Sensibilidad en El Procesamiento Sensorial, Estilos de Apego Adulto y Dificultades en La Regulaci
Sensibilidad en El Procesamiento Sensorial, Estilos de Apego Adulto y Dificultades en La Regulaci
PRESENTA
KARINA SALUD MONTOYA PÉREZ
DIRECTOR DE TESIS
DR. ROBERTO MONTES DELGADO
CO-DIRECTOR DE TESIS
DR. FERRÁN PADRÓS BLÁZQUEZ
COMITÉ TUTORAL
DR. JOSÉ MARÍA DE LA ROCA CHIAPAS
DRA. CLAUDIA VERÓNICA MÁRQUEZ GONZÁLEZ
DRA. FABIOLA GONZÁLEZ BETANZOS
ii
Agradecimientos
reconozco a todos los profesores responsables de los cursos y talleres dentro de los
investigadora.
su innovación y sus alcances. Igualmente agradezco al Dr. Ferrán Padrós Blázquez, mi co-
director de tesis, por su escepticismo afable, su pasión, y por haber plantado las dudas
necesarias para mejorar y entender con más profundidad el estudio. Doy gracias asimismo
al Dr. José María de la Roca Chiapas, por su interés y entusiasmo en el tema. Deseo
agradecer, además, al Dr. Isaac Ortega por su ayuda para llevar a cabo la estancia de
Betanzos, mi agradecimiento por aceptar sumarse a la recta final y colaborar con el último
y decisivo esfuerzo.
posible realizar este proyecto: mi madre, quien desde el principio fue un soporte en todos
los sentidos posibles, Peya, por su apoyo desinteresado, mi padre, mis hermanos, mis
amigas y personas cercanas como mi hermana, que aportaron con momentos, con palabras,
con abrazos. No quiero dejar de agradecer a las personas que participaron como
iii
facilitadores en la aplicación de los instrumentos: Chio, Pris y Ana Bertha y, por supuesto
iv
Índice
Pág.
Dedicatoria ………………………………………………………………………….. ii
Resumen …………………………………………………………………………….. xv
Introducción ………………………………………………………………………… 1
Antecedentes ………………………………………………………………. 5
(SPS) ………………………………………………………………………. 6
Antecedentes ………………………………………………………………. 18
v
El Apego en la adultez …………………………………………………….. 22
Antecedentes ………………………………………………………………. 31
y la Psicopatología ………………………………………………………… 37
Estudio 1 ……………………………………………………………………………. 46
Objetivo ……………………………………………………………………. 46
Método …………………………………………………………………….. 46
Participantes ……………………………………………………. 46
Instrumento ..……………………………………………………. 46
Procedimiento …………………………………………………... 47
vi
Reclutamiento ……………………………………….. 47
Resultados …………………………………………………………………. 48
Estudio 2 ……………………………………………………………………………. 56
Método …………………………………………………………………….. 60
Participantes ……………………………………………………. 60
Instrumentos ……………………………………………………. 63
Procedimiento …………………………………………………... 66
Reclutamiento ……………………………………….. 66
vii
Análisis de Datos ……………………………………………….. 66
Resultados …………………………………………………………………. 67
Apartado 1 ……………………………………………………… 67
Apartado 2 ……………………………………………………… 75
Apartado 3 ……………………………………………………… 76
neuroticismo …………………………………………. 79
viii
Análisis Descriptivo de la Escala para
(DERS-E) ………………………………… 82
(DERS-E) ……………………………….. 84
Contexto ………………………………………………………... 91
ix
Conclusiones …………………………………………………… 98
x
Índice de Tablas
Estudio 1
Pág.
(EPAS) ………………………………...…………………………………………. 49
Estudio
identificación ……………...................................................................................... 63
Neuroticismo ……………………………………………………………………... 74
10. Matriz de correlación entre las puntuaciones de las escalas EPAS, DERS-E y
xi
EEAA ……………………………………………………………………………. 76
Apego…………………………………………………………………………….. 77
las diferencias entre las interacciones (niveles de SPS y estilos de Apego) con
seguro……………………………………………………………………………... 80
del género, edad, estilo de Apego y nivel de SPS en la muestra sin rasgos de
neuroticismo …………………………………………………………………….. 82
E) a partir del género, edad, estilo de Apego y nivel de SPS en la muestra sin
16. Cuadro comparativo de los análisis estadísticos para la prueba de hipótesis con
xii
Índice de Figuras
Pág.
xiii
Abreviaturas
HSPS Highly Sensitive Person Scale (Escala para Personas Altamente Sensibles)
xiv
Resumen
conciencia aumentada para notar estímulos más sutiles, un potencial para ser abrumado por
entre las características de la SPS y factores ambientales, como una infancia con poca
cercanía emocional con los cuidadores principales, parece originar la experiencia del afecto
cómo se relacionan el tipo de Apego adulto, variable que sienta las bases de los procesos de
con una alta SPS y personas con una baja SPS, en relación con el estilo de apego adulto que
segundo estudio, se aplicaron los instrumentos a una muestra de 1040 adultos mexicanos
estudiantes de nivel Licenciatura. Los resultados mostraron que los participantes con un
alto nivel de SPS tuvieron mayores dificultades en la regulación emocional, sin importar el
estilo de Apego que tuvieran por lo que la SPS puede ser un factor de riesgo por sí misma
Psicopatología.
xv
Abstract
A fifth of the world's population has a temperament trait called Sensory Processing
Sensitivity (SPS), which gives people an increased awareness to notice more subtle stimuli,
reactivity. The interaction between the characteristics of the SPS and environmental factors,
such as childhood with little emotional closeness to the main caregivers, seems to originate
the experience of negative affect and the appearance of depressive and anxious symptoms.
However, it is still unknown how the type of adult attachment is related, a variable that lays
the basis for the processes of emotion regulation, with SPS and, the difficulties in
emotional regulation in the same study. Hence its relevance and relevance. The objective of
this research was to evaluate the differences in the level of difficulties in emotional
regulation between people with a high SPS and people with a low SPS, in relation to the
style of adult attachment they possess. In a first study, the analysis of the psychometric
properties of the adaptation to the Mexican population of the Scale for Highly Sensitive
People was performed. In a second study, the instruments were applied to a sample of 1040
Mexican adults, undergraduate students. The results showed that participants with a high
level of SPS had greater difficulties in emotional regulation, regardless of the style of
attachment they had so that SPS can be a risk factor in itself for the development of
psychopathology.
Psychopathology.
xvi
Introducción
Existen sectores de la población que por sus características intrínsecas pueden ser
vulnerables y requieren especial atención. Es el caso de las personas con una alta
Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial (SPS, por sus siglas en inglés) (Aron & Aron,
1997), rasgo con bases genéticas poco conocido en México que confiere a las personas que
lo poseen, atributos específicos para relacionarse de forma única con el ambiente, como lo
son, notar estímulos más sutiles, ser más fácilmente excitables por éstos y, responder a un
Bakker & Nedeljkovic, 2015), así como el ser más afectado por experiencias infantiles
negativas (Aron & Aron, 1997) y reportar bajos niveles de satisfacción con la vida (Booth,
Standage & Fox, 2015). Asimismo, la alta reactividad emocional que caracteriza a la SPS
(Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012) es también una de las principales ventajas. Las personas
altamente sensibles responden con mayor intensidad y rapidez a los estímulos positivos
(Jagiellowicz, Aron & Aron, 2016) y se ven especialmente beneficiadas por éstos (Pluess &
Boniwell, 2015).
Además, el aprendizaje de estrategias para regular las emociones parece estar sujeto
a una crianza sin grandes dificultades y a un apego seguro (Mikulincer & Shaver, 2012),
variable que ha sido relacionada con el desarrollo de patrones resilientes y con un mayor
nivel de bienestar (e.g. Cabral, Matos, Beyers & Soenens, 2012), no así un apego ansioso,
que parece ser un factor de riesgo para el desarrollo de desórdenes mentales (e.g.
1
Mortazavizadeh & Forstmeier, 2018). El apego es en sí mismo un dispositivo de regulación
de las emociones (Mikulincer & Shaver, 2016) que, en condiciones apropiadas, proporciona
Sin embargo, existe poca información aún sobre cómo interactúa la SPS con el
Apego Adulto en relación con otras variables como la Regulación Emocional, la cual ha
cobrado gran interés en los últimos años por ser considerado el mecanismo subyacente en
los trastornos del estado de ánimo, a través del cual, puede ser entendida y prevenida la
Por ello, esta investigación explora esta interacción, con el objetivo de evaluar el
resultado en los procesos que regulan las emociones y hacer inferencias sobre la SPS en el
La escala utilizada para medir la SPS es la High Sensitive Person Scale (Escala para
Personas Altamente Sensibles), la cual fue desarrollada en 1997 por Elaine Aron y Artur
Aron en la Universidad Estatal de New York. Cabe señalar que está disponible una
de The Highly Sensitive Person), escrito por Elaine Aron en 1996, no obstante, no es la
versión construida para fines de investigación. Debido a esto, se presenta también el estudio
La estructura de este documento está compuesta por tres capítulos, la sección del
primer capítulo se revisan los aspectos característicos de la SPS. Incluye una sección de
Apego. Contiene algunos antecedentes sobre el surgimiento de esta teoría, sus principales
el modelo de Gratz & Roemer (2004), por tratarse de la base teórica a partir del cual se
sobresalientes asociados con las variables de estudio: SPS, Apego adulto y Regulación
llevar a cabo este estudio. Este apartado da paso a la pregunta de investigación, al objetivo
investigación, que contempla dos estudios para alcanzar los objetivos planteados.
en población mexicana. Por lo cual se describe el método, los resultados, la discusión y, las
conclusiones.
3
El Estudio 2 constituye la parte medular de esta investigación, ahí se especifica
Emocional entre personas con alta SPS y personas con baja SPS en relación con los estilos
de apego que poseen. Se describen las hipótesis, principal y secundarias, así como el
4
Capítulo 1
Antecedentes
estímulos internos y externos. Se sabe que son necesarias ciertas condiciones ambientales
para que los individuos puedan sobrevivir, así como una disposición para registrar, procesar
y responder a los diferentes aspectos del ambiente físico y social (Pluess, 2015). Sin
embargo, esta sensibilidad y responsividad no es la misma entre las personas, incluso frente
modelos biológicos de la personalidad para explicar las diferentes maneras en que los
individuos de una especie se relacionan con su medio y cómo estas diferencias permiten
establecer categorías o clasificaciones entre ellos. Este ha sido el campo de estudio de las
teorías de la personalidad, las cuales, según Corr (2015) básicamente persiguen dos
explicar las causas de estas diferencias tomando en cuenta los aspectos sociales,
por las teorías biológicas de la personalidad. Estas teorías postulan que existe una
5
predisposición genética en las personas que determina el grado y cualidad de la respuesta a
los estímulos externos e internos, por ello, la reactividad o sensibilidad son características
innatas.
