dificultades en la Regulación

Emocional. Por medio del análisis de varianza de Kruskal-Wallis se evaluaron las

diferencias en las puntuaciones de la DERS-E entre los participantes a partir del nivel de

SPS. Los resultaron arrojaron que difirieron significativamente (H (2) =16.998, p<0.001).

Debe señalarse que las comparaciones con el nivel medio que arrojaron significancia

estadística no serán reportadas por no permitir inferencias teóricas. Según la prueba post

hoc, los estudiantes con un nivel alto de SPS (M=26.47, SD=13.44) tuvieron más

dificultades en la regulación de las emociones respecto a los estudiantes con un nivel bajo

(M=17.82, SD=13.08).

Cuadro comparativo y análisis con los reactivos de la EPAS en su versión original y

con los reactivos desestimados en la Fase I

Con el objetivo de agotar todas las posibilidades para la comprobación de la

hipótesis principal de este estudio, se planteó repetir los análisis realizados bajo dos

condiciones más: 1) con la puntuación total obtenida en los reactivos de la versión original

de la EPAS y, 2) con la puntuación total obtenida en los reactivos desestimados por los

análisis factoriales exploratorio y confirmatorio de la Fase I. Es preciso señalar que, con los

reactivos desestimados se extrajeron los reactivos 2, 10, 12, 15 y 22 por pertenecer al factor

“Sensibilidad Estética” (SE), reportado en otras versiones de la EPAS (Smolewka et al.,

2006; Grimen & Diseth, 2016) y que hacen referencia a la conciencia de la estética en el

entorno. Este factor parece estar relacionado con una característica distinta de la SPS a la

que recogen los factores que arrojó el modelo encontrado en la Fase I, por ello, los análisis

propuestos se llevaron a cabo con la suma de la puntuación obtenida en estos reactivos.


85
Una vez realizados los análisis faltantes (puntuación total de la EPAS y 5 reactivos

del factor SE), más los que se reportaron en los apartados anteriores, se construyó un

cuadro comparativo que se muestra en la tabla 16.

Tabla 16

Cuadro comparativo de los análisis estadísticos para la prueba de hipótesis con diferentes

puntuaciones de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) (versión mexicana,

versión original y 5 reactivos del factor Sensibilidad Estética (SE)) y con ambas muestras

(con y sin rasgos de neuroticismo)

EPAS
Muestra

Análisis Versión mexicana Versión original 5 reactivos del factor


(17 reactivos) (27 reactivos) SE

1 U-Mann Whitney U-Mann Whitney U-Mann Whitney


U=159650, p<0.001 U=156500, p<0.001 U=123180, p=0.7692
Mujeres > Hombres Mujeres > Hombres Mujeres (M=22.43)
EPAS y (M=72.41 > M=63.77) 114.02 > 104.13 Hombres (M=22.53)
Género
2 U-Mann Whitney U-Mann Whitney U-Mann Whitney
U= 6601.5, p=0.7447 U= 6475, p=0.9944 U= 6222.5, p=0.6603
Mujeres (M=56.64) Mujeres (M=94.50) Mujeres (M=21.13)
Hombres (M=55.68) Hombres (M= 93.73) Hombres (M=21.31)

1 Spearman Spearman Spearman


rs=-0.0373, p=0.2287 rs=-0.0539, p=0.0820 rs=-0.0755, p<0.05
EPAS y
Edad 2 Spearman Spearman Spearman
rs=-0.0162, p=0.8077 rs=-0.0265, p=0.6914 rs=-0.0274, p=0.6816

Kruskal-Wallis Kruskal-Wallis Kruskal-Wallis


H(2)=43.062, p<0.001 H(2)=34.42, p<0.001 H(2)=2.69, p=0.2609
EPAS y 1 A-Seg < A-Ans A-Seg < A-Ans A-Seg (M=22.50)
Apego (M=67.92 < M=79.88) (M=108.91 < M=122.25) A-Ans (M=22.57)
A-Seg < A-Evi A-Seg < A-Evi A-Evi (M=21.43)
(M=67.92 < M=74.08) (M=108.91 < M=115.89)

EPAS y U-Mann Whitney U-Mann Whitney U-Mann Whitney


Tensión o 1 U=75896, p<0.001 U=77308, p<0.001 U=109080, p<0.001

86
preocupación Si > No Si > No Si > No
(M=74.48 > M=61.66) (M=116.95 > M=100.89) (M=23.05 > M=21.61)

EPAS y U-Mann Whitney U-Mann Whitney U-Mann Whitney


Miedos 1 U=66788, p<0.001 U=71052, p<0.001 U=122040, p<0.01
Si > No Si > No Si > No
(M=76.91 > M=61.46) (M=119.65 > M=100.99) (M=22.90 > M=22.02)

U-Mann Whitney U-Mann Whitney U-Mann Whitney


EPAS y 1 U=69178, p<0.001 U=71794, p<0.001 U=108640, p<0.001
Depresión Si > No Si > No Si > No
(M=77.83 > M=63.38) (M=121.03 > M=103.13) (M=23.30 > M=21.89)

U-Mann Whitney
1 U=125710, p=0.8009
Mujeres (M=31.87)
DERS-E y Hombres (M=31.46)
Género
U-Mann Whitney
2 U=5017, p<0.01
Mujeres < Hombres
(M=19.06 < M=23.94)

1 Spearman
DERS-E y rs=-0.06, p<0.05
Edad
2 Spearman
rs=-0.07, p=0.2716

Kruskal-Wallis
H(2)=136.36, p<0.001
A-Seg < A-Ans
DERS-E y 1 (M=28.89 < M=52.75)
A-Seg < A-Evi
Apego
(M=28.89 < M=52.75)
A-Ans > A-Evi
(M=52.75 > M=43.20)

DERS-E y U-Mann Whitney


Tensión o 1 U=90579, p<0.001
preocupación Si > No
(M=35.68 > M=25.88)

U-Mann Whitney
DERS-E y 1 U=89616, p<0.001
Miedos Si > No
(M=37.13 > M=26.15)

U-Mann Whitney
DERS-E y 1 U=66780, p<0.001

87
Depresión Si > No
(M=41.20 > M=25.15)

1 Spearman Spearman Spearman


DERS-E y rs=0.52, p<0.001 rs=0.46, p<0.001 rs=0.08, p<0.01
EPAS
2 Spearman Spearman Spearman
rs=0.32, p<0.001 rs=0.24, p<0.001 rs=-0.06, p<0.001

Kruskal-Wallis Kruskal-Wallis Kruskal-Wallis


1 H(2)=245.29, p<0.001 H(2)=197.93, p<0.001 H(2)=3.09, p=0.213
SPS-A > SPS-B SPS-A > SPS-B SPS-A (M=32.63)
DERS-E y (M=44.88 > M=19.87) (M=43.92 > M=21.39) SPS-B (M=29.88)
nivel de SPS
Kruskal-Wallis Kruskal-Wallis Kruskal-Wallis
2 H(2)=16.99, p<0.001 H(2)=10.703, p<0.01 H(2)=0.81, p=0.6675
SPS-A > SPS-B SPS-A > SPS-B SPS-A (M=21.13)
(M=26.47 > M=17.82) (M=25.02 > M=17.51) SPS-B (M=22.79)

DERS-E entre interacciones (nivel SPS y Apego) [EPAS versión mexicana]


Kruskal-Wallis
H (8) =328.94, p<0.001

Significancia del
Hipótesis secundarias análisis de M SD
varianza

SPS-A*A-Seg < SPS-B*A-Seg (1<7) p<0.0001 40.34>19.02 16.93>12.40


SPS-A*A-Ans > SPS-B*A-Ans (2>8) p<0.05 62.53>40.22 16.24>14.91
SPS-A*A-Evi > SPS-B*A-Evi (3>9) p<0.001 55.53>24.00 19.81>10.88

