0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas15 páginas

Productos Cte Leticia Espinosa Interian

Este documento presenta las actividades para una sesión de trabajo en línea del 7mo CTE. Incluye recomendaciones como trabajar de forma individual, en equipos y plenaria. También presenta los propósitos, materiales y productos esperados como el desarrollo de estrategias de gestión emocional, la creación de fichas descriptivas de estudiantes y ejemplos individuales. Se propone analizar información de los estudiantes, observar un video e intercambiar ideas en equipos sobre emociones.

Cargado por

Leticia Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas15 páginas

Productos Cte Leticia Espinosa Interian

Este documento presenta las actividades para una sesión de trabajo en línea del 7mo CTE. Incluye recomendaciones como trabajar de forma individual, en equipos y plenaria. También presenta los propósitos, materiales y productos esperados como el desarrollo de estrategias de gestión emocional, la creación de fichas descriptivas de estudiantes y ejemplos individuales. Se propone analizar información de los estudiantes, observar un video e intercambiar ideas en equipos sobre emociones.

Cargado por

Leticia Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Nd

ACTIVIDADES 7ª CTE
Viernes 21 Mayo2021

RECOMENDACIONES
se recomienda realizar las actividades en tres momentos distintos: trabajo
individual y en equipos –los cuales se propone que se realicen de forma previa a
la sesión virtual– y; trabajo en plenaria,

REGLAS PARA EL TRABAJO EN LÍNEA:


-el inicio que sea puntual
-Mantener su cámara encendida
-Mantener el micrófono apagado
-tener a la mano sus productos, materiales necesarios para la realización del CTE y un cuaderno de
notas
-El relator ya está designado
PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS

Propósitos:
Que el colectivo docente:

 Dé continuidad a las acciones realizadas para favorecer el bienestar de la


comunidad escolar, a través de su estrategia de gestión de las emociones, la
empatía y la resiliencia (en el caso de los colectivos que pudieron realizarla) y
la enriquezcan con actividades para la regulación de emociones.
 Recupere y analice la información con la que cuenta de sus alumnas y alumnos
acerca de sus aprendizajes, el nivel de comunicación que mantuvieron y otros
aspectos relevantes durante el periodo de aprendizaje en casa, que les
permita realizar fichas descriptivas de sus avances y áreas de mejora.

Materiales
a Estrategia para la gestión de emociones y desarrollo de la resiliencia y
empatía de la Sexta Sesión Ordinaria de CTE (en caso de que su colectivo
haya tenido la oportunidad de integrarla y aplicarla).

b Video: Alike. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=kQjtK32mGJQ

c Registros con información de sus estudiantes, que den cuenta de la


situación de sus aprendizajes, formas de comunicación, estado
socioemocional, ambiente familiar para el aprendizaje, entre otros.
Productos

 Estrategia de gestión de las emociones, la empatía y la resiliencia,


enriquecida con técnicas para la regulación de emociones. De no
contar con la misma, es momento de comenzar su planeación y
aplicación.
2 Ficha descriptiva del grupo que atiende.
ES INDIVIDUAL
3 Ejemplo de Ficha descriptiva de una alumna o alumno que se
encuentre en riesgo de no alcanzar los aprendizajes fundamentales
esperados.
ES INDIVIDUAL
“ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN FORMA INDIVIDUAL, ANTES DE LA
SESIÓN EN LÍNEA.
Favorezcamos la regulación emocional para lograr bienestar
3.Recupere las acciones que haya realizado en el marco de su estrategia para la
gestión de emociones y el desarrollo de la empatía y la resiliencia –en caso de que
usted y su colectivo hayan tenido oportunidad de implementarla– y reflexione:

*¿Cómo le ayudaron las acciones realizadas a mejorar su propio estado emocional?


R= En gran medida pues me ha ayudado a encontrar el equilibrio entre las emociones
positivas y negativas: Asimilar que mantenerme positivo no significa que nunca sienta
emociones negativas como tristeza o enojo. Comprendí que es necesario sentirlas para
poder pasar por situaciones difíciles. Pues estas emociones me ayudan a responder a
un problema.
Comprender que no sirve seguir pensando en cosas malas que sucedieron o que aún
no suceden o preocuparse demasiado por el futuro.

