100% encontró este documento útil (3 votos)
849 vistas46 páginas

? 4° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA ? Esmeralda Te Enseña ?

Este documento presenta la planeación didáctica para las semanas 18 y 19 del ciclo escolar 2023-2024 para el grado 4o. El proyecto se centra en desarrollar habilidades de expresión oral a través de exposiciones sobre diversos temas. Las sesiones incluyen actividades como identificar experiencias previas con exposiciones, analizar habilidades de comunicación, planificar exposiciones en equipo, investigar sobre personajes históricos y preparar una presentación teatral inspirada en ellos.

Cargado por

Karina Okazaki.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
849 vistas46 páginas

? 4° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA ? Esmeralda Te Enseña ?

Este documento presenta la planeación didáctica para las semanas 18 y 19 del ciclo escolar 2023-2024 para el grado 4o. El proyecto se centra en desarrollar habilidades de expresión oral a través de exposiciones sobre diversos temas. Las sesiones incluyen actividades como identificar experiencias previas con exposiciones, analizar habilidades de comunicación, planificar exposiciones en equipo, investigar sobre personajes históricos y preparar una presentación teatral inspirada en ellos.

Cargado por

Karina Okazaki.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

ESMERALDA TE ENSEÑA

https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsena

ESMERALDA TE CUENTA UN CUENTO


https://www.youtube.com/@Esmeraldatecuentauncuento

ESMERALDA TE ENSEÑA HISTORIA


https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsenaHistoria

FACEBOOK
https://www.facebook.com/EsmeraldaTeEnsena

TIKTOK
https://www.tiktok.com/@profesora_esmeralda

INSTAGRAM
https://www.instagram.com/Profesora_Esmeralda/
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Temporalidad: Del 15 al 26 de enero
Ciclo escolar 2023-2024

Cuarto Grado
Escuela: ___________________________________________
Zona escolar: _______________________________
Grupo: _____________________________________________

Nombre del docente:


______________________________________________________

______________________ ______________________

Firma del docente Firma del director (a)


Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Fase: 4 Grado: 4º Campo: Lenguajes Temporalidad: Del 15 al 26 de Enero

Proyecto: ¡Toc, toc!, ¿adivina quién viene a vernos hoy?

Finalidad: Desarrollar habilidades en los alumnos, centrándose en aspectos como la


expresión oral, la superación de la vergüenza, el uso de recursos teatrales, y la integración
de diversas disciplinas como el cine, la historia, y la expresión corporal.
El proyecto busca fomentar la participación activa de los estudiantes, promover el trabajo
en equipo, mejorar sus habilidades de comunicación, y fortalecer su comprensión de
conceptos tanto históricos como teatrales.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, artes y experiencias estéticas.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Expone sobre diversos temas, considerando:


Como presentador o presentadora: Planear su
exposición, lo cual incluye la elaboración de
materiales de apoyo.
Exposición sobre temas diversos.

Realizar apuntes para usar como guía y reflexionar


sobre el uso de sinónimos y antónimos.

Metodología Proyecto de Aula

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Desarrollo de actividades
Lunes 15 de Enero - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 En asamblea de aula, motivar a los alumnos a  Libro Proyectos de Aula
relatar experiencias de exposiciones en museos,  Cuaderno de clases
circos o lugares similares.
Desarrollo:
 Los alumnos compartirán sus experiencias,
Evaluación:
respondiendo oralmente las preguntas de la página
50 del libro de texto.
 Motivar a los alumnos a analizar las habilidades de
los expositores y cómo se sintieron al compartir sus  Observación de la participación
vivencias. en la asamblea.
Cierre:  Calidad de las exposiciones
 Explicar a los alumnos la importancia de la compartidas.
comunicación efectiva.

Martes 16 de Enero - Sesión 2: Recuperación Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: De Aula
 Pedir a los estudiantes reflexionar y respondan las  Cuaderno de
preguntas de la página 51 del libro de texto. clases
 Cuadernillo de
 Compartirán sus pensamientos en parejas.
actividades
Desarrollo: anexo 1
 Los alumnos analizarán cómo perciben su forma de
hablar frente a otros.
 Identificarán las necesidades para concentrarse en
una exposición. Evaluación:
 Leerán las respuestas en voz alta para la discusión  Participación en la reflexión
grupal. individual y en parejas.
Cierre:  Respuestas a las preguntas
 Asignar como tarea para la casa el anexo 1 del planteadas.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 1 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: ¡Toc, toc!, ¿adivina
quién viene a vernos hoy?
ANEXO #1

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/e9mMLzFrmbg

Responde brevemente las siguientes preguntas utilizando la


información del vídeo:
¿Cuál es una de las características principales
de los textos expositivos? ______________________
______________________________________________
______________________________________________
¿Qué tipos de textos expositivos existen según su
audiencia? ___________________________________
______________________________________________
Completa la tabla utilizando la información proporcionada en
el vídeo:
Tipo de Texto
Características Ejemplos
Expositivo

Expositivos
Divulgativos

Expositivos
Especializados
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Miércoles 17 de Enero - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Los alumnos conjuntamente con su docente leerán
 Libro Proyectos de Aula
las actividades propuestas en la página 52 del libro
 Cuaderno de clases
de texto.
Desarrollo:
 Los alumnos formarán equipos de cinco integrantes.
 En equipos definirán roles y responsabilidades en el Evaluación:
equipo. Basándose en el ejemplo de la página 53
 Establecerán tiempos y compromisos para cada
actividad.  Colaboración en la organización
Cierre: de equipos.
 Revisar la planificación y de los equipos y realizar los  Complejidad y realismo de la
ajustes necesarios. planificación.
 Preparación para la siguiente clase.