La SPS es un concepto propuesto por Elaine Aron & Arthur Aron en 1997 como resultado
ambos casos timidez innata, así como sobre otros rasgos similares observados en otras
base subyacente de esta diferencia. Al mismo tiempo, permitió demostrar que la SPS es una
una conciencia aumentada de las sutilezas en los estímulos, así como un potencial para ser
abrumado por éstos cuando se presentan demasiados a la vez (Aron & Aron, 1997). Aron,
E. (2010) plantea que esta percepción aumentada no es una cualidad de los órganos de los
información especialmente profunda, descrita por Craik & Lockhart (1972) como aquella
Además, se encuentra presente en una quinta parte de los individuos sin importar el
sexo de manera bimodal, es decir, se tiene el rasgo o no se tiene (Aron, E., 2010) y, es vista
6
como la manifestación de una estrategia de supervivencia que consiste en tener una mayor
Aron, Aron & Jagiellowicz (2012), precisan que esta cualidad, irónicamente,
implica tomar más tiempo para observar y responder, lo que parece entonces una respuesta
lenta, tímida y aversiva al riesgo, sobre todo en situaciones nuevas o cuando hay un
a que involucra una comparación, consciente o no, entre las señales en el ambiente y las
posteriores habrá mayor certeza sobre cómo comportarse. Esta estrategia es frecuentemente
confundida con el alejamiento debido a la pausa para procesar, por lo que considerar su
Aron & Aron plantearon en 1997 que una mayor responsividad se caracterizaba
parcialmente por: a) mayor propensión a pausar para comprobar en una situación nueva, b)
más profundas o más complejas para planificar una acción efectiva; todo ello impulsado
En una revisión posterior, Aron, Aron & Jagiellowicz (2012), indican que la SPS es
un rasgo general que puede superponerse de alguna manera con otros cuatro
conflictivas con el fin de atender a las señales potencialmente útiles; 2) mayor conciencia
7
de la estimulación sensorial, de modo que es posible notar mayor número de sutilezas pero
futuro y; 4) reacciones emocionales más fuertes, como presentar llanto fácil, enamorarse
descritas, las personas sensibles también podrían tener un procesamiento más rápido y
restringida al sistema nervioso central, se puede relacionar con una fácil alteración y con
A la par, los autores aclaran que una mayor responsividad al ambiente involucra la
mayoría de las cuatro características o todas ellas, por separado, pueden ser vías de
responsividad, pero no se consideran señales de un rasgo general sino más bien signos de
Se han llevado a cabo estudios dirigidos a la búsqueda de las bases biológicas de algunas de
las características distintivas de la SPS. Jagiellowicz, Xu, Aron, Aron, Cao, Feng & Weng
(2011) examinaron el grado en el que las diferencias individuales en la SPS son asociadas
visual. Ellos encontraron que la SPS está relacionada con una respuesta demorada y con
mayores. Estos resultados sugieren que los individuos con alta sensibilidad tienden a tomar
más tiempo para responder a cambios menores en los estímulos debido a que atienden más
Asimismo, Acevedo, Aron, Aron, Sangster, Collins & Brown (2014), encontraron
que una alta sensibilidad está asociada con una mayor activación de las regiones cerebrales
de estos resultados, los investigadores concluyen que la SPS es un rasgo asociado con una
conciencia aumentada y responsividad a los estados de ánimo de los demás debido a que
cerebro altamente sensible parece mediar una mayor sintonía y planificación para la acción
Por otro lado, la SPS también ha sido asociada con el gen transportador de
serotonina vinculado con la región polimórfica 5-HTTLPR. Licht, Mortensen & Knudsen
(2011), señalan que la SPS puede describir una característica subyacente más directamente
portadores del alelo corto de este gen son similares a las características definitorias de la
SPS. Por su parte, Homberg, Schubert, Asan & Aron (2016), llevaron a cabo un análisis
comparativo de los resultados de las investigaciones sobre las facetas del procesamiento
están asociados con la susceptibilidad diferencial a los estímulos del ambiente y también,
con las cuatro facetas de la SPS: 1) fuertes reacciones emocionales, 2) procesamiento más
Cuando Aron & Aron propusieron el concepto de SPS en 1997 observaron que las personas
que tenían este rasgo y que habían tenido una infancia feliz, en general habían sido
algún sentido su sensibilidad les pareció más problemática, impactando mucho más en la
pobre, las personas con alta sensibilidad reportaron una infancia mucho menos feliz,
poniendo de manifiesto que aquellos que son más sensibles a su ambiente serán más
Aron, Aron & Jagiellowicz (2012), exponen que a pesar de que se han encontrado
correlaciones entre la SPS o alguna de sus facetas y diversos tipos de afecto negativo, estos
estudios no han investigado las experiencias infantiles tempranas que pudieran haber
depresión, fueron a través de una interacción con un entorno infantil negativo. Desde su
perspectiva, existe una alta probabilidad de que el afecto negativo sea el resultado de la
de ansiedad, lo que podría estar mostrando una combinación entre el pensamiento profundo
y la reactividad emocional.
Según Aron, Aron & Jagiellowicz (2012), aunque la SPS ha sido equiparada con
mayor reactividad emocional, no puede ser explicada únicamente a partir de ésta porque
ocurre por otras razones también y conlleva características intrínsecas distintas. Los
mayor capacidad de respuesta. Sin embargo, personas altamente sensibles con historias de
vida negativas, pueden exhibir una reactividad emocional descontrolada que da como
decisiones imprecisas cuando se necesitan respuestas más rápidas (Jagiellowicz, Aron &
Aron, 2016). Por ello, una crianza en un ambiente de apoyo y soporte promueve las
condiciones necesarias para que las personas altamente sensibles, que experimentan toda la
Moulding Bakker & Nedeljkovic (2015), encontraron que la relación entre la SPS y el
afecto negativo esta mediada por dificultades en la regulación emocional. Con estos
resultados concluyeron que la SPS interfiere con las estrategias de regulación emocional en
11
se ven impactadas tanto la conciencia general, la aceptación de estos estados, como la
rasgo con el ambiente a través de la calidad de la crianza, encontraron que las personas con
quienes aparentemente tuvieron una crianza de alta calidad. A partir de estos resultados, los
Cuando la SPS y su escala para medirla fueron propuestas, Aron & Aron (1997)
un cuestionario de apego, se ubicaban dentro del estilo seguro, reportaron haber tenido
éxito en sus estudios o en sus profesiones, buenas relaciones cercanas y también veían
estilo seguro y las otras dos opciones del cuestionario (ansioso-ambivalente y evitante),
impresión de que ésta parecía más problemática, con mayor impacto en la escuela, en la
de ser defectuosos.
12
En un estudio posterior, Liss, Timmel, Baxley & Killingsworth (2005), reportaron
una correlación fuerte entre SPS y ansiedad-depresión, pero al controlar depresión, SPS
predijo únicamente ansiedad. Por esta razón, señalan que la tendencia fisiológica para
para ser más receptivo y consciente de posibles amenazas en el ambiente y, ser más
indicó que el rol de la SPS para producir ansiedad puede ser aditivo a las experiencias con
los padres más que interactivo. Por ello, concluyeron que la SPS parecer ser un factor de
riesgo independiente para experimentar angustia psicológica más allá de las experiencias
con los padres. En el caso de la depresión, encontraron una interacción pequeña pero
significativa entre SPS y cuidado parental, indicando que las personas con un alto nivel de
SPS tendieron a deprimirse más únicamente en un contexto de bajo cuidado parental. Pero
aclararon que esta interacción se presentó al separar del grupo evaluado a los participantes
Por su parte, Booth, Standage & Fox (2015) encontraron que las personas con altos
niveles de SPS fueron más afectados por experiencias infantiles negativas que personas con
bajos niveles en términos de la satisfacción con la vida adulta. Resultado que no se presentó
Recientemente, Slagt, Dubas, van Aken, Ellis & Dekovic (2017), en un estudio
infantil. Niños con niveles altos de SPS, en comparación con aquellos con niveles
positiva, pero mostraron una disminución mayor del comportamiento cuando disminuyó
esta crianza.
Homberg, Schubert, Asan & Aron (2016), tomando en cuenta toda la investigación
realizada sobre la SPS hasta el momento, enfatizan algunos aspectos de la SPS que
proporciona pistas valiosas tanto para reconocer a las personas más vulnerables al estrés y a
los trastornos del estado de ánimo, como para comprender los mecanismos neuronales que
pone a las personas altamente sensibles en riesgo de una disminución del bienestar mental.
En este sentido, plantean que las personas altamente sensibles pueden abrumarse
con facilidad por estímulos ambientales en ausencia de lugares para descansar o retirarse, lo
que conduce a reacciones emocionales negativas al estrés, al retiro social para evitar
abrumados.
Precisan, por otro lado, que la SPS está asociada con un aumentado procesamiento
ambiente, pueden estar entremezcladas al nivel de la empatía, es así que las personas
emocionales positivos.
facetas de la SPS en la vida posterior para poder determinar si los eventos más tempranos
También, aclaran que, todas las facetas de la SPS no son independientes, están
dar cuenta de la estrategia de tomar tiempo para procesar más a fondo los estímulos,
enfoque integral que incorpore los eventos infantiles, el estado emocional o excitación, el
tiempo de respuesta y la intensidad del estímulo, así como una muestra de gran tamaño. Y
15
Medición de la SPS
La SPS es un constructo relativamente reciente que cuenta con una medida estándar que ha
High Sensitive Person Scale (HSP Scale, por sus siglas en inglés) desarrollada por Elaine
de constructo y discriminante. Tiene una consistencia interna de .87 y una validez de .85
principales, arrojó la solución de un solo factor y éste explicó el 47% de la varianza. (Aron
& Aron, 1997). Una reciente revisión factorial del instrumento (Grimen & Diseth, 2016)
encontró una solución de tres factores con 13 reactivos explicando el 55.2% de la varianza,
no obstante, las correlaciones entre las escalas pudieron sostener la solución de un único
factor como en el análisis factorial reportado por Aron & Aron (1997).
dentro de las conclusiones dadas por los investigadores en los diferentes estudios, se
menciona la necesidad de estudiar con más detalles y especificidad los eventos vividos en
esto, es forzoso considerar la revisión del Apego como mecanismo innato de regulación de
estados emocionales que, moldeado por la experiencia, sienta las bases para el desarrollo de
16
las estrategias que regulan las emociones. En el siguiente capítulo se explora con mayor
17
Capítulo 2
Apego Adulto
Este capítulo examina los conceptos esenciales de la teoría del Apego con el objetivo de
algunos antecedentes sobre el surgimiento de esta teoría, sus principales postulados, así
como los aspectos que permiten pensar su participación en los procesos de regulación de las
emociones en la adultez.
Antecedentes
Desde sus inicios, la teoría del Apego, desarrollada por John Bowlby en el período de 1940
constituido uno de los marcos conceptuales más investigados de los últimos tiempos dentro
Para Mikulincer & Shaver (2016), la teoría del Apego surge como un intento de
explicar por qué las relaciones con los padres en la primera infancia tienen ese efecto
para nuevos propósitos tanto científicos como terapéuticos. De ahí su incursión en el campo
distintas tareas.