¿Cómo expresan las NNA sus emociones?, ¿en qué situaciones muestran alegría, miedo, enojo,
tristeza? y, ¿qué hacen para sentirse mejor?
R= Los niños, niñas muchas veces no expresan sus sentimientos, miedos y
frustraciones como un adulto, es decir, por medio de palabras y lo hacen a través del
llanto o de su comportamiento, de un dolor de estómago, de golpes, de mordidas,
escondiéndose o con retraimiento, entre otras muchas formas.

Dependiendo de la edad del niño, pueden manifestarse estos actos acompañados de


palabras, que en ocasiones tienen que ver también con fantasías o con algunos
sucesos que pueden estar preocupando al niño.
Son emociones básicas de los niños, niñas y adolescente que llegan a sentir de acuerdo
a la situación o momento en el que se encuentren.
Estas emociones son las que le darán las herramientas perfectas para hacer frente a
todo tipo de situaciones, y le impulsarán a actuar, a reaccionar y a dar respuestas.
La alegría se da cuando el alumno se siente amado por sus padres o cuando realiza un
trabajo satisfactoriamente.
Los niños NNA más pequeños para sentirse mejor juegan, dibujan y colorean. Abrazan
a un ser querido para sentirse mejor.
Los adolescentes por su parte recurren más a sus amigos, pero también suelen
enfrentar aquello que les causa dolor, angustia o enojo. Ellos suelen expresar su
malestar para sentirse mejor.

¿De qué forma ha procurado que sus educandos expresen, reconozcan y reflexionen sobre las
emociones que presentan?
R= Escuchándolos cada vez que lo requieren.
Realizando y diseñando la estrategia para la gestión de emociones y el desarrollo de la
empatía y la resiliencia.
Mediante la implementación de cuentos para expresar las emociones.
Trabajar con el diario de las emociones.
Enséñales a entender sus emociones.
Ayudarles a desarrollar su inteligencia emocional.
Estar atento a los cambios de comportamiento

¿Qué indicadores le permiten reconocer si los estados emocionales de sus estudiantes han
mejorado?

R= En su comportamiento.

Su estado de ánimo.

El desarrollo y realización de sus actividades.

Su participación en la realización de las actividades.


“Actividades para trabajar en equipo”
EQUIPO DE YAZMIN- MILY
EQUIPO DE LIZET-MIRLE-OLINKA-GABY

4.Observe el siguiente video y reflexione a partir de las preguntas: VIDEO


ALIKE

 ¿Cómo cambió el estado emocional del niño durante la historia?, ¿qué


influyó en su transformación?
R= Al principio de la historia el niño estaba muy alegre y motivado, se le veía corriendo,
jugando y dejaba volar su imaginación. Las personas a su alrededor, su maestro y su
padre principalmente, quienes al inicio no le permitían expresarse, lo limitaban y le
impedían que desarrollara su imaginación. El niño al verse limitado y en una situación
monótona al verse obligado a realizar siempre las mismas actividades se transformó en un
niño sin motivación alguna. Pero el padre al darse cuenta de lo que sucedía y reflexionar
decidió permitir que su hijo realizara lo que le gustaba y empezó por apoyarlo, lo cual
motivo al niño para que volviera a ser el mismo de antes.

 Piense en las niñas, niños o adolescentes que atiende, ¿qué situaciones


les producen preocupación o frustración?, ¿qué les interesa y motiva a
aprender?
R= Actualmente por la pandemia ellos han pasado más tiempo en familia por lo cual se
dan cuenta de las preocupaciones y problemas familiares, por ende, he observado que las
situaciones que más preocupación les produce son los problemas familiares, problemas y
peleas entre sus padres, la falta de recursos económicos y trabajo.
También se preocupan por su educación pues es sienten que no es lo mismo las clases a
distancia que en el aula. Todo lo es su agrado y de interés.
Todos mis alumnos son diferentes y por ende tienen distintos gustos e intereses por
aprender, pero están comprometidos por su educación por ende y motivados aprenden
todo lo que se les enseña y proporciona.