Jueves 18 de Enero - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: De Aula
 Los alumnos indagarán sobre el significado de  Cuaderno de
palabras relacionadas con el cine y el teatro. clases
 Cuadernillo de
 Elaborarán en colectivo un resumen sobre un
actividades
personaje histórico seleccionado. anexo 2
Desarrollo:
 Completarán la tabla de la página 54 del libro de
texto, con información relevante sobre el personaje.
 Presenten la información en una cartulina para Evaluación:
exhibirla en el aula.
 Revisar y evaluar a cada equipo la comprensión de
términos y del contenido histórico.  Participación en la creación del
 Reflexionar en asamblea la importancia de la resumen y organizador gráfico.
 Calidad de la información
información compartida.
compartida.
Cierre:  Resolución del anexo 2 del
 Asignar como tarea para la casa el anexo 2 del cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Proyecto: ¡Toc, toc!, ¿adivina
quién viene a vernos hoy?
ANEXO #2

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/nt5Xwp2wudA

Observa el vídeo y según lo aprendido, responde las siguientes


preguntas:
¿Qué es el diccionario? ¿Que son las palabras guías?

¿Cuál es el primer paso para ¿Dónde se ubican las


buscar palabras en el palabras guías?
diccionario?

Busca en el diccionario y escribe 4 palabras que inicien con:

E
M
R
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Viernes 19 de Enero - Sesión 5: Comprensión y


Recursos:
producción
 Cuaderno de
Inicio: clases
 Organizar una actividad de movimiento al aire  Cuadernillo de
libre. actividades
 Los equipos realizarán movimientos inspirados en anexo 3
un personaje histórico.
Desarrollo:
 Pedir que tarareen el ritmo de la música con la voz
del personaje seleccionado.
 Pedir a los equipos que se preparen para la
presentación teatral en equipos. Evaluación:
 Motivar a los alumnos a compartir experiencias y  Participación activa en la actividad
reflexionen sobre la conexión entre movimiento y de movimiento.
personajes históricos.  Creatividad y expresión en el
Cierre: tarareo del ritmo.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 3 del  Resolución del anexo 3 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.

Lunes 22 de Enero - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Los alumnos representarán una escena teatral de  Libro Proyectos de Aula
un diálogo entre personajes.  Cuaderno de clases
Desarrollo:
 Mostrar a los alumnos la estructura del diálogo y las
acotaciones.
Evaluación:
 Los alumnos realizarán con apoyo de su docente
una actividad de representación en grupos.
 Además, observarán y comentarán sobre la
actuación de los demás.  Representación de escenas
Cierre: teatrales en grupos.
 Reflexionar en el aula sobre la experiencia y el  Observación de la comprensión de
reconocimiento de la vergüenza. las acotaciones.
 Pedir a los estudiantes respondan en sus cuadernos
las preguntas de la página 57 del libro de texto.
Proyecto: ¡Toc, toc!, ¿adivina
quién viene a vernos hoy?
ANEXO #3

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/CXZ8ff8INjU

Observa el vídeo y según lo aprendido, responde las siguientes


preguntas:
¿Qué es la biografía?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Qué se narra en una biografía?
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Cuál es el objetivo de las biografías?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cómo se llaman los escritores especializados en escribir
biografías?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cuáles son las partes de una biografía?
Escribe la biografía de un personaje histórico del país y dibuja o
pega su fotografía:
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Martes 23 de Enero - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Los grupos revisarán la guía de la aventura de
aprendizaje de la página 53.  Libro Proyectos de Aula
 Identificarán el progreso y ajustarán la  Cuaderno de clases
planificación según sea necesario.
Desarrollo:
 Pedir dialoguen sobre lo aprendido hasta el
Evaluación:
momento y tomar decisiones colaborativas sobre
la continuación del proyecto.
 Explicar de manera breve a los estudiantes como
escribir los diálogos de los personajes y las
acotaciones de la página 58 del libro de texto.
Cierre:  Revisión de la guía de la aventura
 Pedir a un grupo de estudiantes que lea el ejemplo de aprendizaje.
de la página 59 y pedir al resto de la clase que  Participación en la reorientación y
identifique las acotaciones. ajuste de la planificación.
 Elegir al azar a dos estudiantes para representar la
escena del doctor y el lobo. Al finalizar realizar las
preguntas de la página 59 del libro de texto.

Miércoles 24 de Enero - Sesión 8: Integración Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: De Aula
 Pedir a los alumnos que lean y realizan las  Cuaderno de
actividades propuestas en la página 60 del libro de clases
 Cuadernillo de
texto.
actividades
Desarrollo: anexo 4
 Completarán el guion teatral en equipos.
 Prepararán el vestuario, escenografía y utilería.
Evaluación:
 Los alumnos con apoyo de su docente definirán la
fecha de presentación.  Progreso en la elaboración del
guion teatral.
Cierre:
 Colaboración en la preparación de
 Asignar como tarea para la casa el anexo 4 del elementos teatrales.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 4 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: ¡Toc, toc!, ¿adivina
quién viene a vernos hoy?
ANEXO #4

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/AUFi_7xKUA4

Según lo aprendido en el vídeo, escribe “V” si la afirmación es


verdadera o “F” si la afirmación es falsa:

La obra de teatro es producida con la


intención de servir de entretenimiento
o reflexión ante las personas presentes
Una obra de teatro no puede tener
uno o más géneros artísticos

Las obras de teatro tienen una


duración máxima de 45 minutos

La obra de teatro se representa en un


ambiente concreto

Todas las obras teatrales cuentan con


un narrador
Las obras se dividen en una
introducción, un problema, una
resolución, un baile y un final feliz.
Las obras de teatro se suelen
estructurar en actos y escenas
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Jueves 25 de Enero - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Libro Proyectos de Aula
 Hacer la preparación para la presentación en el
escenario.  Cuaderno de clases
 Se tomarán acuerdos sobre la forma de inicio de la
presentación (Paginas 62 y 63).
Evaluación:
Desarrollo:
 Se realizará la presentación teatral.
 El docente tomará fotografías de escenas para el
fotograma del salón.  Calidad de la presentación teatral.
Cierre:  Participación en la rueda de
 Los alumnos con el apoyo de su docente
preguntas y respuestas.
realizarán un fotograma dibujando y escribiendo
algunos enunciados que recuerden.