Bowlby (1980), señala que la teoría del Apego logra incorporar no sólo parte del
Además, ofrece una nueva manera de pensar la tendencia de los seres humanos a establecer
intensos vínculos afectivos con otras personas y, de entender cómo la separación o pérdida
A diferencia de lo que había sido propuesto anteriormente, la teoría del Apego reconoce la
necesidad evolutiva de la búsqueda de proximidad del niño con su cuidador como una
(Wallin, 2015).
comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a
otro individuo diferenciado y preferido, desde una verificación visual o auditiva, una
Más aún, señala, que esta conducta, con su dinámica propia, es de igual importancia
en la vida humana que la de alimentación y la sexual, por lo que está presente y activa a lo
vínculos afectivos o apegos, primero entre el niño y el progenitor, después entre adultos.
Por lo tanto, la conducta de apego está activa potencialmente toda la vida cumpliendo una
19
Al mismo tiempo, explica que, la conducta de apego, como forma de
De igual modo, aclara que, el vínculo de apego perdura, pero las distintas formas de
como una situación desconocida, fatiga o la imposibilidad de contar con la figura de apego
o su respuesta, dan inició a los sistemas conductuales de apego, éstos son desactivados con
Así mismo, expone que, las experiencias con las figuras de apego en los años de
inmadurez: infancia, niñez y adolescencia, son los determinantes principales del curso que
conducta de apego, como resultado del curso desviado del desarrollo. Por esta razón, la
Para Bowlby (1980), debido a que muchas de las emociones más intensas surgen en
los diferentes estados de las relaciones de apego y, reflejan en gran parte, el estado de los
20
Estilos o tipos de Apego
Mikulincer & Shaver (2016) explican que existen dos partes cruciales en la teoría del
Apego, una que es llamada normativa porque lidia con lo normal, refiriéndose a las
este respecto señalan que, al darse un patrón consistente de interacciones con los cuidadores
prototípicos de éstas, se vuelven parte del conocimiento procesal implícito de una persona,
cambio. Por lo tanto, lo que inicia como representaciones de interacciones específicas con
Por otro lado, aunque la tarea inicial de Mary Ainsworth fue probar empíricamente
Esta tipificación, para Mikulincer & Shaver (2016), derivó de los patrones de
respuesta observados en los niños ante la separación y reunión con sus madres en un
21
1) Seguro, cuando parecía que poseían modelos de funcionamiento accesibles para
primaria.
híper-activación del sistema de apego, asimismo, las interacciones con sus madres
3) Evitante, cuando parecía que poseían modelos funcionales accesibles que conducían
Es así que, mientras que los niños evitantes desactivan su sistema de apego en
sistema para obtener una reacción de apoyo más confiable (Mikulincer & Shaver, 2016).
Por otra parte, teniendo como base la investigación de Ainsworth, diversos estudios
posteriores han reportado los efectos a largo plazo de los estilos de apego en la infancia.
El Apego en la adultez
En los últimos veinte años, Mikulincer & Shaver, han llevado a cabo diversos estudios con
del sistema de apego (estrategia primaria del sistema de apego); 2) consecuencias benéficas
del uso efectivo de esta estrategia para lograr el soporte de una figura de apego proveedora
la figura de apego.
individuales en la seguridad sentida y sus correlatos, así como con las consecuencias del
la viabilidad de la búsqueda de proximidad como una forma de lidiar con la inseguridad del
apego, representa la opción de usar ya sea la híper activación, asociada con un estilo de
apego ansioso o, la desactivación, relacionada con estilo evitante. Cabe aclarar que, esta
supuesta opción es probable que sea mayormente inconsciente e influida por experiencias
Explican del mismo modo que, cada componente del modelo está afectado también
por los modelos de funcionamiento previos de la persona, tanto respecto a sí mismo, como
en relación a los demás, lo que constituye un sesgo sobre las amenazas, la disponibilidad de
las fantasías, defensas y sesgos cognitivos asociados con esquemas de apego particulares,
estrategias y estilos. Así, los eventos desencadenantes pueden ser amenazas físicas o
23
amenazas psicológicas, y pueden estar, o no, relacionadas con el apego. Cada evento
percibido como amenaza, a cualquier edad, tiende a activar el sistema de apego y, esta
buscar contacto con una figura de apego. Sin embargo, el proceso de evaluación no siempre
monitoreo y evaluación.
mentales de las figuras de apego sin tener que buscar proximidad física inmediata. De
y protección que ayuda a la persona a lidiar de manera independiente con las amenazas.
Esto debido a que, la activación del sistema de apego adulto puede ocurrir
Del mismo modo, advierten que, existe la posibilidad de alcanzar confort, alivio, y
aspectos del sí mismo. Debido a esto, la activación del sistema de apego en tiempos de
condiciones de amenaza que activan el sistema de apego, por lo que regulan a la baja o
desafiante.
Según Mikulincer & Shaver (2016), la activación del sistema de apego puede estar afectada
perdidas.
de apego.
25
c) Los patrones de apego pueden alterar la activación de las representaciones de
seguro se pueden movilizar las cualidades de cuidado dentro de sí mismo que han
sido modeladas sobre las de sus figuras de apego, así como representaciones de ser
Apego y Psicopatología
De acuerdo con Mikulincer & Shaver (2016), desde un principio, la teoría del Apego ha
sido una teoría sobre psicopatología, sin embargo, lo que la hace única, es el depender de la
susceptibles de comprobación que explican por qué y cómo las relaciones tempranas
Del mismo modo, afirman que, el sistema de apego juega un importante papel en la
regulación emocional, que es necesaria para la salud mental y deficiente en muchas formas
Por lo tanto, esta habilidad para manejar la angustia contrarresta la afectividad negativa y
mantiene periodos más largos de afectividad positiva, haciendo menos probable que la
dispositivo de regulación emocional que ante cualquier amenaza es activado con el objetivo
apego son parte integral de los esfuerzos regulatorios y, las diferencias individuales en el
funcionamiento del sistema de apego afectan la forma en cómo las personas evalúan los
Resultados de revisiones sobre la relación entre estilo de Apego y salud mental (e.g.
Bo & Kongerslev, 2017; Mortazavizadeh & Forstmeier, 2018), han encontrado que el
el desarrollo de psicopatología, como depresión (e.g. Spruit et al. 2019), ansiedad social
(e.g. Read, Clark, Rock & Coventry, 2018) o, desórdenes alimenticios (e.g. Tasca &
Balfour, 2014; Han & Kahn, 2017). Al respecto, Mikulincer & Shaver (2016) señalan que,
negativas y estimula la angustia intensa y persistente, que continua incluso, después de que
27
pensamientos negativos y sentimientos, difíciles de manejar que, contribuyen a la
En el caso del apego evitante, explican que, puede ser igualmente una fuente de
problemas emocionales debido a que el acceso a las emociones está bloqueado y esto deja
la angustia suprimida sin resolver, la cual, perjudica la habilidad para lidiar con
Adicionalmente, acotan que, aunque cada aspecto por separado del apego inseguro
Por último, enuncian algunos puntos importantes sobre los efectos patogénicos de
las formas de auto regulación, causando una ausencia de resiliencia frente al estrés.
orgánicos y ambientales.
en el sistema de apego.
patrones similares estudiando las características de la relación con otros y con la pareja.
Cabe aclarar que mucho se ha debatido sobre la manera en que esto puede hacerse de
manera más precisa, intentando obtener información relativa a los modelos funcionales que
se ha discutido sobre la pertinencia de hacer una medición del Apego adulto en términos
construidos en otros países que han sido utilizados en numerosas investigaciones alrededor
del mundo, como el de Hazan & Shaver (1987) o, el de Bartholomew & Horowitz (1991).
los resultados o la regularidad de su uso. Por esta razón, Márquez, Rivera & Reyes (2009),
Ellos tomaron como base, tanto los reactivos que han tenido mayor peso factorial en
29
algunos de estos estudios previos, como aspectos teóricos relevantes. Uno de estos aspectos
de 7 puntos. El análisis factorial con rotación ortogonal (varimax), arrojó la solución de tres
índices de fiabilidad fueron de .88, .86 y .81, dados por el alpha de cronbach. Dadas las
El estudio del Apego provee de herramientas teóricas de mucha solidez para entender los
procesos psicopatológicos, y al mismo tiempo, deja margen para que otras variables
desórdenes mentales, es necesario ahondar en ella a fin de entender con mayor claridad su
funcionamiento. Por esta razón en el siguiente capítulo se llevará a cabo este escrutinio.
30
Capítulo 3
Regulación Emocional
Emocional. Para este fin, se exploran algunas funciones de las emociones, su relación con
instrumento de medición.
Antecedentes
Según Suri & Gross (2016), el papel más importante de las emociones, es el de dar forma a
valoración, expuesta por éstos, las emociones son un tipo particular de valoración que: a)
cuatro etapas: 1) contacto con el mundo, proporciona la entrada o input para las etapas
como una nota musical, respuestas fisiológicas, como el sudar de las manos, ejemplos
y motivacionales del organismo, en el nivel más alto de este continuum, las valoraciones
asociados, ya sea mentales, como recuperar información de la memoria, formar una imagen
mental, hacer introspección sobre el estado de ánimo de uno o, físicos, como hacer un
cambio de mirada.
Por otro lado, las emociones son experimentadas y expresadas en contextos sociales
y, ayudan a lidiar con los retos planteados por el ambiente social. Fischer & Manstead
(2016) explican que, las emociones son importantes para el bienestar social por que
Más aún, aclaran que, el hecho de que exista una respuesta hacia la emoción de
alguien más y que haya interés sobre esta respuesta significa que las emociones están
sujetas a regulación, tanto por la persona que experimenta la emoción como por los demás.
de la salud (e.g. Verzeletti, Zammuner, Galli & Agnoli, 2016), pero, cuando no
32
Para Suri & Gross (2016), las emociones tienen muchos beneficios adaptativos, pero
no siempre son útiles, de ahí que, en las últimas dos décadas se ha incrementado el interés
sobre la manera en que las emociones pueden ser reguladas en beneficio de las personas.