DERS-E entre interacciones (nivel SPS y Apego) [EPAS versión original]


Kruskal-Wallis
H (8) =293.59, p<0.001

Significancia del
Hipótesis secundarias análisis de M SD
varianza

SPS-A*A-Seg < SPS-B*A-Seg (1<7) p<0.0001 39.37>20.59 17.45>13.74


SPS-A*A-Ans > SPS-B*A-Ans (2>8) p<0.01 62.64>38.54 17.79>14.03
SPS-A*A-Evi > SPS-B*A-Evi (3>9) p<0.0001 55.47>23.11 19.82>11.11

DERS-E entre interacciones (nivel SPS y Apego) [EPAS 5 reactivos del factor SE]
Kruskal-Wallis
H (8) =143.78, p<0.001

Significancia del
Hipótesis secundarias análisis de M SD

88
varianza

SPS-A*A-Seg < SPS-B*A-Seg (1<7) p=0.2581 29.68>27.65 17.90>15.69


SPS-A*A-Ans > SPS-B*A-Ans (2>8) p=0.3953 58.18>49.46 19.59>15.89
SPS-A*A-Evi > SPS-B*A-Evi (3>9) p<0.05 54.50>32.14 22.20>21.27

Nota: EPAS=puntuación obtenida en los reactivos; U=valor estadístico de la prueba U de


Mann-Whitney; H=valor estadístico de la prueba de Kruskal-Wallis; p=valor de
significancia; SPS-B=nivel bajo de SPS; SPS-A=nivel alto de SPS; A-Seg=apego seguro;
A-Ans=apego ansioso; A-Evi=apego evitante; M=media; SD=desviación estándar.
a
Muestra (1= con rasgos de neuroticismo, 2= sin rasgos de neuroticismo)
b
Tensión o Preocupación, corresponde a la pregunta: “Eres una persona tensa o preocupada
por naturaleza?”.
c
Miedos, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a los miedos?”.
d
Depresión, corresponde a la pregunta: “¿Eres propenso(a) a la depresión?”.
e
Asterisco (*) interacción.
f
(>) Mayor qué.
g
(<) Menor qué.
h
En negritas diferencias estadísticamente significativas.
i
En negritas y cursivas diferencias estadísticamente significativas que rechazan la hipótesis
nula.

Como se puede observar en el cuadro comparativo, en la evaluación de las

diferencias por género de las puntuaciones obtenidas en la EPAS, éstas fueron más altas en

las mujeres, tanto en la versión original de la escala, como en la versión mexicana. Sin

embargo, en los reactivos del factor SE, las puntuaciones fueron similares entre hombres y

mujeres. Estos resultados se presentaron en ambas muestras (con y sin rasgos de

neuroticismo).

Con respecto a la edad, únicamente se encontró una débil correlación negativa con

la puntuación de los reactivos del factor SE en la muestra con rasgos de neuroticismo, las

otras correlaciones (versión original y versión mexicana de la EPAS) en ambas muestras,

no tuvieron significancia estadística.

Además, las puntuaciones de la EPAS en las versiones original y mexicana fueron

significativamente más altas en los participantes con un estilo de apego ansioso y evitante,

89
frente a aquellos con un estilo de apego seguro. No obstante, las puntuaciones en los

reactivos del factor SE no difirieron significativamente entre los estilos de apego.

En el caso de los rasgos de neuroticismo, se observó que los participantes que se

identificaron como tensos o preocupados, propensos a los miedos o propensos a la

depresión obtuvieron puntuaciones en la EPAS significativamente más altas que los que

respondieron negativamente. Empero, la distancia entre estas puntuaciones fue más corta al

evaluar los reactivos del factor SE.

Por otro lado, las correlaciones entre todas las puntuaciones de la EPAS y la

puntuación de la DERS-E, fueron significativas, positivas y débiles en ambas muestras.

Pero, en el caso de los reactivos del factor SE, la correlación fue negativa, aunque débil, en

la muestra sin rasgos de neuroticismo y apego seguro.

Asimismo, en los análisis de varianza para evaluar las diferencias en la puntuación

de la DERS-E entre niveles de SPS, se observó que los participantes con un nivel alto

puntuaron significativamente más alto que aquellos con un nivel bajo, este resultado fue

consistente en ambas muestras. A pesar de, con la puntuación de los reactivos del factor SE

no se presentaron diferencias significativas en ambas muestras, pero en el caso de la

muestra sin rasgos de neuroticismo, la puntuación fue más alta en quienes tuvieron un nivel

bajo de SPS.

Finalmente, en los análisis de varianza para evaluar las diferencias en la puntuación

de la DERS-E entre las interacciones (formadas por los estilos de Apego y los niveles de

SPS), se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. Este resultado se presentó al

considerar las tres puntuaciones de la EPAS. Sin embargo, en todos los casos, los niveles

de dificultades en la Regulación Emocional fueron más altos en los participantes con un

90
alto nivel de SPS en comparación con los que tuvieron un nivel bajo, sin importar el estilo

de Apego.

Discusión y Conclusiones

Contexto

Llevar a cabo esta investigación tuvo como propósito buscar evidencia empírica

sobre lo propuesto por Aron & Aron (1997) con relación al efecto de la interacción entre la

SPS y factores ambientales, específicamente circunstancias de la infancia, sobre el

desarrollo de rasgos de neuroticismo.

Específicamente, se indagó la relación entre la SPS, el apego y las dificultades en la

Regulación Emocional. Esta última, debido al gran interés ganado en los últimos años por

ser considerada una de las alteraciones subyacentes de la mayoría de los trastornos

mentales tipificados en los manuales diagnósticos más utilizados. Conviene subrayar que,

se revisaron estudios posteriores al realizado por Aron y Aron (1997) con objetivos afines,

pero no se encontró información sobre alguno que considerara particularmente estas

variables en conjunto, de ahí la relevancia del presente estudio.

Con la intención de examinar una mayor cantidad de posibilidades en la

comprobación de la hipótesis principal y, dado que, originalmente la SPS es concebida

como un constructo unidimensional (Aron & Aron, 1997), los niveles de SPS utilizados en

los análisis fueron determinados a partir de tres puntuaciones diferentes de la EPAS: 1)

versión mexicana con 17 reactivos, 2) versión original con 27 reactivos y, 3) cinco

reactivos del factor SE. Habría que mencionar, además, que las interacciones derivadas de

las distintas combinaciones entre los niveles de SPS (alto y bajo) y los estilos de apego

(seguro, ansioso y evitante), constituyeron una variable creada exprofeso.

91
Además, debido a la recomendación de los autores de la escala, sobre la necesidad

de controlar la presencia de rasgos de neuroticismo por el contenido de algunos reactivos,

relacionado con el afecto negativo (Aron & Aron, 2013) y, considerando que al contemplar

los tres estilos de apego se tendría que asumir la presencia de estos rasgos en algunos

participantes, los análisis empleados se realizaron en dos muestras diferentes: 1) estudiantes

con rasgos de neuroticismo y, 2) estudiantes sin rasgos de neuroticismo. Es necesario

precisar que, los estudiantes sin rasgos de neuroticismo tuvieron, en su mayoría, un estilo

de apego seguro, por lo que en esta muestra no fue posible evaluar diferencias en el nivel de

dificultades en la regulación emocional respecto al estilo de apego, pero sí, tomando en

cuenta el nivel de SPS.

