1
Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela de
Posgrado
ECONOMÍA GENERAL
Maestría Especializada en Finanzas Corporativas y Riesgos Financieros
GRUPO N° 03
TEMA: Diseño de Política Monetaria y Fiscal en el Perú
INTEGRANTES: Alvarado Perez, Lincoln (Cod. 20237099)
Casimiro Inca, Esther Judith (Cod. 20237101)
Castro Rivera, Edwin Williams (Cod. 20237097)
Galindo Calisaya, Luis Alberto (Cod. 20237115)
PROFESOR: Villegas Crevoisier, Pedro Andres
Lima, Octubre del 2023
2
DISEÑO POLÍTICA MONETARIA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVAL DEL
PERU (BCRP)
La política monetaria del BCRP tiene como objetivo principal mantener la estabilidad
monetaria, entendida como la estabilidad de los precios, en el mediano y largo plazo. Para
ello, se utiliza una serie de instrumentos, como la tasa de interés de referencia, los
requerimientos de encaje y las operaciones de mercado abierto.
Para medir la estabilidad de los precios y la inflación, se utiliza la tasa de crecimiento de
los últimos doce meses del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima
Metropolitana, la cual es calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) en base a una canasta básica de productos.
En la actualidad, la meta de inflación del BCRP es de 1% a 3%, dicho rango de inflación
permite a la economía desenvolverse sin presiones inflacionarias o deflacionarias, lo cual
asegura la estabilidad económica del país. Según el último reporte del BCRP, la inflación
del Perú en setiembre de 2023 fue de 0,02%. Esto significa que los precios en general
aumentaron un 0,02% con respecto al mes anterior. La tasa de inflación a doce meses se
redujo de 5,6% en agosto a 5% en setiembre y el principal factor que influyó en la
inflación en setiembre fue el aumento de los precios del transporte, que subieron un
0,56%.
Instrumentos del BCRP para manejar la inflación en el rango meta.
Aumentar la tasa de interés de referencia: La tasa de interés de referencia es la tasa de
interés que el BCRP cobra a las instituciones financieras por los préstamos de liquidez. Al
aumentar la tasa de interés de referencia, el BCRP hace que sea más caro para las
instituciones financieras pedir dinero prestado, lo que a su vez reduce la demanda de
bienes y servicios. Una menor demanda de bienes y servicios conduce a una menor
inflación.
De inyección o esterilización: Operaciones de mercado abierto para generar o retirar
liquidez, donde el BCRP otorga fondos líquidos a las entidades financieras a cambio de
activos de alta calidad como colateral o viceversa , mediante subastas u operaciones de
3
ventanilla. En caso de la esterilización, las operaciones se realizan en el mercado
primario. El BCRP ha reducido la liquidez en la economía a través de una combinación
de aumentos de las tasas de interés y ventas de activos. Estas medidas han contribuido a
reducir la tasa de inflación, que se situó en 5,0% en septiembre de 2023
Aumentar los requerimientos de encaje: Los requerimientos de encaje son una
proporción de los depósitos que las instituciones financieras deben mantener en el BCRP.
Al aumentar los requerimientos de encaje, el BCRP reduce la cantidad de dinero que las
instituciones financieras pueden prestar a los hogares y las empresas. Esto, a su vez,
puede ayudar a reducir la inflación.
Medidas tomadas por el BCRP a octubre -23
Disminución de la tasa en 0.25% del mes anterior de 7.25%. Aunque la tendencia
desde el 2021 fue al alza, se hizo un descuento considerando que hay una disipación
de shocks de oferta, y reducción en las expectativas inflacionarias, no obstante,
también por un deterioro en la economía mayor a lo previsto por el niño costero y los
conflictos sociales a nivel local, y a nivel internacional, por las políticas restrictivas
de las economías avanzadas.
Con el fin de reducir la liquidez del mercado, se hicieron tres subastas de repos de
valores por un total de S/1,100 Millones a una tasa promedio de 7.41% y
liquidaciones de adquisición de bonos soberanos en el mercado secundario por S/142
millones a una tasa promedio de 7.38%.
Esterilización de Liquidez en el mercado mediante títulos de CDBCRP. Se colocaron
S/750 millones a 6.79% en promedio.