En los últimos años, construir una definición general de emoción no ha sido sencillo. Según
Gross (2014), una manera de definir a las emociones es describiendo las características de
posibilidad de la regulación de las emociones, así como para el análisis de los procesos de
la regulación, la cual puede llevarse a cabo por la misma persona o por alguien más; 2) la
estrategia de regulación, que conlleva el compromiso de los procesos que son responsables
procesos intrínsecos (empleados por la persona para regular sus propias emociones) y
extrínsecos (promovidos por el contexto o por otra persona) responsables del monitoreo, la
Según Fischer & Manstead (2016), las emociones son típicamente reguladas en la
interpersonal de las emociones se define como el intento implícito o explicito para cambiar
son inherentemente óptimas o mal adaptativas por lo que preferentemente deben ser
evaluadas con relación a los objetivos individuales para cada situación, además, los
procesos de regulación se dirigen tanto a las emociones positivas como negativas y pueden
Sobre los procesos a través de los cuales puede llevarse a cabo la regulación
involucra el tomar acciones para reducir la probabilidad de terminar en una situación que se
atencional, implica dirigir la atención en una situación determinada para influir en la propia
cambiar la forma en cómo se piensa sobre la situación o sobre la capacidad personal para
proceso que genera la emoción después de iniciadas las tendencias de respuesta e implica
de la respuesta emocional.
34
Este modelo de proceso de la regulación emocional, propuesto por Gross (2014), la
define como un conjunto de estrategias que pueden usarse para incrementar, mantener o
efectividad del manejo de las respuestas emocionales en los eventos diarios (e.g. Verzeletti,
depresión mayor, Visted, Vollestad, Nielsen & Schanche (2018), encontraron que este
Williams (2019) en un estudio del mismo tipo, pero sobre las estrategias de regulación
una correlación positiva con una regulación emocional desadaptativa, que evidenciaba
rumiación. Por su parte, Weinbach, Sher & Bohon (2017), hallaron que los trastornos
alimentarios, por atracón y purga, se asocian con mayores dificultades la regulación de las
regulación emocional (ej. dificultades para controlar el enojo). Por lo que, la persistencia de
revisar estos procesos comunes que sirven para mantener o exacerbar los síntomas de estos
desórdenes.
2016).
tratamiento.
36
Finalmente, aclaran que, dado que los desórdenes mentales no únicamente consisten
de síntomas relacionaos con las emociones, el enfoque transdiagnóstico puede ser útil para
Psicopatología
para modular las respuestas emocionales como se desee para cumplir con los objetivos
emociones o desregulación emocional. Este modelo ha sido muy utilizado por su relevancia
Después de revisar las características esenciales de estas tres variables: SPS, Apego Adulto
y Regulación Emocional, es preciso plantear la posible relación entre ellas a través del
38
Planteamiento del Problema
No todas las personas perciben el ambiente que les rodea de la misma manera. Se ha
reportado (Aron & Aron, 1997; Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012) que una quinta parte de
la población en el mundo parece notar con mayor facilidad diferencias sutiles en los olores,
sabores, colores, sonidos, texturas, así como otras sensaciones como el frio, el calor, el
dolor, el hambre, el efecto de los medicamentos o del café. Igualmente, con más frecuencia
pueden distinguir sutilezas en los objetos o en el entorno y cuando están ante una situación
nueva suelen tomarse un tiempo para observar antes de actuar. Además, tienen habilidad
para identificar con rapidez el humor o estado emocional de las personas y experimentan
Estas personas son llamadas Altamente Sensibles (PAS) por poseer una
característica llamada Sensibilidad al Procesamiento Sensorial (SPS) (Aron & Aron, 1997),
en los órganos de los sentidos, sino más bien parece ser la manifestación de un sistema
profunda (Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012), lo que implica un mayor grado de análisis
control motor en respuesta a las emociones de los demás (Acevedo, Aron, Aron, Sangster,
Collins & Brown, 2014), otras asociadas con la integración de la información sensorial, el
Aron, Cao, Feng & Weng, 2011). Por lo tanto, se concluye que las personas altamente
39
sensibles presentan una conciencia aumentada y mayor preparación para responder a
procesamiento sensorial más elaborado con mayor atención a los detalles y a las sutilezas
(Jagiellowicz, Xu, Aron, Aron, Cao, Feng & Weng, 2011; Acevedo, Aron, Aron, Sangster,
mayor grado de empatía e intuición (Aron, Aron & Jagiellowicz, 2012), sino también puede
psicológicas como bajos niveles de satisfacción con la vida (Booth, Standage & Fox, 2015)
y emocionales como depresión o ansiedad cuando hay bajos niveles de cuidado (Ahadi &
Basharpoor, 2010; Aron & Aron, 1997; Aron, Aron & Davies, 2005) y altos niveles de
entre la SPS y el afecto negativo está mediada por dificultades en la regulación emocional
debido a que la alta sensibilidad interfiere con las estrategias de regulación por una mayor
conciencia de los estados emocionales y una tendencia a estar expuesto a estados internos
las emociones (Subic-Wrana, Beutel, Brähler, Stöbel-Richter, Knebel, Lane & Wiltink,
2015).
emocional parecen tener un papel fundamental en la interacción de las personas con alta
sensibilidad y el ambiente, así como el tener las condiciones de crianza necesarias para
respecto reportan que los estilos de apego adulto inseguro y ansioso se asocian con más
síntomas de psicopatología (e.g. Pascuzzo, Moss & Cyr, 2015), mientras que el apego
Guzmán, Carrasco, Figueroa, Trabucco & Vilca, 2016), estrategias más adaptativas y
mecanismos de afrontamiento constructivos (e.g. Cabral, Matos, Beyers & Soenens, 2012).
2012). Sin embargo, el tipo de apego adulto aún no ha sido estudiado en relación con la
2013), éstas crean nuevos pensamientos, actividades y relaciones que permiten construir
supervivencia y la satisfacción. Estudios (e.g. Gloria & Steinhardt, 2016; Vulpe &
Dafinoiu, 2012) han encontrado que las emociones positivas pueden aumentar la resiliencia
En relación con la SPS, Jagiellowicz, Aron & Aron (2016), encontraron que las
personas con alta sensibilidad tienden a responder más intensamente a los estímulos
emocionales, especialmente positivos, por lo que pueden verse muy beneficiadas por
41
experiencias que promuevan emociones placenteras o agradables (Pluess & Boniwell,
2015).
Parece factible entonces pensar que las PAS con un apego seguro tendrían no sólo
adaptación adecuados, incluso más altos que algunas personas no altamente sensibles con el
mismo estilo de Apego. Y, por el contrario, PAS con un estilo de Apego ansioso, podrían
uno de los primeros esfuerzos para buscar evidencia empírica sobre estas suposiciones. De
sino también puede ser el inicio para que otros ámbitos de interacción social se vean
favorecidos, como lo son los lugares de trabajo, los espacios educativos, los centros de
atención médica, clínica y psicoterapéutica, así como los ambientes familiares y de pareja.
asocia con variables que pueden ser consideradas factores de protección, como lo es el
por primera vez estas variables en un estudio que aportará evidencia empírica sobre otros
42
aspectos de la alta sensibilidad que aún no han sido estudiados. Del mismo modo, los
resultados pueden ayudar a entender con mayor profundidad la importancia que tiene el
En suma, llevar cabo una investigación que permita conocer la relación entre la alta
sensibilidad y otras variables con las que no ha sido estudiada en conjunto, como el Apego
las cuales hasta el momento parecen estar mayormente relacionadas con la regulación de
las emociones. A través de explorar cómo se asocia la SPS con estas variables y, tomando
en cuenta las distintas dimensiones de cada variable, se espera obtener información valiosa
sobre el funcionamiento adecuado y patológico de las personas que poseen este rasgo y
Pregunta de Investigación
personas con una alta SPS y personas con una baja SPS en relación con los estilos de apego
que poseen?
Objetivo General
personas con una alta SPS y personas con una baja SPS en relación con los estilos de apego
que poseen.
Estrategia de Investigación
dos estudios:
43
Estudio 1. Análisis de las propiedades psicométricas de la EPAS en población
mexicana.
Emocional entre los niveles alto y bajo de SPS en interacción con los estilos de
44
Figura 1. Flujograma de la estrategia de investigación. En negritas aparecen el título de la
investigación, los dos estudios que la componen, sus objetivos generales y el tipo de
análisis requerido para evaluar el objetivo general del Estudio 2.
45
Estudio 1
Objetivo
muestra y una sola aplicación con el fin de analizar las propiedades psicométricas de la
Método
Participantes
Tipo de Muestreo
conveniencia.
Instrumento
High Sensitive Person Scale (Aron & Aron, 1997). Es una escala de auto reporte
con respuestas tipo Likert que va de 1 Para Nada a 7 Extremadamente, los cuales son
las sutilezas a tu alrededor?”, “¿Te abruman fácilmente las luces brillantes, los olores
fuertes, telas ásperas o sonidos de sirena cercanos?”. Todos los reactivos son puntuados en
la misma dirección por lo que a mayor puntuación, mayor nivel de sensibilidad. El análisis
factorial por componentes principales, sugirió una solución de un solo factor que explicó el
con la autorización de sus autores. Esto se llevó a cabo mediante el procedimiento de doble
de los reactivos tuvieron que ser culturalizados cuidando el sentido original de cada uno.
Procedimiento
Ellos autorizaron que durante la duración de su clase se invitara a los alumnos a participar y
Consentimiento Informado en donde se les comunicó sobre los pormenores del estudio, el
participar, se les aplicó la EPAS. Al terminar la aplicación, se recogieron por separado las
minutos.
3.4.2 (R Core Team, 2017) con un 95% de nivel de confianza. El índice de consistencia
interna y el análisis factorial exploratorio se realizaron con el paquete psych (Revelle, 2018)
mientras que el análisis factorial confirmatorio se llevó a cabo utilizando el paquete lavaan
(Rosseel, 2012).
47
Aspectos Éticos. Con la finalidad de que esta investigación se llevara a cabo
siguiendo las normas éticas necesarias para realizar estudios con seres humanos, fue
menester que los participantes leyeran y firmaran una forma de consentimiento informado
para que a través de ésta conocieran los pormenores de la investigación, las características
de su participación y los derechos con lo que cuentan como el poder dejar de participar en
cualquier momento sin tener que dar una explicación, así como el que los datos que aporten
Resultados
La muestra estuvo conformada por 1050 estudiantes universitarios, 676 mujeres y 374
hombres con un rango de edad entre 18 y 28 años de edad (M= 20.65, DE= 1.92).
Análisis de Reactivos
índice de Alfa de Cronbach fue de α= .88 con intervalos de confianza de .86 y .89. El valor
máximo fue de r= 0.66 (ver tabla1). Los reactivos 2, 6, 10, 12, 15, 18, 22, 24 y 27
mostraron valores por debajo de .40, sin embargo, al no haber un aumento en el índice de
48
Tabla 1
Estructura interna
análisis factorial exploratorio con la primera mitad, conformada por 525 casos y, se llevó a
cabo un análisis factorial confirmatorio con la segunda mitad, con 525 casos también.