.Viernes 26 de Enero - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:  Libro Proyectos de Aula


 Discutir en asamblea sobre lo aprendido y la
 Cuaderno de clases
aplicación en otros campos formativos.
Desarrollo:
 Hacer una reflexión sobre la superación de la Evaluación:
vergüenza, y pedir que respondan a las preguntas
al respecto (Página 65).
 Promover la discusión sobre la aplicabilidad de los
guiones actuados en distintos campos formativos.  Reflexión sobre la experiencia y el
Cierre: aprendizaje.
 Pedir a los estudiantes que escriban en sus  Participación en la revisión de
cuadernos acuerdos asamblearios para futuras actividades y aprendizajes.
exposiciones y proyectos colaborativos.

Presentaciones referidas a personajes reconocidos de México.


Productos
Fotogramas con dibujos relacionados a la presentación.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Campo: Pensamiento
Fase: 4 Grado: 4º Temporalidad: Del 15 al 26 de Enero
científico

Proyecto: Optimizando las fuerzas.

Finalidad: Fomentar la aplicación práctica de los conceptos científicos aprendidos en


situaciones cotidianas y relevantes para los estudiantes, como el problema de las mochilas
pesadas.
Estimular la creatividad al proponer la construcción de un objeto (Carro Transportador)
como solución al problema planteado, fomentando así la innovación.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, inclusión, vida


saludable.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Comprende algunas formas de generar calor,


como la fricción y el contacto, e indaga su
importancia en la vida cotidiana.

Efectos de la aplicación de fuerzas y


del calor sobre los objetos.
Describe los efectos del calor sobre los objetos, a
partir de experimentar con ellos al frotarlos unos
con otros; reconoce que la transferencia de calor
va del objeto de mayor al de menor temperatura.

Metodología Proyectos Basado en STEAM

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Desarrollo de actividades
Lunes 15 de Enero - Sesión 1: Identificación Recursos:
 Libro Proyectos
Inicio: De Aula
 Motivar a los alumnos a pensar en su mochila y  Cuaderno de
compartir sus ideas sobre cómo se sienten al clases
llevarla. Preguntar: ¿Crees que podría afectar tu  Cuadernillo de
actividades
salud?"
anexo 5
Desarrollo:
 Hacer una lectura individual del texto de las
páginas 174-175 del libro Proyectos de Aula.
 Pedir a los alumnos que formen grupos de tres
Evaluación:
integrantes y compartan sus reflexiones sobre el
texto.
 Pedir que desarrollen en sus equipos posibles
 La presentación de soluciones por
soluciones para el problema de las mochilas
cada grupo será evaluada en
pesadas y las anoten en su cuaderno.
originalidad y viabilidad.
 Cada grupo compartirá sus soluciones.
 Resolución del anexo 5 del
Cierre:
cuadernillo de actividades.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 5 del
cuadernillo de actividades.

Martes 16 de Enero - Sesión 2: Recuperación Recursos:


 Cuaderno de
Inicio: clases
 Recordar las soluciones propuestas del día anterior y  Cuadernillo de
preguntar: ¿Qué podemos hacer para actividades
anexo 6
implementarlas y mejorar nuestra situación?"
Desarrollo:
 En sus grupos, organizarán los materiales necesarios
para llevar a cabo su solución." Evaluación:
 Pedir que escriban en sus cuadernos los acuerdos
que tomaron para llevar adelante este proyecto.  Organización de materiales y
Cierre: redacción de acuerdos en
 Asignar como tarea para la casa el anexo 6 del cuadernos.
 Resolución del anexo 6 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Optimizando las
fuerzas
ANEXO #5

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/rx16Uf9Pxno

Observa el vídeo y según lo aprendido completa los espacios


en blanco con las palabras mencionadas en el vídeo:
"El sistema óseo cumple diversas funciones, entre ellas,
_________________ y _______________________________________."
"El cartílago de crecimiento permite el __________________ de los
huesos durante la ______________________________."
Según lo aprendido y mencionado en el vídeo, completa la
tabla con ejemplos de cada tipo de hueso:

Tipo de Hueso Ejemplos

Huesos Planos

Huesos Largos

Huesos Cortos

Huesos Irregulares
Proyecto: Optimizando las
fuerzas
ANEXO #6

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/ny1pmtrKRi0

Según lo aprendido con el vídeo, escribe en cada espacio la


letra “V” si la afirmación es verdadera o la letra "F" si es falsa:
• El sistema musculoesquelético también se conoce como
aparato locomotor. _______
• Las articulaciones son el punto de contacto entre dos
músculos. _______
• El sistema osteoarticular está formado por huesos,
articulaciones y ligamento. _______