Objetivo General e Hipótesis Principal

El objetivo general de esta investigación fue evaluar las diferencias en el nivel de

dificultades en la Regulación Emocional entre personas con alta SPS y personas con baja

SPS en relación con el estilo de apego que poseen, siendo la hipótesis principal que

existirían diferencias estadísticamente significativas asociadas al apego. Dicho de otra

manera, personas con apego seguro y alta SPS, tendrían significativamente menos

dificultades que personas con baja SPS, del mismo modo, personas con apego inseguro,

ansioso o evitante, y alta SPS, tendrían significativamente más dificultades que personas

con baja SPS. Con base en los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis nula. A

continuación, se discutirán estos resultados.

SPS, factores ambientales y Psicopatología

Aron & Aron (1997) plantean que las personas con altos niveles de sensibilidad, son

más sensibles al ambiente y a la paternidad, por lo tanto, el desarrollo de rasgos de

neuroticismo parece ser el resultado de un apego inseguro en conjunto con una alta
92
sensibilidad, más que el resultado de una alta sensibilidad por sí sola. Por su parte, los

análisis de varianza con la prueba Kruskal-Wallis, llevados a cabo en la presente

investigación, mostraron que la puntuación obtenida en la DERS-E, asociada a las

interacciones entre el nivel alto de SPS y los estilos de Apego, difirió significativamente de

la relacionada con las interacciones derivadas del nivel bajo de SPS. En otras palabras, los

participantes con un alto nivel de SPS, en comparación con los que tuvieron un nivel bajo,

tuvieron más dificultades para regular sus emociones, sin importar el estilo de Apego que

poseyeran. Lo anterior quiere decir que, incluso los estudiantes con un Apego seguro y un

alto nivel de SPS reportaron más dificultades para regular sus emociones, comparándolos

con quienes tuvieron el mismo Apego, pero con un nivel bajo de SPS.

Estos resultados están en discordancia con lo propuesto por Aron & Aron (1997).

Aludiendo a las variables estudiadas en esta investigación, se esperaba que, quienes

tuvieran un Apego seguro y altos niveles de SPS, tuvieran significativamente menos

dificultades en la regulación de sus emociones que quienes tuvieran bajos niveles de SPS y

el mismo estilo de Apego. Esto debido a que, por un lado, el Apego seguro se ha

relacionado con menores dificultades en la regulación emocional (e.g. Guzmán, Carrasco,

Figueroa, Trabucco & Vilca, 2016), y, además, las personas con alta sensibilidad tienden a

responder más intensamente a los estímulos emocionales, especialmente positivos (Aron &

Aron (2016)), beneficiándose por experiencias promotoras de emociones placenteras o

agradables (Pluess & Boniwell, 2015). Por lo tanto, el un nivel alto de SPS aunado a una

crianza con un apego seguro, podría facilitar el desarrollo de estrategias de regulación

emocional más eficaces.

Sin embargo, lo obtenido en este estudio podría estar en correspondencia con lo

expuesto por Liss, Timmel, Baxley & Killingsworth (2005). Para estos investigadores, la
93
SPS parece ser un factor de riesgo independiente para experimentar angustia psicológica

más allá de las experiencias con los padres, esto porque se trata de una tendencia fisiológica

para procesar información a bajos umbrales de estimulación, que puede predisponer a un

individuo para ser más receptivo y consciente de posibles amenazas en el ambiente y, por

ello, ser más reactivo fisiológicamente.

En este sentido, la interacción entre la alta SPS y el estilo de Apego, parece

aumentar la probabilidad de tener dificultades en la regulación emocional frente a un nivel

bajo de SPS puesto que, al evaluar las diferencias en el nivel de dificultades en la

regulación emocional únicamente entre los estilos de Apego, se encontró que, los

estudiantes con Apego seguro tuvieron significativamente menos dificultades que aquellos

con Apego ansioso o evitante, como ya ha sido reportado en la literatura (e.g. Guzmán,

Carrasco, Figueroa, Trabucco & Vilca, 2016).

Multidimensionalidad de la SPS

En relación con la muestra sin rasgos de neuroticismo y apego seguro, los análisis

de varianza arrojaron que los estudiantes con una alta SPS, tuvieron un nivel

significativamente mayor de dificultades en la regulación emocional, comparado con el

nivel obtenido en aquellos con un nivel bajo. Pero, al utilizar la puntuación de los cinco

reactivos del factor SE, las puntuaciones en la DERS-E fueron menores que aquellos con

un nivel bajo, sin significancia estadística. Esto parece indicar que los 5 reactivos del factor

SE, tuvieron un efecto de amortiguación respecto a los otros factores de la EPAS al

interactuar con el estilo de apego. Al mismo tiempo, al evaluar la relación entre la

puntuación de la DERS-E y la EPAS, se encontraron correlaciones positivas decrecientes

respecto al tipo de las puntuaciones de la EPAS: escala mexicana y escala original,

94
moderadas y positivas, mientras que, en el caso de los reactivos del factor SE, se trató de

una correlación positiva incipiente.

No obstante, considerando que: a) la diferencia en las puntuaciones obtenidas en la

DERS-E fue solo de un punto entre ambas muestras (con y sin rasgos de neuroticismo), b)

sólo en la muestra sin rasgos de neuroticismo se presentó una correlación negativa aunque

débil entre el nivel de SPS y el nivel de dificultades en la regulación emocional y, c) los

reactivos del factor SE, si bien indagan sobre lo que se podría entender como las bondades

asociadas al rasgo, son reactivos que tienen poca relación con el resto de la escala

(Montoya-Pérez et al., 2019), es factible pensar que lo que determinó un nivel menor de

dificultades en la regulación emocional, en los estudiantes altamente sensibles, sea la

ausencia de rasgos de neuroticismo, y no precisamente, la interacción entre la SPS y el

estilo de apego.

Hay que decir, además, que los resultados de los análisis de varianza también

confirman la multidimensionalidad de la SPS. Se obtuvieron resultados distintos

dependiendo de los reactivos de la EPAS que fueron utilizados, hecho que ya ha sido

reportado en otros estudios, sobre todo al evaluar la relación entre las distintas dimensiones

de la SPS con variables asociadas a psicopatología.

Específicamente, se ha encontrado que el factor FE, tiene una fuerte correlación

positiva con neuroticismo, a diferencia del factor SE, cuya correlación es inexistente. A su

vez, el factor SE correlaciona positivamente con la variable apertura a la experiencia, lo que

no sucede con el factor FE que no muestra correlación con esta variable (e.g. Smolewska et

al.,2006; Ahadi & Basharpoor, 2010; Grimen & Diseth, 2016). Los resultados de la

presente investigación no respaldan directamente estas correlaciones, pero sí muestran que

95
el factor SE no tiene correlación con las dificultades en la regulación emocional

controlando los rasgos de neuroticismo en personas con apego seguro.

Puede decirse entonces que, a diferencia de la EPAS versión original, la EPAS

versión mexicana se encuentra mayormente enfocada a la indagación de las dificultades

asociadas a la SPS, de ahí su correlación moderada con las dificultades en la regulación de

las emociones tanto en personas con rasgos de neuroticismo, como sin ellos.

Hipótesis Secundarias

En el caso de las hipótesis secundarias propuestas, cuya comprobación permitió

rechazar o aceptar la hipótesis nula de la Hipótesis principal, se rechazó la hipótesis nula en

dos casos (SPS-A*A-Ansioso > SPS-B*A-Ansioso y SPS-A*A-Evitante > SPS-B*A-

Evitante) pero en el tercer caso (SPS-A*A-Seguro < SPS-B*A-Seguro), se presentó lo

contrario de lo esperado y con significancia estadística, a causa de esto, se aceptó la

hipótesis nula. El encontrar que, dentro de los participantes con un apego seguro, quienes

tuvieron un nivel alto de SPS, presentaron significativamente más dificultades en la

regulación de las emociones que aquellos con un nivel bajo, y no al revés, como era

esperado, supone que los resultados generales de la presente investigación apoyan la teoría

de que existen personas, cuyos rasgos de temperamento, los hacen más vulnerables a

desarrollar psicopatología, en comparación con quienes no lo poseen (modelo diátesis-

estrés) (Pluess & Belsky, 2009). Y no, la teoría de que estos mismos rasgos de

temperamento, originan que las personas experimenten fuertes efectos tanto de estímulos y

condiciones ambientales positivos como negativos (modelo de susceptibilidad diferencial)

(Belsky, 1997; Belsky and Pluess, 2009).