49
Análisis Factorial Exploratorio de la EPAS. Previo a realizar el análisis factorial,
obtuvieron valores apropiados para efectuar el análisis (χ2(26) = 181.76, p<0.001 y KMO=
consideraron autovalores mayores a 1 y una carga factorial mayor a 0.40 para cada reactivo.
de 4.05 (24% del total de la varianza) y 2.38 (14% del total de la varianza) explicando el
38% de la varianza. Los índices de fiabilidad de los factores fueron de α= .86 y α= .79 y, el
índice de fiabilidad para los 17 reactivos (que conformaron la versión final después de la
depuración) fue de α= .89, mientras que la correlación entre los factores fue moderada (r=
.57). Este modelo dejó fuera los reactivos: 2, 6, 10, 12, 15, 17, 18, 22, 24 y 27, por
contribuir débilmente a la solución factorial, los cuales coinciden con los que tuvieron
Es importante mencionar, que dada la composición de los factores (ver tabla 2), el
primero fue nombrado Sensibilidad Procesada (SP) por tratarse de reactivos cuyo
contenido está relacionado con la sensibilidad experimentada una vez que los estímulos han
sido interpretados y no sólo percibidos. Los reactivos del segundo factor se refieren al
efecto inmediato de los estímulos externos por lo que fue llamado Umbral Sensorial Bajo
(USB) como lo han hecho en otros estudios (e.g. Smolewska et al., 2006; Grimen & Diseth,
2016).
50
Tabla 2
Análisis Factorial de los reactivos de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS)
Reactivo Factores
SP USB
Nota: Factor de ponderación > .40 en negritas. SP= sensibilidad procesada; USB= umbral
sensorial bajo.
51
Análisis Factorial Confirmatorio de la EPAS. Se llevó a cabo el análisis factorial
la escala original (ver tabla 3). Los resultados confirmaron que la bondad de ajuste del
modelo de dos factores fue el más satisfactorio según los índices más frecuentemente
Este modelo arrojó un valor de χ2 y grados de libertad muy por debajo del modelo
superiores por veinte centésimas y muy cercanos a los valores deseables (> ó = 0.90 y > ó =
la raíz media cuadrática estandarizada (SRMR), estuvieron por debajo del .08 en el caso del
modelo de dos factores, no así en la solución unifactorial, en donde el RMSEA fue igual al
valor deseable.
52
Tabla 3
modelos
Discusión y Conclusiones
reportada por sus autores (Aron & Aron, 1997) ni el número de reactivos que la conforman.
Así como tampoco una solución de tres o cuatro factores como la que se han propuesto en
otros estudios (e.g. Smolewska et al., 2006; Grimen & Diseth, 2016; Sengül-Inal & Sümer,
2017). El análisis factorial arrojó una solución de dos factores con 17 reactivos, un índice
de fiabilidad de α=0.89 y una correlación entre los factores de r=0.57. Esta estructura fue
53
confirmada con parámetros de ajuste adecuados y desestimó diez reactivos de la escala
Estos resultados coincidieron con lo reportado por Ershova et al. (2018), tanto en el
ocurrió con ninguna otra de las escalas revisadas. Con la versión corta propuesta por Aron
& Aron (2013) de 12 reactivos y con la versión propuesta por Grimen & Diseth de 13
reactivos, se tuvieron en común solo 8 reactivos. Incluso con la versión de Smolewska et al.
(2006), de 25 reactivos, se compartieron solo 15, por ello, es plausible pensar, que exista
y/o cultural, de modo que no todos los reactivos de la escala original logran recoger esta
Por otro lado, el primer factor de esta solución factorial fue renombrado como
Sensibilidad Procesada (SP) debido a la inclusión de los reactivos 8, 19 y 23, con respecto
a lo reportado por Ershova et al. (2018), y también al contenido de todos los que lo
la versión corta de Aron & Aron (2013) y también en la versión de Smolewska et al.
reactivos 7, 9 y 25, han sido parte del factor denominado Umbral Sensorial Bajo (USB) en
tres versiones reportadas (Smolewka et al., 2006; Grimen & Diseth, 2016; Ershova et al.,
2018), no así el reactivo 1, que ha sido excluido en todas las que se han revisado en esta
investigación. Pese a esto, el segundo factor arrojado por el análisis factorial lo ha incluido,
y para esta versión, se decidió que conservara el nombre dado en los otros estudios.
54
A partir de lo encontrado en esta investigación y en las otras revisadas, se concluye
que la estructura interna de la EPAS permanece sin una solución final que sea válida en
todos los contextos, más bien, sigue siendo un campo con muchas posibilidades de
finalidad de definir con mayor claridad y amplitud, el espectro asociado con la alta
sensibilidad.
debe señalarse que dentro de las limitaciones está el que los participantes compartieron
civil y mayormente edad. Indudablemente, es necesario llevar a cabo evaluaciones del nivel
de alta sensibilidad en distintos contextos sociales y culturales para conocer con más detalle
Por último, los resultados de este estudio indicaron que la adaptación a población
mexicana de la EPAS cuenta con propiedades psicométricas adecuadas. Además, dado que
en México no se contaba con una escala que midiera la SPS, la contribución esencial de
55
Estudio 2
Objetivo General
personas con alta SPS y personas con baja SPS en relación con los estilos de apego adulto
Figura 2. Objetivo General. Los círculos representan cada una de las interacciones
obtenidas a partir de los niveles o dimensiones de cada variable. La línea negra en el
margen de cada circulo denota el nivel de dificultades en la Regulación Emocional que será
evaluado para conocer si éste es diferente entre las interacciones obtenidas a partir del nivel
alto de SPS, y las obtenidas con el nivel bajo de SPS.
Objetivos Específicos
56
ii) La obtención de las puntuaciones a partir de los datos de identificación y del
estilo de Apego.
2. Evaluar una matriz de correlación entre las puntuaciones totales de las escalas
las interacciones obtenidas a partir de los niveles de SPS y los estilos de Apego
Adulto.
y abarque todos los análisis estadísticos contemplados con las tres puntuaciones
Hipótesis Principal
Regulación emocional entre personas con alta SPS y personas con baja SPS en relación con
Hipótesis Secundarias
Figura 3. Hipótesis Secundarias. Los signos > (mayor qué) y < (menor qué), representan la
comparación de los niveles de dificultades en la Regulación Emocional entre las
interacciones obtenidas con los niveles alto y bajo de SPS y los estilos de apego, seguro,
ansioso y evitante.
58
Definición de las variables
personas que lo poseen el notar estímulos más sutiles y ser más fácilmente excitable
por éstos, procesamiento profundo de estímulos sensoriales manejado por una alta
Para obtener los niveles alto y bajo, se consideraron, las puntuaciones máxima y
mínima, los valores del primer y tercer cuartil, así como la media y la mediana.
y la puntuación máxima.
2. Apego Adulto
observado en la adultez que tiene su base en la relación infantil con los cuidadores,
1996).
59
3. Dificultades en la Regulación Emocional
las respuestas emocionales según lo deseado con el fin de cumplir con los objetivos
Transversal, descriptivo y observacional, con una muestra y una sola aplicación con
las interacciones posibles obtenidas con los niveles de SPS y los estilos de Apego Adulto.
Método
Participantes
formada por 1040 estudiantes universitarios, 666 mujeres y 374 hombres de entre 18 y 28
años de edad (M= 20.65, DE= 1.92), donde la edad modal fue 20 años y la segunda más
528 indicaron ser propensos a los miedos, 378 mujeres y 150 hombres. En cuanto a ser
hombres. Cabe señalar que solo 236 participantes respondieron negativamente a las tres
Tabla 4
Variable Categoría N %
61
Las puntuaciones de la Escala de Estilos de Apego Adulto (EEAA, descrita en el
apartado de instrumentos) indicaron que, sin importar el género, el estilo seguro fue el que
tuvo mayor presencia en los participantes, sobre todo, en aquellos con 20 años de edad (ver
tabla 5), el estilo ansioso ocupó el segundo lugar con mucha distancia del primero pero
cercano al estilo evitante. Por lo que se refiere a los rasgos de personalidad, dentro de los
consideraron propensas a los miedos. En el caso de los que tuvieron un apego ansioso y un
62
Tabla 5
identificación
Apego
Instrumentos
preguntas que indagan sobre rasgos de neuroticismo: 1) ¿Eres una persona tensa o
63
preocupada por naturaleza?, 2) ¿Eres propenso(s) a los miedos? y, 3) ¿Eres
autores de la EPAS explican que, debido a que algunos reactivos de la escala están
Aron, 2013).
Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) (High Sensitive Person Scale,
Aron & Aron, 1997). Traducida y adaptada para población mexicana (Montoya-
Montoya, 2019). Es una escala de auto reporte diseñada para medir el grado de
la forma en la que la persona se siente. Ejemplos: “En los días con mucha actividad
o trabajo, ¿necesitas aislarte un poco para tener cierto alivio de los estímulos?”,
aromas fuertes, tejidos ásperos o sonidos de sirenas cercanas?”. Todos los reactivos
son puntuados en la misma dirección por lo que a mayor puntuación, mayor nivel de
Escala de Estilos de Apego Adulto (Márquez, Rivera & Reyes, 2009). Está
formada por 21 reactivos en una escala tipo Likert de 7 puntos que ve desde 1
64
Totalmente en desacuerdo a 7 Totalmente de acuerdo. Se le pide a la persona que
escala está conformada por tres factores que representan los tres tipos de apego: 1)
Evitante, con 7 reactivos (ejemplo: “Me incomoda que mi pareja procure mucha
α= .81. La suma de los reactivos que conforman cada uno de ellos, se interpreta
conmigo mismo por sentirme de esa manera”); 2) Metas, con 6 reactivos y un índice
31, representa niveles medios y, mayores que 31, niveles altos de dificultades.