Aplica lo que has aprendido en el vídeo


para contestar a las siguientes preguntas:
¿Qué función cumple el sistema
locomotor? _____________________________
_________________________________________
¿Cuáles son las recomendaciones para
cuidar el aparato locomotor? ____________
_________________________________________
___________________________________________________________
¿Por qué es importante evitar posiciones complicadas del
cuerpo? ___________________________________________________
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Miércoles 17 de Enero - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:  Cartones
 Explicar a los equipos que iniciarán la construcción  Cinta adhesiva
del prototipo para solucionar el problema de las  Palos de madera
 Tapaderas o taparroscas
mochilas pesadas.
 Globos
Desarrollo:  Tijeras
 Pedir con anticipación por equipos el material de la  Pegamento blanco
página 176 del libro Proyectos de Aula.
 Los alumnos con apoyo de su docente seguirán las Evaluación:
instrucciones para la construcción del pequeño
carro a propulsión de aire.
 Habilidades prácticas en la
 Pedir que colaboren en grupos para asegurarse de
construcción del prototipo serán
que cada paso se realice correctamente siguiendo evaluadas durante la actividad.
los pasos de las páginas 177-178.  Discusión sobre la experiencia
Cierre: permitirá evaluar comprensión y
 Pedir a los equipos que revisen su trabajo y anoten capacidad de aplicación de
cualquier dificultad o éxito en su cuaderno." conocimientos prácticos.

Jueves 18 de Enero - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: De Aula
 Explicar a los alumnos que en esta clase llevarán sus  Cuaderno de
Clases
prototipos al patio para realizar una emocionante
 Cuadernillo de
carrera. actividades
Desarrollo: anexo 7
 Hacer la preparación de la pista siguiendo las
instrucciones de las páginas 179-180 para trazar la
pista de carreras.
 Cada grupo seleccionará a cuatro participantes Evaluación:
para probar sus prototipos.
 Pedir que anoten en sus cuadernos la distancia  Participación activa en la
recorrida por cada prototipo. actividad práctica de carreras
para evaluar habilidades motoras
Cierre:
y trabajo en equipo.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 7 del
 Resolución del anexo 7 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Proyecto: Optimizando las
fuerzas
ANEXO #7

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/WuZXYRw7nLY

Observa el vídeo y completa el siguiente cuadro, escribe las


características de cada tipo de fracción:
Tipo de Fracción Características

Fracción Propia

Fracción Impropia

Fracción Unitaria

Completa los espacios en blanco con las palabras


mencionadas en el vídeo:
El número que está encima de la línea
fraccionaria se llama __________________.
El denominador se lee con números
_________________.
Una fracción unitaria tiene el numerador
____________ al denominador.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Viernes 19 de Enero - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción
 Libro Proyectos
Inicio: De Aula
 Pedir a los equipos que revisen los resultados de la  Cuaderno de
carrera y compartan las distancias recorridas por clases
cada prototipo."  Cuadernillo de
Desarrollo: actividades
 En grupos, responderán las preguntas de la página anexo 8
181 y anoten sus conclusiones.
 Hacer la preparación para la siguiente actividad y
pedir a los alumnos que piensen en cómo los
resultados podrían influir en futuras mejoras a sus Evaluación:
prototipos.
 Cada grupo comparte sus conclusiones con la  Participación en experimentos con
clase. el carro a propulsión de aire para
Cierre: evaluar la comprensión de
 Asignar como tarea para la casa el anexo 8 del conceptos.
 Resolución del anexo 8 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.

Lunes 22 de Enero - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: De Aula
 Explicar a los alumnos que hoy realizaremos un  Cuaderno de
experimento individual para explorar más sobre la clases
 Cuadernillo de
fuerza y el movimiento.
actividades
Desarrollo: anexo 9
 Pedir a los equipos que sigan las indicaciones de la
página 184-185 para investigar cómo la cantidad
de masa afecta la fuerza necesaria para mover un
objeto."
Evaluación:
 Pedir que anoten cuidadosamente sus
observaciones y resultados en el cuaderno.
 Pedir que escriban en sus cuadernos lo que  Participación en la actividad
práctica con la caja para evaluar
aprendieron sobre la relación entre masa y fuerza.
la capacidad de aplicar
Cierre: conceptos aprendidos.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 9 del  Resolución del anexo 9 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Proyecto: Optimizando las
fuerzas
ANEXO #8

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/W5Nz-TxuL-I

Completa los espacios con las palabras mencionadas en el


vídeo:
La suma de fracciones es el proceso de ______________________
o más ________________ en un número equivalente llamado
___________ y que es representado por el símbolo __________.
Para poder realizar la suma de fracciones se debe de tener en
cuenta que en algunos casos las fracciones pueden tener un
____________________________. Cuando estos denominadores
son ______________, el procedimiento matemático para la suma
de fracciones será muy sencillo de realizar y en el caso de las
fracciones que tienen _______________ denominadores, se
deberá de seguir un proceso determinado.
Aplica lo aprendido con el vídeo y resuelve las siguientes sumas
de fracciones:

2 5
⎯ =
3 4
2 2
⎯ =
4 2
Proyecto: Optimizando las
fuerzas
ANEXO #9

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/rqdFYABc7tc

Observa el vídeo y responde las siguientes preguntas:


¿En qué consiste la resta de
fracciones? ¿Cuál es la importancia de la
resta de fracciones?

Aplica lo aprendido con el vídeo y resuelve las siguientes restas


de fracciones:

3 1
⎯ =
4 4
5 3
⎯ =
8 8
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Martes 23 de Enero - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Hacer un recordatorio de lo que aprendieron sobre  Cuaderno de clases
fuerza y movimiento en la clase anterior.
Desarrollo:
 Cada grupo pensará en cómo los conceptos Evaluación:
aprendidos podrían aplicarse para transportar
mochilas y útiles escolares con menor esfuerzo.
 Pedir que dibujen en sus cuadernos el objeto que  Participación en la elaboración
diseñarían y los materiales necesarios. de la gráfica para evaluar
Cierre: habilidades de representación
visual y comprensión de datos.
 Cada grupo compartirá sus ideas de diseño con la
 Análisis colectivo de la gráfica
clase. para evaluar la interpretación de
 Escribirán en sus cuadernos cómo se sienten al resultados y la capacidad de
aplicar conceptos científicos a situaciones de la vida relacionar datos.
diaria.