96
Principales aportaciones de la investigación

Los resultados de esta investigación han creado un precedente importante al

considerar variables que no habían sido evaluadas en conjunto. Brindle, Moulding, Bakker

& Nedeljkovic (2015) reportaron que las dificultades en la regulación emocional mediaban

la relación entre la SPS y el afecto negativo, especulando que este rasgo interfiere con las

estrategias de regulación de las emociones adaptativas por acompañarse de una tendencia a

estar expuesto a estados internos negativos y aversivos.

Pero, se sabe que estas estrategias son desarrolladas en los primeros años de vida a

partir de la interacción con los padres, quienes son, en un primer momento los reguladores

externos de las mismas (Thompson, 1994; 2014) y, además, están relacionadas con los

sistemas conductuales del apego que se activan ante la experiencia de amenazas o

estresores, internos o externos (Mikulincer & Shaver, 2016), de ahí que se reporte, en

diversos estudios, correlaciones entre los estilos de apego y los niveles de regulación

emocional (e.g. Cabral, Matos, Beyers & Soenens, 2012; Pascuzzo, Moss & Cyr, 2015;

Guzmán, Carrasco, Figueroa, Trabucco & Vilca, 2016). De modo que, la evaluación del

estilo de apego en conjunto con la SPS y las dificultades en la regulación emocional,

planteaba la evaluación también, del efecto potenciador de la SPS, al interactuar con el

Apego seguro, que se esperaba observar dada la alta reactividad a los estímulos

emocionales, principalmente positivos, que acompaña a este rasgo. Los resultados permiten

pensar en la influencia que pudo tener el potencial sesgo de la EPAS, al evaluar

mayormente, las dificultades asociadas a la SPS y, también, en la posibilidad de que las

dificultades en la regulación de las emociones en personas altamente sensibles, sean

difíciles de eludir, aún con un Apego seguro.

97
A su vez, es plausible considerar que no haya sido posible mantener un sentido

neutro en el contenido de los reactivos, y ello, no haya logrado apartar de la deseabilidad

social las respuestas. Es posible que existan aspectos sensibles de la cultura mexicana en

relación a la sensibilidad, esta tiene una connotación mayormente negativa, sobre todo,

vista desde el género masculino. Algo semejante pudo ocurrir en el caso del estilo de

apego. Reconocer la necesidad o el deseo de cercanía emocional con la pareja, puede ir en

contra de lo que se espera socialmente dentro de la población mexicana masculina.

Conclusiones

Dentro de las limitaciones más importantes de este estudio, se encuentra el que los

resultados encontrados no sean concluyentes en población mexicana, por distintas razones:

a) a pesar de no poder prescindir de la existencia de rasgos de neuroticismo en la muestra,

en parte por contemplar los estilos de apego ansioso y evitante, se debe considerar que para

determinar la presencia de neuroticismo se utilizaron solo las tres preguntas sugeridas por

los autores de la EPAS, versión original, lo cual, pudo haber sido insuficiente, b) el posible

sesgo en la estructura de la EPAS versión mexicana, la cual se enfoca en los aspectos

asociados a las dificultades de la experiencia de la alta sensibilidad, sin poder recoger otros

elementos que potencialmente forman parte también de este rasgo, c) la probabilidad de que

a la par, la EPAS esté evaluando, sin ser el propósito, la presencia de rasgos de

neuroticismo por contener reactivos relacionados con el afecto negativo, como lo advierten

los autores de la escala original y, d) la muestra considerada, a pesar de ser numerosa,

guarda la suficiente homogeneidad como para limitar la validez externa.

Esto sugiere revisar la EPAS versión mexicana, y desarrollar un instrumento para

población mexicana que logre abarcar todos los aspectos de la SPS que contempla la teoría

98
y que, seguramente no están incluidos en esta escala. Además, es necesario llevar a cabo un

estudio que permita esclarecer la interacción de la SPS con factores ambientales como los

estilos de crianza, el apoyo social o la resiliencia, en el desarrollo o no, de psicopatología.

Dentro de las propuestas para futuras investigaciones se encuentra, con alta

prioridad construir una escala que evalúe la SPS en población mexicana, y considerar las

características sociales y culturales, que diferencian a hombres y mujeres, al poseer este

rasgo y relacionarse con su entorno. Esto ayudará en estudios futuros a tener mayor

claridad sobre las implicaciones, a todos los niveles, que tiene la SPS y, al mismo tiempo,

promoverá su inclusión en la investigación que se realiza en las distintas poblaciones y los

diferentes contextos.

De igual manera, es menester considerar otras variables que pueden estar

relacionadas con la SPS y su interacción con los factores ambientales para el desarrollo o

no, de psicopatología, como lo son, los estilos de crianza, el apoyo social o la resiliencia.

Esta última, ha sido asociada con altos niveles de regulación emocional y podrían tener un

efecto mediador o moderador, además de estar relacionada con características individuales,

como autoestima, autoconfianza o bienestar psicológico.

99
Referencias

Acevedo, B., Aron, E., Aron, A., Sangster, M., Collins, N. & Brown, L. (2014). The highly

sensitive brain: an fMRI study of sensory processing sensitivity and response to

others emotions. Brain and Behavior, 4, 480-594. http://doi.org/10.1002/brb3.242

Ahadi, B. & Basharpoor, S. (2010). Relationship Between Sensory Processing Sensitivity,

Personality Dimensions and Mental Health. Journal of Applied Sciences, 10(7),

570-574. http://doi.org/doi:10.3923/jas.2010.570.574

Aron, E. (1996). El Don de la Sensibilidad. España: Ediciones Obelisco.

Aron, E. (2010). Psychotherapy and the Highly Sensitive Person. New York: Routledge.

Aron, E. & Aron, A. (1997). Sensory-Processing Sensitivity and its Relation to Introversion

and Emotionality. Journal of Personality and Social Psychology, 73(2), 345-368.

http://doi.org/10.1037//0022-3514.73.2.345

Aron, E. N. & Aron, A. (2013). Tips for SPS research. https://hsperson.com/wp-

content/uploads/2018/08/Tips_for_SPS_Research_Revised_July24_2018.pdf

Aron, E., Aron, A. & Davies, K. (2005). Adult shyness: the interaction of temperamental

sensitivity and an adverse childhood environment. Personality and Social

Psychology Bulletin, 31(2), 181-197. https://doi.org/10.1177/0146167204271419

Aron, E., Aron, A. & Jagiellowicz, J. (2012). Sensory Processing Sensitivity: A Review in

the Light of the Evolution of Biological Responsivity. Personality and Social

Psychology Review, 16, 262-282. http://doi.org/10.1177/1088868311434213

Bartlett, M. S., (1951), The Effect of Standardization on a chi square Approximation in

Factor Analysis, Biometrika, 38, 337-344.

100
Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A

test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2),

226–244. https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.2.226

Belsky, J. (1997). Theory testing, effect-size evaluation and differential susceptibility to

rearing influence: the case of mothering and attachment. Child Development, 68(4),

598-600.