Procedimiento
duración de su clase se invitara a los alumnos a participar y así, realizar una aplicación
Análisis de Datos
2017) con un 95% de nivel de confianza. El análisis de varianza y los análisis de asociación
se llevaron a cabo con el paquete psych (Revelle, 2018), mientras que la prueba post hoc se
Aspectos Éticos
Con la finalidad de que esta investigación se llevara a cabo siguiendo las normas
éticas necesarias para realizar estudios con seres humanos, fue menester que los
66
participantes leyeran y firmaran una forma de consentimiento informado para que a través
participación y los derechos con lo que cuentan como el poder dejar de participar en
cualquier momento sin tener que dar una explicación, así como el que los datos que aporten
Resultados
Los resultados de este estudio se presentarán en apartados teniendo como base los objetivos
específicos planteados:
Apartado 1
p=<0.001) (ver figura 4), por lo que las medidas de dispersión y de tendencia central
puntuación mínima fue de 24 y la máxima de 114, mientras que el primer y tercer cuartil
67
0.020
100
Cuantiles de la muestra
0.015
80
Densidad
0.010
60
0.005
40
0.000
20 40 60 80 100 120 -3 -2 -1 0 1 2 3
neuroticismo y estilo de Apego. Como puede observase, la puntuación fue distinta por
género, siendo más alta entre las mujeres. Con relación a la edad, la puntuación más alta de
la EPAS se presentó en los participantes de 28 años, seguidos por los de 27 años. Además,
cuando los participantes se describieron con alguna de las tres características que se
participantes con un estilo ansioso, seguidos por los de un estilo evitante y finalmente por
68
Tabla 6
Puntuaciones de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) a partir de los datos
69
que las mujeres (M=72.41, SD=17.82) puntuaron significativamente más alto que los
si existió una relación entre las puntuaciones de la EPAS y la edad. No se encontró una
hubo una diferencia estadísticamente significativa en las puntuaciones de la escala entre los
miedos y, propensos a la depresión, y los que no. Los resultados revelaron que aquellos que
70
Tabla 7
Neuroticismo
EPAS
Variable Resultados de la M SD
prueba Sí No Sí No
Tensa o preocupada U=75896, p<0.001 74.48 > 61.66 16.93 > 16.37
(Kruskal & Wallis, 1952) se evaluaron las diferencias en las puntuaciones obtenidas en la
escala a partir del estilo de apego de los participantes. La prueba reveló que hubo una
diferencia estadísticamente significativa (H (2) =43.062, p<0.001). Para conocer entre qué
estilos se presentó esta diferencia, se utilizó la prueba de comparación múltiple (Agresti &
Finlay, 1999) y se encontró que aquellos con un estilo seguro (M=67.92, SD=17.56;
p<0.001), puntuaron significativamente más alto que los que tuvieron un estilo ansioso
71
Análisis Descriptivo de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en
español (DERS-E)
difirió significativamente de una distribución normal (D= 0.80, p=<0.001). La mediana fue
de 29, IQR=26.25, la puntuación máxima fue de 93, el primer y tercer cuartil fueron de
80
Cuantiles de la muestra
0.015
60
Densidad
0.010
40
0.005
20
0.000
0 20 40 60 80 100 -3 -2 -1 0 1 2 3
rasgos de neuroticismo y estilo de Apego. Para comenzar, las puntuaciones más altas se
presentaron en las mujeres. Es importante mencionar que, aunque hubo diferencias por
DERS-E por edad se encontraron entre los participantes de 18 años, seguidos de los de 20 y
21 años. Con respecto a las puntuaciones de esta escala y los rasgos de neuroticismo, las
72
puntuaciones más altas se presentaron en los participantes que se describieron con
cualquiera de las tres características (tensión, miedos y depresión). Por otro lado, las
Tabla 8
73
Análisis Inferencial de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional DERS-E
de una relación entre las puntuaciones de la DERS-E y la edad. Se encontró una débil
en relación a las puntuaciones de aquellos que no. En la tabla 9 se pueden observar los
Tabla 9
DERS-E
Variable U de Mann-Whitney M SD
74
DERS-E y Estilo de Apego. Se utilizó el análisis de varianza de Kruskal-Wallis
para evaluar las diferencias en las puntuaciones de la DERS-E entre los participantes a
partir del estilo de apego. Los resultaron arrojaron que difirieron significativamente (H (2)
aquellos con un estilo ansioso (M=52.75, SD=17.40; p<0.001). También hubo diferencias
estadísticamente significativas entre lo que tuvieron un estilo seguro y los que tuvieron un
estilo evitante (M=43.20, SD=21.04; p<0.001). Finalmente, aquellos con un estilo ansioso
Apartado 2
Con el paquete Hmisc (Harrel, Dupont, et al. 2019) se realizó una matriz de
correlaciones entre las puntuaciones de las EPAS, EEAA y DERS-E. Es posible notar en la
tabla 10 que las correlaciones entre los estilos ansioso y evitante con respecto a la
puntuación de la EPAS fueron débilmente positivas, a diferencia del estilo seguro, en donde
no se presentó una correlación. Por otro lado, la correlación entre las escalas EPAS y
75
Tabla 10
Matriz de correlación entre las puntuaciones de las escalas EPAS, DERS-E y EEAA
E, la más alta se presentó con el estilo ansioso. Igualmente, el estilo evitante correlacionó
de forma positiva, aunque solo débilmente. Por el contrario, el estilo seguro, tuvo una
Apartado 3
tercer cuartil, media y mediana), se determinaron tres niveles de alta sensibilidad: 1) Bajo,
76
de 17 a 55 puntos; 2) Medio, de 56 a 81 puntos y; 3) Alto, de 82 a 119 puntos. Dentro de la
muestra, se ubicaron en el nivel bajo 262 participantes (140 mujeres y 122 ahombres), en el
nivel medio 508 (309 mujeres y 199 hombres) y, 270 en el nivel alto (217 mujeres y 53
hombres). Es importante mencionar que el nivel medio no fue considerado para los análisis
posteriores debido a que no permite hacer las inferencias teóricas necesarias para los
interacciones (ver tabla 11) obtenidas a partir de las combinaciones entre los niveles de SPS
y los estilos de Apego con el objetivo de probar la principal y las hipótesis secundarias
Tabla 11
Nomenclatura Definición
diferencias entre las interacciones (niveles de SPS y estilos de Apego) con respecto a la
Nota: SPS-B=SPS nivel bajo; SPS-A= SPS nivel alto; A-Seguro=apego seguro; A-
Ansioso=apego ansioso; A-Evitante=apego evitante; M=media; SD=desviación estándar.
a
Asterisco (*) interacción.
b
(>) Mayor qué.
c
(<) Menor qué.
d
En negritas diferencias estadísticamente significativas.
d
En negritas y cursivas diferencias estadísticamente significativas que rechazan la hipótesis
nula.
Con respecto a los resultados es relevante mencionar que, de las nueve hipótesis
nivel alto o bajo de SPS, obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas que
aquellos con un Apego ansioso y un nivel alto o bajo de SPS. Esto se presentó también al
comparar las puntuaciones de los participantes con un Apego evitante con las de los que
interacción con un nivel alto de SPS. Asimismo, al comparar las puntuaciones entre los
diferente nivel de SPS, los resultados revelaron que los estudiantes con un nivel alto de SPS
puntuaron significativamente más alto en la DERS-E que aquellos con un nivel bajo, sin
muestra a partir de los datos de identificación y se encontró que solo 236 estudiantes, 116
mujeres y 120 hombres, habían respondido negativamente a las tres preguntas sobre la
apartado se describe esta muestra desde de sus puntuaciones en las escalas EPAS y DERS-
E y se reporta el resultado de dicha evaluación. Fue menester excluir del análisis los
estudiantes con un estilo de Apego distinto al estilo seguro (por tratarse solamente de 9
determinaron tres niveles de SPS con las puntuaciones obtenidas en la EPAS (mínima,
Descripción de la muestra. Este análisis se llevó a cabo con 227 estudiantes, 112
mujeres y 116 hombres. La tabla 13 muestra que la edad modal de los participantes fue 20
años, seguida por 22 años. Con respecto al nivel de SPS, 63 estudiantes tuvieron un nivel
79
bajo (31 mujeres y 32 hombres), 100 un nivel medio (52 mujeres y 48 hombres) y, 64 un
nivel alto (29 mujeres y 35 hombres), sin embargo, para efectos de inferencias teóricas, no
Tabla 13
Variable Categoría n %
figura 6), por lo que las medidas de dispersión y de tendencia central a reportar fueron la
la máxima de 97, mientras que el primer y tercer cuartil fueron de 45.50 y 66 puntos
respectivamente.
80
0.025
0.020
60
Cuantiles de la muestra
0.015
Densidad
40
0.010
20
0.005
0.000
0
20 40 60 80 100 -3 -2 -1 0 1 2 3
La tabla 14 muestra las puntuaciones de la EPAS por género, edad y nivel de SPS.
Como puede observase, la puntuación obtenida entre hombres y mujeres fue similar.
relación al nivel de SPS, la puntuación promedio en el nivel alto fue distinta a la del nivel
81
Tabla 14
Puntuaciones de la Escala para Personas Altamente Sensibles (EPAS) a partir del género,
82
difirió significativamente de una distribución normal (D= 0.10, p=<0.001) según el
resultado de la prueba Lilliefors. La mediana fue de 19, IQR=17, la puntuación máxima fue
Cuantiles de la muestra
60
0.020
Densidad
40
0.010
20
0.000
0
0 20 40 60 80 -3 -2 -1 0 1 2 3
en los participantes de 25 años (ver tabla 15). Con respecto al nivel de SPS, las
83
Tabla 15
del género, edad, estilo de Apego y nivel de SPS en la muestra sin rasgos de neuroticismo
(DERS-E)
mostró que los hombres (M=23.94, SD=13.81) puntuaron significativamente más alto que
Spearman, se revisó la existencia de una relación entre las puntuaciones de la EPAS y las
84
puntuaciones de la DERS-E. Se encontró una correlación estadísticamente significativa (rs=
diferencias en las puntuaciones de la DERS-E entre los participantes a partir del nivel de
SPS. Los resultaron arrojaron que difirieron significativamente (H (2) =16.998, p<0.001).
Debe señalarse que las comparaciones con el nivel medio que arrojaron significancia
estadística no serán reportadas por no permitir inferencias teóricas. Según la prueba post
hoc, los estudiantes con un nivel alto de SPS (M=26.47, SD=13.44) tuvieron más
dificultades en la regulación de las emociones respecto a los estudiantes con un nivel bajo
(M=17.82, SD=13.08).
hipótesis principal de este estudio, se planteó repetir los análisis realizados bajo dos
condiciones más: 1) con la puntuación total obtenida en los reactivos de la versión original
de la EPAS y, 2) con la puntuación total obtenida en los reactivos desestimados por los
análisis factoriales exploratorio y confirmatorio de la Fase I. Es preciso señalar que, con los
reactivos desestimados se extrajeron los reactivos 2, 10, 12, 15 y 22 por pertenecer al factor
2006; Grimen & Diseth, 2016) y que hacen referencia a la conciencia de la estética en el
entorno. Este factor parece estar relacionado con una característica distinta de la SPS a la
que recogen los factores que arrojó el modelo encontrado en la Fase I, por ello, los análisis
del factor SE), más los que se reportaron en los apartados anteriores, se construyó un
Tabla 16
Cuadro comparativo de los análisis estadísticos para la prueba de hipótesis con diferentes
versión original y 5 reactivos del factor Sensibilidad Estética (SE)) y con ambas muestras
EPAS
Muestra
86
preocupación Si > No Si > No Si > No
(M=74.48 > M=61.66) (M=116.95 > M=100.89) (M=23.05 > M=21.61)
U-Mann Whitney
1 U=125710, p=0.8009
Mujeres (M=31.87)
DERS-E y Hombres (M=31.46)
Género
U-Mann Whitney
2 U=5017, p<0.01
Mujeres < Hombres
(M=19.06 < M=23.94)
1 Spearman
DERS-E y rs=-0.06, p<0.05
Edad
2 Spearman
rs=-0.07, p=0.2716
Kruskal-Wallis
H(2)=136.36, p<0.001
A-Seg < A-Ans
DERS-E y 1 (M=28.89 < M=52.75)
A-Seg < A-Evi
Apego
(M=28.89 < M=52.75)
A-Ans > A-Evi
(M=52.75 > M=43.20)
U-Mann Whitney
DERS-E y 1 U=89616, p<0.001
Miedos Si > No
(M=37.13 > M=26.15)
U-Mann Whitney
DERS-E y 1 U=66780, p<0.001
87
Depresión Si > No
(M=41.20 > M=25.15)
Significancia del
Hipótesis secundarias análisis de M SD
varianza
Significancia del
Hipótesis secundarias análisis de M SD
varianza
DERS-E entre interacciones (nivel SPS y Apego) [EPAS 5 reactivos del factor SE]
Kruskal-Wallis
H (8) =143.78, p<0.001
Significancia del
Hipótesis secundarias análisis de M SD
88
varianza
diferencias por género de las puntuaciones obtenidas en la EPAS, éstas fueron más altas en
las mujeres, tanto en la versión original de la escala, como en la versión mexicana. Sin
embargo, en los reactivos del factor SE, las puntuaciones fueron similares entre hombres y
neuroticismo).