Miércoles 24 de Enero - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Explicar a los alumnos que hoy iniciaremos la
construcción de nuestro prototipo final para  Libro Proyectos de Aula
transportar mochilas con menor esfuerzo.  Cuaderno de clases
Desarrollo:
 Pedir a los equipos que sigan las instrucciones de las
páginas 191-193 para crear el Carro Transportador."
 Los equipos se asegurarán de que cada paso se Evaluación:
realice correctamente.
Cierre:
 Colaboración en pequeñas
 Pedir a los equipos que revisen su carro y anoten
comunidades para diseñar un
cualquier ajuste necesario en su cuaderno.
objeto para transportar mochilas,
 Hacer una reflexión para hablar sobre cómo este
evaluando la creatividad y la
carro puede abordar el problema de las mochilas
aplicabilidad práctica.
pesadas."
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Jueves 25 de Enero - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Hacer una recapitulación de la construcción de la  Libro Proyectos de Aula
clase pasada.  Cuaderno de clases
Desarrollo:
 En sus equipos, discutirán posibles mejoras que
podrían hacer al Carro Transportador. Evaluación:
 Pedir que anoten en sus cuadernos los cambios que
harán y los materiales necesarios.  Trabajo práctico en la
 Explicar que hoy harán las mejoras acordadas en sus construcción del Carro
carros.
Transportador, evaluando
Cierre:
 Cada grupo compartirá los cambios realizados y por habilidades manuales y
qué creen que mejorarán el rendimiento. colaboración.

.Viernes 26 de Enero - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 En esta clase cada grupo presentará su carro
 Cuaderno de clases
Transportador final ante la clase.
Desarrollo:
 Cada grupo compartirá su proceso de construcción,
mejoras y usos potenciales del Carro Transportador. Evaluación:
 La clase puede hacer preguntas y comentarios sobre
cada presentación.
Cierre:  Presentación en asamblea y
 Pedir a los alumnos que escriban en sus cuadernos
respuesta a preguntas para
cómo se sintieron al trabajar en este proyecto y qué
aprendizajes obtuvieron. evaluar la claridad y la
 Felicitar a los alumnos por su desempeño durante el profundidad del entendimiento.
proyecto.

Productos Carro transportador para mover objetos con menos fuerza.


Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Campo: Ética, naturaleza Temporalidad: Del 15 al 26 de


Fase: 4 Grado: 4º
y sociedades Enero

Proyecto: Álbum de historias y símbolos

Finalidad: A través de la exploración de símbolos mexicanos, la investigación de sus propias


comunidades y la colaboración en la creación de un Álbum de Historias y Símbolos, se
busca fortalecer el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural. La difusión de esta
experiencia pretende extender su impacto en la comunidad escolar, promoviendo la
importancia de los símbolos que enriquecen la identidad colectiva de los mexicanos, al
tiempo que fomenta habilidades colaborativas y el sentido de responsabilidad social.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad


crítica, artes y experiencias estéticas

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Reconoce los símbolos nacionales que identifican


a México como país (himno, escudo y bandera);
indaga sobre su significado, cómo y dónde
Origen histórico de algunos símbolos surgieron, los elementos que los conforman, así
(territorio, lugares sagrados, figuras y como su transformación histórica, para
colores, banderas, escudos, himnos, comprender cómo ayudaron a construir una
entre otros), que identifican a las identidad nacional.
comunidades, pueblos, y a la entidad y
a México como país, en tanto
referentes que dan sentido de Dialoga sobre la importancia que tiene reconocer
identidad y pertenencia. a la diversidad de símbolos, como el territorio, los
lugares sagrados, las banderas, los himnos, entre
otros, para respetar la diversidad de identidades
socioculturales que conforman al país.

Metodología Aprendizaje basado en Problemas (ABP)

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Desarrollo de actividades
Lunes 15 de Enero - Sesión 1: Identificación Recursos:
 Libro
Inicio: Proyectos
 Reunir a los estudiantes en grupos pequeños. De Aula
 Solicitar a cada grupo que lea la leyenda azteca  Cuaderno
de clases
sobre el maíz en la página 256 del libro de texto.
 Cuadernillo
Desarrollo: de
 Fomentar el diálogo dentro de los grupos para discutir actividades
la importancia del maíz para los aztecas. anexo 10
 Proporcionar tiempo para que cada estudiante
reflexione sobre los alimentos que le hacen pensar en
Evaluación:
México.
 Invitar a cada grupo a compartir sus reflexiones sobre
 Respuestas completas y
la importancia del maíz y los alimentos que asociaron
reflexivas a las preguntas.
con México.
 Comprensión de la importancia
Cierre: del maíz para los aztecas.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 10 del  Resolución del anexo 10 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.