Shock de la Oferta agregada y de Demanda agregada:
Si el choque se debe a una súbita reducción de la oferta de un bien, se
denomina shock de oferta y, por lo general, provoca aumentos de precio para ese bien
y para otros relacionados. Por ejemplo, los efectos del niño costero, que reduciría la
disponibilidad de recursos agrícolas.
4
Un shock de demanda es un cambio repentino del patrón del gasto privado,
especialmente del gasto de los consumidores o del gasto de inversión de las empresas.
Un ejemplo es cuando el banco central aumenta las tasas de interés, lo que conlleva a
una reducción del Producto Bruto Interno (PBI).
DISEÑO POLÍTICA FISCAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre gastos, ingresos y deuda
pública. Estas decisiones se toman con el fin de alcanzar objetivos macroeconómicos,
como la estabilidad de precios, el crecimiento económico, la reducción del desempleo y
la equidad en la distribución del ingreso.
Instrumentos para la política fiscal:
Impuestos: Son la principal fuente de ingresos para el gobierno. Incluyen: Impuesto a la
Renta (IR), Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC),
Otros impuestos menores y contribuciones.
Gasto Público: Es el gasto que realiza el gobierno en diferentes áreas como salud,
educación, defensa, infraestructura, entre otros.
Deuda Pública: Se refiere a los préstamos que el gobierno toma para financiar sus gastos
cuando los ingresos fiscales no son suficientes. Puede ser interna (emitida en el mercado
local) o externa (préstamos de organismos internacionales o gobiernos extranjeros).
Regulaciones y normas fiscales: Incluyen reglas sobre el déficit fiscal, límites al
endeudamiento y otras disposiciones que buscan garantizar la sostenibilidad fiscal a largo
plazo.
Transferencias y Subsidios: Son pagos que el gobierno realiza a ciertos sectores de la
población o empresas, ya sea para apoyar a grupos vulnerables o para incentivar ciertas
actividades económicas.
5
Tarifas y precios: En algunos casos, el gobierno puede establecer precios o tarifas para
ciertos bienes y servicios, como en el caso de la energía eléctrica o el agua.
Inversiones públicas: Se refiere a la inversión que el gobierno realiza en infraestructura
y otros proyectos para promover el desarrollo económico.
La política fiscal en el Perú es supervisada y regulada por el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).
Déficit fiscal financiado con ahorro o Deuda
La posición fiscal representa la diferencia entre los ingresos y gastos gubernamentales.
Una diferencia positiva se llama superávit, mientras que una negativa se llama déficit. En
caso de superávit, se recomienda ahorrar para épocas difíciles, similar a lo que haría una
familia previsora. Si hay un déficit, el gobierno debe buscar formas de financiarlo, ya sea
mediante deuda interna, externa o utilizando ahorros pasados. (Figura 3)
El gobierno puede solicitar préstamos a organismos como el Banco Mundial, BID y FMI
para financiar proyectos clave. Además, el riesgo país y el nivel de deuda determinan los
intereses que el país debe pagar en los mercados internacionales por sus bonos. Un riesgo
menor implica menores intereses, mientras que un riesgo mayor conlleva tasas de interés
más altas.
Situaciones a los que se enfrenta la Política Fiscal
Shock de oferta es cualquier influencia sobre la oferta agregada, generada por ciertas
variables. Las principales variables que provocan shock en cualquier economía, son las
siguientes: cambios tecnológicos, variaciones de los precios de insumos importados,
productividad, cambios en las condiciones climáticas, catástrofes naturales ocurridas.
En relación al shock de oferta, en la economía se pueden generar dos acontecimientos de
shock. De tal forma que podemos hablar de shock de oferta positivo y shock de oferta
negativo.
6
Ejemplo shock Negativo: Digamos que en el país se presenta la ocurrencia de un fuerte
terremoto, el cual trae como consecuencia una disminución en la oferta de bienes. Esto
provoca un desplazamiento en la curva de oferta agregada hacia la izquierda. Por tanto,
tendremos la economía en equilibrio con menor producción y precios más altos.
Ejemplo shock Positivo: Supongamos que hay un nuevo invento tecnológico que permite
aumentar la productividad y rebajar los costes de producción. Esto aumentará la oferta de
bienes. En este sentido, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. Así, ceteris
paribus, tendremos un equilibrio con más producción y precios más bajos.