https://www.youtube.com/watch?v=kQjtK32mGJQ
5. Compartan al interior de su equipo, sus ideas en torno al video anterior y
reflexionen a partir de los siguientes fragmentos. Tomen nota de las ideas más
relevantes que identifiquenSaber que podemos controlar la intensidad y la forma en
que reaccionamos ante una emoción nos permite regularla. Por ejemplo, cuando sentimos
enojo en lugar de gritar o insultar, mantenemos la calma y expresamos lo que sentimos,
así como las razones por las que lo sentimos. Eso nos coloca en un estado en el que no
“perdemos la cabeza” y prevenimos situaciones de las que después nos podemos
arrepentir. No se trata de ignorar, disfrazar o disimular lo que sentimos, sino de manejar
nuestros detonadores emocionales, mientras analizamos la situación y la entendemos en
su justa medida para reaccionar de la mejor manera; es decir, con conciencia y control de
nuestras respuestas emocionales. Con ello, nos evitaríamos muchos problemas, ¿no crees?
Programa ConstruyeT. Lección 3.4, “Ahorrarnos algunos problemas”
Disponible en: https://bit.ly/2S44ZEv
.

Es muy importante no confundir la regulación de las emociones con la represión de las mismas, ya que el
experimentar emociones de forma consciente es fundamental para poder generar una conducta reflexiva en
lugar de impulsiva.
[…] La capacidad de autorregulación se puede cultivar mediante prácticas que produzcan un cambio en los
procesos perceptuales y cognitivos asociados a esta capacidad, tales como la atención y la conciencia de las
propias sensaciones y pensamientos, para expresar respuestas emocionales apropiadas y evitar respuestas
impulsivas
SEP, (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. México, SEP, p. 545

IDEAS RELEVANTES:
 ¿Cómo favorecer en ustedes y en sus estudiantes la
expresión y reflexión sobre las emociones aflictivas?
R= Ante alguna situación conflictiva o aflictiva tenemos que calmarnos pensar muy
bien las cosas y reflexionar para después elegir de la manera correcta nuestra
respuesta ante dicha situación de esa manera como docente puedo solucionar el
conflicto presentado sin dañar o complicar más el problema.
A nuestros alumnos los favorece pues ellos tienen que enfrentar a lo largo de su
vida varias situaciones aflictivas por lo tanto es importante desarrollar y favorecer
la expresión y reflexión de nuestros estudiantes.

 ¿Cómo podrían apoyar las familias a sus hijas e hijos a regular sus
emociones?
R= Mediante distintas estrategias planificadas y diseñadas.

Mediante el trabajo en conjunto entre docentes y padres de familia.


Podemos trabajar con las familias mediante:
Aprende a identificar y reconocer tus emociones. Cuáles son los desencadenantes
de los diferentes estados emocionales, por qué se produce ese estado, cómo te
sientes en esos momentos, y que tipo de conductas haces.
“ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN FORMA INDIVIDUAL, ANTES DE LA
SESIÓN EN LÍNEA.
Descripción de los avances y áreas de mejora de nuestras
alumnas y alumnos
9. Lea el siguiente fragmento delAcuerdo número 26/12/20 por el que se establecen
las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la
educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria
generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021.6

1-¿Qué opina de la frase “evaluar para aprender”?, ¿qué tiene que ver con la
mejora de las prácticas de enseñanza?
R= Una frase muy significativa ya que la evaluación es el motor del aprendizaje, de ella
depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende.

2-¿Cuándo usted revisa las calificaciones previas de una alumna o alumno al que
no conoce, qué le dicen los números?, ¿qué otra información necesitaría para
apoyar a sus estudiantes? En el caso de preescolar, ¿qué le dicen las
observaciones plasmadas en la boleta?
R= El nivel de compromiso del alumno y del padre de familia en la realización de las
actividades dadas, así como su participación y desempeño escolar.