Martes 16 de Enero - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:  Libros
 Pedir a los estudiantes que compartan en parejas lo  Internet
que recuerdan de la leyenda azteca y su importancia.  Libro Proyectos de Aula
Desarrollo:  Cuaderno de clases
 Facilitar una discusión en clase sobre los símbolos que
identifican a su comunidad y por qué son importantes. Evaluación:
 Pedir a los alumnos que investiguen los símbolos patrios
y regionales haciendo uso de la Biblioteca de Aula o
centro de cómputo y completarán la tabla de la  Participación en la discusión
página 258 del libro Proyectos de Aula. sobre símbolos identificativos.
Cierre:  Calidad de la investigación
sobre símbolos patrios y
 Reconocer a estudiantes que compartan información
regionales.
relevante sobre los símbolos patrios y regionales.
Proyecto: Álbum de historias y
ANEXO #10
símbolos

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/dBXNSuebv_E

Organiza los siguientes términos relacionados con la sociedad


azteca en orden jerárquico, colocando los más importantes en
la parte superior:

o Nobles sacerdotales 1. _______________________________


o Clanes 2. _______________________________
o Plebeyos 3. _______________________________
o Gobierno interno 4. _______________________________

Según lo aprendido en el vídeo, responde:


¿Cuál fue la ubicación geográfica de la civilización azteca y
cuándo se estableció y desapareció? ________________________
_____________________________________________________________
Describe tres características principales de la civilización de los
aztecas:
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Miércoles 17 de Enero - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:  Libro Proyectos de Aula


 Organizar una asamblea para compartir la  Cuaderno de clases
información recopilada sobre símbolos patrios y
regionales.
 Pedir a los alumnos que dibujen los símbolos en una Evaluación:
hoja, describiendo sus características y significados.
Desarrollo:
 Facilitar el proceso de organización de información en  Participación en la discusión de
una tabla con similitudes y diferencias. Página 260. símbolos identificativos.
 Calidad de las respuestas en la
 Guiar a los estudiantes en la lectura participativa de la
tabla de similitudes y diferencias.
historia en la página 261 del libro de texto.  Comprensión de la historia a
Cierre: través de la lectura
 Realizar una reflexión grupal sobre cómo podrían dar participativa.
a conocer los símbolos de su entidad.

Jueves 18 de Enero - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: De Aula
 Presentar el proyecto "Álbum con símbolos de mi  Cuaderno de
entidad" y los materiales necesarios. clases
 Cuadernillo de
 Explicar las consideraciones para la actividad y
actividades
adaptarlas según el contexto del grupo. anexo 11
Desarrollo:
 Guiar a los estudiantes en la elaboración de las pastas
del álbum con cartulina. Evaluación:
 Supervisar la perforación y numeración de las hojas
para el álbum.  Correcta preparación de las
pastas del álbum.
 Evaluar la comprensión de las instrucciones y la
 Seguimiento de instrucciones
habilidad para seguir el proceso de preparación. para la perforación y
Cierre: numeración.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 11 del  Adaptación adecuada al
cuadernillo de actividades. contexto de los materiales y
espacio.
Proyecto: Álbum de historias y
ANEXO #11
símbolos

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/ssokxx1q5qA

Completa la tabla con la información sobre las banderas


históricas mencionadas en el vídeo:
Banderas Año de
Características Destacadas
Históricas Creación

1810

1821

Bandera de la
Primera República

Bandera Actual

Responde: ¿Cuál es el significado de cada color verde en la


bandera? ___________________________________________________
¿Qué otros símbolos patrios se mencionan en el vídeo? ________
_____________________________________________________________
¿Quién escribió el himno nacional actual? ____________________
_____________________________________________________________
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Viernes 19 de Enero - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción

Inicio:
 Organizar a los estudiantes en comunidades para  Páginas de papel bond
dialogar sobre los símbolos de su entidad.  Libro Proyectos de Aula
 Fomentar el diálogo para llegar a acuerdos sobre la  Cuaderno de clases
representación gráfica de los símbolos.
Desarrollo:
 Supervisar la elaboración de los dibujos y
Evaluación:
descripciones de los símbolos en las hojas perforadas.
 Guiar a los estudiantes en la decisión del orden de los
símbolos y la elaboración del índice.  Colaboración en la
Cierre: representación gráfica de
 Observar y evaluar la colaboración en la símbolos.
representación de símbolos y la organización del  Organización y numeración
adecuadas de las hojas.
álbum.
 Participación en la decisión del
 Reflexionar sobre la importancia del diseño del escudo
orden de los símbolos.
en la contraportada.

Lunes 22 de Enero - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Facilitar una asamblea para que cada comunidad  Cuaderno de clases
comparta su experiencia en la elaboración del álbum.
 Fomentar la participación mediante preguntas sobre
los acuerdos alcanzados. Evaluación:
Desarrollo:
 Guiar una discusión sobre cómo el reconocimiento de
los símbolos fortalece la identidad en la comunidad.
 Participación en la asamblea y
 Plantear preguntas sobre la importancia de identificar respuesta a preguntas.
símbolos que representan la diversidad de los  Colaboración en la elaboración
mexicanos. del escudo en la contraportada.
Cierre:  Comunicación efectiva sobre los
 Pedir a los estudiantes que anoten los acuerdos acuerdos alcanzados.
asamblearios en sus cuadernos.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Martes 23 de Enero - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 En asamblea pedir a los estudiantes escribir en su
cuaderno una reflexión individual sobre la experiencia  Cuaderno de clases
de elaborar el álbum.
 Proporcionar tiempo para que los estudiantes escriban
comentarios en las hojas finales de los álbumes de sus
compañeros. Evaluación:
Desarrollo:
 Fomentar el intercambio de comentarios entre los
 Reflexión individual sobre la
estudiantes. experiencia.
 Guiar a los estudiantes en la presentación de sus  Calidad de los comentarios
álbumes al resto de la clase. proporcionados en las hojas
Cierre: finales.
 Celebrar la finalización exitosa del proyecto con una  Participación en la presentación
pequeña celebración. de los álbumes.