Belsky, J., & Pluess, M. (2009). Beyond diathesis stress: Differential susceptibility to

environmental influences. Psychological Bulletin, 135(6), 885–

908. https://doi.org/10.1037/a0017376

Bo, S. & Kongerslev, M. (2017). Self-reported patterns of impairments in mentalization,

attachment, and psychopathology among clinically referred adolescents with and

without borderline personality pathology. Borderline Personality Disorder and

Emotion Dysregulation, 4(4). http://doi.org/10.1186/s40479-017-0055-7

Booth, Ch., Standage, H. & Fox, E. (2015). Sensory-processing sensitivity moderates the

association between childhood experiences and adult life satisfaction. Personality

and Individual Differences, 87, 24-29. http://doi.org/10.1016/j.paid.2015.07.020

Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós.

Brindle, K., Moulding, R., Bakker, K. & Nedeljkovic, M. (2015). Is the relationship

between sensory-processing sensitivity and negative affect mediated by emotional

regulation? Australian Journal of Psychology, 67, 214-221.

http://doi.org/10.1111/ajpy.12084

Cabral, J., Matos, P., Beyers, W. & Soenens, B. (2012). Attachment, emotion Regulation

and Coping in Portuguese Emerging Adults: a Test a Mediation Hypothesis. The

101
Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1000-1012.

http://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39391

Corr, P. (2015). Personality, Biological Models of. En J. Wright. International

Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (2a ed., Vol. 17, pp. 857-862).

Oxford: Elsevier.

Craik, F. & Lockhart, R. (1972). Levels of Processing: A Framework for Memory

Research. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 11, 671-684.

http://doi.org/10.1016/S0022-5371(72)80001-X

Daros, A. & Williams, G. (2019). A Meta-analysis and Systematic Review of Emotion-

Regulation Strategies in Borderline Personality Disorder. Harvard Review of

Psychiatry, 27(4), 217-232. http://doi.org/10.1097/HRP.0000000000000212

De Mendiburu, F. (2019). agricolae: Statistical Procedures for Agricultural Research. R

package version 1.3-1. https://CRAN.R-project.org/package=agricolae

Ellis, B. J., Del Giudice, M., & Shirtcliff, E. A. (2017). The adaptive calibration model of

stress responsivity: Concepts, findings, and implications for developmental

psychopathology. In T. P. Beauchaine & S. P. Hinshaw (Eds.), Child and adolescent

psychopathology (3rd ed.; pp. 237-276). Hoboken, NJ: Wiley.

Ershova, R., Yarmotz, E., Koryagina, T., Semeniak, I., Shlyakhta, D. & Tarnow, E. (2018).

A psychometric evaluation of the highly sensitive person scale: the components of

sensory-processing sensitivity. Electronic Journal of General Medicine, 15(6),

em96. http://doi.org/ 10.29333/ejgm/100634

Feeney, J., & Noller, P. (1996). Sage series on close relationships. Adult attachment. Sage

Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781452243276

102
Fischer, A. & Manstead, A. (2016). Social Functions of Emotion Regulation. In. L.

Feldman, M. Lewis & J. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of Emotions (4th ed.; pp.

424-439). New York: Guilford Press.

Fredrickson, B. (2001). The Role of Positive Emotions in Positive Psychology: The

Broaden-and-Build Theory of Positive Emotions. American Psychologist, 53(3),

218-226. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218

Fredrickson, B. (2013). Positive Emotions Broaden and Build. In P. Devine & A. Plant

(Eds.). Advances in Experimental Social Psychology (Vol. 47, pp. 1-53).

Burlington: Academic Press.

Gloria, Ch. & Steinhardt, M. (2016). Relationships among Positive Emotions, Coping,

Resilience and Mental Health. Stress and Health, 32(2), 145-156.

http://doi.org/10.1002/smi.2589

Gratz, K. L. y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and

dysregulation: Development, factor structure, and initial validation of the difficulties

in emotion regulation scale. Journal of Psychopathology and Behavioral

Assessment, 26, 41-54. http://doi.org/10.1007/s10862-008-9102-4

Grimen, L. & Diseth, A. (2016). Sensory Processing Sensitivity: Factors of the Highly

Sensitive Person Scale and Their relationships to Personality and Subjective Health

Complaints. Comprehensive Psychology, 5, 1-10.

http://doi.org/10.1177/2165222816660077

Gross, J. (2014). Emotion Regulation: Conceptual and Empirical Foundations. In J. Gross,

(ed.), Handbook of Emotion Regulation (2a. ed., pp. 3-20). New York: The Guilford

Press.

103
Guzmán-González, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C. & Vilca, D. (2016). Estilos

de Apego y dificultades de Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios.

Psikhe, 25(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.706

Han, S. & Kahn, J. (2017). Attachment, Emotion Regulation Difficulties, and Disordered

Eating Among College Women and Men. The Counseling Psychologist, 45(8),

1066–1090. http://doi.org/10.1177/0011000017744884

Harrell Jr, F., Dupont, Ch. et al. (2019). Hmisc: Harrell Miscellaneous. R package version

4.2-0. https://CRAN.R-project.org/package=Hmisc

Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process.

Journal of Personality and Social Psychology, 52, 511-524.

Homberg, J., Schubert, D., Asan, E. & Aron, E. (2016). Sensory processing sensitivity and

serotonin gene variance: insights into mechanism shaping environmental sensitivity.

Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 71, 472-483.

http://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.09.029

Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M. R. (2008). Structural Equation Modelling:

Guidelines for Determining Model Fit. The Electronic Journal of Business Research

Methods, 6(1), 53-60. http://www.ejbrm.com/vol6/v6-i1/v6-i1-papers.htm

Jagiellowicz, J., Aron, A. & Aron, E. (2016). Relationship between the temperament trait of

sensory processing sensitivity and Emotional Reactivity. Social Behavior and

Personality, 44(2), 185-200. http://doi.org/10.2224/sbp.2016.44.2.185

Jagiellowicz, J., Xu, X., Aron, A., Aron, E., Cao, G., Feng, T. & Weng, X. (2011). The trait

of sensory processing sensitivity and neural responses to changes in visual scenes.

Soc Cogn Affect Neurosci, 6(1), 38-47. http://doi.org/10.1093/scan/nsq001

Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39(1), 31-36.


104
Kring, A. & Mote, J. (2016). Emotion Disturbances as Transdiagnostic Processes in

Psychopathology. In. L. Feldman, M. Lewis & J. Haviland-Jones (Eds.), Handbook

of Emotions (4th ed.; pp. 653-669). New York: Guilford Press.

Kruskal, W.H. and Wallis, W.A. (1952) Use of Ranks in One-Criterion Variance Analysis.

Journal of the American Statistical Association, 47, 583-621.

https://doi.org/10.1080/01621459.1952.10483441

Licht, C., Mortensen, E. & Knudsen, G. (2011). Association between sensory processing

sensitivity and the serotonin transporter polymorphism 5-HTTLPR short/short

genotype. Biological Psychiatry, 69(Supplement for Society of Biological

Psychiatry Convention and Annual Meeting, abstract, 510), 152S-153S.

Lilliefors, H.W. (1967). On the Kolmogorov-Smirnov Test for Normality with Mean

and Variance Unknown. Journal of American Statistical Association, 62(318),

399-402.

Liss, M., Timmel, L., Baxley, K. & Killingsworth, P. (2005). Sensory processing sensitivity

and its relation to parental bonding, anxiety, and depression. Personality and

Individual Differences, 39, 1429-1439. http://doi.org/10.1016/j.paid.2005.05.007

Mann, H. B., & Whitney, D. R. (1947). On a test of whether one of two random variables is

stochastically larger than the other. Annals of Mathematical Statistics, 18, 50–

60. https://doi.org/10.1214/aoms/1177730491

Marín, M., Robles, R. González-Forteza, C. & Andrade, P. (2012). Propiedades

psicométricas de la escala “Dificultades en la Regulación Emocional” en español

(DERS-E) para adolescentes mexicanos. Salud Mental, 35, 521-526. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2012/sam126j.pdf
105
Márquez, J., Rivera, S. & Reyes, I. (2009). Desarrollo de una escala de estilos de apego

adulto para la población mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y

Evaluación, 2(28), 9-30.