3-¿A qué fuentes de información se remite al valorar los avances de sus


educandos?
R= A las boletas de evaluación, listas de cotejo, rubricas y listas de participaciones. De la
misma manera al registro de actividades y tareas, fichas descriptivas.

10. Recupere aquellos instrumentos y fuentes de información de sus


estudiantes, que den cuenta de la situación de sus aprendizajes; sus
capacidades y necesidades; las formas de comunicación; su estado
socioemocional, ambiente familiar, entre otros aspectos relevantes, por
ejemplo:
 Resultados de evaluación de cada periodo y las observaciones
correspondientes.
 Semáforos de aprendizaje, cuadros comparativos, observaciones sobre
el desarrollo de habilidades básicas y socioemocionales
 Listado de las alumnas y los alumnos que se encuentran en situación de
riesgo y que requieren mayor apoyo, con comunicación sostenida o
intermitente
 Listado de alumnas y alumnos con información insuficiente de su
aprendizaje y sin comunicación (actualizado).
 Opinión de las alumnas y los alumnos sobre sus aprendizajes, así como
de madres, padres o tutores.
 Otras fuentes que le reporten información valiosa acerca de la situación
de sus educandos.

“Actividades para trabajar en equipo”


11. Compartan sus fichas descriptivas de grupo y comenten, ¿cómo la
información que han registrado les ayudará a mejorar sus procesos de
evaluación y de intervención docente al cierre del ciclo escolar?
R= La información registrada es un avance del aprendizaje del alumno donde podemos
conocer los aprendizajes alcanzados, pero a su vez nos proporciona datos como las áreas
de aprendizaje, alumnos en riesgo y los resultados de aprovechamiento, esto en conjuntos
me permitirá realizar un plan de intervención de acuerdo a las necesidades de mis
alumnos para poder cerrar el ciclo escolar de mejor manera.

12. Reflexionen con base en las condiciones actuales de la pandemia y el


aprendizaje en casa:
1- ¿De qué manera pueden describir las fortalezas y áreas de mejora de cada
uno de sus educandos en una ficha individual?,
R= De acuerdo a lo observado en las actividades de aprende en casa así mismo en las
actividades semanales de la planificación realizada para los alumnos.

¿Cuál será la relevancia de esta ficha?


R= Fundamental en la planificación de futuras estrategias y actividades.

2-¿Por qué es importante contar con información anticipada de carácter


cualitativo y cuantitativo de las alumnas y alumnos que atenderá el próximo
ciclo escolar?,
R= Es muy importante pues se debe analizar para poder desarrollar estrategias de
aprendizaje adecuadas a las necesidades y características del grupo, así como conocer el
nivel de aprendizaje del grupo y prepararnos con todas las herramientas necesarias para
el próximo ciclo escolar.

¿En qué contribuirá a sus formas de organización e intervención docente, en


particular a la evaluación diagnóstica del siguiente ciclo escolar?
R= En gran medida e importancia pues serán básicas y fundamentales en el diagnóstico
escolar ya que me permitirá realizar un análisis de lo que requieren mis alumnos.

3- ¿Qué información anticipada les puede resultar de utilidad, acerca de la


situación del grupo y de las y los alumnos que atenderán el ciclo escolar
siguiente?
R= Las áreas de mejora y sus fortalezas pues me permitirá conocer cómo se encuentra el
grupo y lo que necesita permitiéndome realizar un plan de trabajo que me permita
alcanzar los aprendizajes esperados del próximo ciclo escolar.
Producto 1

Dibujamos emociones.

Esta es una estrategia muy sencilla pero significativa el alumno se coloca frente a un espejo y le
ayudamos a representar las expresiones de cada emoción, luego las puede dibujar en una hoja y
escribir cuándo se ha sentido así.

Diario de las emociones.