Miércoles 24 de Enero - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Organizar una actividad de integración en la cual los  Cuaderno de clases
estudiantes compartan lo aprendido.
 Fomentar la participación de todos los estudiantes
para compartir experiencias y aprendizajes. Evaluación:
Desarrollo:
 Facilitar una discusión en la que los estudiantes
integren lo aprendido sobre símbolos patrios y  Participación activa en la
regionales. actividad de integración.
 Pedir a cada comunidad hacer una lista de  Integración efectiva de lo
actividades que promuevan la integración de los aprendido sobre símbolos patrios
álbumes en la vida escolar. y regionales.
Cierre:  Planificación y organización
 Reflexionar sobre cómo el proyecto ha fortalecido la exitosa del evento.
comprensión de la identidad y los símbolos.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Jueves 25 de Enero - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Cuaderno de clases
 Sugerir formas de difundir la experiencia del
proyecto fuera del aula.
 Guiar a los estudiantes en la planificación de una Evaluación:
presentación o exposición de cada álbum.
Desarrollo:  Planificación efectiva para la
 Pedir a cada comunidad que compartan y difusión del proyecto.
presenten sus álbumes con la comunidad escolar.  Participación en la preparación de
materiales y organización del
Cierre:
evento.
 Reflexionar sobre el impacto del proyecto en la  Impacto percibido en la
comunidad escolar. comunidad escolar.

.Viernes 26 de Enero - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Reflexionar sobre el proceso completo del  Cuaderno de clases
proyecto y sus impactos.
 Plantear preguntas sobre cómo podrían aplicar lo
aprendido en futuros proyectos o actividades. Evaluación:
Desarrollo:
 Guiar una discusión en la que los estudiantes
compartan sus consideraciones y avances  Reflexión individual sobre el
personales. proceso y los avances personales.
 Proponer ideas para proyectos futuros que puedan  Aplicación de aprendizajes en
construir sobre la experiencia actual. situaciones futuras.
Cierre:  Participación en la discusión sobre
 Celebrar los logros y el esfuerzo dedicado al proyectos futuros.
proyecto.

Productos Álbum de los símbolos de México.


Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Campo: De lo humano y Temporalidad: Del 15 al 26 de


Fase: 4 Grado: 4º
comunitario Enero

Proyecto: Uniendo Esfuerzos: Impacto ante la Migración Familiar

Finalidad: Desarrollar habilidades de investigación y recuperación de información,


incentivando la participación activa de los estudiantes en la recopilación de historias
familiares.
Estimular la generación de propuestas concretas de apoyo para familias afectadas por la
migración, promoviendo la creatividad y la colaboración en equipo.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, inclusión.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Dialoga acerca de situaciones que conoce o ha


Efectos en la vida de las personas,
vivido en su familia o comunidad, para
derivados de cambios sociales,
comprender causas y efectos en la vida de las
culturales y en la salud.
personas.

Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

Escenario Comunitario
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Desarrollo de actividades
Lunes 15 de Enero - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Presentar el tema de la migración y sus diversas  Cuaderno de clases
formas.
 Solicitar a los estudiantes que compartan experiencias
familiares relacionadas con la migración. Evaluación:
Desarrollo:
 Facilitar una lluvia de ideas sobre las diferentes razones
que llevan a las familias a migrar.  Participación en la discusión
 Reflexionar en grupo sobre cómo estas experiencias sobre razones de migración.
 Calidad de las contribuciones al
han impactado a las familias.
mapeo de rutas migratorias.
Cierre:  Investigación y presentación oral
 Asignar la tarea de investigar historias familiares de historias familiares.
relacionadas con la migración para la próxima clase.

Martes 16 de Enero - Sesión 2: Recuperación Recursos:


 Cuaderno de
Inicio:
clases
 Revisar brevemente las tareas asignadas.  Cuadernillo de
 Pedir a los estudiantes que compartan las historias actividades
familiares que investigaron. anexo 12
Desarrollo:
 Organizar a los estudiantes en grupos para compartir
sus historias y buscar similitudes y diferencias.
 Fomentar la discusión sobre cómo la migración ha
Evaluación:
afectado a diferentes familias de maneras únicas.
 Recapitular las principales conclusiones de la  Participación en la discusión y
discusión. análisis de las historias
compartidas.
 Los alumnos elaborarán un resumen escrito de las
 Resumen escrito de las historias
historias compartidas en grupo. familiares.
Cierre:  Colaboración en grupo durante
 Asignar como tarea para la casa el anexo 12 del la actividad.
cuadernillo de actividades.  Resuelve el anexo 12 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Uniendo Esfuerzos:
Impacto ante la Migración
ANEXO #12

Familiar

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/DML-5VXE5R8

Subraya la respuesta correcta: ¿Cuál de las siguientes NO es


una razón de migración según el vídeo?
a) Condiciones adversas y catástrofes naturales.
b) Delincuencia organizada.
c) Exceso de oportunidades laborales en el país de origen.
Haz un dibujo que represente un ejemplo mencionado en el
vídeo de cada una de las razones de migración:
Razones Razones
Razones Sociales
Medioambientales Económicas

DIBUJA DIBUJA DIBUJA

Responde brevemente según lo aprendido con el vídeo:


¿Cuál es la diferencia principal entre migración e inmigración?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Miércoles 17 de Enero - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Revisar los resúmenes de las historias familiares.  Cuaderno de clases
 Introducir la idea de realizar entrevistas y encuestas
para profundizar en las experiencias.
Desarrollo:
 Explicar las técnicas de entrevista y encuesta. Evaluación:
 Organizar a los estudiantes en equipos y asignar roles
para la planificación.
Cierre:  Calidad de la planificación de
entrevistas y encuestas.
 Presentar los planes de cada equipo y proporcionar
 Participación en la presentación
retroalimentación. de planes de equipo.
 Asignar la tarea de preparar las entrevistas y  Claridad en los roles asignados.
encuestas para la siguiente clase.