Montoya-Pérez, K.S., Ortega, J.I.M., Montes-Delgado, R., Padrós-Blázquez, F., de la Roca

Chiapas, J.M. & Montoya-Pérez, R. (2019). Psychometric Properties Of The Highly

Sensitive Person Scale In Mexican Population. Psychology Research and Behavior

Management, 12, 1081—1086. https://doi.org/10.2147/PRBM.S224808

Mortazavizadeh, Z. & Forstmeier, S. (2018). The role of emotion regulation in the

association

Of adult attachment and mental health: A systematic review. Archives of

Psychology, 2(9), 1-25. http://doi.org/10.31296/aop.v2i9.83

Mikulincer, M. & Shaver, P. (2012). An Attachment Perspective on Psychopathology.

World Psychiatry: Official Journal of the World Psychiatric Association (WPA), 11,

11-15. http//doi.org/10.1016/j.wpsyc.2012.01.003

Mikulincer, M. & Shaver, P. (2016). Attachment in Adulthood. New York: Guilford Press.

Pascuzzo, K., Moss, E. & Cyr, Ch. (2015). Attachment and Emotion Regulation Strategies

in Predicting Adult Psychopathology, SAGE Open, 1-15. http://doi.org/

10.1177/2158244015604695

Pluess, M. (2015). Individual Differences in Environmental Sensitivity. Child

Developmental Perspectives, 9(3), 1-6. http://doi.org/10.1111/cdep.12120

Pluess, M. & Boniwell, I. (2015). Sensory-Processing Sensitivity Predicts treatment

response to a school-based depression prevention program: Evidence of Vantage

Sensitivity. Personality and Individual Differences, 82, 40-45.

http://doi.org/10.1016/j.paid.2015.03.011
106
R Core Team (2017). R: A language and environment for statistical computing. R

Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/

Read, D. L., Clark, G. I., Rock, A. J., & Coventry, W. L. (2018). Adult attachment and

social anxiety: The mediating role of emotion regulation strategies. PloS one,

13(12), e0207514. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207514

Revelle, W. (2018). psych: Procedures for Personality and Psychological Research,

Northwestern University, Evanston, Illinois, USA, https://CRAN.R-

project.org/package=psych Version = 1.8.12.

Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of

Statistical Software, 48(2), 1-36. http://www.jstatsoft.org/v48/i02/

Sackl-Pammer, P., Jahn, R., Özlü-Erkilic, Z., Pollak, E., Ohmann, S., Schwarzenberg, J.,

Plener, P. & Akkaya‑Kalayci, T. (2019). Social anxiety disorder and emotion

regulation problems in adolescents. Child and Adolescent Psychiatry and Mental

Health, 13(37). https://doi.org/10.1186/s13034-019-0297-9

Şengül-İnal, G., Sümer, N. Exploring the Multidimensional Structure of Sensory

Processing Sensitivity in Turkish Samples. Curr Psychol, 39, 194–206 (2020).

https://doi.org/10.1007/s12144-017-9751-0

Sheppes, G., Suri, G. & Gross, J. (2015). Emotion Regulation and Psychopathology.

Annual Review of Clinical Psychology, 11, 379-405. http://doi.org/10.1146/annurev-

clinpsy-032814-112739

Slagt, M., Dubas, J., van Aken, M., Ellis, B. & Deković, M. (2018). Sensory processing

sensitivity as a marker of differential susceptibility to parenting. Developmental

Psychology, 54(3), 543-558. http://doi.org/10.1037/dev0000431

107
Smolewska, K., McCabe, S. & Woody, E. (2006). A psychometric evaluation of the Highly

Sensitive Person Scale: The components of sensory-processing sensitivity and their

relation to the BIS/BAS and “Big Five”. Personality and Individual Differences,

40(6), 1269-1279. https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.09.022

Spearman, C. (1904). The Proof and Measurement of Association between Two Things.

American Journal of Psychology, 15, 72–101.

Spruit, A., Goos, L., Weenink, N., Rodenburg, R., Niemeyer, H., Stams, G. & Colonnesi,

C. (2020). The Relation Between Attachment and Depression in Children and

Adolescents: A Multilevel Meta-Analysis. Clinical Child and Family Psychology

Review, 23, 54–69. http://doi.org/10.1007/s10567-019-00299-9

Subic-Wrana, C., Beutel, M. E., Brähler, E., Stöbel-Richter, Y., Knebel, A., Lane, R. D. &

Wiltink, J. (2014). How emotional awareness is related to emotion regulation

strategies and self-reported negative affect in the general population? PloS ONE,

9(3), e91846. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0091846

Suri, G. & Gross, J. (2016). Emotion Regulation: A Valuation Perspective. In. L. Feldman,

M. Lewis & J. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of Emotions (4th ed.; pp. 453-466).

New York: Guilford Press.

Tasca, G. & Balfour, L. (2014). Attachment and eating disorders: A review of current

research. International Journal of Eating Disorders, 47(7).

http://doi.org/10.1002/eat.22302

Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs of

the Society for Research in Child Development, 59 (2-3, Serial No. 240), 25-52.

https://doi.org/10.1111/j.1540-5834.1994.tb01276.x

108
Thompson, R. (2014). Socialization of Emotion and Emotion Regulation in the Family. In

J. Gross, (ed.), Handbook of Emotion Regulation (2a. ed., pp. 173-186). New York:

The Guilford Press.

Verzeletti, Ch., Zammuner, V, Galli, C. & Agnoli, S. (2016). Emotion regulation strategies

and psychosocial well-being in adolescence. Cogeny Psychology,3,1-15.

https://doi.org/10.1080/23311908.2016.1199294

Visted, E., Vollestad, J., Nielsen, M. & Schanche, E. (2018). Emotion Regulation in

Current and Remitted Depression: A Systematic Review and Meta-Analysis.

Frontiers in Psychology, 9(756). http://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00756

Vulpe, A. & Dafinoiu, I. (2012). Positive emotions, coping strategies and ego-resiliency: A

mediation model. Social and Behavioral Sciences, 33, 308-312.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.01.133

Wallin, D. (2015). Attachment in Psychotherapy. New York: Guilford Press.

Weinbach, N., Sher, H. & Bohon, C. (2018). Differences in Emotion Regulation

Difficulties Across Types of Eating Disorders During Adolescence. Journal of

Abnormal Child Psychology, 46, 1351–1358. https://doi.org/10.1007/s10802-017-

0365-7

109
Apéndice 1

Forma de Consentimiento Informado

(Estudio 1)

Adaptación de la Escala para Personas Altamente Sensibles a población mexicana

La siguiente información es para que usted pueda decidir si desea o no participar en

este estudio. El propósito de esta investigación es realizar un estudio para la adaptación de

una escala a la población mexicana; es decir, explorar si esta escala puede ser utilizada en

nuestro país en la misma medida en que es utilizada con otras poblaciones. Se trata de la

Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS).

Las personas a cargo de este estudio son: Karina Salud Montoya Pérez, estudiante

del Doctorado Interinstitucional en Psicología de la Universidad de Colima, el Dr. Roberto

Montes Delgado, Profesor Investigador de la misma Institución y director del proyecto y, el

Dr. Ferrán Padrós Blázquez, Profesor Investigador de la Facultad de Psicología de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y co-director del proyecto. Todos

pueden ser contactados si hay alguna pregunta.