Shock de la Demanda
Las principales variables que provocan shock en cualquier la economía, son las
siguientes: Gasto público, demanda de inversión, políticas monetarias y fiscales,
expectativas futuras en asuntos económicos.
Ejemplo shock positivo: Digamos que el gobierno implementa un ambicioso plan de
inversión pública. Ella trae un aumento en el poder adquisitivo de la población,
generando más demanda de bienes. Este acontecimiento provoca un desplazamiento de la
curva de demanda hacia la derecha.
Ejemplo shock Negativo: Digamos que se aprueba un paquete de impuestos, el cual trae
como resultados un aumento en los precios de todos los productos afectados. Esto
provoca un desplazamiento en la curva de demanda agregada hacia la izquierda.
Meta para el déficit fiscal del MEF (política fiscal)
En 2023, Perú anticipa un crecimiento del 2,5%, afectado por conflictos y fenómenos
climáticos. No obstante, se espera recuperación gracias a exportaciones y turismo. Entre
2024 y 2026, se proyecta un crecimiento del PBI del 3,3%, impulsado por demanda
interna, inversión y minería, junto con la adhesión a la OCDE. Además, se prevé mejorar
el déficit de cuenta corriente al 1,5% del PBI, destacando un superávit comercial.
7
Referencias:
Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2023). Preguntas Frecuentes
https://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/preguntas-frecuentes.html
Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2023). Informe de política monetaria
octubre 2023.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2023/nota-
informativa-2023-10-05.pdf
Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2023). Informe de inflación Setiembre
2023. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2023/
setiembre/reporte-de-inflacion-setiembre-2023.pdf
Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2023). Reporte Resumen Informativo al
19 de Octubre de 2023.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-Semanal/2023/resumen-
informativo-2023-10-19.pdf
Banco Mundial. (2023).Perú Panorama general.
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#:~:text=Adem%C3%A1s
%2C%20el%20d%C3%A9ficit%20p%C3%BAblico%20anualizado,m%C3%A1s
%20bajos%20de%20la%20regi%C3%B3n.
BCRP. (2023). Políticas monetaria y fiscal. https://www.bcrp.gob.pe/se-de-
economia/see-politica-economica.html
De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía Teoría y Políticas. Santiago - Chile: Pearson-
Educación.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2023). “Informe de actualización de
proyecciones macroeconómicas 2023-2026”.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2023_2026.pdf#p
age=115&zoom=100,109,129
8
Apéndice:
Tabla 1
1/ Incluye inventarios. 2/ De bienes y servicios no financieros. 3/ No considera derechos de importación ni otros impuestos.
Tomado de informe de actualización de proyecciones macroeconómicas 2023-2026.
Perú tiene confianza en los mercados debido a sus finanzas sólidas y una destacada calificación
crediticia en Latinoamérica. A pesar de esto, ha enfrentado calificaciones negativas por riesgos
sociales y políticos, y se sugiere estabilidad y reformas para mejorar su posición crediticia
(Anexo 4). En 2023, el país ha establecido estrategias fiscales que incluyen un aumento en el
presupuesto y medidas para impulsar la economía, además de atender emergencias climáticas
(Anexo 5). En términos fiscales, se proyecta un déficit del 2,1% del PBI, con una deuda pública
que disminuye, mostrando la sostenibilidad de sus finanzas frente a otros promedios regionales
(Anexo 6).
9
Figura 1
Tomado de “Presentación Política Monetaria “
por Banco Central de Reserva del Perú.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Pres
entaciones-Discursos/2023/presentacion-10-
2023.pdf
Figura 2
Tomado de “Presentación Política Monetaria “ por Banco
Central de Reserva del Perú.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Presentacione
s-Discursos/2023/presentacion-10-2023.pdf
10
Figura 3
Figura 4
Nota: Riesgo país medido a través del EMBIG.
Fuente: Bloomber.
Tomado de informe de actualización de proyecciones
macroeconómicas 2023-2026.
FIGURA 5
Fuente: MEF.
Tomado de informe de actualización de proyecciones macroeconómicas 2023-2026.
11
Figura 6
Fuente: BCRP, FMI, Ministerios de Hacienda de Chile Colombia, MEF y proyecciones MEF.
Tomado de informe de actualización de proyecciones macroeconómicas 2023-2026.