Jueves 18 de Enero - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Revisar el propósito de las entrevistas y encuestas.  Cuaderno de clases
 Responder preguntas y aclarar dudas sobre el
proceso.
Desarrollo: Evaluación:
 Realizar una actividad de simulación de entrevistas en
el aula.
 Participación en la simulación
 Discutir la importancia de la empatía y el respeto al
de entrevistas.
abordar temas sensibles.
 Discusión sobre la importancia
Cierre:
de la empatía.
 Reflexionar en grupo sobre las experiencias simuladas.
 Ajuste de preguntas para
 Asignar la tarea de ajustar las preguntas para las
entrevistas reales.
entrevistas reales.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Viernes 19 de Enero - Sesión 5: Comprensión y Recursos:
producción

Inicio:
 Recordar el propósito de las entrevistas y encuestas.  Cuaderno de clases
 Revisar las preguntas ajustadas por los equipos.
Desarrollo:
 Instruir a los estudiantes sobre la importancia de Evaluación:
registrar datos de manera precisa.
 Facilitar ejemplos de cómo organizar y analizar la
 Calidad de la interpretación de
información recopilada. datos.
Cierre:  Participación en la discusión
 Practicar la interpretación de datos utilizando sobre la precisión en la
ejemplos sencillos. recopilación de datos.
 Asignar la tarea de procesar los datos recopilados  Procesamiento adecuado de la
durante las entrevistas. información recopilada.

Lunes 22 de Enero - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Revisar los resultados de la tarea anterior.  Cuaderno de clases
 Introducir el concepto de patrones y tendencias en los
datos recopilados.
Desarrollo: Evaluación:
 Guiar a los estudiantes en la identificación de
patrones comunes en las historias de migración.  Identificación y discusión de
 Fomentar la discusión sobre cómo estos patrones patrones en las historias de
pueden afectar a las familias. migración.
Cierre:  Participación en la actividad de
 Resumir los patrones identificados en grupo. reconocimiento de patrones.
 Asignar la tarea de preparar presentaciones sobre los  Calidad de la preparación para
patrones encontrados. las presentaciones.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Martes 23 de Enero - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Recordar los patrones identificados en la clase  Cuaderno de clases
anterior.
 Introducir la idea de proponer alternativas de apoyo
para las familias afectadas por la migración. Evaluación:
Desarrollo:
 Organizar a los estudiantes en equipos para generar
 Calidad de las propuestas
propuestas concretas.
generadas en equipo.
 Guiar la discusión sobre la viabilidad y aplicabilidad
 Participación en la discusión
de cada propuesta.
sobre la viabilidad de las
Cierre:
propuestas.
 Presentar las propuestas de cada equipo y recopilar
 Refinamiento efectivo de las
retroalimentación.
propuestas según la
 Asignar la tarea de refinar las propuestas según la
retroalimentación recibida.
retroalimentación recibida.

Miércoles 24 de Enero - Sesión 8: Integración Recursos:


 Cuaderno de
Inicio: clases
 Revisar las propuestas refinadas de cada equipo.  Cuadernillo de
actividades
 Enfatizar la importancia de la colaboración en equipo.
anexo 13
Desarrollo:
 Facilitar la discusión para la integración de las
propuestas.
Evaluación:
 Asignar roles específicos a cada miembro del equipo
 Integración cohesiva de
para la implementación.
propuestas en un proyecto.
Cierre:  Asignación efectiva de roles
 Asignar como tarea para la casa el anexo 13 del para la implementación.
cuadernillo de actividades.  Resuelve el anexo 13 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Uniendo Esfuerzos:
Impacto ante la Migración
ANEXO #13

Familiar

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/-nbAm1rRzIQ

Completa la siguiente tabla con tres ejemplos de las diferentes


consecuencias de la migración
Consecuencias Consecuencias Consecuencias
Psicológicas Económicas Socioculturales

Lee la siguiente afirmación: "La emigración es


la entrada de personas originarias de otro
país." ¿Es esto verdadero o falso según lo
aprendido con el vídeo? Explica tu respuesta:
____________________________________________
____________________________________________
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Jueves 25 de Enero - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Introducir la importancia de la difusión para maximizar  Cuaderno de clases
el impacto.
Desarrollo:
 Facilitar la discusión sobre estrategias efectivas de
difusión. Evaluación:
 Guiar a los estudiantes en la elaboración de un plan
de difusión para su proyecto.  Calidad del plan de difusión.
Cierre:  Participación en la discusión
 Presentar los planes de difusión de cada equipo y sobre estrategias efectivas de
recopilar sugerencias. difusión.
 Asignar la tarea de implementar y evaluar el impacto  Implementación y evaluación
del proyecto.
del impacto del proyecto.

.Viernes 26 de Enero - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Introducir la importancia de la difusión para maximizar  Cuaderno de clases
el impacto.
Desarrollo:
 Facilitar la discusión sobre estrategias efectivas de
difusión. Evaluación:
 Guiar a los estudiantes en la elaboración de un plan  Participación en la reflexión
de difusión para su proyecto. sobre lecciones aprendidas.
Cierre:
 Evaluación final del impacto del
 Presentar los planes de difusión de cada equipo y
recopilar sugerencias. proyecto.
 Asignar la tarea de implementar y evaluar el impacto  Contribuciones a la discusión
del proyecto. sobre mejoras y aplicaciones
futuras.

Productos Planes de difusión con temática de la migración.

También podría gustarte