Con respecto a la edad, únicamente se encontró una débil correlación negativa con
la puntuación de los reactivos del factor SE en la muestra con rasgos de neuroticismo, las
significativamente más altas en los participantes con un estilo de apego ansioso y evitante,
89
frente a aquellos con un estilo de apego seguro. No obstante, las puntuaciones en los
depresión obtuvieron puntuaciones en la EPAS significativamente más altas que los que
respondieron negativamente. Empero, la distancia entre estas puntuaciones fue más corta al
Por otro lado, las correlaciones entre todas las puntuaciones de la EPAS y la
Pero, en el caso de los reactivos del factor SE, la correlación fue negativa, aunque débil, en
de la DERS-E entre niveles de SPS, se observó que los participantes con un nivel alto
puntuaron significativamente más alto que aquellos con un nivel bajo, este resultado fue
consistente en ambas muestras. A pesar de, con la puntuación de los reactivos del factor SE
muestra sin rasgos de neuroticismo, la puntuación fue más alta en quienes tuvieron un nivel
bajo de SPS.
de la DERS-E entre las interacciones (formadas por los estilos de Apego y los niveles de
considerar las tres puntuaciones de la EPAS. Sin embargo, en todos los casos, los niveles
90
alto nivel de SPS en comparación con los que tuvieron un nivel bajo, sin importar el estilo
de Apego.
Discusión y Conclusiones
Contexto
Llevar a cabo esta investigación tuvo como propósito buscar evidencia empírica
sobre lo propuesto por Aron & Aron (1997) con relación al efecto de la interacción entre la
Regulación Emocional. Esta última, debido al gran interés ganado en los últimos años por
mentales tipificados en los manuales diagnósticos más utilizados. Conviene subrayar que,
se revisaron estudios posteriores al realizado por Aron y Aron (1997) con objetivos afines,
como un constructo unidimensional (Aron & Aron, 1997), los niveles de SPS utilizados en
reactivos del factor SE. Habría que mencionar, además, que las interacciones derivadas de
las distintas combinaciones entre los niveles de SPS (alto y bajo) y los estilos de apego
91
Además, debido a la recomendación de los autores de la escala, sobre la necesidad
relacionado con el afecto negativo (Aron & Aron, 2013) y, considerando que al contemplar
los tres estilos de apego se tendría que asumir la presencia de estos rasgos en algunos
precisar que, los estudiantes sin rasgos de neuroticismo tuvieron, en su mayoría, un estilo
de apego seguro, por lo que en esta muestra no fue posible evaluar diferencias en el nivel de
dificultades en la Regulación Emocional entre personas con alta SPS y personas con baja
SPS en relación con el estilo de apego que poseen, siendo la hipótesis principal que
manera, personas con apego seguro y alta SPS, tendrían significativamente menos
dificultades que personas con baja SPS, del mismo modo, personas con apego inseguro,
ansioso o evitante, y alta SPS, tendrían significativamente más dificultades que personas
con baja SPS. Con base en los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis nula. A
Aron & Aron (1997) plantean que las personas con altos niveles de sensibilidad, son
neuroticismo parece ser el resultado de un apego inseguro en conjunto con una alta
92
sensibilidad, más que el resultado de una alta sensibilidad por sí sola. Por su parte, los
interacciones entre el nivel alto de SPS y los estilos de Apego, difirió significativamente de
la relacionada con las interacciones derivadas del nivel bajo de SPS. En otras palabras, los
participantes con un alto nivel de SPS, en comparación con los que tuvieron un nivel bajo,
tuvieron más dificultades para regular sus emociones, sin importar el estilo de Apego que
poseyeran. Lo anterior quiere decir que, incluso los estudiantes con un Apego seguro y un
alto nivel de SPS reportaron más dificultades para regular sus emociones, comparándolos
con quienes tuvieron el mismo Apego, pero con un nivel bajo de SPS.
Estos resultados están en discordancia con lo propuesto por Aron & Aron (1997).
dificultades en la regulación de sus emociones que quienes tuvieran bajos niveles de SPS y
el mismo estilo de Apego. Esto debido a que, por un lado, el Apego seguro se ha
Figueroa, Trabucco & Vilca, 2016), y, además, las personas con alta sensibilidad tienden a
responder más intensamente a los estímulos emocionales, especialmente positivos (Aron &
agradables (Pluess & Boniwell, 2015). Por lo tanto, el un nivel alto de SPS aunado a una
expuesto por Liss, Timmel, Baxley & Killingsworth (2005). Para estos investigadores, la
93
SPS parece ser un factor de riesgo independiente para experimentar angustia psicológica
más allá de las experiencias con los padres, esto porque se trata de una tendencia fisiológica
individuo para ser más receptivo y consciente de posibles amenazas en el ambiente y, por
regulación emocional únicamente entre los estilos de Apego, se encontró que, los
estudiantes con Apego seguro tuvieron significativamente menos dificultades que aquellos
con Apego ansioso o evitante, como ya ha sido reportado en la literatura (e.g. Guzmán,
Multidimensionalidad de la SPS
En relación con la muestra sin rasgos de neuroticismo y apego seguro, los análisis
de varianza arrojaron que los estudiantes con una alta SPS, tuvieron un nivel
nivel obtenido en aquellos con un nivel bajo. Pero, al utilizar la puntuación de los cinco
reactivos del factor SE, las puntuaciones en la DERS-E fueron menores que aquellos con
un nivel bajo, sin significancia estadística. Esto parece indicar que los 5 reactivos del factor
94
moderadas y positivas, mientras que, en el caso de los reactivos del factor SE, se trató de
DERS-E fue solo de un punto entre ambas muestras (con y sin rasgos de neuroticismo), b)
sólo en la muestra sin rasgos de neuroticismo se presentó una correlación negativa aunque
reactivos del factor SE, si bien indagan sobre lo que se podría entender como las bondades
asociadas al rasgo, son reactivos que tienen poca relación con el resto de la escala
(Montoya-Pérez et al., 2019), es factible pensar que lo que determinó un nivel menor de
estilo de apego.
Hay que decir, además, que los resultados de los análisis de varianza también
dependiendo de los reactivos de la EPAS que fueron utilizados, hecho que ya ha sido
reportado en otros estudios, sobre todo al evaluar la relación entre las distintas dimensiones
positiva con neuroticismo, a diferencia del factor SE, cuya correlación es inexistente. A su
no sucede con el factor FE que no muestra correlación con esta variable (e.g. Smolewska et
al.,2006; Ahadi & Basharpoor, 2010; Grimen & Diseth, 2016). Los resultados de la
95
el factor SE no tiene correlación con las dificultades en la regulación emocional
las emociones tanto en personas con rasgos de neuroticismo, como sin ellos.
Hipótesis Secundarias
hipótesis nula. El encontrar que, dentro de los participantes con un apego seguro, quienes
regulación de las emociones que aquellos con un nivel bajo, y no al revés, como era
esperado, supone que los resultados generales de la presente investigación apoyan la teoría
de que existen personas, cuyos rasgos de temperamento, los hacen más vulnerables a
estrés) (Pluess & Belsky, 2009). Y no, la teoría de que estos mismos rasgos de
temperamento, originan que las personas experimenten fuertes efectos tanto de estímulos y
96
Principales aportaciones de la investigación
considerar variables que no habían sido evaluadas en conjunto. Brindle, Moulding, Bakker
& Nedeljkovic (2015) reportaron que las dificultades en la regulación emocional mediaban
la relación entre la SPS y el afecto negativo, especulando que este rasgo interfiere con las
Pero, se sabe que estas estrategias son desarrolladas en los primeros años de vida a
partir de la interacción con los padres, quienes son, en un primer momento los reguladores
externos de las mismas (Thompson, 1994; 2014) y, además, están relacionadas con los
estresores, internos o externos (Mikulincer & Shaver, 2016), de ahí que se reporte, en
diversos estudios, correlaciones entre los estilos de apego y los niveles de regulación
emocional (e.g. Cabral, Matos, Beyers & Soenens, 2012; Pascuzzo, Moss & Cyr, 2015;
Guzmán, Carrasco, Figueroa, Trabucco & Vilca, 2016). De modo que, la evaluación del
Apego seguro, que se esperaba observar dada la alta reactividad a los estímulos
emocionales, principalmente positivos, que acompaña a este rasgo. Los resultados permiten
97
A su vez, es plausible considerar que no haya sido posible mantener un sentido
social las respuestas. Es posible que existan aspectos sensibles de la cultura mexicana en
relación a la sensibilidad, esta tiene una connotación mayormente negativa, sobre todo,
vista desde el género masculino. Algo semejante pudo ocurrir en el caso del estilo de
Conclusiones
Dentro de las limitaciones más importantes de este estudio, se encuentra el que los
en parte por contemplar los estilos de apego ansioso y evitante, se debe considerar que para
determinar la presencia de neuroticismo se utilizaron solo las tres preguntas sugeridas por
los autores de la EPAS, versión original, lo cual, pudo haber sido insuficiente, b) el posible
asociados a las dificultades de la experiencia de la alta sensibilidad, sin poder recoger otros
elementos que potencialmente forman parte también de este rasgo, c) la probabilidad de que
neuroticismo por contener reactivos relacionados con el afecto negativo, como lo advierten
población mexicana que logre abarcar todos los aspectos de la SPS que contempla la teoría
98
y que, seguramente no están incluidos en esta escala. Además, es necesario llevar a cabo un
estudio que permita esclarecer la interacción de la SPS con factores ambientales como los
prioridad construir una escala que evalúe la SPS en población mexicana, y considerar las
rasgo y relacionarse con su entorno. Esto ayudará en estudios futuros a tener mayor
claridad sobre las implicaciones, a todos los niveles, que tiene la SPS y, al mismo tiempo,
diferentes contextos.
relacionadas con la SPS y su interacción con los factores ambientales para el desarrollo o
no, de psicopatología, como lo son, los estilos de crianza, el apoyo social o la resiliencia.