La EPAS fue desarrollada en 1997 por Elaine Aron & Artur Aron en la Universidad

Estatal de New York en Estados Unidos de Norteamérica. Esta escala diseñada para medir

el grado de sensibilidad de personas adultas. Se ha obtenido la autorización de los autores

para su traducción y adaptación.

La EPAS contiene una lista de 27 afirmaciones o preguntas sobre la manera en que

la persona se siente o reacciona en determinadas situaciones. En cada una de ellas, se le

pedirá que indique qué tan frecuentemente siente o hace cada afirmación y/o pregunta. La

mayoría de las personas completan la escala en 20 minutos aproximadamente.


110
Sus respuestas a esta escala serán anónimas. Solamente le pediremos que escriba su

nombre en esta forma para obtener de manera escrita su permiso para que le administremos

la EPAS. Las formas de consentimiento informado y las escalas se guardarán por separado

para asegurar que sus respuestas sean anónimas.

Gracias por su tiempo,

Mtra. en Psic. Karina Montoya Pérez Dr. Ferrán Padrós Blázquez


Dr. Roberto Montes Delgado Facultad de Psicología
Doctorado Interinstitucional en Universidad Michoacana de San Nicolás
Psicología de Hidalgo
Facultad de Psicología, Universidad de [email protected]
Colima
[email protected]
[email protected]

Por medio de la presente, certifico que soy mayor de 18 años, que me han explicado

los requerimientos y han respondido a mis preguntas. Entiendo que tengo el derecho a

hacer más preguntas y dejar de participar en el estudio en cualquier momento.

He leído las características de la investigación y acepto participar bajo las

condiciones descritas en este documento. Entiendo que si tengo preguntas o deseo

información sobre este proyecto puedo contactar a los investigadores.

Nombre: Fecha:

Firma

111
Apéndice 2

Forma de Consentimiento Informado

(Estudio 2)

Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial, Apego Adulto y Dificultades en la Regulación

Emocional

La siguiente información es para que usted pueda decidir si desea o no participar en

este estudio. El propósito de esta investigación es conocer la relación entre la sensibilidad y

la manera de relacionarse con la pareja, con la forma en la que se regulan las emociones En

este estudio se utilizarán tres escalas (cuestionarios): EPAS, EEAA y DERS-E.

Las personas a cargo de este estudio son: Karina Salud Montoya Pérez, estudiante

del Doctorado Interinstitucional en Psicología de la Universidad de Colima, el Dr. Roberto

Montes Delgado, Profesor Investigador de la misma Institución y director del proyecto y, el

Dr. Ferrán Padrós Blázquez, Profesor Investigador de la Facultad de Psicología de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y co-director del proyecto. Todos

pueden ser contactados si hay alguna pregunta.

La EPAS fue desarrollada en 1997 por Elaine Aron & Artur Aron en la Universidad

Estatal de New York en Estados Unidos de Norteamérica. Esta escala diseñada para medir

el grado de sensibilidad de personas adultas. En este estudio se utilizará la traducción y

adaptación a población mexicana (Montoya-Pérez, Montes-Delgado, Padrós-Blázquez, de

la Roca-Chiapas & Montoya-Pérez, en revisión).

La EPAS contiene una lista de 17 afirmaciones o preguntas sobre la manera en que

la persona se siente o reacciona en determinadas situaciones. En cada una de ellas, se le

112
pedirá que indique qué tan frecuentemente siente o hace cada afirmación y/o pregunta. La

mayoría de las personas completan la escala en 20 minutos aproximadamente.

La Escala de Estilos de Apego Adulto (EEAA) fue desarrollada por Márquez,

Rivera & Reyes en 2009 y evalúa el estilo predominante de Apego en la adultez. Está

formada por 21 reactivos o preguntas y en cada una de ellas se le pedirá a la persona que

responda en función de la manera en que se siente respecto a cada afirmación. El tiempo

aproximado para responder esta escala es de 15 minutos.

La Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en español (DERS-E) fue

Traducida y adaptada para población mexicana por Marín, Robles, González-Forteza &

Andrade en 2012. Está diseñada para evaluar las dificultades en la regulación emocional.

Consta de 24 reactivos o preguntas y en cada uno se le pedirá que indique con qué

frecuencia se sienten o responde de esa manera. Para responder esta escala se necesitarán

15 minutos aproximadamente.

Sus respuestas a estas escalas serán anónimas. Solamente le pediremos que escriba

su nombre en esta forma para obtener de manera escrita su permiso para que le

administremos la EPAS, la EEAA y la DERS-E. Las formas de consentimiento informado

y las escalas se guardarán por separado para asegurar que sus respuestas sean anónimas.

Gracias por su tiempo,

Mtra. en Psic. Karina Montoya Pérez Dr. Ferrán Padrós Blázquez


Dr. Roberto Montes Delgado Facultad de Psicología
Doctorado Interinstitucional en Universidad Michoacana de San Nicolás
Psicología de Hidalgo
Facultad de Psicología, Universidad de [email protected]
Colima
[email protected]

113
[email protected]

Por medio de la presente, certifico que soy mayor de 18 años, que me han explicado

los requerimientos y han respondido a mis preguntas. Entiendo que tengo el derecho a

hacer más preguntas y dejar de participar en el estudio en cualquier momento.

He leído las características de la investigación y acepto participar bajo las

condiciones descritas en este documento. Entiendo que si tengo preguntas o deseo

información sobre este proyecto puedo contactar a los investigadores.

Nombre: Fecha:

Firma

114
Apéndice 3

HSP Scale (Escala para Personas Altamente Sensibles)


(Aron & Aron, 1997)
Este cuestionario es completamente anónimo y confidencial. Por favor contesta en cada pregunta
de acuerdo a la forma en la que personalmente te sientas, usa la siguiente escala:
1 2 3 4 5 6 7
Para
Moderadamente Extremadamente
nada

1 ¿Te sientes fácilmente abrumado(a) en 1 2 3 4 5 6 7


presencia de estímulos sensoriales fuertes?
2 ¿Notas las sutilezas a tu alrededor? 1 2 3 4 5 6 7

3 ¿Te afectan los estados de ánimo de otras 1 2 3 4 5 6 7


personas?
4 ¿Sueles ser más sensible al dolor que otras 1 2 3 4 5 6 7
personas?
5 En los días con mucha actividad o trabajo, 1 2 3 4 5 6 7
¿necesitas aislarte un poco para tener cierto
alivio de los estímulos?
6 ¿Eres especialmente sensible a los efectos de la 1 2 3 4 5 6 7
cafeína?
7 ¿Te sientes fácilmente agobiado(a) o 1 2 3 4 5 6 7
abrumado(a) por luces brillantes, olores u
aromas fuertes, tejidos ásperos o sonidos de
sirenas cercanas?
8 ¿Tienes una vida interior llena de emociones, 1 2 3 4 5 6 7
afectos, pensamientos, experiencias, ideas, etc.,
que es difícil definir?

9 Los sonidos fuertes, ¿te hacen sentir 1 2 3 4 5 6 7


incómodo(a)?
10 ¿Te conmueven profundamente las artes o la 1 2 3 4 5 6 7
música?
11 ¿En ocasiones sientes tu sistema nervioso 1 2 3 4 5 6 7
demasiado agotado y piensas que debes
tomarte un descanso?

115
12 ¿Te consideras cuidadoso(a), escrupuloso(a) o 1 2 3 4 5 6 7
meticuloso(a)?

13 ¿Te asustas o sobresaltas fácilmente? 1 2 3 4 5 6 7

14 ¿Te sientes nervioso(a) cuando tienes que hacer 1 2 3 4 5 6 7


muchas cosas en poco tiempo?