Elige varias fotografías con personas, niños o personajes expresando una emoción identifica la
emoción y clasifica las imágenes. Puedes buscar las fotografías en internet e imprimirlas con
anterioridad. Pero te recomiendo que algunas las busques en revistas o periódicos para
economizar. (Para preescolar se puede empezar con un par o tres de emociones básicas como la
alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco e ir ampliando progresivamente a otras emociones
más complejas) Pega las fotografías en una hoja blanca o de cuaderno y escribe el nombre grande
de la emoción que representan. En clase podemos hablar con los alumnos sobre: cómo se
manifiesta físicamente en nuestro cuerpo, qué cosas nos producen dicha emoción, que
pensamientos nos provoca, que podemos hacer al sentirla. A distancia el alumno investiga cómo
se manifiesta físicamente en nuestro cuerpo, qué cosas nos producen dicha emoción, que
pensamientos nos provoca, que podemos hacer al sentirla. Depende del nivel en tu cuaderno crea
un diccionario propio de emociones. En el aula podemos crear un cartel de las emociones para
colgar en la clase.

Observaciones:

Con esta actividad el trabajo es el reconocimiento de las emociones, vocabulario emocional,


consciencia emocional, expresión física y no verbal de las emociones.

Producto dos
El grupo de TERCER grado presenta las siguientes características:

FORTALEZAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD

* Se trata de un grupo con buena disposición * Algunos alumnos son algo extrovertidos.
al momento de trabajar ya sea en grupo o de
* Hay dos tipos de ritmo, en veces son más los de
manera individual.
ritmo lento en cuanto a trabajo en clase, por lo que, es
* Más del 20% de alumnos de este grupo de considerar la elaboración de una planeación con
dominan las operaciones básicas de acuerdo a actividades de consolidación para los que terminan
su grado escolar. antes y actividad de reforzamiento como tarea para
los que no concretan.
* Muestran consolidación en el hábito de
limpieza tanto en el grupo como en sus
trabajos y cuadernos.
* Es un grupo con alto nivel de actividad

RECOMENDACIONES:
GENERALES.
Trabajar de manera transversal, contextualizando e integrando a todos los alumnos, adecuando con
actividades de consolidación para los que terminan antes y de reforzamiento a trabajar en casa con
los que no logran concretar en el aula o requieren de apoyo.
Recomendaciones para su consideración en el próximo ciclo escolar 2021-2022
Seguir trabajando el conteo de los alumnos y ejercicios alfabetización.
.

Profr. (a) que entrega Profr. (a) que recibe

Producto 3

Ficha Descriptiva Del Alumno


Escuela: ITZAMNA Clave: 23DJN0121C

Grado: 3º Grupo: E Ciclo Escolar: 2020-2021

Educadora: Leticia Guadalupe Espinosa Interian

Alumno: Walter kalep cruz castillo

Fortalezas Áreas de oportunidad

● Expresa ideas acerca de lo que observa en las ● Las ideas o descripciones que hace sobre lo que
imágenes. observa no siempre se relacionan con la imagen.
● Se anima a expresar alguna idea sobre algún tópico ● Al contar no estable correspondencia uno a uno.
del que se habla.
● Se le dificultan reptar y saltar con dos pies, en
● Menciona la serie numérica en orden estable hasta
el número 13 ocasiones controlar su cuerpo.
● Ubica algunos objetos y lugares que ha conocido en
su medio.
● Reconoce que una colección se forma de diferentes
objetos.
● Realiza registro de elementos de la naturaleza que
encuentra durante la exploración en una caminata.
● Utiliza distintas partes de su cuerpo por imitación
para producir música.
● Convive y juega con distintos compañeros, intenta
regular su conducta para convivir sanamente.
● Intenta realizar movimientos de locomoción
imitando a sus compañeros.

Recomendaciones

● Fomentar actividades en las que produzca textos escritos a través del uso de portadores de textos o cuentos que ha
escuchado leer.
● Propiciar el conteo diario, a través de la repetición y memorización de la serie numérica iniciando por el uno y
ampliando cada vez más su rango de conteo.
● Ayudarle a ordenar sus ideas para describir lo que observa en los cuentos o imágenes.

● Integrarlo en juegos organizados en los que establezca relaciones espaciales entre su cuerpo y el de otros o los
objetos.

También podría gustarte