Esta última, ha sido asociada con altos niveles de regulación emocional y podrían tener un
99
Referencias
Acevedo, B., Aron, E., Aron, A., Sangster, M., Collins, N. & Brown, L. (2014). The highly
570-574. http://doi.org/doi:10.3923/jas.2010.570.574
Aron, E. (2010). Psychotherapy and the Highly Sensitive Person. New York: Routledge.
Aron, E. & Aron, A. (1997). Sensory-Processing Sensitivity and its Relation to Introversion
http://doi.org/10.1037//0022-3514.73.2.345
content/uploads/2018/08/Tips_for_SPS_Research_Revised_July24_2018.pdf
Aron, E., Aron, A. & Davies, K. (2005). Adult shyness: the interaction of temperamental
Aron, E., Aron, A. & Jagiellowicz, J. (2012). Sensory Processing Sensitivity: A Review in
100
Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A
226–244. https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.2.226
rearing influence: the case of mothering and attachment. Child Development, 68(4),
598-600.
Belsky, J., & Pluess, M. (2009). Beyond diathesis stress: Differential susceptibility to
908. https://doi.org/10.1037/a0017376
Booth, Ch., Standage, H. & Fox, E. (2015). Sensory-processing sensitivity moderates the
Brindle, K., Moulding, R., Bakker, K. & Nedeljkovic, M. (2015). Is the relationship
http://doi.org/10.1111/ajpy.12084
Cabral, J., Matos, P., Beyers, W. & Soenens, B. (2012). Attachment, emotion Regulation
101
Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1000-1012.
http://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39391
Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (2a ed., Vol. 17, pp. 857-862).
Oxford: Elsevier.
http://doi.org/10.1016/S0022-5371(72)80001-X
Ellis, B. J., Del Giudice, M., & Shirtcliff, E. A. (2017). The adaptive calibration model of
Ershova, R., Yarmotz, E., Koryagina, T., Semeniak, I., Shlyakhta, D. & Tarnow, E. (2018).
Feeney, J., & Noller, P. (1996). Sage series on close relationships. Adult attachment. Sage
102
Fischer, A. & Manstead, A. (2016). Social Functions of Emotion Regulation. In. L.
Feldman, M. Lewis & J. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of Emotions (4th ed.; pp.
218-226. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218
Fredrickson, B. (2013). Positive Emotions Broaden and Build. In P. Devine & A. Plant
Gloria, Ch. & Steinhardt, M. (2016). Relationships among Positive Emotions, Coping,
http://doi.org/10.1002/smi.2589
Grimen, L. & Diseth, A. (2016). Sensory Processing Sensitivity: Factors of the Highly
Sensitive Person Scale and Their relationships to Personality and Subjective Health
http://doi.org/10.1177/2165222816660077
(ed.), Handbook of Emotion Regulation (2a. ed., pp. 3-20). New York: The Guilford
Press.
103
Guzmán-González, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C. & Vilca, D. (2016). Estilos
Han, S. & Kahn, J. (2017). Attachment, Emotion Regulation Difficulties, and Disordered
Eating Among College Women and Men. The Counseling Psychologist, 45(8),
1066–1090. http://doi.org/10.1177/0011000017744884
Harrell Jr, F., Dupont, Ch. et al. (2019). Hmisc: Harrell Miscellaneous. R package version
4.2-0. https://CRAN.R-project.org/package=Hmisc
Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process.
Homberg, J., Schubert, D., Asan, E. & Aron, E. (2016). Sensory processing sensitivity and
http://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.09.029
Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M. R. (2008). Structural Equation Modelling:
Guidelines for Determining Model Fit. The Electronic Journal of Business Research
Jagiellowicz, J., Aron, A. & Aron, E. (2016). Relationship between the temperament trait of
Jagiellowicz, J., Xu, X., Aron, A., Aron, E., Cao, G., Feng, T. & Weng, X. (2011). The trait
Kruskal, W.H. and Wallis, W.A. (1952) Use of Ranks in One-Criterion Variance Analysis.
https://doi.org/10.1080/01621459.1952.10483441
Licht, C., Mortensen, E. & Knudsen, G. (2011). Association between sensory processing
Lilliefors, H.W. (1967). On the Kolmogorov-Smirnov Test for Normality with Mean
399-402.
Liss, M., Timmel, L., Baxley, K. & Killingsworth, P. (2005). Sensory processing sensitivity
and its relation to parental bonding, anxiety, and depression. Personality and
Mann, H. B., & Whitney, D. R. (1947). On a test of whether one of two random variables is
stochastically larger than the other. Annals of Mathematical Statistics, 18, 50–
60. https://doi.org/10.1214/aoms/1177730491
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2012/sam126j.pdf
105
Márquez, J., Rivera, S. & Reyes, I. (2009). Desarrollo de una escala de estilos de apego
association
World Psychiatry: Official Journal of the World Psychiatric Association (WPA), 11,
11-15. http//doi.org/10.1016/j.wpsyc.2012.01.003
Mikulincer, M. & Shaver, P. (2016). Attachment in Adulthood. New York: Guilford Press.
Pascuzzo, K., Moss, E. & Cyr, Ch. (2015). Attachment and Emotion Regulation Strategies
10.1177/2158244015604695
http://doi.org/10.1016/j.paid.2015.03.011
106
R Core Team (2017). R: A language and environment for statistical computing. R
Read, D. L., Clark, G. I., Rock, A. J., & Coventry, W. L. (2018). Adult attachment and
social anxiety: The mediating role of emotion regulation strategies. PloS one,
Sackl-Pammer, P., Jahn, R., Özlü-Erkilic, Z., Pollak, E., Ohmann, S., Schwarzenberg, J.,
https://doi.org/10.1007/s12144-017-9751-0
Sheppes, G., Suri, G. & Gross, J. (2015). Emotion Regulation and Psychopathology.
clinpsy-032814-112739
Slagt, M., Dubas, J., van Aken, M., Ellis, B. & Deković, M. (2018). Sensory processing
107
Smolewska, K., McCabe, S. & Woody, E. (2006). A psychometric evaluation of the Highly
relation to the BIS/BAS and “Big Five”. Personality and Individual Differences,
Spearman, C. (1904). The Proof and Measurement of Association between Two Things.
Spruit, A., Goos, L., Weenink, N., Rodenburg, R., Niemeyer, H., Stams, G. & Colonnesi,
Subic-Wrana, C., Beutel, M. E., Brähler, E., Stöbel-Richter, Y., Knebel, A., Lane, R. D. &
strategies and self-reported negative affect in the general population? PloS ONE,
Suri, G. & Gross, J. (2016). Emotion Regulation: A Valuation Perspective. In. L. Feldman,
M. Lewis & J. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of Emotions (4th ed.; pp. 453-466).
Tasca, G. & Balfour, L. (2014). Attachment and eating disorders: A review of current
http://doi.org/10.1002/eat.22302
the Society for Research in Child Development, 59 (2-3, Serial No. 240), 25-52.
https://doi.org/10.1111/j.1540-5834.1994.tb01276.x
108
Thompson, R. (2014). Socialization of Emotion and Emotion Regulation in the Family. In
J. Gross, (ed.), Handbook of Emotion Regulation (2a. ed., pp. 173-186). New York:
Verzeletti, Ch., Zammuner, V, Galli, C. & Agnoli, S. (2016). Emotion regulation strategies
https://doi.org/10.1080/23311908.2016.1199294
Visted, E., Vollestad, J., Nielsen, M. & Schanche, E. (2018). Emotion Regulation in
Vulpe, A. & Dafinoiu, I. (2012). Positive emotions, coping strategies and ego-resiliency: A
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.01.133
0365-7
109
Apéndice 1
(Estudio 1)
una escala a la población mexicana; es decir, explorar si esta escala puede ser utilizada en
nuestro país en la misma medida en que es utilizada con otras poblaciones. Se trata de la
Las personas a cargo de este estudio son: Karina Salud Montoya Pérez, estudiante
La EPAS fue desarrollada en 1997 por Elaine Aron & Artur Aron en la Universidad
Estatal de New York en Estados Unidos de Norteamérica. Esta escala diseñada para medir
pedirá que indique qué tan frecuentemente siente o hace cada afirmación y/o pregunta. La
nombre en esta forma para obtener de manera escrita su permiso para que le administremos
la EPAS. Las formas de consentimiento informado y las escalas se guardarán por separado
Por medio de la presente, certifico que soy mayor de 18 años, que me han explicado
los requerimientos y han respondido a mis preguntas. Entiendo que tengo el derecho a
Nombre: Fecha:
Firma
111
Apéndice 2
(Estudio 2)
Emocional
la manera de relacionarse con la pareja, con la forma en la que se regulan las emociones En
Las personas a cargo de este estudio son: Karina Salud Montoya Pérez, estudiante
La EPAS fue desarrollada en 1997 por Elaine Aron & Artur Aron en la Universidad
Estatal de New York en Estados Unidos de Norteamérica. Esta escala diseñada para medir
112
pedirá que indique qué tan frecuentemente siente o hace cada afirmación y/o pregunta. La
Rivera & Reyes en 2009 y evalúa el estilo predominante de Apego en la adultez. Está
formada por 21 reactivos o preguntas y en cada una de ellas se le pedirá a la persona que
Traducida y adaptada para población mexicana por Marín, Robles, González-Forteza &
Andrade en 2012. Está diseñada para evaluar las dificultades en la regulación emocional.
Consta de 24 reactivos o preguntas y en cada uno se le pedirá que indique con qué
frecuencia se sienten o responde de esa manera. Para responder esta escala se necesitarán
15 minutos aproximadamente.
Sus respuestas a estas escalas serán anónimas. Solamente le pediremos que escriba
su nombre en esta forma para obtener de manera escrita su permiso para que le
y las escalas se guardarán por separado para asegurar que sus respuestas sean anónimas.
Por medio de la presente, certifico que soy mayor de 18 años, que me han explicado
los requerimientos y han respondido a mis preguntas. Entiendo que tengo el derecho a
Nombre: Fecha:
Firma
114
Apéndice 3
115
12 ¿Te consideras cuidadoso(a), escrupuloso(a) o 1 2 3 4 5 6 7
meticuloso(a)?
116
26 Cuando debes competir o vas a ser 1 2 3 4 5 6 7
observado(a) mientras realizas una tarea ¿te
pones tan nervioso(a) o tembloroso(a) que lo
haces peor de lo que lo harías en otra situación?
27 Cuando eras un(a) niño(a) ¿tus padres o 1 2 3 4 5 6 7
profesores
117
Apéndice 4
118
y pensamientos con mi pareja
119
Apéndice 5
Instrucciones: Por favor indica qué tan frecuentemente te pasa lo siguiente en el último mes,
marcando con una X en la parte derecha de cada frase la respuesta que corresponda, puedes
tomar en cuenta que cada respuesta tiene el siguiente significado:
1 2 3 4 5
La mitad de las La mayoría de las
Casi nunca Algunas veces Casi siempre
veces veces
(0-10%) (11-35%) (91-100%)
(36-65%) (66-90%)
120
11 Me cuesta trabajo hacer mis deberes 1 2 3 4 5
121