15 Cuando la gente se siente incómoda en algún 1 2 3 4 5 6 7


espacio físico, ¿sueles identificar o saber qué es
necesario hacer para que se sientan más
cómodos? (ej. cambiar la luz o la distribución de
los asientos)
16 ¿Te sientes molesto(a) cuando la gente quiere 1 2 3 4 5 6 7
que hagas demasiadas cosas al mismo tiempo?

17 ¿Te esfuerzas para no cometer errores u olvidar 1 2 3 4 5 6 7


cosas?

18 ¿Pones pretextos para no ver películas o 1 2 3 4 5 6 7


programas de televisión con contenido
violento?
19 Cuando suceden demasiadas cosas a tu 1 2 3 4 5 6 7
alrededor ¿llegas a sentirte alterado, agitado o
inquieto, de manera desagradable?
20 ¿El tener mucha hambre te desconcentra o 1 2 3 4 5 6 7
afecta tu estado de ánimo?
21 ¿Te desequilibran los cambios en tu vida? 1 2 3 4 5 6 7
22 ¿Eres capaz de apreciar y disfrutar aromas, 1 2 3 4 5 6 7
sabores, sonidos o piezas de arte delicadas o
finas?
23 ¿Encuentras desagradable tener muchas cosas 1 2 3 4 5 6 7
que hacer al mismo tiempo?

24 ¿Consideras una prioridad arreglar u organizar 1 2 3 4 5 6 7


tu vida para evitar situaciones molestas o
abrumadoras?
25 ¿Te sientes molesto(a) con estímulos intensos 1 2 3 4 5 6 7
como sonidos fuertes o escenas caóticas?

116
26 Cuando debes competir o vas a ser 1 2 3 4 5 6 7
observado(a) mientras realizas una tarea ¿te
pones tan nervioso(a) o tembloroso(a) que lo
haces peor de lo que lo harías en otra situación?
27 Cuando eras un(a) niño(a) ¿tus padres o 1 2 3 4 5 6 7
profesores

solían percibirte como alguien sensible o


tímido(a)?

117
Apéndice 4

Escala de Estilos de Apego Adulto (EEAA)


(Márquez, Rivera & Reyes, 2009)
Instrucciones: Esta escala está diseñada para conocer la forma en la que sueles relacionarte con
tus parejas. Por favor, contesta cada afirmación con una equis (X). Tu respuesta debe indicar el
grado de acuerdo que tienes, no lo que crees que debería ser o, lo que te gustaría. No analices
demasiado tu respuesta. Intenta responder cada una de las afirmaciones sin dejar alguna en
blanco.
1 2 3 4 5 6 7
Totalmente Bastante Ni de acuerdo Bastante
En De Totalmente
en en ni en de
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo desacuerdo acuerdo

1 Me incomoda que mi pareja procure mucha 1 2 3 4 5 6 7


cercanía conmigo
2 Me preocupa que mi pareja no se interese tanto 1 2 3 4 5 6 7
en mí como yo en ella
3 Confío en que mi pareja me ama tanto como yo 1 2 3 4 5 6 7
la amo a ella
4 Me incomoda la cercanía con mi pareja 1 2 3 4 5 6 7

5 Necesito que mi pareja me confirme 1 2 3 4 5 6 7


constantemente que me quiere

6 Busco el acuerdo mutuo para la solución de 1 2 3 4 5 6 7


nuestros problemas

7 Me pongo nervioso(a) cuando mi pareja se 1 2 3 4 5 6 7


acerca a mí
8 Me da miedo perder a mi pareja 1 2 3 4 5 6 7

9 Tiendo a ser feliz 1 2 3 4 5 6 7

10 Me doy cuenta de que justo cuando mi pareja a 1 2 3 4 5 6 7


lograr algo de intimidad (comunicación, apoyo,
tranquilidad) emocional conmigo, me alejo
11 Frecuentemente deseo que mi pareja me 1 2 3 4 5 6 7
quisiera tanto como yo a ella

12 Me siento bien compartiendo mis sentimientos 1 2 3 4 5 6 7

118
y pensamientos con mi pareja

13 Preferiría no estar muy cercano a mi pareja 1 2 3 4 5 6 7

14 A veces siento que presiono a mi pareja a 1 2 3 4 5 6 7


comprometerse y demostrarme que me quiere

15 Pienso que la relación marcha bien 1 2 3 4 5 6 7

16 Me siento incómodo(a) cuando mi pareja quiere 1 2 3 4 5 6 7


estar demasiado cerca
17 Suelo tener pensamientos negativos cuando mi 1 2 3 4 5 6 7
pareja no está conmigo

18 La intimidad (comunicación, apoyo, 1 2 3 4 5 6 7


tranquilidad) emocional con mi pareja me
agrada mucho
19 Me pongo nervioso(a) si mi pareja consigue 1 2 3 4 5 6 7
mucha intimidad (comunicación, apoyo,
tranquilidad) emocional conmigo
20 Siento una gran desesperación cuando mi 1 2 3 4 5 6 7
pareja no está conmigo
21 Me preocupa que me abandonen 1 2 3 4 5 6 7

119
Apéndice 5

Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en español (DERS-E)

(Marín, Robles, González-Forteza & Andrade, 2012)

Instrucciones: Por favor indica qué tan frecuentemente te pasa lo siguiente en el último mes,
marcando con una X en la parte derecha de cada frase la respuesta que corresponda, puedes
tomar en cuenta que cada respuesta tiene el siguiente significado:
1 2 3 4 5
La mitad de las La mayoría de las
Casi nunca Algunas veces Casi siempre
veces veces
(0-10%) (11-35%) (91-100%)
(36-65%) (66-90%)

Casi Algunas La La Casi


¿Qué tan seguido te pasa esto en el último nunca veces mitad mayoría siempre
mes? de las de las
veces veces
1 Tengo claros mis sentimientos 1 2 3 4 5

2 Pongo atención a cómo me siento 1 2 3 4 5

3 Mis sentimientos me sobrepasan y están 1 2 3 4 5


fuera de control
4 No tengo idea de cómo me siento 1 2 3 4 5

5 Me cuesta trabajo entender por qué me 1 2 3 4 5


siento como me siento

6 Le hago caso a mis sentimientos 1 2 3 4 5

7 Sé exactamente cómo me siento 1 2 3 4 5

8 Estoy confundid@ por cómo me siento 1 2 3 4 5

Para contestar todas las frases siguientes, Casi Algunas La La Casi


piensa en las ocasiones en que te has sentido nunca veces mitad mayoría siempre
mal en el último mes. de las de las
veces veces
Cuando me siento mal yo:
9 Puedo reconocer cómo me siento 1 2 3 4 5

10 Me enojo conmigo mism@ por sentirme 1 2 3 4 5


de esa manera

120
11 Me cuesta trabajo hacer mis deberes 1 2 3 4 5

12 Creo que así me sentiré por mucho tiempo 1 2 3 4 5

13 Me cuesta trabajo ocuparme de otras 1 2 3 4 5


cosas
14 Siento que soy débil 1 2 3 4 5

15 Me siento culpable por sentirme de esa 1 2 3 4 5


manera
16 Me cuesta trabajo concentrarme 1 2 3 4 5

17 Me cuesta trabajo controlar lo que hago 1 2 3 4 5

18 Creo que no hay nada que pueda hacer 1 2 3 4 5


para sentirme mejor
19 Me molesto conmigo mism@ por sentirme 1 2 3 4 5
de esa manera
20 Me empiezo a sentir muy mal conmigo 1 2 3 4 5
mism@
21 Creo que no puedo hacer otra cosa que 1 2 3 4 5
dejarme llevar por cómo me siento

22 Pierdo el control de cómo me porto 1 2 3 4 5

23 Se me dificulta pensar en algo más 1 2 3 4 5

24 Me toma mucho tiempo sentirme mejor 1 2 3 4 5

121

También podría gustarte